planificación filo niños

9
UNSAM Escuela de Humanidades Lic. en Filosofía Seminario: “ Aporía , sentido e infancia. Una introducción a la filosofía con niñas y niños”. Profesora: Mariana Gardella. Planificación de la práctica. Escuela: Colegio Nuevo San Isidro. Curso: 3 er grado Fecha: 26 de Junio de 2015, 10 hs. Duración: 50 minutos. Practicantes: Dario De Maio, Carolina Durán. Tema General: La experiencia. Tema específico: La bicicleta. I. Fundamentación: La Experiencia “Llamo experiencia a un viaje hasta el límite de lo posible para el hombre” (G. Bataille, La experiencia interior 1 ) Estamos en el camino de la experiencia desde tiempos inmemoriales. Pero en la actualidad pareciera que la experiencia se encontraría en una crisis. Según el filósofo italiano Giorgio Agamben en su trabajo Infancia e historia, subtitulado, Ensayo sobre la destrucción de la experiencia: En la actualidad, cualquier discurso sobre la experiencia debe partir de la constatación de que ya no es algo realizable (…) Al hombre contemporáneo se le ha expropiado su experiencia: más bien la incapacidad de tener y transmitir experiencias quizás sea uno de los pocos datos ciertos de que dispone sobre sí mismo” 2 En este diagnóstico de nuestra época, sigue de cerca al del filósofo alemán Walter Benjamin quien, ya en 1933 en un artículo titulado “Experiencia y pobreza”, escribe: “Una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre al tiempo que ese enorme desarrollo de la técnica (…) la pobreza de nuestra experiencia” 3 1 Bataille, Georges, La experiencia interior, Taurus ediciones, Madrid, 1973 pág 17. 2 Agamben, Giorgio, Infancia e historia, pág 7 3 Benjamin, Walter, “Experiencia y pobreza” en Discursos interrumpidos I, pág 168

Upload: carolina-duran

Post on 13-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la experiencia

TRANSCRIPT

  • UNSAMEscuela de HumanidadesLic. en FilosofaSeminario: Apora, sentido e infancia. Una introduccin a la filosofa con nias y nios.Profesora: Mariana Gardella.

    Planificacin de la prctica.

    Escuela: Colegio Nuevo San Isidro.Curso: 3er gradoFecha: 26 de Junio de 2015, 10 hs. Duracin: 50 minutos.Practicantes: Dario De Maio, Carolina Durn.

    Tema General: La experiencia.

    Tema especfico: La bicicleta.

    I. Fundamentacin:

    La Experiencia

    Llamo experiencia a un viaje hasta el lmite de lo posible para el hombre

    (G. Bataille, La experiencia interior1)

    Estamos en el camino de la experiencia desde tiempos inmemoriales. Pero en la actualidadpareciera que la experiencia se encontrara en una crisis. Segn el filsofo italiano GiorgioAgamben en su trabajo Infancia e historia, subtitulado, Ensayo sobre la destruccin de la experiencia:

    En la actualidad, cualquier discurso sobre la experiencia debe partir de la constatacin de que ya no es algo realizable () Al hombre contemporneo se le ha expropiado su experiencia: ms bien la incapacidad de tener y transmitir experiencias quizs sea uno de los pocos datos ciertos de que dispone sobre s mismo2

    En este diagnstico de nuestra poca, sigue de cerca al del filsofo alemn WalterBenjamin quien, ya en 1933 en un artculo titulado Experiencia y pobreza, escribe:

    Una pobreza del todo nueva ha cado sobre el hombre al tiempo que ese enorme desarrollo de la tcnica () la pobreza de nuestra experiencia3

    1 Bataille, Georges, La experiencia interior, Taurus ediciones, Madrid, 1973 pg 17.2 Agamben, Giorgio, Infancia e historia, pg 73 Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza en Discursos interrumpidos I, pg 168

  • Mientras que Benjamin presenta esta pobreza como resultado de la catstrofe de la guerramoderna ya que:

    las gentes volvan mudas del campo de batalla. No enriquecidas, sino ms pobres en cuanto a experiencia comunicable4.

    Para Agamben:

    hoy sabemos que para efectuar la destruccin de la experiencia no se necesita en absoluto de una catstrofe y que para ello basta perfectamente con la pacfica existencia cotidiana en una gran ciudad.() El hombre moderno vuelve a la noche a su casa extenuado por un frrago de acontecimientos -divertidos o tediosos, inslitos o comunes, atroces o placenteros- sin que ninguno de ellos se haya convertido en experiencia.5

    Pero: A qu experiencia se refieren? Podemos pensar otra forma de experiencia, una quesea actualmente realizable?

    Para responder la primera pregunta podemos regresar al texto de Agamben que nos brindauna breve historia de la destruccin de la experiencia, o mejor dicho de expropiacin de laexperiencia. La experiencia perdida es la experiencia comn o tradicional. En aquella cadaacontecimiento, en tanto que comn e insignificante, se volva as la partcula de impureza entorno a la cual la experiencia condensaba, como una perla, su propia autoridad6. Una autoridad7que se expresaba en la mximas y proverbios8. Una experiencia referida no a la certeza, sinoal lmite.

    Este lmite es el lmite entre el saber del hombre y el saber divino: la muerte. Apoyndoseen Montaigne, Agamben caracteriza a la experiencia tradicional como experiencia finita y portanto capaz de completar y tener. Para Montaigne la experiencia como una maduracin, constarade una preparacin para la muerte, lo ltimo inexperimentable. Esta distincin entre saberhumano y saber divino se expresa en la antigedad como la diferencia entre experiencia y ciencia.Modernamente estamos acostumbrados a considerarlas juntas, mientras que en la antigedad yal menos hasta Santo Toms, tambin para el pensamiento medieval9 su grado de separacinsera tal que estaran remitidas a dos sujetos diferentes. En una lectura averrosta del estagirita,Agamben remite a la distincin entre el sentido comn y el intelecto agente en Aristteles. Elpensamiento clsico desconoce un problema de la experiencia como tal, en su lugar plantea elproblema de la relacin () entre el intelecto separado y los individuos singulares, entre lo uno ylo mltiple, entre lo inteligible y lo sensible, entre lo humano y lo divino10.

    A partir de la modernidad la concepcin de la experiencia sufre un cambio radical. La

    4 Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza, pg 168 5 Agamben, Giorgio, Infancia e historia pg 86 Agamben, Giorgio Infancia e historia pg 97 Cf. Agamben, Giorgio Infancia e historia pg. 9 Porque la experiencia no tiene su correlato necesario en el conocimiento, sino en la autoridad8 Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza, pg 167 Sabamos muy bien lo que era experiencia: los mayores se la haban pasado siempre a los ms jvenes. En trminos breves, con la autoridad de la edad, en proverbios; prolijamente, con locuacidad, en historias9 Agamben, Giorgio, Infancia e historia, pg 1510 Agamben, Giorgio, Infancia e historia, pg 16

  • desconfianza de la ciencia en la experiencia dara por tierra con la autoridad de la experienciatradicional. sta radical desconfianza ser el origen por un lado del encauzamiento de laexperiencia como experimento. Ahora medible, cuantificable, capaz de certeza, pero no denarracin alguna. A su vez, a esta unificacin de la ciencia y experiencia, se sum el referir ambas aun mismo sujeto. De Descartes a Husserl la filosofa, a travs de diversas figuras del sujeto (del yopienso cartesiano, pasando por el yo transcendental y el espritu absoluto, para llegar a la concienciahusserliana), asegurara el conocimiento en un camino que parte de la experiencia como mtodo (osea, camino) hasta llegar a la ciencia.

    Este proceso habra llevado a la escisin misma del sujeto de la experiencia tradicional:

    El viejo sujeto de la experiencia de hecho ya no existe. Se ha desdoblado. En su lugar hay ahora dos sujetos, que una novela de principios del siglo XVII () nos muestra mientras caminan uno junto al otro, inseparablemente unidos en una bsqueda tan aventurera como intil. Don Quijote,el viejo sujeto del conocimiento, ha sido encantado y slo puede hacer experiencia sin tenerla nunca. A su lado, Sancho Panza, el viejo sujeto de la experiencia, slo puede tener experiencia, sin hacerla nunca.

    En este punto a partir de la concepcin de Husserl de una experiencia muda, Agambendirige su atencin al vnculo entre experiencia y lenguaje; lo cual lo lleva a plantear un conceptode infancia de gran validez, cuyo examen excede nuestro tratamiento actual.

    Pero si el diagnstico de Agamben est en lo cierto, estaremos en la necesidad de buscarotro tipo de experiencia, una que podamos realizar y de la que no nos puedan expropiar. Pordnde empezar?

    Tal vez podramos partir desde aquello que el propio Agamben retoma acerca de laconcepcin del saber humano como pthei mthos en la Orestiada de Esquilo11.

    Entre hacer y tener, tal vez sea necesario pensar a la experiencia como un umbral, o sea nicomo un hacer y ni como un tener, sino, ms bien, como un padecer.

    La experiencia como padecer, en tanto soportar, sera a la vez un sostener el lugar en quepodr advenir (o no) lo nuevo, lo extrao, lo otro.

    Por esta experiencia, umbral entre actividad y pasividad, el pre-disponerse a padecerimplicara una reconquista de su subjetividad en su propia prdida. Como ocurre con el caminoque recorre la conciencia hegeliana, extrandose y recuperndose, hasta su lmite, tornndoseotra en s misma para encontrarse como la misma en lo otro, cada vez mas all de todo lmite.

    La experiencia, no se dirigira desde la seguridad de un sujeto a las cosas particulares entanto que objetos (como la experiencia moderna); ni buscara de-subjetivarse en su trascender haciaalgo extraordinario (como la experiencia mstica) por fuera de lo ordinario, sino que atendera alpropio trascender hacia nosotros de lo ordinario mismo, desde s, como extraordinario. Por lo cual parapasar por una experiencia no sera necesario irse muy lejos12 de donde estamos, sino, al revsacercarse mucho ms a lo que nos rodea.

    11 Ver: Agamben, Giorgio Infancia e historia pg 16-1712 El caso del turismo es un buen ejemplo de la no necesidad del pasaje de la experiencia en un viaje a un destino extico.

  • La experiencia como umbral sera un hacer lugar al surgimiento de lo nuevo que a su vezimplicara una transformacin de aquel que pasa por all. La irrupcin de lo nuevo en la experiencia conllevara una destruccin y reconstruccin denuestro mundo y la ordenacin de sus sentidos. A la vez esta reconstruccin de nuestro mundodebiera entenderse como una reconstruccin de las relaciones entre palabras y cosas. Por lo cual todaexperiencia sera a su vez experiencia en y del lenguaje13. Por ltimo esta experiencia como umbral, no podra pensarse en mero sentidoacumulativo. Pues su efecto transformador (destructivo-reconstructivo) en nosotros introducirauna suspensin (y no una negacin) de toda autoridad previa (conocimientos, creencias,costumbres, etc.) convirtindose ella misma en autoridad14. A partir de aqu aquel tenerexperiencia debera ser entendido ya no como referido a algo manipulable, capaz de sernosexpropiado, comprado, vendido o regalado, sino ms bien, como una huella en nosotros, la marcade aquel padecer en nuestro mundo subjetivo. A la vez, su expresin no constara de unatransferencia de experiencias sino en una nueva experiencia compartida. En las pginas de La bicicleta epipljica15 de Edward Gorey encontramos, tal vez, la mejorimagen de la experiencia que tratamos de pensar. El captulo 7, el primer cuadro dice Pasaronpor delante de muchos campos de nabos y nos recibe con el siguiente escenario: hermano yhermana montados en una bicicleta, a la cual ninguno est dirigiendo, ni tampoco impulsando,atravesando un campo totalmente vaco. En este primer cuadro se ve la cara atnita del nio alconstatar que no hay nada all. Al dar vuelta la pgina, ahora es la nia la sorprendida por lo vacodel paisaje. Pero esta vez el narrador nos explica a que se debe esta situacin: Pero, como no erapoca de nabos, no vieron nabo alguno Qu otra cosa podra ser la experiencia sino un paseo por unespacio de posibilidad?

    Bibliografa

    - Agamben, Giorgio, Infancia e historia, ensayo sobre la destruccin de la experiencia en Infancia ehistoria, destruccin de la experiencia y origen de la historia, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires,2011- Bataille, Georges, La experiencia interior, Taurus ediciones, Madrid, 1973- Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires,1989- Gorey, Edward, La bicicleta epiplejica, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2010- Kohan, Walter, Infancia, entre educacin y filosofa, Laertes, Barcelona, 2007

    13 Como sucede cuando a un nio se le ensea una nueva palabra que lo lleva a re ordenar los fenmenos que lo rodean en torno de aquella palabra; o cuando, por el contrario, descubre una cosa para la cual no tiene todava palabras y debe aprender a hacerle un lugar en su mundo. 14 Bataille, George La experiencia interior, pg. 17, Nota 2, Paradoja en la autoridad de la experiencia: fundada en la puesta en tela de juicio, es puesta en tela de juicio de la autoridad; puesta en cuestin positiva, autoridad del hombre quese define como puesta en cuestin de s mismo.15 Gorey, Edward, La bicicleta epiplejica, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2010

  • II. Desarrollo de las actividades:

    Objetivos Generales:- Valorar la escucha, propia y de los dems.- Practicar el preguntar y el responder.- Desarrollar la lectura de las imgenes y sus niveles de sentido.- Propiciar la capacidad de traduccin entre imgenes, ideas y experiencias.- Disponerse a pasar por una experiencia compartida.- Acercarse a la filosofa como experiencia del pensamiento.

    1. Presentacin.

    Recurso: tarjetas con frases incompletas.

    Descripcin: Se presentarn pequeas tarjetas con frases inconclusas. Cada estudianteelegir una al azar, la leer y completar la frase en voz alta.

    Objetivos: - Iniciar el trabajo conjunto- Favorecer la comunicacin y dilogo- Introducir a la temtica, desde la vertiente de responder a la consigna desde los recursos subjetivos

    Tiempo de la actividad: 10 minutos.

    2. Indagacin.

    Recurso: video La bicicleta epipljica, basado en el cuento de Edward Gorey. Imgenesimpresas del cuento.

    Descripcin: se trabajar con el video nombrado, que presenta una versin ms breve delcuento homnimo. El video dura 2 minutos 40 segundos; presenta las imgenes del cuento, y losrelatos escritos, con una msica que acompaa el mismo.

    Se presentarn as mismo, las imgenes impresas del cuento, de manera que estndisponibles para verlas luego del video, y familiarizarse un poco ms con el material disparador.

    Objetivos: - Desarrollar una actividad grupal, conjunta, que permita un ejercicio del preguntar y compartir relatos.- Dar promover al ejercicio del imaginar- Permitir una experiencia de dilogo entre los participantes.- Indagar las experiencias personales en relacin con la bicicleta y las posibilidades que sta permite.

  • Plan de dilogo.

    Ustedes tienen bici?Alguien sabe andar en bici?

    Qu podemos hacer con una bici?

    Qu cosas pasan cuando usamos una bici?Qu otras cosas se imaginan que podran pasar?

    Cmo es andar en bici?

    Es lo mismo andar en bici que pasear en bici?

    Qu es pasear?Qu hacemos cuando paseamos?Con quin paseamos?Cuando paseamos?

    Tiempo de la actividad: 25 minutos.

    3. Cierre y Autoevaluacin.

    Recurso: hojas y lpices.

    Descripcin: Se les dar la consigna de Dibujen caminos. Luego se pondrn en el pizarrnpara utilizarlos como recurso para la autoevaluacin figuro-analgica.

    Objetivos: - Utilizar el dibujo como medio de expresin en funcin del dilogo desarrollado anteriormente.- Obtener las opiniones de los estudiantes en torno a la actividad realizada.- Estimular la prctica de la traduccin entre conceptos e imgenes.

    Tiempo de la actividad: 10 minutos.

  • III. Anexo.

    Materiales.