planificador de proyectos final pedazo

6
Planificador de proyectos 5.7 Enfoque educativo CTS Comunicación asertiva en medios y comunidades virtuales, contemplando el uso de la etiqueta en la web. Análisis de las diferentes posiciones, comparación con la propia, permitiendo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos o de lo contrario contra argumentar. Resolución de situaciones de la vida cotidiana valiéndose de los recursos de la web. Valoración y utilización de los nuevos conocimientos en situaciones de la vida cotidiana. Socialización y divulgación de los conocimientos con el entorno. 5.8 Competencias Siglo XXI Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra:

Upload: luz-elena-garcia

Post on 22-Apr-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Planificador de proyectos final pedazo

Planificador de proyectos5.7 Enfoque educativo CTS

Comunicación asertiva en medios y comunidades virtuales, contemplando el uso de la etiqueta en la web.

Análisis de las diferentes posiciones, comparación con la propia, permitiendo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos o de lo contrario contra argumentar.

Resolución de situaciones de la vida cotidiana valiéndose de los recursos de la web.

Valoración y utilización de los nuevos conocimientos en situaciones de la vida cotidiana.

Socialización y divulgación de los conocimientos con el entorno.

5.8 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación √ Pensamiento crítico y resolución de problemas √ Comunicación y colaboración √

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información √ Alfabetismo en medios √ Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) √

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad √ Iniciativa y autonomía √ Habilidades sociales e inter-culturales √ Productividad y confiabilidad √ Liderazgo y responsabilidad √

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Demostrar de las ventajas que se pueden obtener mediante el desarrollo de la metodología por proyectos.Generación de preguntas provocadoras para in quietar y propiciar la reflexión y el debate.Uso de recursos y herramientas tecnológicas de la cotidianidad.Monitoreo y retroalimentación de los avances.Continuidad en la dinámica del proyecto.

Page 2: Planificador de proyectos final pedazo

Establecer conexiones con entidades externas.Incentivos de reconocimiento y valoración en las diferentes asignaturas.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Sesión 1: Motivación:

Para iniciar se plantea a los estudiantes la idea de conformar el grupo para el proyecto de tecnología y comunidad, explicándoles los objetivos de este proyecto. Esta sesión se centra en la importancia del trabajo colaborativo. Se incluye como actividad pensar en los problemas propios del entorno y a partir de ellos, como grupo, concertar la temática a trabajar.

Recursos tecnológicos Videos de trabajo en equipo: la carpintería y los animales bajados de:

https://www.youtube.com/watch?v=58YVWfFxXWk

https://www.youtube.com/watch?v=qvF3jfSWq8A

Sesión 2 Selección de temática por grupo

Se concreta la temática a trabajar y se socializa mediante la representación gráfica en el tablero. Se deja como actividad consulta individual sobre la temática seleccionada, refiriendo la bibliográfica correspondiente.

Sesión 3: Criterios para evaluar información

Mediante una guía de trabajo se invite a los estudiantes a reflexionar sobre la manera en que buscan información sobre el tema específico. Algunas de las preguntas incluirán serán:

1. ¿Cómo buscas la información en la red? ¿Qué pasos sigues? ¿En qué te apoyas para hacer tu búsqueda? ¿Cuáles son tus estrategias? ¿Cuáles son las dificultades más comunes que encuentras al hacer tu búsqueda? Explica tu proceso.

Una vez explorado este campo, se propician nuevas reflexiones acerca de cómo los estudiantes validan la información consultada:

Preguntas y reflexión (critical thinking)

1. ¿Cómo evalúas la información en la red? ¿Cómo determinas a que vinculo de información acceder? ¿Confías plenamente en la información que encuentras? ¿si no es así, que factores te hacen descartar una información encontrada? ¿Cuándo decides que la información encontrada es útil, valida o confiable?

A continuación se entrega una guía con los criterios para evaluar la información encontrada y así mejorar la búsqueda de información. En este aspecto se puede observar que el estudiante no tiene encuentra criterios específicos para la búsqueda de información y se preocupa solamente por encontrar el tema, usualmente se incluyen los documentos que aparecen primero como resultado de la búsqueda. Como actividad deben evaluar de manera individual según los criterios dados la

Page 3: Planificador de proyectos final pedazo

información consultada y contestar las preguntas de la guía entregada. Utilización de plantilla de evaluación de fuentes modelo Gavilán bajada de : http://www.eduteka.org/modulos/1/8/2118/1

Sesión 4: Socialización de hallazgos

Los estudiantes se reúnen en grupos de trabajo y registran los hallazgos obtenidos con relación a la actividad anterior. Se explica documento sobre los roles en el trabajo colaborativo. Como actividad los estudiantes por grupo seleccionan tres fuentes y diligencian la plantilla Gavilán de evaluación de fuentes. Se propone hacer la actividad inicialmente en físico y posteriormente en formato digital. También en esta sesión se determina el nombre del grupo y hace la asignación de roles para optimizar el trabajo colaborativo.

Sesión 5: Planteamiento de las preguntas de investigación:

Esta sesión se inicia con una exploración de las preguntas formuladas en cada grupo. Una vez socializadas las mismas por parte de los estudiantes, se hace una invitación a observar el video sobre metodología de la investigación tutorial 1 “La Pregunta de Investigación” que se encuentra en el siguiente vídeo: La pregunta de Investigación

Bajar en: http://www.youtube.com/watch?v=-MP_hm0qsbg

Partiendo de lo observado, se comenta en plenaria acerca de los aspectos que más les interesaron y que lograron responder a los interrogantes de como formular una pregunta de investigación. El ejercicio permite a los estudiantes confrontar las preguntas planteadas y si estas responden a su inquietud. Este proceso busca generar otras preguntas y llevar al educando a indagar más.

Teniendo en cuenta lo anterior, se invita a los grupos de estudiantes a evaluar si su pregunta se encuentra bien formulada o si necesita mejorarse o replantearse.

Sesión 6: Netiqueta

En esta sesión se hace un recuento de las actividades realizadas y se indaga sobre dificultades encontradas. Se pretende que los estudiantes expliquen con propiedad sus temas de investigación y las razones por las cuales seleccionaron dicho tema. En esta sesión se propone una lluvia de ideas para la identificación de saberes previos sobre netiqueta, posteriormente la presentación del vídeo sobre netiqueta. Se plantea una lectura en la wiki sobre las 10 reglas básicas de netiqueta para que en grupos construyan un documento con sus reflexiones y comentarios.

10 reglas básicas de netiqueta

Sesión 7: Plagio

Se hace una presentación en power point, enfatizando sobre la normatividad en cuanto a derechos de autor

Plagio

El derecho de autor en la era digital

En esta sesión también de indica la forma de presentar un cronograma del proyecto

Sesión 8: Presentaciones en PowerPoint:

Page 4: Planificador de proyectos final pedazo

Los estudiantes deben realizar presentaciones de sus anteproyectos, después de la explicación acerca de la forma de realizar presentaciones eficaces. Se aplica taller que incluirá entre otras las siguientes preguntas

I. Aprendizaje colaborativo (cooperative learning)

1. ¿Qué herramienta utilizan para realizar tus presentaciones visuales? Marca con una X la que usan con más frecuencia:

_____ Power Point ______ Prezi

otra(s): (menciónalas):_____________________

2. Cuando diseñan sus presentaciones visuales ¿Cómo las diseñan? ¿Qué aspectos tienen en cuenta? (explica)

3. ¿Qué cosas consideran que son claves para hacer que sus presentaciones visuales sean eficaces? Enumera cinco aspectos, los que piensan que son los más importantes:

Después de este trabajo se procede a observar un video donde se plantean algunos puntos clave a tener en cuenta para elaborar presentaciones eficaces en power point.

II. Preguntas y reflexión (critical thinking)

Actividad: presentación Video: Diseñar presentaciones visuales eficaces con Powerpoint y otros

link: https://www.youtube.com/watch?v=FwYi9aMSOc4 / fuente: Universitat Politecnica de Valencia

Una vez observado el video reflexiona sobre su contenido y contesta las siguientes preguntas:

4. Menciona que cosas NO has tenido en cuenta en tus presentaciones visuales.

5. mencionen que cosas nuevas han aprendido y que aspectos son importantes a tener en cuenta para hacer que sus presentaciones visuales sean eficaces. Enumeren cinco aspectos, los más relevantes:

Apoyo de la actividad: Diseño de presentaciones

Sesión 9: Diseño de folleto

En clase cada grupo debe realizar el boceto del folleto de su proyecto, posteriormente lo diseñara en Publisher y socializara a sus compañeros en el Facebook.

Sesión 10: Socialización del anteproyecto

Cada grupo presenta a sus compañeros el anteproyecto usando power point, el grupo en general hará sugerencias y recomendaciones.

Page 5: Planificador de proyectos final pedazo

Sesión 11: Elaboración de poster

Cada grupo elabora un poster en glogster http://www.glogster.com/dashboard/pulse y lo debe socializar en el Facebook a sus compañeros y contactos.

7.2 Herramientas de planificación curricular

Plan curricular y rubricas.

7.3 Recursos

Videos de las diferentes temáticas planteadas, video tutoriales, blog del proyecto, wiki del proyecto, redes sociales, rubricas elaboradas con aporte del grupo, presentaciones elaboradas por los estudiantes y fotos.