planificacion familiar y su cambio

Upload: sopor-aeternus

Post on 08-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion familiar, cambio en la historia, desarrollo y evolucion

TRANSCRIPT

  • ,CAMBIOS EN PLANIFICACION FAMILIAR

    Jorge Martinez Manautou*

    En 1965 se estim6 en Mexico una tasaglobal de fecundidad de 7.1. (Welti,Demos, 1997). Esta cifra es similar a la de-tectada en poblaciones en que el uso de an-ticonceptivos es minimo 0 nolo. En 1976se apreci6 que entre 21 % y 23% de las mu-jeres en edad tertiI utilizaban algun meto-do anticonceptivo.l

    En 1977 se.Ie da estructura programati-ca alas acciones previas a1 crearse unacoordinaci6n nacional que elabora el PlanNacional de Planificaci6n Familiar, el cualfoe aprobado por el presidente de la repu-blica en octubre de ese mismo aiio.

    La primera etapa (1977-1982) foe co-rrectamente planeada desde su inicio conel diseiio y la publicaci6n de bases para laprogramaci6n de la planificaci6n familiar,analizadas y revisadas por el personal detodas lag entidades del Sector Salud encinco reuniones regionales que se efectua-rOll entre el 14 de noviembre y el 9 de di-ciembre de 1977.

    Este gran cambio de hacer participar alog encargados de la toma de decisiones enla planeaci6n de lag foturas actividades,foe aceptado y usado por lag institucionesdel Sector Salud como un proceso de pro-gramaci6n coordinada intrasectorial deplanificaci6n familiar a nivel de carla enti-dad federativa, y clio origen a lag bases delPrograma Nacional de Planificaci6n Fami-liar 1977-1982.

    Con esta s61ida estructura programaticay con personal profesional altamente cali-ficado para manejarla, se logr6 que al fina-lizar esta primera etapa en 1982, se obtu-vieran resultados que superaron 10programado en la cobertura nacional deplanificaci6n familiar.

    El cambio mas relevante de este periodoes el que se da en el porcentaje de mujeresen edad tertii unidas, usuarias de metodosanticonceptivos modernos. Esta coberturaaument6 de 23.1 % en 1976, de acuerdo ala Encuesta Mexicana de Fecundidad(EMF), al 41.5% segiin la Encuesta Nacio-nal Demografica (END). Lo anterior signi-fica que entre 1976 y 1982 se observ6 unaumento de 79.6% en el uso de anticon-ceptivos, con un incremento medio anualdel 13.27%. Esta cobertura provoc6 un im-portante descenso en la tasa de crecimientonatural de la poblaci6n, del 3.2% en 1976al2.4% en 1982.

    La siguiente evaluaci6n de la coberturadel Programa Nacional de Planificaci6nFamiliar se dio al publicarse los resultadosde la Encuesta Nacional de Fecundidad ySalud (ENFES) de 1987, la que indica queentre 1982 y 1987 el incremento en el uso demetodos anticonceptivos modern os ruede solamente el 7.95%, con un pauperrimoincremento medio anual de 1.59 pOT ciento(grafica 1).

    La tasa de crecimiento natural de la po-blaci6n en 1988 se estim6 en 2.3%, conuna disminuci6n de solamente una d6cimade punto, el cual corresponde alas bajascifras de cobertura anticonceptiva reporta-das pOT la ENFES en este periodo.

    l,Por que se da este cambio en un pro-grama que babfa mostrado seT tan exitosobasta 1982? Aunque no se ba presentadonunca una raz6n convincente para aclarar10 sucedido, nos atrevemos a enunciar lassiguientes posibilidades:

    1. La desaparici6n en 1980 de la Coor-dinaci6n Nacional del Programa de Plani-ficaci6n Familiar, cuyo personal se integraal lnstituto Mexicano del Seguro Social(IMSS).

    2. Los expertos en la operaci6n del pro-grama de la Secretarfa de Salubridad (SSA)son reemplazados pOT razones polfticas en

    * Academia Mexicana de Investigacionen Demografia Medica, A. C.

    1 La Revo/ucion Demografica en Mexico 1970-1980, Ed. Jorge Martinez Manautou, p. 59.

    De~S 37

  • aquellas mujeres que, al inicio del periodode cambio se ubican en log grupos de eda-des mas j6venes, POT 10 que resulta indis-pensable transformar esta visi6n transversalen una de tipo longitudinal que permita se-guir a traves del tiempo el comportamientode generaciones reales de mujeres.

    EI hecho de contar con informaci6n paraperiodos quinquenales, hace posible esti-mar, con forma aproximada, la fecundidadde seis generaciones de mujeres, para cua-tro de lag cuales es posible conocerla enforma practicamente completa.3

    En el cuadro 2 se ha organizado la infor-

    macion para asociar las tasas de fecundi-dad a cada generacion. Con esta sencillaperspectiva es posible observar a nivel ge-neracional como se modifica la distribu-cion pol ectad de la fecundidad, de tal ma-nera que un efecto del periodo en el que seinician las acciones nacionales de planifi-cacion familiar es el rejuvenecimiento delGalendario de la fecundidad; esto se cons-tata con una modificacion de la ectadmedia de la maternidad que pasa de 27.4 a26.8 aDos en tres generaciones quinquena-les. Sin embargo, se constata que la fecun-didad adolescente muestra una magnitudproporcionalmente cada vez mas impor-tante, y que en termiI!s de la fecundidadacumulada significa que las mujeres mexi-canas jovenes que iniciaron su historia re-productiva en la decada de los ochenta ha-bfan llegado a teneT .44 hijos siendotodavfa adolescentes.

    Precisamente una forma de interpreta-cion mas sencilla del proceso al que se hahecho referencia es considerar la fecundi-dad acumulada (cuadro 3), porque estopermite observar que para lograr un pro-medio de hijos menor a 3, tanto entre lasgeneraciones que ya ban avanzado en sutrayectorfa reproductiva, como en aquellasque la iniciaran en el futuro inmediato,sera necesario practicamente eliminar lafecundidad despues de los 35 aDos 0 inci-dir soble la fecundidad de las mujeres masjovenes para postergar el inicio de la ma-ternidad.

    Este panorama define el tipo de accio-Des que deberfan instrumentarse con unapolftica que pretenda incidir soble la fe-cundidad a partir de los niveles alcanzadosen la actualidad. DemoS

    CUADRD 2

    15-1920-2425-2930-3435-3940-44

    140(1315(1326 (1231 (1122 (135(1

    140('306('269('172('106('21 ('

    126 (19701276 (19751211 (19801142 (1985175 (1990123 (19951

    106 (1980)202 (1985)169 (1990)108 (1995)

    89 (19851178 (19901153 (19951

    105(203 (203 (120(61 (

    3 Esto si se asume para el grupo de 40 a 44 aDosde ectad de la generaci6n mas jOyeD la fecundidad dela generaci6n anterior, 10 c~ resulta plausible yaque se ha llegado a un myel de fecundidad que se haestabilizado y que cuando menos en el corto plazoparece dificil mOOificar.

    Nota: Los numeros entre parentesis indican el corte cronol6gico de observaci6n.

    CUADRD 3

    MExiCO. FECUNDIDAD ACUMULADA HAST A LA EDAD EXACT A X POR GENERACION

    ~1

    Edad 1941-45 1946-50 1951-55 1956-60 1961-65 1966-70

    202530354045

    .702.283.915.075.685.85

    .702.233.584.434.975.07

    .632.013.073.784.154.27

    .531.542.563.163.46

    .531.542.392.93

    .441.342.10

    ~De-moS 18

    1960)1965)1970)1975)1980)19851

    1965119701197511980)1985119901

    1975)1980)1985)1990)19951