planificcaión

Upload: nellys-gregoria-acevedo

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificación y sus fases

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS CECILIO ACOSTALOS TEQUES ESTADO MIRANDA

ETAPAS DE LA PLANIFICACIN

Prof. Lilian Boada Participantes:Elaine Gonzlez C.I: 20.410.918Paola Parra C.I: 24.524.446Seccin 4. Trabajo 3. 1er. Trimestre

Los Teques, octubre de 2015ETAPAS DE LA PLANIFICACIN

A la hora de describir el proceso de planificacin podemos identificar una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificacin es racional y esta sujeto al anlisis cientfico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lgicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuacin se har una breve descripcinde las etapas o Etapas propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.Segn (Eckles et al, 1982) la planificacin se realiza de manera ms efectiva siguiendo una sucesin lgica: Definir el objetivo Establecer premisas y restricciones. Analizar la informacin. Desarrollar planes alternativos. Elegir el mejor plan Desarrollar planes derivados Atender a la ejecucin.Por lo regular, el proceso de planificacin se debe hacer formalmente y por escrito; pero la planificacin diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra subconscientemente las etapas formales Stoner (1995) plantea un total de 9 Etapas necesarios para desarrollar el proceso de planificacin.Etapa 1: Formulacin de metas: La formulacin de las metas implica comprender la misinde la organizacin y despus establecer metas que la traduzcan a trminos concretos. Dado que las metas seleccionadas se llevarn gran cantidad de los recursos de la organizacin y gobernaran muchas de sus actividades, este primer Etapa es clave.Etapa 2:Identificacin de los actuales objetivos y estrategia.Esta Etapa consiste en identificar los objetivos actuales de la organizacin y su estrategia.Etapa 3: Anlisis ambiental: La finalidad del anlisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes econmicos, tecnolgicos, socioculturales y poltico/legal de una organizacin la afectaran indirectamente y las formas en que influirn en ella los competidores, proveedores,clientes, organismos gubernamentales y otros factores.Etapa 4: Anlisis de los recursos: Las metas y estrategias actuales de la organizacin tambin proporcionaran un marco de referencia para analizar sus recursos. Este anlisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organizacin frente a sus competidores actuales y futuros.Etapa 5: Identificacin de oportunidades estratgicas y riesgos: La identificacin de la estrategia, el anlisis del ambientey le anlisis de los recursos de la organizacin (Etapas 2, 3 y 4) se combinan en el quinto Etapa: descubrir las oportunidades disponibles para la organizacin y las amenazas que enfrenta.Etapa 6: Determinacin del grado de cambio estratgico requerido: Despus de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto ms tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto ms estable sea el ambiente, ms fcil ser efectuar la proyeccin. A continuacin los administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realizacin.Etapa 7: Toma de decisionesestratgicas: Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeo, el siguiente Etapa requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratgicos opcionales. Identificacin de alternativas estratgicas: En un caso dado probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeo. Puede entrarse a nuevos mercados, los productos claves pueden ser rediseados para mejorar la calidado reducir elcosto, se pueden emprenderinversiones, o se pueden terminar las existentes. Evaluacin de opciones estratgicas:Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratgicas. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, polticas y objetivos congruentes. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos crticos descubiertos durante el proceso de formulacin de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solucin; teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organizacin. La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan. Al evaluar las opciones tambin es importante concentrarse en un productooservicioparticular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos. Seleccin de alternativas de estratgicas: Al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores debern seleccionar la que mejor responda a las capacidades de su organizacin.Etapa 8: Puesta en prctica de las estrategias: Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organizacin. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratgicoformal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.Etapa 9: Medicinycontroldel progreso: A medida que va realizndose la introduccindel plan, los administradores debern comparar el progreso con el plan estratgico en etapas peridicas o decisivas.Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificacin ha de seguirse un enfoque lgico y bien desarrollado con las siguientes Etapas:Reconocimiento de las oportunidades existentes:Los grandes xitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia. Existe algn servicio deseable que podra prestar la empresa? Hay alguna necesidad en algn segmento del mercado que este sin cubrir y que podra cubrirse creando un nuevo producto? Que dicen sobre ellos nuestras investigacionesdel mercado? Pueden obtenerse ms recursos con algn nuevo producto financiero?Seleccin de los objetivos del plan:El plan ha de tener algn propsito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasar. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una direccin y un sentido a las dems Etapas de la planificacin.Identificacin y creacin de alternativas:Se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta Etapa es importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.Evaluacin de las alternativas:cada alternativa ha de ser avaluada con precisin a la vista de los objetivos. El xito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc.Seleccin de una alternativa:Si se ha seguido las Etapas anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la seleccin es la adecuada. No obstante, es posible que no estn del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la informacin que seria deseable para tomar una decisin. Sin embargo, hay que tomarla.Seguimiento del plan:Como vivimos en un mundo que es cada vez ms incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las Etapas.En el caso de (Koontz & ODonnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificacin, las cuales se analizan a continuacin. Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificacin como tal y en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tener conocimientode una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.Establecimiento de objetivos:La primera etapa de la planificacin misma es el establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad subordinada. Los objetivos indican bsicamente que es lo que se va hacer, donde se va a poner el primer nfasis y que es lo que se va a obtener mediante la redde polticas, procedimientos, reglas,presupuestos, programas y estrategias.Establecimiento de premisas:Una segunda etapa lgica de la planificacin es establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas crticas de la planificacin. Estas son: pronstico de datos relativos a los hechos, polticas bsicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.Determinacin de lneas alternativas:La tercera etapa en el proceso de planificacin consiste en la bsqueda y examen de lneas alternativas de accin, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.Evaluacin de lneas alternativas:Una vez determinadas las lneas alternativas y examinados los puntos dbiles y fuertes, la cuarta etapa es suevaluacinsopesando los diversos factores y teniendo presente las premisas y metas, Una lnea de accin puede aparecer como la ms provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y una amortizacinlenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra menosriesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo.Seleccin de una alternativa de accin:La quinta etapa del proceso de planificacin, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisin.Formulacin de planes derivados:En el momento que se adopta la decisin, la planificacin aun no esta completa, y requiere una ltima etapa. Existen casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan bsico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planes necesarios para hacer de un plan bsico una realidad, y esta reaccin en cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan especfico para cada actividad derivada de un plan principal.

BIBLIOGRAFA

Eckles (1982). Administracin. Curso para Supervisores. [Documento en lnea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-administracion/planificar-la-administracion.shtml#ixzz3o5JnyQl1. [Consulta: 2015, octubre 07].

Gorostegui, Eduardo (1989).Economa de la Empresa. Ed. Centro de Estudios Ramn Arecas, S.A.

Koontz, H. y O'Donnell (1964). Curso de Administracin Moderna, pgs. 513-578. Editorial McGraw-Hill. Madrid,Espaa..

Stoner,J. (1995). Administracin (5 Ed.). McGraw-Hill, Mxico