planificación trabajo colaborativo

3

Click here to load reader

Upload: neli-alvarez

Post on 12-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación trabajo colaborativo

Planificación trabajo colaborativo Año: 5to Área: Ciencias Sociales Tema: La ciudad ¿un lugar para vivir? Objetivos: que el alumno logre un pensamiento crítico sobre la vida en las ciudades desde diferentes puntos de vista. Contenidos: los problemas de las sociedades actuales Motivación: realizar un trabajo colaborativo Aplicación: Introducción al tema Actualmente podemos afirmar que vivimos en un “Planeta urbano” pues más del 50 % de la población vive en ciudades, pues las ciudades son las verdaderas protagonistas del proceso de globalización o interdependencia política, social, económica y cultural de todos los países del mundo. Pero los problemas acechan a las grandes ciudades (muchas superan ya los diez millones de habitantes): la desigualdad entre barrios ricos y marginales, la saturación de la red de transportes, la contaminación, la escasez de zonas verdes, la violencia… ¿Te adentras en este interesante, complejo, duro y alucinante viaje a una ciudad? Pero… adónde vamos ¿qué es una ciudad?, ¿son todas iguales?, ¿cuáles son sus problemas? Deberás trabajar en grupo para conocer en qué terreno nos movemos y convertirte luego en un alcalde, un promotor inmobiliario, un ecologista y un padre (o una madre) de familia y exponer los diferentes puntos de vista sobre los problemas que acechan a nuestra ciudad y, sobre todo, respecto a un macro proyecto que se piensa construir y que puede alterar para siempre nuestras vidas.

Tarea Como ya han visto en la introducción, la tarea será doble: Por un lado, trabajaremos los conceptos básicos relacionados con la ciudad y el fenómeno urbano en general que son éstos: - Rasgos que definen una ciudad - Funciones de la ciudad - Las grandes aglomeraciones urbanas actuales - La forma de vida urbana - Los problemas de la ciudad actual Por otro, se plantea este problema a debatir: En el periódico local aparece una mañana esta noticia “Se anuncia la próxima construcción de 10.000 viviendas (bloques y unifamiliares) y un gran centro comercial en los terrenos del parque periférico que, hasta ahora, servía de lugar de esparcimiento a la población”. Para esta actividad tendrán que meterse en la piel del alcalde, un promotor inmobiliario, un ecologista y un padre o madre de familia y adoptar y defender la postura que cada uno tendría sobre este asunto. Tendrán que elaborar un pequeño informe escrito y con imágenes en el que, de manera clara y sencilla, se expongan los conceptos básicos y un resumen con los puntos de vista de cada uno y las conclusiones a las que habéis llegado. Todo ello se expondrá y debatirá en clase.

Proceso Se formarán grupos de cinco componentes cada uno. Cada grupo trabajará un apartado determinado. - Funciones de la ciudad a.- Función económica: comercial, industrial y financiera b.- Función político-administrativa: capital y militar c.- Función cultural: cultural, turística o de ocio d.- Tipos de ciudades según su función Cada grupo expondrá en clase sus puntos de vistas (del modo que consideren más conveniente) y pasará su informe por escrito. Se trabajará durante tres sesiones, se utilizarán dos de exposición y una tercera para realizar, en grupo, un control de tipo test con preguntas realizadas a los otros grupos. Todos los grupos trabajarán sobre: - Los problemas de la ciudad actual

Page 2: Planificación trabajo colaborativo

a.- Desigualdad o desequilibrio social y territorial entre zonas privilegiadas y marginadas. b.- Aumento de infraestructuras y del consumo de energía (luz, gas, agua…). c.- Problemas medioambientales: escasez de zonas verdes, escasez y contaminación del agua, contaminación atmosférica y acústica, etc. d.- Aumento de los servicios públicos: vigilancia, recogida de basuras Todos trabajarán, como ya se ha indicado, el apartado Los problemas de la ciudad, sabiendo ya el rol que les corresponde (y que ellos mismos se habrán repartido por preferencia, por consenso o por sorteo). Cada grupo se reunirá y debatirá, cada uno en su rol, el problema antes referido: “Se anuncia la próxima construcción de 10.000 viviendas (bloques y unifamiliares) y un gran centro comercial en los terrenos del parque periférico que, hasta ahora, servía de lugar de esparcimiento a la población”. Cada grupo elaborará un informe “de puntos de vista y conclusiones”. Una vez hecho esto se reunirán los cuatro alcaldes, los cuatro promotores, los cuatro ecologistas y los cuatro padres o madres de familia para poner sus ideas en común. A continuación, en gran grupo se expondrán y debatirán las diferentes posturas.

Criterios de Evaluación:

REGULAR BIEN MUY BIEN

Adquisición de conocimientos del propio grupo

Uno o dos miembros del grupo no pueden contestar adecuadamente más del 75 % de las preguntas relacionadas el proceso de realización del mismo).0,75 puntos

Al menos tres de los miembros del grupo pueden contestar adecuadamente más del 75 % de las preguntas relacionadas con el proceso de realización del mismo).1,35 puntos

Todos los miembros del grupo pueden contestar adecuadamente más del 75 % de las preguntas relacionadas con el proceso de realización del mismo).2 puntos

Precisión en los conceptos básicos

Los conceptos básicos son tratados superficialmente, sin excesiva precisión.0,35 puntos

Los conceptos básicos son tratados en profundidad pero no hay excesiva precisión.0,7 puntos

Los conceptos básicos son tratados en profundidad, con precisión y sin errores.1 punto

Calidad y claridad en la presentación

La presentación es de poca calidad, poco impactante y poco convincente. Incita poco la atención de los asistentes. Expone los contenidos de forma poco clara y poco atractiva.0,75 puntos

La presentación es de calidad, no muy impactante y no muy convincente. No incita excesivamente la atención de los asistentes. Expone los contenidos de forma clara y atractiva.1,35 puntos

La presentación es de gran calidad, impactante, convincente e incita a la atención de los asistentes. Expone los contenidos de forma muy clara y atractiva.2 puntos

Escritura y ortografía

Hay varios errores gramaticales y 4-6 errores ortográficos.0,2 puntos

No hay prácticamente errores gramaticales y sólo 2-4 errores ortográficos.0,35 puntos

No hay errores gramaticales ni ortográficos.0,5 puntos

Esfuerzo

El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.0,2 puntos

El trabajo final demuestra que no se esforzaron al máximo.0,35 puntos

El trabajo final demuestra que el grupo se esforzó al máximo.0,5 puntos

Asunción de roles

Asumen sus roles pobremente, sin capacidad crítica y con pocos datos y/o argumentos0,15 puntos

Asumen sus roles de forma discreta, con poca capacidad crítica y no suficientemente apoyada con argumentos y datos0,3 puntos

Asumen su roles convincentemente, con capacidad crítica, fundamentada y apoyada con argumentos y datos0,5 puntos

Page 3: Planificación trabajo colaborativo

Conclusión

Con esta unidad abras aprendido a conocer una realidad compleja: el fenómeno urbano; los rasgos que lo definen, sus problemas y los efectos que tienen sobre nuestras vidas. Nos volvemos a preguntar ahora ¿es la ciudad un espacio para convivir? ¿Es posible la convivencia en la ciudad?. En ti está la respuesta.

Actuación en los debates

Cumple su papel en el debate de forma pobre y casi no cumple ninguna norma del mismo.0,15 puntos

Cumple su papel en el debate de forma discreta y no siempre respeta las normas del mismo.0,3 puntos

Cumple su papel en el debate de forma brillante y respeta siempre las normas del mismo.0,5 puntos