planificaciones

24
Formato de Planificación Nombre : Nicole Yametti Guillón Establecimiento : Colegio Francisco de Miranda Sector : Lenguaje y Comunicación Curso : 1º básico Unidad : Las Tradiciones de final de año Habilidades Cognitivas : Evocar Reconocer Interpretar Objetivo Fundamental Transversal: : Dimensión cognitiva - Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. - Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje. Dimensión afectiva - Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones. Objetivos de Aprendizaje : Leer aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones; grupos consonánticos. Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés. Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo información implícita y explícita, describiendo con sus palabras las ilustraciones, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias cuentos y leyendas de manera oral y escrita. Leer textos breves en voz alta

Upload: nicole-yametti

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificaciones segundo basico

TRANSCRIPT

Formato de Planificacin

Nombre:Nicole Yametti Guilln

Establecimiento:Colegio Francisco de Miranda

Sector:Lenguaje y Comunicacin

Curso:1 bsico

Unidad: Las Tradiciones de final de ao

Habilidades Cognitivas

:EvocarReconocerInterpretar

Objetivo Fundamental Transversal:

:Dimensin cognitiva- Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresin.- Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la informacin y establecer relaciones entre las distintas asignaturas de aprendizaje.

Dimensin afectiva Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en s mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

Objetivos de Aprendizaje

:Leer aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones; grupos consonnticos.Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros.Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters.Demostrar comprensin de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo informacin implcita y explcita, describiendo con sus palabras las ilustraciones, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias cuentos y leyendas de manera oral y escrita. Leer textos breves en voz alta

Caractersticas de los estudiantes

Aspectos socioeconmicos: Los estudiantes pertenecen a un nivel socio econmico de clase media con ambos padres profesionales en la mayora de los casos.La mayor cantidad de estudiantes vive en las comunas de Pealoln, uoa y la Reina. Todos tienen vehculos, internet, y servicios bsicos resueltos, en los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales el colegio cuenta con un equipo multiprofesional de terapeuta ocupacional, fonoaudiloga, y psicopedagoga, y en el caso que el estudiante requiera de apoyo extraescolar y que no pertenezca al programa de integracin del colegio, los padres pueden brindrselo de forma externa, fuera de los horarios de clases. Familiares: Este grupo se caracteriza por tener familias de padres casados o que viven en pareja, el cuidado de los nios recae en sus padres, principalmente en las madres y en pocos casos en las asesoras del hogar

Socializacin: Este grupo est formado por 23 estudiantes: 9 nias y 14 nios, de estos 7 son nuevos y 16 son antiguos. Es un grupo muy heterogneo, tanto en lo cognitivo como en el rea afectivo social.Son expresivos, creativos, cariosos y muy regalones.En cuanto a la incorporacin de las rutinas de trabajo, aun suelen distraerse y olvidar sus etapas lo que hace necesario el acompaamiento constante por parte del profesor para supervisar su realizacin y disminuir los tiempos en su ejecucin. Es un grupo que se muestra interesado por aprender ya que en su mayora participan activamente en las distintas clases.Sin embargo, requieren de mucho tiempo para disponerse adecuadamente al trabajo y dejar lo que estn haciendo (jugar, conversar, comer, etc).Para todas las clases se hace necesario un gran despliegue de energa, hablar con firmeza y seguridad para llamar su atencin. Presentan un adecuado desarrollo de su autonoma en el seguimiento de instrucciones, ejecutan rpidamente cuando existe un ambiente ptimo. Relaciones interpersonales: En su mayora son honestos al momento de contar algn suceso, aceptan con afliccin sus errores y escuchan atentamente las consecuencias, en general todos opinan sobre los problemas del curso, cosa que ha ayudado al conocimiento y cohesin de este. Se respetan en sus diferencias y son capaces de reforzar sus aciertos. Tienden a los juegos bruscos en especial los nios.

Desarrollo cognitivo: Son estudiantes con un buen rendimiento en general salvo algunas excepciones que por inmadurez, tienen un muy bajo rendimiento y por acuerdo del consejo se les recomendar repetir el primero bsico. Es un grupo heterogneo en sus aprendizajes ya que existen dos nios con sndrome de down, muy dispares en sus avances, un nio con problemas de dficit atencional (medicado por el neurlogo dos veces al da), nios con sndrome oposicionista desafiante con hiperactividad, etc.

Intereses: En su mayora demuestran muchas ganas por adquirir nuevos conocimientos en las distintas reas. En lenguaje particularmente disfrutan de los cuantos, poseen un buen nivel lector, y se expresan frente al grupo con fluidez.

Autoimagen y autoestima: Son nios con buena autoestima, protagonistas de sus aprendizajes, se sienten capaces y ven el error como parte del proceso.

Conocimientos previos para el logro del aprendizaje esperadoNecesarios: Leer comprensivamente, escribir oraciones y frases, identificar distintos tipos de textos por su estructura o silueta, escuchar atentamente, recopilar informacin de una fuente informativa, identificar verbos, utilizar correctamente los verbos dentro de una oracin.Existentes: Leer, escribir palabras y frases, identificar distintos tipos de textos, expresarse de manera oral y escrita para dar a conocer a los dems un tema de inters o ideas personales.

APRENDIZAJES ESPERADOSESTRATEGIA EVALUATIVAACTIVIDADES DIDCTICAS

Expresar los conocimientos previos relacionados con la unidad.Comprender un cuento.Ordenar la secuencia de acciones de un texto.Leer y escribir los grupos consonnticos pl y pr.Leer y escribir los grupos consonnticos bl y br.Leer y escribir los grupos consonnticos fl y fr. Leer y escribir los grupos consonnticos gl y gr.Identificar campos semnticos. Evaluar los conocimientos desarrollados hasta el momento en la unidad.

Exposicin frente al grupo, reflexin abierta sobre los aspectos que permitieron conseguir la meta de la clase.Autoevaluaciones.Evaluaciones escritas individuales.Extraen informacin a partir de una ilustracin y el ttulo de la unidad. Elaboran dibujos que permiten recrear un cuento a partir de la eleccin de un personaje. Anticipan la lectura de un cuento a partir del sus conocimientos previos, el ttulo y las imgenes. Leen comprensivamente un cuento obteniendo informacin explcita e implcita a partir de la lectura.Releen y parafrasean el cuentoInfieren informacin de una imagen y del texto que la acompaa.Practican la escritura de los grafemas correspondientes a los grupos consonnticos en estudio. Reconocen y descartan las palabras que no pertenecen a un grupo. Responden preguntas a partir de un texto.Unen adecuadamente un grupo de slabas desordenadas y escriben la palabra escondida. Nombran y clasifican palabras con los grupos consonnticos correspondientesDibujan y escriben las palabras que clasificaron. Pronuncian con diferentes ritmos un trabalenguas.Unen una imagen con la oracin que la acompaa.Escriben una oracin a partir de una imagen.Identifican los grupos consonnticos en estudio dentro de un texto potico. Dibujan los trabalenguas. Escriben el posible dilogo de un personaje. Completan rimas con palabras que contienen los grupos consonnticos en estudio. Identifican la slaba faltante en un grupo de palabras y la escriben.Nombran y escriben palabras con pl, pr, bl, br, fl, fr, gl y gr. Relacionan un grupo de imgenes al trmino que las relaciona. Escriben un trmino que permite agrupar determinadas palabras. Desarrollan actividades que permiten evidenciar los aprendizajes alcanzados hasta el momento en la unidad. Autoevalan su trabajo.

Cronograma mensual de actividades

Clase N1Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Martes 12 de Noviembre de 2013META: Expresar los conocimientos previos relacionados con la unidad.Inicio Motivacin (10 minutos) Iniciar la sesin presentando y socializando la meta de la clase. Proyectar imgenes de distintas tradiciones vividas al cierre del ao tanto dentro del colegio como fuera como ej: Despedida de los cuartos medios, entrega de cartas al Kinder, paseo de cierre, acto de fin de ao, navidad y ao nuevo. Luego, plantear las interrogantes y comentarlas con sus estudiantes. Se sugiere profundizar el anlisis con preguntas como: Qu es una tradicin? Cules sern tradiciones de fin de ao?, Dnde existen las tradiciones?, quines son los encargados de mantenerlas? Reconocieron las tradiciones que vieron en las fotos?, Cules?, Por qu son importantes?

Desarrollo Actividades (70 minutos) Leer y explicar los Objetivos de Aprendizaje de la unidad en la seccin En esta unidad aprenders a. Proponer a los estudiantes que desarrollen la actividad de la evaluacin diagnstica Qu sabes? Gua donde tendrn que identificar segn las fotos tradiciones del colegio y familiares de final de ao y encerrarlas, escribiendo cmo se llaman. Revisar la actividad en voz alta. Pedir a los estudiantes que escojan alguna tradicin presente en las fotos que la dibujen, y motivarlos a explicar en qu consiste. Los nios con NEE, harn actividades distintas:Sara que lee y escribe un poco escribir el nombre de la tradicin familiar y la dibujar.Santi: Mirar la foto de una familia cenando en navidad en la que falta un integrante que se supone que es l, la profesora mediar su verbalizacin y le pedir que se dibuje en ese espacio.

Cierre Actividades (10 minutos) Invitar a los estudiantes compartir sus dibujos y explicaciones con los compaeros curso. Organizar una exposicin de los trabajos en un sector visible de la sala. Evaluar el logro la meta de la clase (que an est escrita en el pizarrn) y qu aspectos permitieron lograrla. Fotos de tradiciones nacionales y familiares.- Gua con ilustraciones de tradiciones del colegio y la familia Hojas de bloc, con lneas arriba para el ttulo y abajo para la explicacin.

TIC Televisin. Computador.

Evaluacin inicial: Qu sabes?Revisar actividad en voz altaEvaluacin abierta sobre el logro de la meta de la clase puesta en el pizarrn.

Clase N2Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Mircoles 13 de Noviembre de 2013Escribir grupalmente la carta de despedida para los cuartos medios, con letra clara y expresando sus sentimientos y buenos deseos para el futuro.Demostrar respeto por la diversidad de opiniones reconociendo el dialogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Inicio Motivacin (15 minutos) Presentar y comentar con el curso la meta de la clase. Proyectar las fotos de las actividades de alianza donde el curso particip directamente con los cuartos medios, mostrar la foto de los dos cuartos con sus respectivos profesores jefes. Luego, plantear las preguntas como; Recuerdan el tema de esta unidad?, Qu cursos eran los que estaban en las fotos?, Qu tradicin hacemos para despedir a los compaeros grandes?, Es importante para ellos? Por qu?

Desarrollo Actividades (60 minutos) Recordar las caractersticas de un ambiente adecuado para trabajar en grupo.-Recordar que dentro de un grupo se delegan funciones y se debe respetar la opinin de los demsDisponer a los nios en los espacios (mesa redonda) Pedirles a los nios que piensen en las cosas que hacen los jvenes al salir del colegio, y qu recomendaciones les daran para que esos proyectos se concretaran.- Entregar una hoja con lneas de distintos colores las que orientarn la estructura, es decir; en la roja va la fecha, en la azul el saludo, en las verdes el cuerpo o mensajes, en la naranja la despedida y en la morada la firma. Hacer la hoja en la pizarra ponindole los nombres a las lneas, para que se guen. Es muy importante supervisar que todos los nios aporten por lo menos con un mensaje, en especial los nios con NEE.

Cierre Actividades (15 minutos) Cada grupo designar a un lector de la carta, y los nios del mismo grupo se auto evaluarn y coevaluarn, abiertamente ayudados por las preguntas: Todos aportaron con algn mensaje?, Todos escribieron un poco?, Qu fue lo ms complicado de trabajar en grupo?, Le diras algo a algn compaero que lo ayude a mejorar en futuros trabajos? Una vez que hayan pasado los cuatro grupos leeremos la meta de clase y evaluaremos el cumplimiento de esta.Recursos Fotos de los cuartos mediosFotos de alianzasHojas con estructura definida con colores, plumones de pizarra de distintos colores

TIC

Computador. Proyector.

Retome la meta de la clase y evalen su logro.Reflexionar de forma abierta sobre los aportes personales que hicieron en la clase.

Clase N3Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Jueves 14 de Noviembre de 2013Identificar tipo de texto por su silueta y funcin

Ordenar la secuencia de acciones de un texto.Inicio Motivacin (10 minutos) Presentar en forma escrita y oral la meta de la clase. Luego, comentarla con los estudiantes. - Recordar lo visto la clase anterior, recalcando la importancia de las tradiciones para apropiarnos de nuestra identidad.- Proyectar la noticia del suplemento interescolar Pancho Boletn. Y leerla en voz alta.Pregunta qu tipo de texto es?, Cmo supieron?, Qu caractersticas tiene? Cul es la funcin? El Pancho boletn es una tradicin?, Por qu?

Desarrollo Actividades (70 minutos)- Entregar un Pancho boletn por parejas. Invitarlos a releer en silencio la noticia El 4 medio A Chinita y el 4 medio B Pandas comienzan su despedida. En esta noticia se expone el itinerario de los cuartos el da viernes 15 de noviembre. Jornada que comienza con el desayuno de Jardn, la despedida de la bsica (entrega de las cartas de los nios de primero), la despedida de la media y el almuerzo con sus profesores (todos los profesores que les han hecho clases a lo largo de su trayectoria escolar). Mientras los nios leen la profesora les leer parte de la noticia a los nios con NEE. Luego retira el boletn. Despus, invitar a los nios a que desarrollen en parejas la gua donde tendrn que secuenciar enumerando las acciones que harn sus compaeros de cuarto, desde su inicio a fin recordando lo ledo, con apoyo de su pareja.- Luego tendrn que responder V o F justificando las falsas, basndose en la noticia.La adaptacin para los nios con N.E.E ser que con apoyo visual de ilustraciones, ordenadas les ir preguntando qu harn primero y despus. Ellos indicarn e irn poniendo 1, 2, 3. (Slo sern tres acciones). AL terminar pintarn los dibujos. - Una vez que las parejas terminen, se revisar la gua en forma oral, incentivando a los nios a justificar las respuestas. Verbalizando la estrategia que utilizaron para responder a las distintas preguntas. Mencionando la importancia del orden o secuenciacin de todo tipo de textos, para su adecuada comprensin, dando ejemplos errados para que identifiquen el error. Ej: Si yo parto mi noticia diciendo la despedida termina con el desayuno en la maana y comienza con el almuerzo Qu pasara con la gente que lee esta noticia?

Cierre Actividades (15 minutos) - Para terminar se les pedir que respondan cul es la importancia de los textos informativos, recordando la estructura que tiene.- Es importante el orden de acontecimientos dentro de un texto? Por qu?Cumplimos el objetivo de la clase?, S o no?, Qu les pareci trabajar en parejas? Por qu?, Cmo podemos mejorar?Recursos Pancho Boletn, gua

TIC Pancho Boletn escaneado Computador Proyector.

Retomar la meta de la clase y evaluar junto con sus estudiantes si se logr o no.Autoevaluaciones para identificar qu aprendizaje tuvo personalmente el estudiante. Analizar la importancia que tiene este aprendizaje.Reflexionar sobre el trabajo en parejas y su propio desempeo

Clase N4Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Martes 19 de Noviembre de 2013Leer y escribir los grupos consonnticos pl y prInicio Motivacin (15 minutos) Anunciar al curso la meta de la clase y comentarla con los estudiantes. Proyectar la pgina un breve texto en el televisor que habla de la importancia de las tradiciones navideas en los nios con una fotografa. Luego, preguntar: por qu es importante?, quin tiene alguna de esas tradiciones para navidad? Quin quiere contar alguna tradicin de su familia distinta a esos ejemplos?- Luego mostrarles a los nios dos oraciones sacadas del texto y lerselas en voz alta. Preguntndoles que tipo de palabra es esa o esta (sustantivos y verbos), y qu tienen en comn esos sustantivos? Hay algn sonido que se repita?

Desarrollo Actividades (60 minutos) Presentarles el grafema y su asociacin con el fonema de los grupos consonnticos pl y pr. Invitarlos a dibujar cada grafema en el aire y sobre sus cuadernos, supervisando la adecuada grafa de cada estudiante. Pedirles que vuelvan a mirar el texto en el proyector y busquen alguna palabra que tenga estos grupos consonnticos y escribirlas en la pizarra. Recordndoles siempre que deben participar levantando la mano y en silencio. - Luego invitarlos a nombrar en voz alta las palabras de la lista enfatizando con un tono de voz ms alto el grupo consonntico cuando aparezca en cada palabra. - Entregarles una hoja con papel de rieles caligrficos para que escriban dos oraciones con alguna de las palabras seleccionadas, cuidando su caligrafa y ortografa. Invitarlos a que lean en voz alta sus oraciones. Y peguen su hoja de papel en el cuaderno

Cierre Actividades (15 minutos) Una vez que hayan guardado sus cuadernos, preguntar:Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Se acuerdan que hicimos primero?, Qu deca el texto?, Qu sacamos de ese texto?, Para qu?, y qu hicimos con esas palabras? Y Para qu sirve escribir esos grupos consonnticos?, Les gustara aprender otros ms?La prxima clase les traer otros dos grupos consonnticos para que podamos escribir cada vez ms palabras nuevas.

Recursos Artculo sobre la importancia de las tradiciones navideas para los nios Riel caligrfico de escritura. Cuaderno de lenguaje.

TIC Artculo sobre la importancia de las tradiciones navideas para los nios Computador. Proyector. Evaluar el logro de la meta propuesta para esta clase y las actividades que posibilitaron o no alcanzarla en conjunto con los estudiantes.- Revisar los cuadernos de forma individual en conjunto con cada estudiante para corregir posibles errores.

Clase N5Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Mircoles 20 de Noviembre de 2013Leer y escribir los grupos consonnticos bl y br.

Pronuncian con diferentes ritmos un trabalenguas

Inicio Motivacin (15 minutos) Comienza la clase declarando los propsitos de sta. Proyectar el siguiente trabalenguas y leerlo en voz alta. Blanda es su guatita, Blanca su barbita,Viste muy abrigado y Si en sus renos va montado.Quin es?-Preguntar por qu se llaman trabalenguas.- Recordar el tema de la unidad y preguntarles Cul es la tradicin del viejito Pascuero?, Se acuerdan que la clase pasada hablamos de las tradiciones navideas? Decir trabalenguas es una tradicin de muchos pueblos y familias. Preguntar: qu sonidos se repiten en este trabalenguas en las palabras destacadas?, Leamos las palabras con br y bl? La profesora har dos columnas para clasificar y ellos irn indicando dnde van.

Desarrollo Actividades (65 minutos) Se presentar la asociacin grafemafonema de los grupos consonnticos bl y br. Luego lo mismo con las combinaciones silbicas. Luego se les invitar a completar individualmente una gua.Que tiene el trabalenguas escrito con las palabras que le faltan, y un crucigrama con palabras que tengan estos grupos consonnticos siempre relacionadas a la navidad. La profesora les ir dando algunas pistas y guiando la actividad. Las seales para cada palabra estarn escritas en la hoja separada por verticales, horizontales y enumeradas para poder ubicarse mejor. Es muy importante explicarles que los crucigramas se escriben con letra imprenta y que va una letra en cada espacio.Ser revisada en la pizarra, haciendo participar a los estudiantes. El crucigrama tendr escondida la palabra identidad. Una vez terminado se les pedir que la lean y respondan las siguientes preguntas:Qu es la identidad?, Qu tiene que ver con las tradiciones?, Es importante tener identidad?, Las familias tienen identidad?, El colegio tiene identidad?

Cierre Actividades (10 minutos)Qu hicimos hoy?, Cul era la meta de la clase?, Se cumpli?, Por qu?, Alguien quiere recordar el trabalenguas?, Por qu el trabalenguas hablaba del viejito pascuero?, Es importante dentro de las tradiciones navideas de los nios? Qu creen que haremos la prxima clase?Muy bien lo dejar escrito aqu para comprobar sus predicciones. Trabalenguas Gua. Listado de palabras con los grupos consonnticos bl y br.

TICTrabalenguas Computador. Proyector.

Evaluar el logro de la meta propuesta para esta clase y las actividades que posibilitaron o no alcanzarla en conjunto con los estudiantes.- Revisar los cuadernos de forma individual en conjunto con cada estudiante para corregir posibles errores.

Clase N6Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Jueves 21 de Noviembre de 2013Leer y escribir grupo consonntico fr-fl.ConocerEscriben oraciones completas para transmitir un mensaje.Inicio Motivacin (10min) Se recuerda la clase anterior, activando conocimientos previos, a travs de preguntas abiertas. Ejemplo: Recuerdan cul es el tema de la unidad?, Qu vimos la clase pasada?, Qu era un trabalenguas?. Se les explica que hoy conocern una nueva tradicin navidea. Se proyecta una tarjeta de saludo de la directora.Desarrollo Actividades (70min) Leen en conjunto la tarjeta, dando a conocer su estructura (Saludo, cuerpo o mensaje y despedida) haciendo la silueta con lneas de colores en la pizarra y mencionando que la ilustracin de la tarjeta, siempre va contextualizada con el acontecimiento que la enmarca que en este caso es la navidad. Luego se les pregunta qu sonidos se repiten y se solicita la lectura grupal de las palabras destacadas, haciendo nfasis en el sonido de los grupos consonnticos. La profesora solicita que se agrupen en parejas. La siguiente actividad consiste en que un alumno deber (de pi) escribirle con su dedo ndice en la espalda de su pareja el grupo consonntico fl o fr a eleccin. Sus parejas debern adivinar cul de los dos le escribieron y confirmarlo. Luego cambiarn roles y se repetir la actividad._Posteriormente la profesora los invitar a confeccionar una tarjeta de saludo para los nios de knder quienes pasarn el prximo ao a primero bsico. Mencionando que es una tradicin de nuestro colegio que es muy importante para que los nios se sientan felices de pasar a la bsica. Cada nio escoger a un nio o nia de la lista y fabricar la tarjeta, con distintos materiales.Es importante entregar el formato de la tarjeta indicando dnde se escribe cada cosa, para eso las lneas sern de distintos colores y tendrn la indicacin en la pizarra.Es importante ir supervisando las tarjetas para que mantengan la estructura y corrijan faltas de ortografa.Cierre Actividades (10min)Para concluir los que quieran podrn leer en voz alta su tarjeta y ponerla en un sobre para escribir el destinatario y el remitente.Se evaluar el cumplimiento de la meta de la clase en voz alta, cuidando que argumenten sus respuestas. Tarjeta de la directora Hoja de bloc plegada con lneas de colores a modo de gua para la escritura Lpices brillantes, papeles de colores, lpices de colores, pegamento, etc.TICTarjeta virtual Computador. Proyector.

Evaluar el logro de la meta propuesta para esta clase y las actividades que posibilitaron o no alcanzarla en conjunto con los estudiantes.- Revisar las tarjetas de forma individual y en conjunto con cada estudiante para corregir posibles errores.

Clase N7Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Martes 26 de Noviembre de 2013Inicio Motivacin (min)

Desarrollo Actividades (min)

Cierre Actividades (min)

Clase N8Aprendizaje EsperadoExperiencia de AprendizajeMedios y RecursosEvaluacin

Mircoles 27 de Noviembre de 2013Inicio Motivacin (min)

Desarrollo Actividades (min)

Cierre Actividades (min)