planificacion_anual cs 5°

9
PLANIFICACIÓN ANUAL 5° BÁSICO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Nivel: NB3 – 5° básico Tiempo: Marzo - julio SEMESTRE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) HABILIDADES ACTIVIDADES UNIDAD: Estructura de los seres vivos Marzo - abril Reconocer y explicar que los seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos, órganos y sistemas. UNIDAD: Nuestros Sistemas Abril - mayo Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago, hígado, intestino delgado, intestino grueso) y sus funciones en la digestión, la absorción de alimentos y la eliminación de desechos. Explicar por medio de modelos la respiración (inspiración- espiración-intercambio de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas. Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales. Obtienen información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información. Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Actividades UNIDAD: Estructura de los seres vivos Observan imágenes de células. Se explica ¿Qué es una célula?, así como su función, Observan video donde se exponen los tipos de células que existen. (Eucarionte y procarionte). Observan imágenes del interior de una célula animal y vegetal, reconociendo las principales estructuras que las componen. Construyen cuadros comparativos. Se revisan los cuadros comparativos y se socializan las ideas fuerza. Trabajan en el libro del alumno páginas 16 a 21 Responden en forma oral y escrita a preguntas estructuradas. Se establecen diferencias entre los organismos vivientes introduciendo los conceptos de unicelular y pluricelular, el cómo se estructuran estos organismos; dibujan y hacen esquema resumiendo contenidos Explican esquema realizados. Trabajan en el libro del alumno páginas 22 a 29 Se resume y refuerza la unidad, los alumno/as construyen modelos de células utilizando diferentes materiales grupalmente ; responden cuestionario Revisión en forma oral respuesta de cuestionario Se presenta un video con los orígenes de la teoría celular, los científicos que realizaron los descubrimientos más importantes en esta materia, así como la evolución de los instrumentos utilizados, como el microscopio, se describen sus partes y su evolución. Trabajan en el libro del alumno páginas 34 y 35. Resuelven guía de trabajo. Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 30, 31, 32, 33, 36 y 37 texto guía, Realizar mapa conceptual, cuadro comparativo, resúmenes. Descendidos: Son monitoreados individualmente.

Upload: eduardo-chacana

Post on 11-Aug-2015

153 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: planificacion_anual Cs 5°

PLANIFICACIÓN ANUAL 5° BÁSICO

Asignatura: CIENCIAS NATURALES Nivel: NB3 – 5° básico Tiempo: Marzo - julio

SEMESTRE 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) HABILIDADES ACTIVIDADES

UNIDAD: Estructura de los seres vivos

Marzo - abril Reconocer y explicar que los

seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos, órganos y sistemas.

UNIDAD: Nuestros Sistemas Abril - mayo

Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago, hígado, intestino delgado, intestino grueso) y sus funciones en la digestión, la absorción de alimentos y la eliminación de desechos.

Explicar por medio de modelos

la respiración (inspiración-espiración-intercambio de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios,

Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.

Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.

Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales.

Obtienen información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información.

Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.

Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.

Actividades UNIDAD: Estructura de los seres vivos Observan imágenes de células. Se explica ¿Qué es una célula?, así como su función, Observan video donde se exponen los tipos de células que existen. (Eucarionte y procarionte). Observan imágenes del interior de una célula animal y vegetal, reconociendo las principales estructuras que las componen. Construyen cuadros comparativos. Se revisan los cuadros comparativos y se socializan las ideas fuerza. Trabajan en el libro del alumno páginas 16 a 21 Responden en forma oral y escrita a preguntas estructuradas. Se establecen diferencias entre los organismos vivientes introduciendo los conceptos de unicelular y pluricelular, el cómo se estructuran estos organismos; dibujan y hacen esquema resumiendo contenidos Explican esquema realizados. Trabajan en el libro del alumno páginas 22 a 29 Se resume y refuerza la unidad, los alumno/as construyen modelos de células utilizando diferentes materiales grupalmente ; responden cuestionario Revisión en forma oral respuesta de cuestionario Se presenta un video con los orígenes de la teoría celular, los científicos que realizaron los descubrimientos más importantes en esta materia, así como la evolución de los instrumentos utilizados, como el microscopio, se describen sus partes y su evolución. Trabajan en el libro del alumno páginas 34 y 35. Resuelven guía de trabajo. Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 30, 31, 32, 33, 36 y 37 texto guía, Realizar mapa conceptual, cuadro comparativo, resúmenes. Descendidos: Son monitoreados individualmente.

Page 2: planificacion_anual Cs 5°

alvéolos, pulmones). Explicar la función de transporte

del sistema circulatorio (sustancias alimenticias, oxígeno y dióxido de carbono), identificando sus estructuras básicas (corazón, vasos sanguíneos y sangre).

UNIDAD: Nutrición y Salud

Mayo - julio Analizar el consumo de alimento

diario (variedad, tamaño y frecuencia de porciones) reconociendo que los alimentos para el crecimiento, la reparación, el desarrollo y el movimiento del cuerpo.

Investigar en diversas fuentes y

comunicar los efectos nocivos que produce el cigarrillo (humo del tabaco) en el sistema respiratorio y circulatorio.

Investigar e identificar algunos

microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo.

UNIDAD: Nuestros Sistemas Nombran diferentes sistemas del cuerpo humano. Se explica sobre importancia y relación entre ellos, Observan video con sistemas del cuerpo humano Se explica cuál es el sistema digestivo, sus funciones y partes que lo componen; dibujan sistema digestivo; hacen esquema resumiendo contenidos Explican esquema realizados. Páginas del texto de alumno 46 a 51 Se explica que es el sistema respiratorio, cuál es su función y partes que lo componen; Escriben resumen; trabajan en el texto del alumno pág. 52 a 57, grupalmente desarman cuerpo y reconocen partes del sistema respiratorio; responden cuestionario Revisión en forma oral respuesta de cuestionario Se les pide que toquen su pulso en diferentes partes del cuerpo, que controlen su respiración y dejen de hacerlo por unos minutos. Se explica cuáles son los vasos capilares y sus diferencias; leen pág. 8,9 y 10 texto guía. Dibujan sistema circulatorio destacando los vasos sanguíneos y relación con el corazón. Responden en forma oral a preguntas estructuradas. Páginas del texto del alumno 58 a 65 Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 66, 67, 74 y 75 texto guía, Realizar mapa conceptual de conceptos. Descendidos: Son monitoreados individualmente. UNIDAD: Nutrición y Salud Se desarrolla una lluvia de ideas con la finalidad de responder a la pregunta ¿por qué comemos? Se explica sobre importancia y relación entre los alimentos y el desarrollo físico de los seres vivos, relacionando este beneficio con los diferentes tipos de nutrientes necesarios para un normal desarrollo de la vida. Clasifican los nutrientes y alimentos según su función en el organismo Observan video explicativo con más detalles sobre la alimentación saludable y los beneficios que esta aporta al ser humano. dibujan y hacen esquema resumiendo contenidos Explican esquema realizados. Páginas del texto de alumno 76 a 79 Se explica la relación entre los alimentos y los nutrientes. Clasifican los alimentos según la cantidad de nutrientes que estos aportan. Investigan y Construyen un cuadro comparativo con algunos alimentos y los aportes nutricionales y energéticos de cada uno; se socializan las investigaciones. Escriben resumen de contenidos ; trabajan en el texto del alumno pág. 80 a 83, responden

Page 3: planificacion_anual Cs 5°

cuestionario Revisión en forma oral respuesta de cuestionario Se pregunta a los alumnos y alumnas ¿qué es alimentarse bien?, mediante una lluvia de ideas se trata de responder a la pregunta, se establece que no todos los seres vivos necesariamente necesitan comer los mismos alimentos, observan videos e imágenes explicativas sobre el tema. Mediante un trabajo investigativo, Formula una dieta con los alimentos que ellos creen se puede establecer una dieta balanceada. Compartes sus investigaciones. Establecen los beneficios de una dieta balanceada. Páginas del texto de alumno 84 a 91 Se dan a conocer a los alumnos/as algunas enfermedades comunes en los seres humanos, así como algunos malos hábitos que provocan graves daños a la salud. Investigan sobre las enfermedades relacionadas con la alimentación y las exponen a sus compañeros. Observan un video donde se muestran los daños que produce el cigarrillo y otras drogas en el organismo, se les pide que establezcan algunas estrategias para prevenir el consumo de cigarrillos y otros productos dañinos entre los jóvenes. Responden en forma oral a preguntas estructuradas. Páginas del texto del alumno 92 a 95 Observan video donde se muestran los efectos que provocan los microorganismos en el ser humano, establecen que no todos los microorganismos son dañinos. Investigan sobre los microorganismos beneficiosos para el ser humano, las industrias en las que son utilizados, así como las medidas de higiene recomendadas para prevenir enfermedades causadas por estos microorganismos. Páginas del texto de alumno 96 a 103 Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 104, 105, 106, 107, 112 y 113 texto guía, Realizar mapa conceptual de conceptos. Descendidos: Son monitoreados individualmente.

ACTITUDES DE LA ASIGNATURA INDICADORES DE EVALUACIÓN

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

UNIDAD: Estructura de los seres vivos

Comprende que todos los organismos están formados por células y que estas presentan estructuras básicas.

Identifican las características de las células de los organismos pluricelulares, como el trabajo en equipo y la especialización.

Page 4: planificacion_anual Cs 5°

Compara y establece diferencias entre la organización de los organismos unicelulares y los organismos pluricelulares.

Identifica las características de los niveles de organización en los organismos pluricelulares. UNIDAD: Nuestros Sistemas

Identifican las principales estructuras que constituyen el sistema digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso).

Relacionan las principales estructuras del sistema digestivo con la función que éstas realizan en el organismo.

Elaboran modelos para explicar el proceso digestivo y sus principales fases.

Reconocen que los nutrientes ya digeridos pueden ser absorbidos por estructuras especializadas, al interior del organismo.

Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino donde se realiza la absorción del agua.

Explican que la fracción de los alimentos que no fue absorbido es eliminada como desecho.

Identifican las estructuras básicas que conforman el sistema respiratorio.

Describen la función de los pulmones en el intercambio de gases.

Identifican a la nariz y tráquea como conductos que poseen características que permiten proteger al organismo de enfermedades.

Describen cómo la contracción y relajación del diafragma y algunas estructuras torácicas permiten la expansión y contracción de los pulmones.

Explican mediante esquemas simples cómo se realiza el intercambio gaseoso.

Relacionan los cambios de frecuencia respiratoria a las necesidades de oxigeno del cuerpo.

Identifican al corazón y vasos sanguíneos como estructuras a través de las cuales circula la sangre por el organismo.

Relacionan las estructuras musculares del corazón con su continuo trabajo de impulsar la sangre.

Identifican la existencia de vasos sanguíneos que llevan sangre al pulmón para eliminar el CO2 y absorber el oxígeno que luego es distribuido desde el corazón al resto del cuerpo.

Interpretan tablas y/o gráficos sobre frecuencia cardiaca, describiendo las variaciones del pulso con el ejercicio físico.

Predicen problemas que produciría la falta de sangre oxigenada en algún órgano.

Explican que el movimiento de la sangre permite el transporte de nutrientes y gases a todo el organismo. UNIDAD: Nutrición y Salud

Explican que gracias al consumo de alimentos, se sanan las heridas y todos los tejidos corporales se renuevan y reparan.

Explican que todo movimiento del cuerpo es posible gracias al aporte energético de los alimentos.

Relacionan una mayor actividad física con la necesidad de consumir una mayor cantidad de alimentos.

Page 5: planificacion_anual Cs 5°

Predicen posibles efectos de una baja ingesta de alimentos en el funcionamiento corporal.

Agrupan alimentos según sus características nutricionales.

Relacionan los distintos grupos de alimentos con el aporte específico que realizan en el cuerpo.

Relacionan el consumo de carnes y legumbres con los procesos de reparación y crecimiento del cuerpo.

Describen el efecto beneficioso de algunas bacterias en el organismo (por ejemplo competencia con bacterias patógenas, evitando su colonización).

Investigan los beneficios de algunos hongos comestibles.

Identifican agentes dañinos para la salud (bacterias, virus y hongos).

Describen cómo algunas enfermedades son producidas por el ingreso y multiplicación de agentes infecciosos en nuestro organismo.

Distinguen las enfermedades producidas por agentes infecciosos (virus y bacterias), de otros tipos de enfermedades.

Describen y analizan experiencias simples que evidencian los residuos producidos por el humo del tabaco. Explican que se producen daños graves a la salud en personas fumadoras y también en personas expuestas

al humo del tabaco de forma pasiva. Identifican enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio, provocadas por el consumo de tabaco

(trombosis, arritmias, infecciones respiratorias, asma, cáncer pulmonar). Analizan las principales causas del consumo de tabaco en adolescentes, reconociendo el consumo de

cigarrillos como una enfermedad adictiva. Comparan el consumo de cigarrillo en Chile respecto a países desarrollados.

Asignatura: CIENCIAS NATURALES Nivel: NB3- 5° Básico Tiempo: Agosto – Diciembre

SEMESTRE 2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) HABILIDADES ACTIVIDADES

UNIDAD: Electricidad en la vida cotidiana

Agosto - septiembre Reconocer los cambios que

experimenta la energía eléctrica de una forma a otra (eléctrica a calórica, sonora, lumínica etc.) e investigar los principales aportes de científicos en su estudio a

Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.

Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: - en base a una pregunta formulada por ellos u otros - considerando el cambio de una sola variable

UNIDAD: Electricidad en la vida cotidiana Se explica la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana, así como las transformaciones que esta experimenta. Analizan los efectos de la electricidad en la vida cotidiana y las consecuencias y reacciones de las personas cuando se suspende el suministro eléctrico Observan videos, ppt o prezi, donde se muestra como se genera la electricidad que utilizamos en la vida diaria y las transformaciones que experimenta en artefactos eléctricos. Investigan sobre la generación de electricidad mediante la energía eólica, solar, mareomotriz. Responden preguntas de forma oral y escrita.

Page 6: planificacion_anual Cs 5°

través del tiempo.

Construir un circuito eléctrico simple (cable, ampolleta, interruptor y pila) usándolo para resolver problemas cotidianos y explicar su funcionamiento.

Observar y distinguir, por medio

de la investigación experimental, los materiales conductores (cobre y aluminio) y aisladores (plásticos y goma) de electricidad, relacionándolos con la manipulación segura de artefactos tecnológicos y circuitos eléctricos domiciliarios.

Explicar la importancia de la

energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su ahorro y uso responsable.

UNIDAD: El Agua de la Tierra

Octubre - diciembre Describir la distribución del agua

dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

Analizar y Describir las características de los océanos y

- trabajando de forma individual o colaborativa - obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información.

Seleccionar materiales e instrumentos usándolos de manera segura y adecuada, identificando los riesgos potenciales.

Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.

Dibujan, hacen esquema resumiendo contenidos Explican esquema realizados. Páginas del texto de alumno 112 a 119 Se explica lo que ocurre dentro de los artefactos eléctricos, ejemplificando a través de imágenes y videos, se introduce el concepto de circuito eléctrico, observan imágenes de distintos circuitos eléctricos se explica la nomenclatura utilizada para representar circuitos eléctricos, en la sala de clase reconocen el circuito eléctrico en ella. Construyen circuitos eléctricos simples. Páginas del texto del alumno 120 a 125 Se explica que es la conducción eléctrica, investigan los elementos u objetos que se consideran conductores y aislantes de electricidad, construyen un cuadro comparativo donde especifican los materiales con mayor conducción de electricidad y con menor conducción. Se explican algunas medidas de seguridad para manipular artefactos eléctricos, crean afiches relacionados con los cuidados estudiados. Investigan sobre otras formas de evitar accidentes con la electricidad. Investigan y establecen la capacidad conductiva de algunos líquidos, experimentan en clases. Páginas del texto del alumno 130 a 139 Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 126, 127, 144,145, 152,153 texto guía, Realizar mapa conceptual de conceptos. Descendidos: Son monitoreados individualmente. UNIDAD: El Agua de la Tierra Se describen las masas de agua más importantes de la tierra, se investiga en distintas páginas web sobre las características de estas; se introduce el concepto de hidrósfera, observan un video referente al tema de estudio. Páginas del texto del alumno 154 a 161 Se explican y ejemplifican las características de las diferentes masas de agua del planeta, se investigan aspectos relacionados con su profundidad, temperatura y salinidad, flora y fauna. Elaboran informes al respecto Responden preguntas de forma oral y escrita, resuelven guías de trabajo. Páginas del texto del alumno 162 a 167 Se explica que aunque las aguas parecieran estar inmóviles, estas presentan movimiento. Se muestran videos, ppt, prezi explicativo. Los alumnos/as investigan sobre el movimiento de mares, ríos y lagos, exponen sus investigaciones. Se profundiza el concepto de marea y se define su importancia para la vida en la tierra, así como

Page 7: planificacion_anual Cs 5°

lagos: variación de temperatura, luminosidad y presión en relación a la profundidad, diversidad de flora y fauna, movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)

Investigar y explicar efectos

positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.

el movimiento de las olas y las corrientes, responden preguntas de forma oral y escrita, resuelven guías de trabajo. Páginas del texto del alumno 168 a 171. Se refuerza la idea de que el agua es imprescindible para la vida en la tierra y para la actividad humana, se explica que la escases, las sequias y la contaminación se ha convertido en un tema de preocupación a nivel mundial, se pide que analicen y describan las consecuencias que creen podrían suceder si se acabara el agua de la tierra, comparten sus impresiones con sus compañeros. Se observa un video, Ppt o prezi que describe las principales formas de uso del agua por parte del ser humano en su vida cotidiana, Desarrollan un trabajo investigativo sobre la cantidad de agua que se consume en un hogar, para ello se basaran en el agua que se utiliza para lava loza, ropa, para el baño y la ducha, el agua utilizada en la cocina, para regar el patio. Se introduce el concepto de agua potable, definiéndolo, observan video de planta de tratamiento de aguas; salida a terreno: visitan planta de esval. Responden preguntas de forma oral y escrita, dibujan, completan cuadros comparativos y mapas conceptuales, Construyen modelos. Páginas del texto del alumno 130 a 139 Se explica las formas en que se puede contaminar el agua se les pide que establezcan estrategias de cuidado del agua para evitar su contaminación o mal uso, crean una campaña educativa de prevención de la contaminación y mal uso del agua para la escuela. Plantean estrategias de cuidado y ahorro de agua. Páginas del texto del alumno 172 a 181 Actividad complementaria Avanzados: Leen pág. 182, 183, 184, 185, 190, 191 texto guía, Realizar mapa conceptual de conceptos. Descendidos: Son monitoreados individualmente.

ACTITUDES DE LA ASIGNATURA INDICADORES DE EVALUACIÓN

Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura

Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común

UNIDAD: Electricidad en la vida cotidiana

Explican el significado del concepto de energía proporcionando ejemplos en que se evidencia.

Señalan formas en que se manifiesta la energía en la naturaleza.

Comparan las formas en que se manifiesta la energía en la naturaleza comunicando similitudes y diferencias

Describen aparatos o máquinas que funcionan con energía eléctrica (por ejemplo: ampolleta, aspiradora, timbre, etc.) y a qué tipo de energía están asociadas.

Explican y comunican los principales aportes generados por diferentes científicos sobre la energía eléctrica.

Page 8: planificacion_anual Cs 5°

Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva

Representan en un dibujo los elementos que conforman un circuito eléctrico simple: pila o batería,

interruptor, cables y dispositivo de carga (ampolleta). Explican la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito eléctrico simple. Analizan las partes del circuito de una linterna y lo representan por medio de símbolos apropiados. Planifican el trabajo que le permitirá construir un circuito simple o linterna. Conectan los dispositivos Registran similitudes y diferencias entre materiales conductores y aisladores de la electricidad. Clasifican materiales buenos y malos conductores de la electricidad. Planifican un experimento que le permita diferenciar entre materiales conductores y aislantes de la corriente

eléctrica. Explican en qué partes de un circuito eléctrico son necesarios los buenos conductores y en qué partes los

malos conductores eléctricos. Explican y comunican las normas de seguridad frente a los peligros de la corriente eléctrica. Registran los dispositivos empleados cotidianamente (portados por las personas, en la casa, en la escuela,

en la calle, etc.) que utilizan energía eléctrica. Formulan predicciones y explicaciones sobre cómo cambiaría la vida de las personas si no dispusiéramos de

energía eléctrica por un tiempo prolongado. Explican los cambios de conductas destinadas a ahorrar energía eléctrica. Proporcionan ejemplos que ponen en evidencia la importancia de la energía eléctrica en nuestra civilización.

UNIDAD: El Agua de la Tierra Explican que si bien la superficie terrestre está mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el

punto de vista planetario su volumen es muy pequeño respecto al planeta. Exponen el significado del término “agua dulce” y su importancia en el desarrollo de la agricultura y la vida

sobre el planeta. Comparan algunas características del agua dulce y salada señalando los porcentajes de estas en la Tierra.

Ubican, en mapas o esquemas, los lugares de nuestro país donde se encuentran los mayores depósitos de agua dulce.

Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes, vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.

Describen algunas creencias y leyendas de los pueblos originarios relacionadas con las aguas. Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y

lagos para evaluar predicciones.

Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la Niña y los efectos que provocan.

Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las mareas.

Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven. Comparan diversas zonas marinas en cuanto al tipo y distribución de organismos estableciendo diferencias y

similitudes.

Planifican investigaciones sobre las fuentes laborales que se basan en el recurso marítimo, tanto en

Page 9: planificacion_anual Cs 5°

transporte, pesca, y otras industrias.

Seleccionan evidencias que permitan detectar sectores de mar costero con mayores índices de contaminación.

Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada.

Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.