planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · en ese...

22
Planificación estratégica, participación y descentralización: Municipalidad de La Matanza Antonio Colicigno Contexto socio- territorial Los cambios que se produjeron en las últimas décadas a nivel mundial, la degradación del status de un gran número de individuos por obra de las conmociones que inciden en la organización del trabajo, la destrucción de los sistemas de regulación y protección que se habían construido precisamente alrededor del trabajo afectó a los países de manera diferente (García Delgado, 2003). Sin duda que en nuestro país, con la aplicación sistemática de las políticas que impulsaban los organismos internacionales como el Fondo Monetario, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, las consecuencias sociales se hicieron sentir de manera abrupta en un contexto donde el Estado fue perdiendo terrero frente al mercado, donde se hizo cada vez más evidente la fragmentación social, con una distribución regresiva del ingreso que se fue acentuando, especialmente a partir de la segunda mitad de los noventa, dando como resultado un aumento de la pobreza y la exclusión sin precedentes para nuestro país. Como afirma Jean Paul Fitoussi, hay efectos destructores del individualismo moderno que no son tan visibles. La crisis que atravesamos es indisociablemente económica y antropológica; es a la vez crisis de civilización y crisis del individuo. Fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado de Bienestar), las formas de relación entre la economía y la sociedad (crisis del trabajo) y los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto) (Fitoussi, 1997). En ese marco referencial, una de las zonas donde se hace más visible esas consecuencias de la crisis que hicimos mención, es el área metropolitana. En aquello que se conoce como el área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense) viven cerca de trece millones de personas, con dispares niveles de calidad de vida, zonas con infraestructura urbana desarrollada, sistemas expandidos de atención sanitaria, una presencia satisfactoria de ámbitos educativos en todos los niveles (desde inicial hasta universitario), compartiendo con otras zonas que se caracterizan precisamente por presentar condiciones opuestas. La ciudad de Buenos Aires es un buen ejemplo de las primeras, tal vez junto a algunas zonas de lo que se denomina el primer cordón del Gran Buenos Aires, en especial su zona norte. El Gran Buenos Aires en aquello que se conoce como el segundo y tercer cordón es el ejemplo de las segundas: concentración de población en zonas marginales (villas y asentamientos), falta de agua potable y cloacas para porcentajes altos de población, escaso desarrollo de infraestructura urbana (conectividades, caminos, iluminación), problemas de atención sanitaria, tanto en su nivel primario como en los distintos niveles de complejidad, falta de infraestructura educativa, entre otras características que marcan un desarrollo humano “deficiente”.

Upload: phungkiet

Post on 15-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

Planificación estratégica, participación y descentralización: Municipalidad de La Matanza

Antonio Colicigno

Contexto socio- territorial Los cambios que se produjeron en las últimas décadas a nivel mundial, la degradación del status de un gran número de individuos por obra de las conmociones que inciden en la organización del trabajo, la destrucción de los sistemas de regulación y protección que se habían construido precisamente alrededor del trabajo afectó a los países de manera diferente (García Delgado, 2003). Sin duda que en nuestro país, con la aplicación sistemática de las políticas que impulsaban los organismos internacionales como el Fondo Monetario, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, las consecuencias sociales se hicieron sentir de manera abrupta en un contexto donde el Estado fue perdiendo terrero frente al mercado, donde se hizo cada vez más evidente la fragmentación social, con una distribución regresiva del ingreso que se fue acentuando, especialmente a partir de la segunda mitad de los noventa, dando como resultado un aumento de la pobreza y la exclusión sin precedentes para nuestro país. Como afirma Jean Paul Fitoussi, hay efectos destructores del individualismo moderno que no son tan visibles. La crisis que atravesamos es indisociablemente económica y antropológica; es a la vez crisis de civilización y crisis del individuo. Fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (crisis del Estado de Bienestar), las formas de relación entre la economía y la sociedad (crisis del trabajo) y los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto) (Fitoussi, 1997). En ese marco referencial, una de las zonas donde se hace más visible esas consecuencias de la crisis que hicimos mención, es el área metropolitana. En aquello que se conoce como el área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense) viven cerca de trece millones de personas, con dispares niveles de calidad de vida, zonas con infraestructura urbana desarrollada, sistemas expandidos de atención sanitaria, una presencia satisfactoria de ámbitos educativos en todos los niveles (desde inicial hasta universitario), compartiendo con otras zonas que se caracterizan precisamente por presentar condiciones opuestas. La ciudad de Buenos Aires es un buen ejemplo de las primeras, tal vez junto a algunas zonas de lo que se denomina el primer cordón del Gran Buenos Aires, en especial su zona norte. El Gran Buenos Aires en aquello que se conoce como el segundo y tercer cordón es el ejemplo de las segundas: concentración de población en zonas marginales (villas y asentamientos), falta de agua potable y cloacas para porcentajes altos de población, escaso desarrollo de infraestructura urbana (conectividades, caminos, iluminación), problemas de atención sanitaria, tanto en su nivel primario como en los distintos niveles de complejidad, falta de infraestructura educativa, entre otras características que marcan un desarrollo humano “deficiente”.

Page 2: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

2

Estos aspectos conocidos, que provocan niveles dispares de pobreza, indigencia, desocupación abierta o ampliada, también nos sitúan frente a un diagnóstico de situación de los distintos niveles estatales locales que abarcan este territorio, sus disímiles presupuestos, sus puntos de partida dispares en base a las diferentes problemáticas que enfrenta su población. Estas cuestiones deben ser ineludiblemente el inicio de cualquier estudio o evaluación de logros políticos alcanzados o desarrollados en un tiempo determinado. En función de lo planteado iniciaré con una breve descripción de la situación del Municipio de La Matanza, contextualizando las propuestas de gestión en un tiempo signado por diferentes momentos históricos, sociales y políticos que transcurrieron en la Argentina reciente. Propuestas que plantean una reforma sustantiva que viabilice un desarrollo sustentable para el Partido de La Matanza, proponiendo políticas de Estado, más allá de las cuestiones electorales, que permitan el logro de los objetivos estratégicos a alcanzar en el 2015- 2020. La gestión del doctor Alberto Balestrini, que inicia en diciembre del año 1999, tiene como punto de partida heredado un déficit presupuestario fuerte, encontrándose con una escasa o nula aplicación de criterios de eficiencia en la gestión, con una infraestructura sanitaria deteriorada, con el desarrollo de un área social mínima*, entre otros aspectos que no justifican su extensión en esta presentación, sólo algunas pinceladas para imaginar rápidamente el todo. Por supuesto que el modelo económico- social que se desarrollo desde mediados de los setenta y se profundizó en los noventa no favoreció la situación del distrito, ya que el mismo se caracterizaba por un desarrollo industrial, sufriendo entonces las consecuencias de un modelo de apertura indiscriminada que provocó el cierre de miles de industrias, más de 4000 en los noventa, según datos aportados por la Dirección de Industria de la propia Municipalidad en el año 2001. En ese contexto la decisión era clara, iniciar un proceso de planificación estratégica que pueda estudiar las distintas situaciones que requerían una intervención integral a mediano y largo plazo para convertir a La Matanza otra vez como centro de un desarrollo industrial, esperando lógicamente que se produzca a nivel nacional el cambio de rumbo que facilitara ese objetivo. En el año 2000, en el marco del Programa Multisectorial de Preinversión II (préstamo BID 925 OC-AR) se realiza el primer prediagnóstico para el esbozo del Plan Estratégico, efectuado por un grupo de especialistas en las distintos aspectos considerados: socio- sanitario, urbano- territorial, administrativo, productivo, con la intención de ser tomado como punto de partida en una necesaria discusión teórico- práctica con aquellos que intervenían en lo cotidiano de la gestión. Lamentablemente los acontecimientos acaecidos en el país que terminan con una crisis inédita en diciembre del 2001, porque por primera vez se ponía en cuestión la viabilidad de la nación, atrasaron la puesta en marcha del plan obligando al Estado Local casi exclusivamente a dedicarse a asistir la emergencia social que el momento exigía. Crisis inédita en lo político, repudio generalizado a la clase política; en lo económico, capitalismo sin crédito interno ni externo (estancamiento más aislamiento); en lo social, aumentan la desigualdad y la pobreza; en lo cultural, el pesimismo se esparce sobre nuestra viabilidad (García Delgado, 2003).

Page 3: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

3

Ese diagnóstico efectuado por expertos fue retomado durante el año 2002, incorporándolo en la agenda de las prioridades políticas, y se trabaja en torno a él durante el período 2002-2005, en una dialéctica teoría- práctica, en una ida y vuelta con el ejercicio cotidiano de la gestión y sus responsables. Durante el año 2006, con Fernando Espinoza a cargo del ejecutivo, se diseña y comienza a trabajar en torno al Programa de descentralización y la puesta en marcha del Consejo Participativo para el Desarrollo del Plan Estratégico. Estas reformas iniciadas y puestas en ejecución serán el eje de la presentación. *El área social contaba con dos millones de presupuesto, de los cuales el 90% era destinado a salarios, sólo el 10% en asistencia directa para una de las poblaciones con mayores índices de pobreza e indigencia ya para ese entonces e incluso antes del advenimiento de la gran crisis del 2001. ¿Qué significa un Plan Estratégico? Recuperar las ideas de planificación, no en sentido tradicional, desde un ámbito de diseño diferente al de implementación, sino desde una concepción de planificación estratégica situacional, preservando el significado de estratégico para las acciones o resultados que puedan considerarse como un avance significativo en relación a poner el objetivo al alcance, en un contexto lógico de tensiones entre diferentes actores sociales, miradas disímiles sobre situaciones particulares (Matus, 1987). Consideramos a la planificación como una reflexión para intervenir en una realidad que tiene su propia dinámica, que no es una “imagen congelada”, no se pretende adivinar el futuro, sino construirlo, en base a lo que debe hacerse en y desde el presente. Creemos central que se interrelacione con las organizaciones en el mecanismo de reflexión- acción permanente, por eso la creación del Consejo Participativo (que se abordará más adelante), pero no dudamos en la convicción de que planifica quien gobierna, quienes toman decisiones y tienen responsabilidad en sentido político y administrativo. El proceso de planificación es de “afuera hacia adentro”, es pensado desde el resultado final que se quiere alcanzar a fin de valorar los problemas de más alto valor político que son los de “afuera”, los de población, los de la sociedad (Bennis y Nanus, 1985). La planificación estratégica aplicada al ámbito de la ciudad resulta una metodología adecuada para identificar tanto las potencialidades propias como los valores que la sociedad local priorizará para impulsar un proceso de desarrollo factible y sostenible en el tiempo (Madoery y Caminotti, 2000). Nuestro Plan, como fue dicho, tiene cuatro ejes, tres de ellos relacionados con aspectos específicos (el eje urbano- territorial, el económico- productivo y el socio-sanitario-cultural-comunitario) y uno transversal a todos (la reforma administrativo- institucional). El eje urbano territorial, tiende a un desarrollo armónico de todo el distrito, a un desarrollo equitativo igualando condiciones para los habitantes que viven en aquellas zonas más aisladas, buscando lograr una mayor conectividad al interior del distrito y desde Matanza a otros centros importantes desde el punto de vista comercial e industrial, multiplicar nuestra posibilidad de conexión para permitir a cada una de las diecisiete localidades que conforman el partido un desarrollo sustentable para los próximos años.

Page 4: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

4

Las acciones emprendidas para el logro de los objetivos se dan en torno a tres puntos: la extensión de agua potable y cloacas; los proyectos de mejoramientos de vías de acceso y el proyecto de zonificación y nuevo código urbano. En el año 2000, más del 50% de la población de Matanza no tenía agua potable ni cloacas, en tal sentido a partir del año 2003 se iniciaron la construcción de acueductos, de dos baterías para la provisión de agua subterránea y el tendido de la red domiciliaria a través del Programa Agua Más Trabajo, la instalación de plantas potabilizadoras nuevas en Laferrere y Virrey del Pino nos conducirá a que el 100% de la población tenga agua potable para el año 2010. Con respecto a las cloacas se desarrolla actualmente la primera etapa con el colector principal Aldo Bonzi hasta Laferrere, de esa manera se integrarán a la red la zona media de nuestro distrito, más de trescientos mil habitantes para el 2010 y si logramos la instalación de una planta de tratamiento en González Catán, incluiremos al 100% de la población a la red en el año 2012/ 2014. En ambos aspectos, agua y cloacas, superamos con creces las metas del milenio proclamadas por las Naciones Unidas para el Desarrollo, que para el año 2015 propone reducir en un 50% el número de habitantes de la población que no cuente con esos servicios básicos. En cuanto al mejoramiento de las vías de acceso, el ensanche de la ruta nacional nº 3 (que atraviesa todo el distrito) y las rutas provinciales 21, 4 y 17, la pavimentación de la ruta provincial 1001, que conecta las localidades de Rafael Castillo y González Catán por el oeste, el proyecto de pavimentación y ejecución de consolidados con la prioridad del acceso a escuelas, salas de salud y el acceso a barrios. Sabemos claramente de la dificultad que existe en un territorio donde prácticamente la mitad de las calles son de tierra, sin embargo creemos que estableciendo las prioridades (escuela, unidades de salud y acceso central a barrios) empezamos a establecer un diseño territorial que paulatinamente responda a las necesidades de la gente. En esa misma línea hemos puesto en marcha un Programa de asfalto comunitario para complementar estas acciones, donde el Municipio realiza la obra en forma completa, el 50% del costo lo absorbe el estado municipal y el otro 50% los vecinos financiado hasta en 60 cuotas mensuales. También cabe mencionar los proyectos que plantean conectar el sur del distrito con la autopista Ezeiza Cañuelas y el proyecto de la autopista Juan Domingo Perón que permitirá unir la ruta 3 a la altura de Gonzalez Catán con la autopista del Buen Ayre (para llegar a la ruta del MERCOSUR) en una primera etapa y con la ciudad de La Plata en una segunda etapa. El cuanto al nuevo código urbano, en proceso de consenso con los sectores involucrados, pretende iniciar el ordenamiento después de años de no planificación, con localidades con fuerte presencia de emprendimientos industriales en zonas residenciales, sin criterios prefijados con pautas técnicas adecuadas. Este aspecto tiene una relación intrínseca con otro eje del Plan Estratégico, el económico- productivo.

Page 5: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

5

Sin duda que el objetivo central de todo el Plan y del eje económico productivo en particular, es la generación de fuentes de trabajo genuinas. En tal sentido, la creación de las condiciones de infraestructura y una legislación adecuada son objetivos específicos que confluyen en ese objetivo central. Lo descripto para el eje urbano territorial en lo que hace a las conectividades es un punto esencial en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura. ¿Cómo pensar en el desarrollo de nuevas áreas industriales sin un adecuado desarrollo de caminos, de vías de acceso rápido al puerto o a la ruta del MERCOSUR? Estamos desarrollando el Parque Industrial de 255 hectáreas, subdividido en 500 lotes, con una proyección de 300 pequeñas y medianas empresas, esperando generar 10.000 puestos de trabajo, como así también la puesta en marcha del Polos sectoriales como el del calzado por ejemplo, centros dinámicos de concentración de la actividad industrial, erradicándola de las zonas residenciales, ubicándola en aquellas zonas de donde se obtiene generalmente la mano de obra, activando las mismas para que dejen de ser las zonas marginales que nos legaran los años de neoliberalismo y volvamos a ver zonas obreras prósperas, con desarrollo de infraestructura, educación y atención sanitaria para todos. Este proceso que se construye todos los días fue impulsado desde el año 2002 con la creación del Instituto Municipal para el Desarrollo Económico y Social con programas de capacitación y empleo, banco de fomento y desarrollo, apoyo a cooperativas y empresas recuperadas, incubadora de empresas, registro municipal de emprendedores y responsabilidad social empresaria. Todos estos programas y acciones, que explicitan una mirada muy particular de lo que debe ser un Estado Local comprometido no nos permite sin embargo afirmar que estas experiencias locales pueden ser exitosas por sí mismas, deben darse en el marco de una política nacional acorde al desarrollo de estos intereses, preocupada por el desarrollo industrial, por la mejora de las condiciones laborales, por la defensa de las fuentes de trabajo, no es posible pensar en un Municipio exitoso en medio de un país fracasado, como lo fue la Argentina a fines de los noventa. El contexto actual nos brinda entonces una enorme oportunidad para desarrollar a nivel local las acciones necesarias para fomentar y fortalecer el desarrollo económico y social de nuestras comunidades. Desde el plano social en sentido amplio los desafíos se relacionan por un lado con lo dicho hasta aquí, tanto desde el avance de la infraestructura (agua, cloacas, conectividades), el desarrollo del sector productivo (Parque y polos industriales) para una creciente demanda de mano de obra, como la vigencia de una actual política económica que nos hizo pasar de una desocupación abierta que superaba el 35% en el 2002-2003 a una que se ubicaba en un dígito para el año 2007. Sin duda que las cuestiones sociales, producto de la pérdida de los derechos que nuestros habitantes sufrieron a lo largo de tres décadas de un modelo económico que no puso límites al mercado, que achico al Estado hasta hacerlo casi desaparecer, que no tuvo al bienestar colectivo como centro y objetivo central de su accionar, no podrán revertirse definitivamente sin pasar por un largo proceso de recuperación.

Page 6: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

6

En La Matanza, más del 10% de la población se ubica en villas de emergencia, otro porcentaje superior aún se ubica en barrios que no son visualmente villas pero que poseen similares características marginales (hacinamiento, falta de servicios como agua potable y cloacas por ejemplo), superando el 23 % el número de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, que en la mayor parte de los casos está determinado por las características de las viviendas. El neoliberalismo como modelo económico, social y político que se consolidó en los noventa profundizó la expulsión de muchos argentinos hacia las márgenes de la sociedad, dejando a miles de familias en una situación de extrema gravedad no sólo por carencia de ingresos sino por una acumulación de frustraciones que se trasmiten entre las generaciones, chicos con padres y abuelos que no han tenido trabajo digno, de calidad, sólo algunas pocas veces de manera absolutamente informal y esporádica. Muchas de esas familias de las que estamos hablando no se encuentran en una situación estable, no sólo material, sino emocional y afectivamente, que les permita ser contenedoras de sus hijos, mucho menos orientadoras hacia un porvenir diferente de los entornos físicos, territoriales donde les tocó vivir. Esa carencia en el mundo de los adultos debe trabajarse desde las redes sociales, desde entornos educativos que deben servir de enlace, de puente con una inclusión real, de construcción de un sujeto crítico de la realidad, conocedor de las nuevas tecnologías, de los consumos globales, pero a su vez comprometido con la necesidad de transformación social, de un país más justo para todos. Conjuntamente con las acciones que emprendemos para reconstruir la identidad colectiva, la recuperación de los espacios públicos, la participación de nuestros jóvenes desde el punto de vista cultural, recreativo y deportivo, buscando la mejor manera de que niños y jóvenes se incluyan a una sociedad que pretendemos integrada. Cuestiones como la atención de salud, la extensión de los centros, la falta de camas de internación, son todavía materia pendiente de un necesario debate entre todas las jurisdicciones en la búsqueda de un esquema de atención sanitaria equilibrado y equitativo para todos los sectores y todos los territorios. El Programa de descentralización Municipal En el proceso de globalización, lo local se reintroduce como factor de identidad socio- cultural, escenario de compromisos y escala de desarrollo, dando lugar a la posibilidad de dotar diversos sentidos a los procesos de interrelación local/ global (García Canclini, 1998), evitando pregonar el predominio de lo global y reproducir acríticamente a nivel local los principios dominantes de la globalización que contempla un único modo de desarrollo posible. La descentralización tiene como esencia equiparar las condiciones en el territorio, superar las enormes desigualdades y desequilibrios económicos, culturales, sociales productivos, entre otros.

Page 7: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

7

La nueva geografía del poder, lejos de generar una redistribución armónica de actividades, población y riqueza, tienen efectos desiguales provocando una profundización de desequilibrios territoriales, con disparidades entre grandes regiones, en el interior de un mismo espacio regional y hasta en un mismo espacio urbano. La noción de desequilibrio (tanto en su faz social, económica, como territorial), define apropiadamente la nueva configuración del espacio y la sociedad contemporánea (Madoery, 2000). El primer interrogante al que debemos ser capaces de dar respuesta es a la pregunta de por qué descentralizar, cuál son los motivos que nos llevan a un programa de esa característica. La respuesta inmediata se relaciona con el desarrollo productivo, urbano, social en sentido amplio que nos muestra, como ya fue explicitado, un profundo desequilibrio y un sinfín de inequidades entre los distintos espacios del territorio, entre las distintas localidades, lo que significa: dificultades de acceso desde los barrios más alejados al edificio municipal, excesiva distancia física con la cabecera del partido (San Justo), lo que dificulta la llegada de demandas de los vecinos de las localidades más alejadas, el alto nivel de pobreza y desiguales grados de urbanización en todo el territorio municipal. Otro punto a considerar es el diagnóstico que nos sitúa frente a un Estado Municipal con una estructura organizativa y de funcionamiento inadecuada para los nuevos requerimientos del contexto y para la implementación de políticas transformadoras, centralista y burocratizada en muchos aspectos. Descentralizar con una lógica de consolidación de una Matanza unida que preserve un rol protagónico, que mantenga su identidad socio- histórica, que plantee con fuerza su vocación de transformación y búsqueda de una población integrada y con las mismas oportunidades más allá de su ubicación socio- espacial. El programa de descentralización prevé la conformación siete Regiones Municipales Descentralizadas, cada una conformada por distintas localidades o por parte de ellas, identificadas con un nombre que las identifica con una ubicación geográfica como se puede observar en el siguiente cuadro:

Regiones Municipales Descentralizadas Localidades que comprende

Noroeste Ramos Mejía, Lomas del Mirador, Lomas del Millón

Noreste La Tablada, Aldo Bonzo, Tapiales, Madero, Villa Celina

Centro Villa Luzuriaga, San Justo Centro Oeste I. Casanova Oeste, V. Luzuriaga Sur,

Castillo, Laferrere Oeste Centro Este Ciudad Evita, I. Casanova Este,

Laferrere Centro Este Sur I González Catán, 20 de junio Sur II Virrey del Pino

Page 8: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

8

Si bien toda división es arbitraria por se, cada región respeta ciertos criterios de homogeneidad urbana, similares características socio- ambientales, identidades regionales y necesidades disímiles para cada una de ellas. ¿Qué es descentralizar para nuestra gestión municipal? - Descentralizar es un proceso que si se realiza con eficiencia acerca la gestión a la gente. - Descentralizar es un proceso que pretende respetar las diferencias territoriales, culturales y sociales de cada una de las zonas que abarque cada Región Descentralizada. - Descentralizar es crear modelos de gestión que se adapten a las distintas realidades de las localidades, ciudades y barrios del partido. - Descentralizar es buscar una mayor participación social. El proceso de descentralización permitirá tener simbólicamente el Municipio cerca para el vecino, quien podrá obtener mayor información de manera permanente, gestionar un número de trámites cerca de su casa, involucrarse en los proyectos y actividades que lleve adelante la Comuna y participar en las consultas que el Municipio efectué para mejorar sus condiciones de vida. Este Programa, que inicio con la primer Región Municipal Descentralizada, la Noroeste en octubre del 2007 y la puesta en marcha de la segunda, la Región Sur (que comprenderá en esta etapa la Sur I y Sur II) hacia fines del presente año, se efectúa hasta el momento con recursos exclusivamente propios. Las Regiones Municipales Descentralizadas sin duda son fundamentales en este proceso y en tal sentido la definimos como: - Unidad de carácter comunitario, capaz de dar cabida a una multiplicidad de programas y actividades administrativas, de servicio, de desarrollo social, cultural, recreativo y productivo. - Unidad administrativa y de servicios, que acerca la administración al vecino, agiliza los trámites y brinda servicios, ya sea públicos como privados. - Unidad de coordinación de las políticas públicas implementadas en el territorio. - Unidad de promoción y gestión que integra el rol del accionar municipal con el de organismos oficiales, entidades comunitarias y operadores privados. Estas unidades estarán a cargo de un Director General designado por el Intendente con un pequeño equipo de acompañamiento con el resto del personal que integrarán todas las áreas de la región y que seguirán dependiendo de cada Secretaría del Ejecutivo. En este proceso el Estado Central sigue teniendo una función indelegable en la definición de las políticas públicas y la asignación presupuestaria de todo el distrito. La primera etapa en el proceso de descentralización es una desconcentración administrativa y territorial, un proceso a partir del cual se transfieren funciones y competencias del nivel central del gobierno municipal a las Regiones Municipales. La segunda la pensamos como un proceso de promoción y constitución de espacios para la participación comunitaria a través de sus distintas organizaciones sociales en reuniones temáticas a través de la conformación de un Consejo Local.

Page 9: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

9

La Región Descentralizada contempla dos tipos de trámites, los totalmente descentralizados (aquellos que se reciben y resuelven en la propia región) y los semidescentralizados (aquellos que se reciben en las regiones, pero se resuelven en las áreas centrales). En el anexo, se puede observar un cuadro de los tipos de trámites. Consejo Participativo del Plan de Desarrollo Estratégico Toda política de desarrollo local parte de la integración de visiones e intereses y la concertación estratégica de agentes públicos y privados con incidencia en el territorio. El Consejo Participativo es un espacio conformado y creado para la discusión sobre las temáticas que competen al Plan de Desarrollo Estratégico que, con la participación de las organizaciones representativas que tienen influencia en todo el territorio (universidad, centrales sindicales, cámara de comercio e industria, redes de organizaciones territoriales, Caritas, Representación Evangélica, colegios de profesionales, entre otros), asegura la construcción de consensos en torno a las políticas proyectadas en el Plan Estratégico, con la posibilidad del diálogo, la reflexión, el análisis y por supuesto la redefinición cuando así se considere pertinente en la construcción de un proyecto común para todos los matanceros. Convencidos que un proceso local transformador requiere de la combinación de liderazgo decisional por parte de los agentes locales más relevantes, consenso organizativo, expresado en la voluntad explícita de cooperación entre gobierno, empresariado y sociedad civil local y conocimiento pertinente, información y habilidades adecuadas a la realidad particular local. Este es el trípode fundamental y sinergético sobre el que se asientan los procesos locales de desarrollo (Boisier, 1998) Este espacio multiactoral permite el intercambio de ideas y opiniones entre los diferentes representantes de la comunidad y la construcción de una mirada común respecto a la formulación de las políticas públicas municipales de corto, mediano y largo plazo. Coincidimos con Moura, para quien estas experiencias son redes socio-gubernamentales de expresión de la ciudadanía en las que son explicitados conflictos, son disputados y articulados intereses y son construidos proyectos estratégicos (Moura, 1994). Este espacio multiactoral tiene similitudes con otras experiencias en América Latina, como ser la presencia de Organizaciones No Gubernamentales y el Estado Municipal, pero tiene particularidades diferentes, la presencia constante del sector empresarial (siendo muy bajo el porcentaje de este sector en otras experiencias, apenas el 4%) y de sindicatos de trabajadores (no se consigna esta presencia en otras experiencias) según investigaciones que dan cuenta precisamente de las características de estos espacios multiactorales (Clemente, Gonzalez, Zeballos, 2003) Antecedentes del Consejo Participativo: Del 8 al 11 de agosto del 2006, la Jefatura de Gabinete de la Intendencia –en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico y el Programa de Descentralización Municipal- realizó varios encuentros con representantes de distintas organizaciones sociales, instituciones intermedias, organismos gubernamentales y no gubernamentales con el fin de inaugurar un espacio de diálogo, de discusión y de trabajo con la firme convicción de que tanto la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Estratégico como del Programa de Descentralización Municipal son el producto de una clara decisión política pero no podrán profundizarse, ni ser sustentables sin el compromiso y la participación de todos.

Page 10: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

10

En octubre del 2006, el Intendente Municipal Fernando Espinoza –en el marco del lanzamiento del Programa de descentralización Municipal, anunció la conformación del Consejo Participativo con el objetivo de ir avanzando hacia la construcción de mecanismos y herramientas concretas de participación ciudadana. El 19 de diciembre de 2006 se convocó a los representantes de más de 80 organizaciones a la primera reunión informativa del Consejo. En abril del 2007 el Intendente inauguró y colocó en función al Consejo. Funcionamiento del Consejo Participativo: Este Consejo se encuentra conformado por tres comisiones de trabajo, que se identifican con los tres ejes centrales del Plan Estratégico, la Comisión socio- sanitaria- cultural- comunitaria; la urbano- territorial y la económico- productivo. Cada una de las Comisiones está coordinada por funcionarios del Ejecutivo y participan las áreas involucradas, en una dinámica de reunión quincenal donde la interacción entre los representantes de las organizaciones que participan y los funcionarios municipales se transforma por sí misma en un importante factor de confianza para el proceso de construcción de viabilidad de un modelo de desarrollo sustentable. Durante el año 2007 se planificó el trabajo en base a dos períodos con reuniones plenarias al final de cada uno de ellos. El primer período entre los meses de abril y julio; el segundo período durante los meses de agosto- diciembre. Cada comisión en su reunión quincenal, analiza, debate y llega a las conclusiones que son presentadas en la reunión plenaria con la presencia del señor Intendente Municipal, quien preside este Consejo que tiene Carácter consultivo como lo establece los decretos 802/07(ver anexo). Durante el presente año estamos durante el primer período trabajando en conjunto con las comisiones en torno al objetivo central relacionado con medio ambiente, el cierre definitivo del relleno sanitario de González Catán, su recuperación y aprovechamiento, la instalación de una planta de transferencia, la profundización de los proyectos de clasificación, reciclaje y aprovechamiento de residuos, como así también la eliminación de basurales y recuperación de tierras. En las siguientes líneas trataremos de explicar de manera esquemática cuales fueron los ejes de trabajo de cada una de las tres comisiones durante el primer año de funcionamiento: Comisión económica- productiva: Durante el período del 2007, la Comisión Económica- Productiva, partiendo del documento de “Aportes para la elaboración de un Plan Productivo Nacional” del Poder Ejecutivo de la Nación, discutió en torno al plan de desarrollo industrial sustentable, con la instalación del Parque Industrial en Virrey del Pino en el tercer cordón del partido, polos industriales sectoriales e incubadoras de empresas. Un programa de ubicación de empresas en zonas no residenciales, atendiendo a razones de cero impacto ambiental y evitando instalar industrias en el primer cordón debido a la mayor densidad de población, evitando conflictos entre la comunidad y el sector productivo. Las nuevas zonas industriales planificadas respetarán los nucleamientos habitacionales existentes intentando mantener en el segundo cordón pequeños polos productivos de hasta seis hectáreas o agrupamientos de industrias en terrenos de menor escala identificando que tipo de industrias podrían instalarse garantizando su seguridad legal para los próximos treinta años.

Page 11: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

11

También se planteo la necesidad de relocalización de industrias que hoy se encuentran en el primer cordón (60% del total) y a las cuales se debe incentivar con beneficios tanto de carácter municipal como provincial en un proceso que garantice la permanencia de las fuentes de trabajo. El desarrollo de la agro industria considerando la importante superficie rural de nuestro distrito y la existencia del Mercado Central como centro operativo de la comercialización de frutas y verduras para la capital y el conurbano. La Matanza por estas condiciones podría transformarse en el primer polo productivo agro industrial. También la capacitación para la producción, el comercio interno y exterior formaron parte del primer documento de la comisión consensuado entre todos los participantes. “La necesidad de seguir desarrollando la instalación de nuevas industrias, creadoras de fuentes de trabajo genuinas, como así también lograr la optimización de todas aquellas que se encuentran instaladas en nuestro partido, nos impone lograr la sustentabilidad de estos procesos para que siga siendo La Matanza un municipio industrial, donde puedan convivir y desarrollarse una adecuada expansión industrial mancomunada con el desarrollo de toda la comunidad”, reza el documento del primer plenario. Comisión urbano- territorial: La comisión urbano territorial trató en la primera parte del año 2007 la propuesta integral de conectividades, un análisis inicial de la situación y el estado actual de la infraestructura. La comisión estableció como parámetros fundamentales la construcción de grandes conectividades, generando conectividades estratégicas de unión con el área metropolitana (ruta 3, provincial 1001 y 21), conectividades transversales como el camino de cintura, la autopista Juan Domingo Perón y la calle Molina para unir ruta 3 con la autopista Cañuelas; conectividades longitudinales de segundo orden (calle la Bastilla entre ruta 21 y Avenida Luro), conectividades transversales de segundo orden (calles Estanislao del Campo, Federico Russo); la ejecución de accesos a escuelas y unidades de salud para terminar todos los accesos aún pendientes durante el año 2008, como la ejecución de accesos a barrios, para permitir el ingreso de transporte público y la comunicación entre ellos, entre otros aspectos. Se sistematizó desde la coordinación del Eje el Estado de avance de los Proyectos de Agua y Cloacas. La centralidad que tienen estas políticas permite sostener el espacio de forma dinámica y con creciente interés en su participación, superando uno de los obstáculos habituales en este tipo de ámbitos participativos, ya que en el 50% de estos espacios no dan cuenta de nuevos servicios como agua y saneamiento. Estas cuestiones inciden en la vida cotidiana de las familias y son un instrumento de incidencia contra la pobreza y el fomento del desarrollo (Clemente y otros, 2003). En la segunda parte del año se trabajó en torno a la propuesta integral de usos del suelo, realizándose un profundo análisis inicial de la situación y el estado actual de la infraestructura. En una primera instancia, se trató de nivelar la información entre todos los participantes, exponiéndose el estado actual del agua corriente, cloacas, pavimentos, relevamientos urbanos, cuencas hidráulicas, obras de infraestructura ya proyectadas y/o licitadas, etc. A partir de esta unificación de la información, a través de talleres, se trabajó en forma conjunta, coordinados por miembros del departamento ejecutivo.

Page 12: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

12

Las recomendaciones de la comisión fueron: - Generar conectividades estratégicas con el área metropolitana. - Priorizar la construcción de las grandes conectividades del partido. - Reconstrucción de conectividades estratégicas en malas condiciones de mantenimiento. - Priorizar la ronda de debate y aprobación final de un nuevo código de edificación del partido de La Matanza. - Planificar el reordenamiento vehicular en los grandes centros comerciales (Ramos Mejía, Laferrere, Rafael Castillo, Tablada, Isidro Casanova, Gonzalez Catán). - Generar zonas industriales que permitan la radicación de industrias en forma homogénea y sustentable en el ámbito de todo el Partido. - Generar un banco de tierras municipal que permita la recuperación de tierras, planificando su infraestructura y generando zonas de espacios verdes planificados. También en la Comisión se puso a consideración el Plan Maestro Hidráulico y la planificación de obras de infraestructura para lograr concluir en el 2010 con las obras de agua potable y en el 2012 las obras de cloacas, en las zonas de mayor densidad poblacional del distrito. Comisión Social- comunitaria- sanitaria y cultural: La comisión social en sentido amplio, trabajó en torno a la problemática del niño joven, debido a que es esta una población que atraviesa una situación de fuerte vulnerabilidad social, además del nuevo marco normativo definido por la adhesión a la convención internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes, incorporado a la Constitución Nacional en el año ’94 y actualmente desarrollado en la provincia de Buenos Aires con la ley 13298. Esta temática desembocó en tres instancias de trabajo para la primer parte del año 2007: 1.- análisis de situación, que con una dinámica de taller, permitió la construcción de un árbol de problemas, donde se explicitaron –según la mirada de los participantes- las causas y manifestaciones de las problemáticas que giran en torno al niño- joven. 2.- un recorrido por programas y proyectos que el Municipio desarrolla a través de la Dirección de Juventud dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, que responden a algunas de las causas y manifestaciones explicitadas. 3.- la tercera instancia fue la de pensar los espacios de actuación de las instituciones para articular las políticas públicas que se desarrollan. Surgieron de esta forma propuestas para, en expresiones de las propias instituciones, “sentirse parte” de dichas políticas, empezando una etapa de fuerte compromiso que el conjunto asumió con Programas como el Andar, las Paredes hablan por vos, Vivan los Carnavales, Plazas Culturales, la Mesa de Diálogo Juvenil, el Proyecto M (página virtual para comunicación y difusión entre jóvenes), Hacete la Película y Noches Preventivas. El paso siguiente de la Comisión, a través de los insumos producidos posibilitó ingresar en la etapa de fortalecimiento de la acción comunitaria y de redefinición de ámbitos y prácticas institucionales. En ese marco se definió rediseñar en forma participativa, el programa plazas culturales para establecer un modelo de trabajo multisectorial en el espacio público. Para el año 2008, luego de las primeras experiencias conjuntas que se realizaron a fines del 2007, se consensuo la realización de 30 eventos participativos con el objetivo de llegar a todas las localidades de La Matanza e integrar a los distintos sectores de la comunidad en el propósito de consolidar una verdadera cultura de los derechos y la participación comunitaria.

Page 13: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

13

A modo de conclusión Hablar de los Estados Locales en los últimos años, en especial en la Argentina después de la crisis del 2001, es situarnos en una nueva institucionalidad democrática, en una nueva forma que cobra el federalismo, fundamentalmente en las ciudades de relevancia política, social, cultural, económica y demográfica. Las crisis esconden siempre una oportunidad, los ámbitos locales tuvieron que hacer frente a una infinidad de cuestiones antes impensadas: la pobreza, la desocupación, las empresas recuperadas, las cooperativas de trabajo, la economía solidaria, las problemáticas sanitarias, la preocupación por los jóvenes, el deterioro de la infraestructura, los problemas de transporte, el tránsito, el medio ambiente. Estas cuestiones de alguna manera rompieron los tradicionales moldes de los estados locales, haciendo surgir nuevas instancias, una reforma que muchas veces sin ser explicitada se abre camino en la cotidianidad de la gestión. La planificación estratégica, los consejos participativos, la descentralización regional, la gestión por resultados, entre otras reformas, aparecen como el nuevo vocabulario de lo local en los últimos años. Sin duda que este tipo de experiencias deben ser sistematizadas, evaluadas, comparadas, puestas en la arena de la nueva discusión política que se abre en nuestro continente en la última década, pero forman parte de un camino que no tiene retorno en un escenario donde lo local, lo más cercano al ciudadano, a las formas sectoriales y colectivas de participación social, a las viejas y nuevas demandas en torno a la calidad de vida de la población, es un protagonista esencial de los nuevos tiempos. Los ámbitos locales en nuestro país después del derrumbe neoliberal, haciendo frente a las cuestiones subrayadas con anterioridad, deben enfrentar un sin fin de problemas, con recursos humanos casi siempre insuficientes, muchas veces con falta de capacitación, con actualización técnica y profesional que no alcanza para los nuevos desafíos que enfrentan, pero también muchas veces con capacidad de reacción, con reflejos políticos para responder a ese enorme desafío, aunque no siempre cobre notoriedad, no se haga visible, pues carece de los ámbitos de comunicación masiva para darse a conocer. Recientemente han cobrado cierta importancia en investigaciones académicas, empiezan a sentirse en los ámbitos nacionales, a través de las asociaciones de Municipios, redes y foros en el ámbito del MERCOSUR. Mucho camino falta por recorrer sin embargo para alcanzar un reconocimiento mayor y perdurable. En esta presentación quisimos reflejar una experiencia, seguramente con limitaciones, con dificultades extraordinarias por su atraso estructural, su expansión demográfica, su escaso presupuesto, pero que muestra la capacidad de reacción frente a lo que fue la crisis más profunda de la Argentina reciente, la decisión autónoma de plantearse objetivos a mediano y largo alcance, de pensar un territorio diferente para alcanzar un desarrollo sustentable. Siempre con la creencia de que eso es posible, en nuestro caso, territorio típicamente industrial, en el marco de un proyecto nacional y popular que favorezca los intereses del conjunto, que impulse la producción nacional, el empleo de calidad, las obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de las poblaciones y los territorios más atrasados, que apuesten a una educación de calidad para todos, en fin, que busque la justicia social, bandera irrenunciable para el logro del bienestar colectivo.

Page 14: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

14

Nuestro Plan Estratégico tiene presente y futuro en el marco del proyecto nacional que hoy estamos transitando, la descentralización y el Consejo Participativo son decisiones que acompañan, para nosotros de manera integral, un proyecto local que busca en el espacio más cercano, en el territorio de su dominio, alcanzar una calidad de vida similar para el conjunto de sus habitantes, igualar las condiciones para el acceso a la salud, la educación, la infraestructura, los caminos, el transporte, el medio ambiente sustentable, hacer de La Matanza un lugar donde vivir dignadamente en cualquier lugar de su geografía. Bibliografía Alburquerque, Francisco: La importancia del enfoque del desarrollo local, Desarrollo

Económico Local y Descentralización en América Latina: un análisis comparativo, CEPAL y GTZ, Santiago de Chile, 2000.

Arocena, José: El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica de Chile, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.

Bennis, W y Nanus, B.: Líderes, Norma, Bogotá, 1985. Boisier, Sergio: Post- scriptum sobre el desarrollo regional: modelos reales y modelos

mentales, Anales de geografía de la Universidad Complutense, Madrid, 1998. Castel, Robert: las metamorfosis de la cuestión. Una crónica del asalariado, Buenos Aires,

Piados, 1997. Clemente, Adriana; González, Carmen y Zeballos, Molvina: “desarrollo local y trabajo en

alianza, EN: Pobreza urbana y desarrollo, Alianzas para el desarrollo local, Año 9, No. 21, junio 2003.

García Canclini, Néstor: La globalización imaginada, Paidós Estado y Sociedad, Buenos Aires, 1999.

García Delgado, Daniel (compilador): “Hacia un Nuevo Modelo de Gestión Local”, FLACSO, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica de Córdoba, Buenos Aires, 1997.

García Delgado, Daniel: Estado- Nación y la crisis del modelo, Buenos Aires, Norma, 2003. Godio, Julio: En la crisis está la solución. La crisis global desde las elecciones de octubre

hasta la asunción de Duhalde, Bs. As, editorial Biblos, 2003. Madoery, Oscar: El Proyecto Local como alternativa de Desarrollo, en Fernández, A. Y

Gaveglio, s.: “Globalización, Integración, Mercosur y Desarrollo Local”, Ed. Homo Sapiens, Rosario, 2000.

Madoery, Oscar y Caminotti, Mariana: El Plan Estratégico Rosario: logros, dificultades y desafíos, Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires 2000, Honorable Senado de la Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2000.

Matus, C.: conferencia en el Ministerio de Salud de Nicaragua, octubre 1987. Moura, Susana: A questao publico-privado, antigos y novos sentidos. Anpur, Gramado, 1994 Rosanvallon, Pierre: la nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia, Bs. As.,

Manantial, 1995. Rovere, M: Aportes para una metodología de planificación estratégica de recursos humanos;

Educación Médica y Salud, Vol. 26, No. 2, 1992. Sidicaro, Ricardo: la crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la

Argentina (1989- 2001), Bs.As., Eudeba, 2003.

Page 15: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

15

Biografía Profesor en Historia graduado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Especialización: Dimensión Educativa en Proyectos Sociales, expedido por la Universidad Loyola College de los Estados Unidos y el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Santiago, Chile). Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)- Sede Argentina, expedido el 12 de diciembre de 2004. Actualmente: Jefe de Gabinete de la Municipalidad de La Matanza desde el 10 de diciembre de 2007. Código postal: 1754. Teléfono: 4441-0798, Fax: Interno 102. E-mail: [email protected]. Pagina web: www.lamatanza.gov.ar Anexo: TRAMITES, SERVICIO Y ACTIVIDADES DE LA REGION NOROESTE OBRAS PARTICULARES • Recepción de plano de Obra. • Asesoramiento técnico de los requisitos para una obra. • Información sobre el código de edificación. • Visado de plano de obra. CATASTRO • Copias de planos. • Cambio de titular del inmueble. • Cambio de domicilio del contribuyente. • Tramite para Sub. División. • Tramite de adquisición de excedente. • Tramite de anexión. • Tramite de pretender prescribir. • Tramite para categorización de cocheras. • Tramite para la apertura de padrones. • Cambios de códigos de inmuebles y de modificación de la valuación. VIVIENDAS, TIERRAS Y URBANISMO • Regularización dominial. • Bien de familia. • Programa de vivienda. SEGURIDAD Y DEFENSA CIVIL • Funcionamiento, promoción, asesoramiento y difusión de actividades de los foros de seguridad. • Defensa civil, dictado de cursos y capacitación ante emergencias. • Campañas de educación civil.

Page 16: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

16

TRANSITO • Examen de aptitud psicofísico y de manejo. • Renovaciones, duplicados y extravíos. • Certificados de legalidad. CEMENTERIOS • Emisión de boletas de pago de derechos. • Emisión de boletas de renovación. • Emisión de boletas de constancias. • Información sobre tasas de requisitos para gestionar inhumaciones. DEFENSA DEL CONSUMIDOR • Reclamos ante defensa del consumidor. • Reclamos de bienes y servicios. • Atención y gestión de reclamos de servicios públicos domiciliarios. FALTAS, INFRACCIONES Y MULTAS • Tramites por mulas sobre infracciones y faltas. • Pagos voluntarios. • Audiencias. • Pagos de multas por infracciones y faltas. SERVICIOS PUBLICOS • Reclamos por roturas de pavimentos. • Solicitud de nuevos pavimentos. • Reclamos por desperfectos de semáforos. • Solicitud de nuevos semáforos. • Reclamos por desperfectos de luminarias. • Solicitud de nueva luminaria. • Reclamos correspondientes a redes de empresas privatizadas. TRIBUTOS Y TASAS POR SERVICIOS • Tasa por servicios generales. Seguridad e higiene de pequeños contribuyentes. (Ocupación o uso de espacios públicos, derechos de construcción, derechos de cementerios, control de pesas y medidas y tasas por servicios varios). • Emisión de boletas de pago de periodos vencidos, por vencer, chequeras de planes de pago en cuotas o convenios. • Emisión de informes de deuda. • Emisión y acogimientos de planes de pago en cuotas y convenios. • Liquidación y cobro de aranceles y derechos de oficina. • Repleción y declaraciones juradas (DDJJ) de la tasa por inspección de seguridad e higiene. • Entrega de formularios, instructivos y requisitos para la realización de todo tipo de tramites.

Page 17: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

17

Recepción de trámites de tasas por servicios generales relativos a • Prorrateos, devoluciones, duplicidad de pagos y verificación de pagos. • Baja de código de comercio o industria, para tipificación de la tasa. Inspección de seguridad e higiene de pequeños contribuyentes • Cese de actividades de comercios, industrias y servicios. • Modificación o ampliación de rubros. • Baja retroactiva de actividades. • Devoluciones, duplicidad de pagos, verificación de pagos. Tasa de uso por pesas y medidas • Entrega de formularios 254 DDJJ y cobro del pago anual. Tributos por publicidad y propaganda y por espectáculos públicos • Administración de los tributos de publicidad y propaganda a los espectáculos públicos. • Liquidación de periodos vencidos de derechos de publicidad y propaganda. • Liquidación de derechos para la realización de espectáculos gravados. • Emisión y acogimiento de planes de facilidades de pago. • Bajas y modificaciones de domicilio fiscal y postal. • Presentación de DDJJ de ambos derechos. • Emisión de estado de cuentas. • Verificaciones de pagos. Duplicidad de pagos y devoluciones. • Tramites de altas de espacio de publicidad. • Tramites de autorización para la realización para la realización de eventos de espectáculos públicos gravados. • Bajas de carteles, afiches y otros espacios de publicidad autorizados. • Recursos administrativos contra determinaciones de deuda o contra resoluciones de la dirección. TRIBUTOS PROVINCIALES Tramites para automotores municipalizados ley 13010, patentes de motos e impuesto Inmobiliario Rural Inscripción de Dominio Provisorios y definitivos • Bajas y modificaciones de domicilios postal y fiscal. • Zonificación de domicilios, para la distribución de los recibos de pago. • Registro de las transferencias de dominio. • Reevaluó de vehículos. • Legajos de certificado de pagos. • Emisión y acogimiento a planes de facilidades de pagos. • Emisión de estado de cuentas. • Emisión de libre de deuda Formulario R-541. Entrega de formularios, instructivos y requisitos para la realización de todo tipo de trámites Impuesto sobre los trámites por Impuestos de Ingresos Brutos • Inscripción de contribuyente. • Reempadronamiento. • Emisión y acogimiento a planes de facilidades de pagos.

Page 18: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

18

• Bajas y modificaciones de domicilio postal y fiscal. • Entrega de formularios, instructivos y requisitos para la realización de todo tipo de tramites. • Emisión del estado de cuentas. • Impuesto sobre los Ingresos Brutos. • Recepción de Recursos Administrativos contra intimaciones de pagos o por determinada deuda. • Modificación del domicilio fiscal y postal. • Modificación o incorporación de rubros de actividades. • Cese de actividad del contribuyente. • Recepción de todo tipo de nota dirigida a las áreas operativas. FISCALIZACION • Recepción de declaraciones juradas mensuales, bimestrales y anuales. • Liquidación de recibos de pagos de la tasa. • Liquidación y cobranza de actas de verificación fiscal. • Emisión de certificados de libre deuda de proveedores del Municipio. • Emisión de acogimiento de planes de pago en cuotas. • Liquidación y cobro de derechos de habilitación. • Otorgamiento de partida municipal, como terminación del trámite de habilitación. • Asignación de partida provisoria. • Liquidación y cobro de multas. • Asesoramiento y entrega de formularios. • Presentación de recursos administrativos contra actas de verificación fiscal. • Tramites de cese (definitivos, estaciónales o transitorios). • Tramites de transferencias y modificaciones de datos de contribuyentes. • Tramites de exenciones. COMERCIOS E INDUSTRIAS Comercios • Habilitaciones y bajas. • Traslado de un comercio. • Habilitación de un comercio básico. • Cese temporáneo de actividad. • Cese definitivo de actividad. • Clasificación de rubro. • Modificación de rubro. • Venta de bebidas alcohólica. Industrias • Informes de equivalencias según ley de radicación industrial 11.459 y decreto de reglamento. • Registro de micro-emprendedores. • Permiso alternativo de funcionamiento. • Información e inscripción en el registro de profesionales. • Categorización e inscripción de emprendedores inocuos: Complejidad de 1era categoría.

Page 19: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

19

• Evaluaron de proyectos productivos sobre los niveles de complejidad ambiental. • Asesoramiento a los titulares de las empresas o a sus profesionales actuantes. • Atención de inicio de solicitudes de adhesión a beneficios tributarios. • Entrega de modelos de notas de solicitud y folletos informativos. • Certificado de usos según zonificación. FERIAS • Pedidos para puestos de ferias. • Presentación de documentación. • Pedidos de traslado de ferias. BROMATOLOGIA • Denuncias sobre mala elaboración de alimentos. ZOOANTRAPONOSIS • Programa de adopción responsable de mascotas. • Campañas de vacunación antirrábicas. • Campañas de castraciones. IMDES • Capacitación. • Recepción de la inscripción. • Asignaron de curso. • Oficina de empleo. • Informes. • Banca social y observatorio PyME. • Asesoramiento personal y recepción de proyectos para tramitar créditos. • Registro Micro-emprendedores. • Recepción de la inscripción. • Otorgamiento de Numero de registro. • Se entrega certificado de registro. • Otorgamiento de Permiso Alternativo de Funcionamiento. AGENCA DE DESARROLLO LOCAL • Información a las empresas en forma personalizada sobre los programas nacionales, provinciales, municipales y de la comunidad que contribuyan a su fortalecimiento y modernización. • Asistencia para el acceso a dichos programas y seguimiento de su tramitación. POLITICAS SOCIOPRODUCTIVAS • Asesoramiento y recepción de proyectos socio productivos. Capacitaciones. • Elaboración de diagnósticos y proyectos de economía social o popular a nivel local. • Información y asesoramiento sobre subsidios a micro emprendedores.

Page 20: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

20

DESARROLLO COMUNITARIO Asuntos comunitarios • Informaron de requisitos para inscripción. • Recepción de trámite y notificación. • Inscripción de entidades de bien publico. Derechos humanos • Atención de familiares de desaparecidos. Recepción de testimonios. • Asesoramiento, referente a leyes reparatorias. • Recepción de denuncias por vulneración de sus derechos. • Talleres, cursos y actividades de promoción de derechos. • Registro único de la verdad. • Comisión para la memoria. Medicina social: • Orientación por demanda de medicamentos, estudios de laboratorio, radiología, diagnostico por imágenes en general. • Turnos a unidades sanitarias con guardias y a hospitales. • Tramites por subsidios para medicamentos de tratamientos prolongados. Gestión para entrega de elementos ante el ministro provincial de desarrollo humano: anteojos, audífonos, bolsas de colostomia, sillas de ruedas, prótesis externas, nebulizadores, leches especiales, formulas lácteas y alimentos para celiacos. Desarrollo social • Programa de acogimiento familiar. Prevención y asistencia a la victima de violencia y de género. • Asistenta a familias, indigentes con desnutrición. • Atención en situación de emergencia. • Recepción, atención, asesoramiento y derivación ante denuncias de derechos vulnerados del niño y del adolescente. • Programa andar para instituciones que trabajan con grupos de jóvenes. • Programa incluir para instituciones que trabajan con grupos de jóvenes. • Información sobre actividades programas y beneficios sobre la tercer edad. • Atención a instituciones u organizaciones que trabajan con personas con capacidades diferentes. • Tramite de pensiones por vejez. • Tramite de pensiones por discapacidad. • Tramite de pensiones por madre de 7 o mas hijos. CULTURA • Información a inscripción a cursos talleres y actividades. • Inscripción de torneos bonaerenses. • Inscripción al certamen del “Pre-Cosquín”. • Actividades y eventos culturales múltiples. • Información sobre agenda cultural.

Page 21: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

21

Page 22: Planificación estratégica, participación y ...siare.clad.org/fulltext/0060724.pdf · En ese marco referencial, ... atención sanitaria, ... sociales y políticos que transcurrieron

22