planificación familiar

9
Planificación Familiar La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción). Beneficios de la planificación familiar La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. Prevención de la infección por el VIH y el SIDA La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. Poder de decisión y una mejor educación La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

Upload: karem-diaz

Post on 27-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algo que sirve de mucho

TRANSCRIPT

Planificacin Familiar

La planificacin familiar permite a las personas tener el nmero de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicacin de mtodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepcin).

Beneficios de la planificacin familiarLa promocin de la planificacin familiar y el acceso a los mtodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonoma de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.

Prevencin de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qu momento tiene una repercusin directa en su salud y bienestar. La planificacin familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreacin prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.Tambin puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite adems que las mujeres decidan el nmero de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen ms de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna.Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificacin familiar tambin disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

Prevencin de la infeccin por el VIH y el SIDA

La planificacin familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminucin del nmero de criaturas infectadas y hurfanas. Adems, los condones masculinos y femeninos brindan una proteccin doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisin sexual, en especial la causada por el VIH.

Poder de decisin y una mejor educacin

La planificacin familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relacin a su salud sexual y reproductiva. Brinda adems la oportunidad de que las mujeres mejoren su educacin y puedan participar ms en la vida pblica, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carcter familiar. Tener una familia pequea propicia que los padres dediquen ms tiempo a cada hijo. Los nios que tienen pocos hermanos tienden a permanecer ms aos en la escuela que los que tienen muchos.

Disminucin del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen ms probabilidades de dar a luz un nio de pretrmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas ms elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

Menor crecimiento de la poblacinLa planificacin familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la poblacin y los efectos negativos que este acarrea sobre la economa, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

Quin presta servicios de planificacin familiar?Es importante que los servicios de planificacin familiar estn ampliamente disponibles y sean de fcil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes. Las parteras estn capacitadas para facilitar (en los lugares en que estn autorizadas) los mtodos anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente aceptables.Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios, tambin pueden facilitar asesoramiento y algunos mtodos de planificacin familiar, entre ellos pldoras y preservativos. Para mtodos tales como la esterilizacin, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos a un mdico.

Uso de anticonceptivosEl uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y Amrica Latina, pero sigue siendo bajo en al frica subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, la proporcin de mujeres de entre 15 y 49 aos de edad que usan algn mtodo anticonceptivo ha aumentado mnimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2012. En frica pas de 23% a 24%; en Asia se mantuvo en 62%, y en Amrica Latina y el Caribe pas de 64% a 67%; en cada regin es notable la variacin entre pases.El uso de mtodos anticonceptivos por los hombres representa una proporcin relativamente pequea de las tasas de prevalencia mencionadas. Los mtodos anticonceptivos masculinos se limitan al condn y la esterilizacin (vasectoma).

La necesidad insatisfecha de anticoncepcin en el mundoSe calcula que en los pases en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreacin pero no utilizan ningn mtodo anticonceptivo. Los motivos son los siguientes:

poca variedad de mtodos; acceso limitado a la anticoncepcin, particularmente por parte de los jvenes, los segmentos ms pobres de la poblacin o los solteros; temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad; oposicin por razones culturales o religiosas; servicios de mala calidad; barreras de gnero.

La necesidad insatisfecha de anticoncepcin sigue siendo alta. Esta falta de equidad est impulsada por un aumento de la poblacin y una escasez de servicios de planificacin familiar. En frica, el 53% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y Amrica Latina y el Caribe regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta, las necesidades insatisfechas representan un 21% y un 22%, respectivamente.

Mtodos anticonceptivos

Mtodos modernos

MtodoDescripcinCmo funcionaEficacia para prevenir el embarazoObservaciones

Anticonceptivos orales en combinacin (la pastilla o pldora)Contiene dos hormonas (estrgeno y progestgeno)Evita la liberacin de vulos por los ovarios (ovulacin)>99% si se usa de manera correcta y sostenidaDisminuye el riesgo de cncer endometrial y ovrico; no debe tomarse mientras se amamanta

92% como se usa comnmente

Pastillas de progestgeno solo minipastilla o minipldoraContiene nicamente progesterona (sin estrgeno)Hace ms espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide que los espermatozoides y el vulo se junten y previene la ovulacin99% si se usa de manera correcta y sostenidaPuede usarse mientras se amamanta; debe tomarse todos los das a la misma hora

Entre 90% y 97% como se usa comnmente

ImplantesCilindros o cpsulas pequeos y flexibles que se colocan debajo de la piel del brazo; contienen nicamente progestgenoEl mismo mecanismo de las pastillas de progestgeno>99% Debe ser insertado y extrado por personal sanitario; se puede usar durante 3 a 5 aos, segn el tipo; las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dainas

Progestgeno en forma inyectableSe inyecta por va intramuscular cada 2 o 3 meses, segn el productoEl mismo mecanismo de las pastillas de progestgeno solo>99% si se usa de manera correcta y sostenidaAl cesar el uso, la fecundidad tarda en reaparecer (entre 1 y 4 meses); las hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dainas

97% como se usa comnmente

Inyectables mensuales o anticonceptivos inyectables en combinacinSe inyectan cada mes por va intramuscular; contienen estrgeno y progestgenoEl mismo mecanismo de los anticonceptivos orales en combinacin>99% si se usan de manera correcta y sostenidalas hemorragias vaginales irregulares son comunes pero no dainas

97% como se usan comnmente

Dispositivo intrauterino (DIU): de cobreDispositivo plstico flexible y pequeo que contiene un asa o cubierta de cobre y se inserta en el teroEl cobre daa los espermatozoides e impide que se junten con el vulo>99% Disminuye la frecuencia de clico menstrual y los sntomas de endometriosis; amenorrea (ausencia de hemorragia menstrual) en un grupo de usuarias

Dispositivo intrauterino (DIU): de levonorgestrelDispositivo plstico en forma de T que se inserta en el tero y libera diariamente pequeas cantidades de levonorgestrelSuprime el crecimiento del revestimiento de la cavidad uterina (endometrio)>99% Disminuye los clicos menstruales y los sntomas de la endometriosis; amenorrea (ausencia de hemorragia vaginal) en un 20% de las usuarias

Condn masculinoVaina o cubierta que envuelve el pene erectoForma una barrera que impide el encuentro de los espermatozoides con el vulo98% si se usa de manera correcta y sostenidaTambin protege de las infecciones de transmisin sexual, en particular la causada por el VIH

85% como se usa comnmente

Condn femeninoVaina o forro que se adapta holgadamente a la vagina; est hecho de un material plstico transparente, fino y suaveForma una barrera que impide que los espermatozoides y el vulo se junten90% si se usa de manera correcta y sostenidaTambin protege de las infecciones de transmisin sexual, en particular la causada por el VIH

79% como se usa comnmente

Esterilizacin masculina (vasectoma)Anticoncepcin permanente por la cual se bloquean o cortan los tubos (conductos deferentes) que transportan los espermatozoides desde los testculosImpide que haya espermatozoides en el semen eyaculado>99% despus de la evaluacin del semen a los 3 mesesTarda en actuar unos 3 meses debido a que quedan espermatozoides almacenados; no afecta el funcionamiento sexual del hombre; es fundamental que sea una eleccin voluntaria y con conocimiento de causa

Entre 97% y 98% si no se evala el semen

Esterilizacin femenina (ligadura de las trompas; salpingectoma)Anticoncepcin permanente por la cual se bloquean o cortan las trompas de FalopioLos vulos no pueden juntarse con los espermatozoides>99% Es fundamental que sea una eleccin voluntaria y con conocimiento de causa

Mtodo de la amenorrea del amamantamientoEs un mtodo de anticoncepcin temporal para las mujeres recin paridas que no han vuelto a menstruar; exige el amamantamiento exclusivo, da y noche, de una criatura menor de 6 mesesImpide que los ovarios liberen vulos (ovulacin)99% si se aplica de manera correcta y sostenidaEs un mtodo temporal de planificacin familiar basado en el efecto natural del amamantamiento sobre la fecundidad

98% como se practica comnmente

Anticoncepcin de urgencia (levonorgestrel, 1,5 mg)Son pastillas de progestgeno que se toman para prevenir el embarazo hasta 5 das despus de una relacin sexual sin proteccinEvita la ovulacinReduce en un 60% a un 90% el riesgo de embarazoNo altera el embarazo si este ya se ha producido

Mtodos tradicionales

MtodoDescripcinCmo funcionaEficacia para prevenir el embarazoObservaciones

Mtodo de la retirada (coito interrumpido)El hombre retira el pene de la vagina y eyacula fuera de esta, con lo que el semen no tiene contacto con los genitales externos de la mujerEvita que los espermatozoides penetren en la vagina, lo que impide la fecundacin96% si se aplica de manera correcta y sostenida. 73% de la manera como se utiliza comnmente.Es uno de los mtodos menos eficaces porque a menudo resulta difcil determinar el momento preciso de la retirada

Mtodos que requieren el conocimiento de la fecundidad (planificacin natural de la familia o abstinencia peridica)Mtodos de calendario: se vigilan los das fecundos en el ciclo menstrual; mtodos que se basan en sntomas: se vigilan el moco del cuello uterino y la temperatura corporaltemperatureLa pareja evita el embarazo evitando tener coito sin proteccin durante los das fecundos, generalmente mediante la abstinencia o empleando condonesentre 95 y 97% cuando se usa de manera correcta y regular; 75% de la manera como se utiliza comnmente.Puede servir para reconocer los das fecundos por las mujeres que quieren embarazarse y las que desean evitar el embarazo. El uso correcto y regular exige la cooperacin del varn.

Respuesta de la OMSLa OMS est trabajando para promover la planificacin familiar mediante la preparacin de directrices apoyadas en datos cientficas sobre la seguridad de los mtodos anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se ofrecen; la preparacin de normas de calidad y la precalificacin de los productos anticonceptivos; y la ayuda a los pases para que introduzcan, adapten y apliquen estos instrumentos para satisfacer sus necesidades.