planificación estratégica de seguridad pública tamaulipas

74
PESED PROGRAMA DE ESTUDIOS EN SEGURIDAD PÚBLICA Y ESTADO DE DERECHO PESED PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SEGURIDAD PÚBLICA TAMAULIPAS Gustavo Fondevila Miguel Quintana 1

Upload: noticide-ciencias-sociales

Post on 19-Jun-2015

1.504 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

De Gustavo Fondevila y Miguel Quintana, CIDE“En el documento se presentan los resultados del proyecto “Planificación Estratégicade Seguridad Pública-Tamaulipas”. En las siguientes páginas, se podrá encontrar undiagnóstico de la realidad institucional del sistema de seguridad pública del Estado deTamaulipas (Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública yDirección General de Vinculación de la Secretaría de Seguridad Pública),recomendaciones de políticas públicas adecuadas para enfrentar los problemaslocalizados e indicadores de cumplimiento.Para encauzar el diagnóstico se implementaron seis indicadores de desempeñoestructural y organizacional (Mecanismos de selección, ingreso y designación de losfuncionarios públicos; Estructuras de planeación y organización de la actividadinstitucional; Mecanismos de remoción y sanción de los funcionarios públicos; Mediosde mando y distribución jerárquica de funciones…”

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

PESED

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN SEGURIDAD PÚBLICA Y ESTADO DE DERECHO

PESED

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DE SEGURIDAD PÚBLICA

TAMAULIPAS

Gustavo Fondevila

Miguel Quintana

1

Page 2: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas
Page 3: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

5

Contenido

I. MetodoII. FaPr 3

logía. ....................................................................................................... 7 lta de correspondencia entre la ley y la realidad. ............................. 1oblemas. ................................................................................................................. 1

3

a) Las funciones de las agencias investigadoras del Ministerio Público no están distribuidas de acuerdo con los criterios que marca la ley. .................... 13

ara .. 15

b) Los titulares de las agencias investigadoras no tienen facultades reales pcoordinar el trabajo de la policía ministerial. ...................................................

rios .......... 18

c) Los sistemas de supervisión y sanción de la actividad de los Ministean de forma constante ni sistemática. ..........................

ública (Servicio Civil de Carrera). .......... 19 Públicos no oper

................................................................... 19 d) Recursos Humanos y Seguridad P

Recomendaciones. .................................articular de cumplimiento. ................................................................... 22 Indicador p

III SisPr 5

. temas de información. ........................................................................... 2oblemas. ................................................................................................................. 2

5

5

a) Incapacidad de los funcionarios del Ministerio Público para operar los 2

s.26 sistemas de información y descon�ianza en la información. .............................

sentada por los mapas delincuencialezada sobre las instituciones de la SSP. 26

b) Veracidad de la información pre

................................................................ 27 c) Carencia de información actuali

sposición de mandos.s. ................................................................ 27

d) Falta de di

................................................................... 27 e) Diversidad de tareas asignada

Recomendaciones. .................................articular de cumplimiento. ................................................................... 31 Indicador p

IV RePr lem ......................... 34

. cursos humanos. ......................................................................................................................

de ingreso. ......................... 34

......................... 34 ob as. ...............................

............................. 35

a) Insu�iciencia de los requisitos ministeriales

................ 36 b) Rotación ministerial. .....................................................

................ 37 c) Distribución de la carga laboral ministerial. ............................

s de ingreso de la SSP. ............. ización de la SSP. ................ 38

d) Inobservancia de los requisito

.............................................. 40 e) Profesionalización, Capacitación y Especial

titucional de la SSP. ....................ón en la SSP. .............................................. 44

f) Jerarquía ins

................................................................... 49 g) Supervisión, remoción y sanci

Recomendaciones. .................................articular de cumplimiento. ................................................................... 52 Indicador p

V. ecuPr lem ........................... 57

R rsos materiales y asignación

........................... 57

de presupuesto. .................................. 57 ob as. ......................................................................................

salarial del personal. .....................................la procuraduría estatal. ........................... 58

a) Inequidad

................................................................... 59 b) Concentración de recursos en

Recomendaciones. .................................Indicador particular de cumplimiento. ................................................................... 60 VI. Relaciones institucionales. ......................................................................... 63

2

Page 4: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

6

Pr lem ........................................................................ 63 ob as. .................................

.......................................... 65

.................................................. 63 a) Relaciones de cooperación. ..............................

de control. ...................................... la comunidad. .......................................... 66

b) Relaciones

................................................................... 67 c) Relaciones institucionales con

Recomendaciones. .................................Indicador particular de cumplimiento. ................................................................... 69 VII. Dinámica de cambio y transformaciones institucionales. ................... 72

3

Page 5: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

7

AGRADECIMIENTOS Este documento de trabajo ha sido posible gracias a la invaluable colaboración del gobierno del Estado de Tamaulipas. En especial del Secretario de Gobernación, Lic. Antonio Martínez Torres, y del Secretario de Seguridad Pública, Lic. José Ives Soberón

ijerina. Sin su cooperación y la del resto de los servidores públicos involucrados no Thubiera podido concretarse. Un gran número de colaboradores han participado en la elaboración de este documento. La dirección general estuvo a cargo del Dr. Gustavo Fondevila. La coordinación a cargo de Miguel Quintana y en el trabajo de campo participaron Sergio

arduño y Rodrigo Meneses. También colaboraron en distintos aspectos de la Gasistencia de investigación Felipe García y Rosalinda Martínez.

todos ellos, y a los innumerables colaboradores anónimos del proyecto, muchas racias.

Ag

4

Page 6: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

8

RESUMEN EJECUTIVO En el documento se presentan los resultados del proyecto “Plani�icación Estratégica de Seguridad Pública-Tamaulipas”. En las siguientes páginas, se podrá encontrar un diagnóstico de la realidad institucional del sistema de seguridad pública del Estado de Tamaulipas (Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública y Dirección General de Vinculación de la Secretaría de Seguridad Pública), ecomendaciones de políticas públicas adecuadas para enfrentar los problemas r

localizados e indicadores de cumplimiento. Para encauzar el diagnóstico se implementaron seis indicadores de desempeño estructural y organizacional (Mecanismos de selección, ingreso y designación de los funcionarios públicos; Estructuras de planeación y organización de la actividad institucional; Mecanismos de remoción y sanción de los funcionarios públicos; Medios de mando y distribución jerárquica de funciones; Mecanismos institucionales de supervisión y disciplina de los funcionarios públicos; y Mecanismos de resolución y determinación de competencias). En el análisis se identi�icaron problemas y de�iciencias que se enmarcaron en seis grandes ejes (Dinámica de cambio y transformaciones institucionales, Relaciones institucionales, Recursos materiales y

signación de presupuesto, Recursos humanos, Sistemas de información, y Falta de e

acorrespondencia ntre la ley y la realidad). Posteriormente, se desarrolló un sistema de soluciones e indicadores de cumplimiento para cada eje, así como una matriz de marco lógico que permite

ncuadrar la ejecución de las propuestas en relación con un conjunto de fenómenos ecausales internos y externos.

continuación se enumeran algunos de los problemas particulares y algunas de sus osibles solucione

Ap

s:

- Problema: Los titulares de las agencias investigadoras no tienen facultades reales para coordinar el trabajo de la policía ministerial. Solución: Generación de canales de comunicación y estrategias de coordinación adecuadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el sistema estatal de seguridad pública, con el objetivo de aprovechar y consolidar su estructura y funcionamiento.

- roblema: Incapacidad de los funcionarios del Ministerio Público para operar os sistema

5

Pl s de información y descon�ianza en la información. Solución: Elaboración de un per�il institucional del personal que debe laborar en las áreas encargadas de capturar, sistematizar y analizar la información estadística delictiva, así como identi�icar el tipo de conocimientos con que cuenta el personal actual. Es deseable que para esta etapa se establezcan conocimientos especí�icos en sistemas de captura de bases de datos y análisis estadístico, tales como Excel, SPSS, Access, etc. También se sugiere la

Page 7: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

9

elaboración de un informe que contenga todas las categorías de captura de información cuanti�icable, así como la identi�icación de las instituciones que se encargan de la captura, desarrollo y análisis de esta información. Esta recomendación tiene como objetivo particular la consolidación, uni�icación y homogenización de criterios de captura para contar con información delictiva sólida, uniforme y sistemática.

- Problema: Diversidad de tareas asignadas a las unidades encargadas de desarrolla

r la información estadística. Solución: Centralizar las funciones de desarrollo y análisis de información delictiva en una sola área; es decir, diseñar dos órganos separados: uno para el mantenimiento y actualización del equipo de cómputo y otro encargado únicamente de desarrollar y analizar información delictiva y de las corporaciones policíacas. Dentro de las funciones de esta última deberán estar, ineludiblemente, la de creación de los mapas delincuenciales y seguimiento procesal de las detenciones y denuncias, así como la de proponer cursos de acción con b fase en esa in ormación y darles seguimiento.

- Problemas: Rotación ministerial excesiva y sin sujetarse a criterios preestablecidos; inobservancia de los requisitos de ingreso de la Secretaría de Seguridad Pública; y de�iciencias en la profesionalización, capacitación, especialización, supervisión, sanción y remoción de los funcionarios de la Secretaría

de Seguridad Pública.

Solución: Promover, tanto en la procuraduría estatal como en la Secretaría de Seguridad Pública, la creación de un consejo que sea el encargado de la aplicación del Reglamento de Servicio Civil de Carrera, y que resuelva todas las controversias derivadas de esa aplicación en cuanto al ingreso, selección, permanencia, estímulos, promoción, reconocimientos, formación, capacitación, especialización, sanción y remoción de los integrantes de dichas organizacio

nes.

- Problema:

Inequidad salarial.

Solución: Formular una comparación diacrónica entre las percepciones salariales de los diferentes funcionarios involucrados en el sistema estatal de seguridad pública en los últimos 10 años. Revisar íntegramente los parámetros utilizados para el pago diferenciado, modi�icarlos en lo que sea necesario y publicitar el esquema para evitar suspicacias.

6

Page 8: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

10

I. Metodología.

l documento se estructura en torno a cuatro objetivos centrales: E

a) Diagnóstico.

Objetivo general: En la etapa de diagnóstico se establece una valoración de la realidad institucional del sistema de seguridad pública del Estado. Por sistema de seguridad pública se entiende el conjunto de actores institucionales que participan en la prevención e identi�icación del delito, así como en el procesamiento de los delitos o�icialmente registrados (en un contexto previo a convertirse en procesos judiciales). Las instituciones analizadas son las siguientes: (1) Procuraduría General de Justicia; (2)

ecretaría de Seguridad Pública (SSP); (3) Dirección General de Vinculación SSocial de la SSP.1

bjetivos particulares:O El diagnóstico tiene diferentes objetivos particulares:

1) Identi�icar problemas por dimensiones y jes

del sistema de seguridad e .

2) Analizar las fortalezas y debilidades pública.

3) Jerarquizar los problemas identi�icados. La aproximación al diagnóstico es multidimensional. Se analiza a las instituciones en referencia a los diseños legales-organizativos que se estipulan en la regulación correspondiente y también se integra nformación estadística que reporta el movimiento y la capacidad de i

respuesta de cada institución. Al mismo tiempo, siguiendo una perspectiva neo-institucional, se considera relevante incluir a los operadores (personas que integran las instituciones y que, a través de su operación, les dan una forma concreta), como parte integral de la información. En este sentido, los operadores juegan un doble papel: (1) son fuente de información y conocimiento sobre la operación otidiana de las instituciones; (2) y son el eje central de los retos y c

soluciones identi�icados. En primer lugar se analizan los mecanismos y sistemas de gestión del rabajo de cada una de las instituciones enunciadas, a través del contenido t

de seis indicadores generales. Posteriormente, se comparan estos indicadores con el diseño institucional expresado a través de textos legislativos, planes y programas que buscan

1 Cuyas funciones esenciales se concentran en desarrollar y dar seguimiento a estrategias de prevención del delito.

7

Page 9: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

11

regular algunas funciones primordiales. El diseño institucional representa el referente ideal contrastado con la realidad operativa de la institución. La siguiente ilustración expone de manera esquemática los indicadores que serán utilizados para medir las condiciones de trabajo y la e�iciencia de la gestión institucional de los organismos de seguridad pública y procuración

e justicia del Estado. d

Bajo este esquema se analizan tres supuestos: (a) la existencia de un modelo ideal sobre la expectativa funcional de la institución; (b) la operación de mecanismos legislativos para controlar y supervisar el cumplimiento de cada una de las funciones institucionales asignadas; (c) el

ivel de cumplimiento real de los estándares de funcionamiento

Organización y estructura de los poderes públicos

Mecanismos de selección, ingreso y designación de los

funcionarios públicos.

Medios de mando y distribución jerárquica

de funciones.

Mecanismos institucionales de

supervisión y disciplina de los funcionarios

públicos.

Estructuras de planeación y

organización de la actividad institucional.

Mecanismos de resolución y

determinación de competencias.

Mecanismos de remoción y sanción de funcionarios públicos.

ninstitucional reconocidos y expresados a través de la legislación.

continuación se exponen, de forma particular, los indicadores aplicados a ada una de las áreas involucradas.

Ac

8

Procuraduría General de Justicia. El análisis se concentró en las funciones que desempeñan los Ministerios Públicos investigadores, y en el número de averiguaciones previas iniciadas. El número de averiguaciones previas iniciadas representa el índice real de carga de trabajo, cuyo procesamiento y resultado �inal constituye la capacidad de gestión y respuesta de las agencias investigadoras del Ministerio Público. También se incluyen cuestiones de organización

Page 10: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

12

interna (per�iles de ingreso, profesionalización, ascenso, estímulos, sanciones, etc.).

Secretaría de Seguridad Pública. Se examinó el desempeño de las corporaciones policíacas preventivas, tanto estatales como municipales, y se contrastó con el número total de delitos reportados y con el número de averiguaciones previas iniciadas con detenido. El primer cruce de información representa el promedio general de delitos por policía. Sin embargo, dado que no todas las averiguaciones previas se inician con algún detenido, el segundo cruce de información representa la distribución real de delitos en los que interviene la fuerza policíaca. También se analizó el Servicio Civil de Carrera y las relaciones con otros organismos tanto estatales como federales.

Dirección General de Vinculación Social. Se realizó el diagnóstico de los programas sociales de prevención. La metodología tuvo 4 etapas:

Se recabó la información disponible que permitiría analizar el dictamen de as necesidades sociales, la planeación seguida para la creación y desarrollo l

de los programas, su implementación y evaluación. Se analizó la información recabada para determinar la secuencia

etodológica de planeación seguida para la creación y evaluación de los mprogramas.

e analizó la información cualitativa y cuantitativa; y se plantearon las Sconclusiones relativas a esos datos.

e identi�icaron las fortalezas de los programas y sus áreas débiles. S b) Formulación de problemas.

A partir del diagnóstico elaborado en la primera etapa del proyecto, en este apartado se identi�ican las prácticas y formas de trabajo que generan problemas para la gestión interna del sistema de seguridad pública. Los

roblemas se enmarcaron en seis grandes ejes, de tal manera que todos epercuten en el funcionamiento ideal del entramado institucional.

pr

9

Page 11: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

13

Estos seis “ejes de problemas” recorren de forma transversal los seis “ejes de indicadores de diagnóstico” desarrollados en el apartado anterior. Las categorías de problemas encontradas en el sistema de seguridad pública son atinentes a todos o por lo menos a la gran mayoría de los mecanismos de gestión del trabajo de cada una de las instituciones integrantes de dicho sistema. El resultado es un modelo que simpli�ica y generaliza las i�icultades así como sus paradigmas organizacionales para posibilitar su omprensión sistemática.

Dinámica de cambio y

transformaciones institucionales

Relaciones institucionales

Recursos materiales y asignación de presupuesto

Recursos humanos

Sistemas de información

Falta de correspondencia entre la ley y la

realidad

dc

10

Page 12: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

14

Ejes de

indicadores de

diagnóstico

Ejes de problemas

Mecanismos de selección, ingreso y designación de los funcionarios públicos.

Estructuras de planeación y organización de la actividad institucional.

Mecanismos de remoción y sanción de funcionarios públicos.

Medios de mando y distribución jerárquica de funciones.

Mecanismos institucionales de supervisión y disciplina de los funcionarios públicos.

Mecanismos de resolución y determinación de competencias.

Falta de correspondencia entre la ley y la realidad.

Sistemas de información.

Recursos humanos.

Recursos materiales y asignación de pres puesto. u

Relaciones institucionales.

c) Propuesta de recomendaciones.

Bajo esta lógica estructural se formulan recomendaciones de políticas públicas tendientes a solventar, o por lo menos paliar, los efectos nocivos de los problemas encontrados. Aunque las soluciones son especí�icas, no se desarrollan de manera autónoma al contexto sistémico al que pertenecen;

s decir, las propuestas se articulan y armonizan entre sí, incluso en las ronteras de cada “eje de problema”.

ef

d) Conformación de indicadores de cumplimiento.

La formulación de recomendaciones requiere de criterios �ijos y objetivos para evaluar su cumplimiento. Además de esta función primaria, los indicadores generados en este apartado entrañan dos ventajas operativas: proveen una guía útil para la ejecución de las propuestas y valoran el esfuerzo realizado en la medida en que permiten el avance en la implementación. Por ello, no deben confundirse con los indicadores de diagnóstico. Estos últimos funcionan como ejes para la búsqueda y lasi�icación de problemas en el marco del funcionamiento institucional, y c

no para apreciar el nivel de instrumentalización de las soluciones. En cada apartado de recomendaciones se presenta una matriz del marco lógico que permite encuadrar la ejecución de las propuestas en relación con un conjunto de fenómenos causales internos y externos. La metodología

11

Page 13: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

15

ur

tilizada se enfoca en el análisis y medición evolutiva de las ecomendaciones, como indica el siguiente esquema:

La evaluación del proceso de avance en el eje “Y” facilita la ejecución y medición sistemática de las acciones y permite elaborar una agenda sólida y

structurada. El objetivo es concentrarse en el cumplimiento de cada

20%

40%

60%

80%

100%

Falta de correspondencia entre el texto legal y la realidad

Sistemas de información

Recursos humanos

Recursos materiales y presupuesto

Relaciones institucionales

Avance sistemático de cumplimiento de las recomendaciones.

erecomendación formulada y no dispersar esfuerzos en diferentes áreas. Por otra parte, las etapas expuestas requieren también de un método de seguimiento particular que facilite la evaluación del cumplimiento sistemático porcentual. Por ejemplo, si no se observa alguna de las acciones que comprenden el tema “Falta de correspondencia entre el texto legal y la realidad”, no se incumpliría el 20% que representa, sino un porcentaje acorde al nivel de omisión. Para esta medición también debe contemplarse la intersección entre los “ejes de problemas” y los “ejes de indicadores de diagnóstico”, según se ilustró en la última tabla. Esto signi�ica que el 20% de cumplimiento que representa cada indicador de diagnóstico debe dividirse entre cada eje problema. De esta forma se puede dar un seguimiento

ormenorizado y escrupuloso de la actividad institucional y de sus presultados. Las matrices de análisis lógico incluyen nueve puntos: (1) herramientas para la entrega de información sobre el nivel de cumplimiento de la recomendación; (2) fuentes de información de los indicadores; (3) factores fuera del control de la institución responsable de la implementación y que inciden en su éxito o fracaso; (4) puntos mensurables; (5) elementos que permiten medir el grado de cumplimiento alcanzado, considerando las variables relacionadas; (6) descripción de la forma en que la recomendación contribuye en el largo plazo a la solución del problema diagnosticado; (7) resultado de la utilización de los elementos producidos;

12

Page 14: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

16

(t

8) e�icacia de la recomendación para cumplir el objetivo; (9) y, �inalmente, areas que deben cumplirse para obtener sus componentes.

II. Falta de correspondencia entre la ley y la realidad.

Problemas. En un sistema jurídico como el mexicano, que está sustentado predominantemente en el derecho legislado, la forma en que el texto legal está construido es un factor determinante para conocer su contenido. Esta característica limita la movilidad y posibilidad de cambio, pues para resolver fenómenos sociales que requieren medidas particulares las instituciones deben seguir un procedimiento de creación legislativa

ue habitualmente no es ni rápido ni fácil de lograr, en la medida en que intervienen qmúltiples instancias decisorias. Esto ocasiona que diferentes áreas tanto de la procuraduría estatal como de la SSP uncionen bajo un esquema que no se condice con el diseño institucional y la f

estructura organizacional expresada en las legislaciones correspondientes. No obstante, ni todas las incongruencias pueden ser explicadas por este argumento, ni es institucionalmente deseable que todos los problemas de diseño y organización sean resueltos bajo esta lógica. Otra de las posibles razones es la displicencia o incapacidad

e los operadores para cumplir con las disposiciones legales, actitudes que en docasiones son provocadas o alimentadas por un diseño institucional incoherente. A continuación se enlistan diferentes prácticas institucionales que son re�lejo de esta alta de correspondencia entre la ley y la realidad, y se presentan recomendaciones de olíticas públicas para enfrentarlas.

fp

a) Las funciones de las agencias investigadoras del Ministerio Público no están distribuidas de acuerdo con los criterios que marca la ley.

a distribución por materia de las agencias investigadoras del Ministerio Público egún la legislación es la siguiente:

Ls

13

Page 15: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

17

Ministerio Público investigador

Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales

Agencia del MinisterioPúblico Mixta

Agencia del Ministerio Público Conciliadora y Especializada en Asuntos Viales

Agencia del Ministerio Publico Especializada en el Delito de Robo

Abasolo Altamira Matamoros Altamira Altamira

Aldama Ciudad Madero Nuevo Laredo Ciudad Madero Ciudad Madero

Altamira El Mante Reynosa El Mante Matamoros

Burgos, Matamoros Tampico Matamoros Reynosa

Camargo Nuevo Laredo Victoria Nuevo Laredo Río Bravo Ciudad Madero Reynosa Reynosa Tampico El Mante Tampico Río Bravo

González Victoria San Fernando Güémez Tampico

Gustavo Díaz Ordaz Valle Hermoso Hidalgo Victoria

Jaumave

Jiménez

Llera

Matamoros

Mier

Miguel Alemán Nuevo Laredo Ocampo

Padilla

Reynosa

Río Bravo

San Carlos

San Fernando Soto la Marina

Tampico

Tula

Valle Hermoso Victoria

Villa Nuevo Progreso Xicoténcatl La ley también contempla agencias especializadas en Delitos relacionados con Trasporte Público de Pasajeros, Delitos contra la Seguridad en la Posesión de los

ienes Inmuebles y Robo de Semoviente, con competencia en todo el Estado y su Bresidencia en la capital de la entidad. Sin embargo, esta distribución es, actualmente, inoperante.2 La incongruencia se debe en buena medida a un proceso de planeación y reformulación de las labores del

14

2 Por lo menos las agencias especializadas en Conciliación y Asuntos Viales ya no existen.

Page 16: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

18

Ministerio Público producido en un contexto de cambio en los titulares de la procuraduría.3 En virtud de ese proceso se buscó centralizar las dos facultades más visibles de los agentes investigadores del Ministerio Público: por una parte, la persecución, nvestigación y consignación de los delitos; por la otra, la conciliación entre los actores i

que intervienen en el procedimiento.4 No obstante, como resultado de la inercia institucional,5 la estrategia de centralización desplegada no termina de consolidarse, pues ni la capacidad para procesar el trabajo ha aumentado ni los titulares de las agencias se encuentran preparados para cumplir con su obligación conciliatoria. Como resultado, a partir de la transformación de la

istribución del Ministerio Público por materias, dicha labor se ha perdido, d pese a que el trabajo de las agencias conciliadoras era bastante aceptable.

b) Los titulares de las agencias investigadoras no tienen facultades reales para coordinar el trabajo de la policía ministerial.

El desempeño institucional del Ministerio Público está determinado tanto por factores organizacionales (salarios, número de agentes, carga de trabajo, etc.) como por un

onjunto de reglas, normas y procedimientos previamente establecidos que regulan y clegalizan las actuaciones ministeriales bajo un umbral de certeza y previsión jurídica.6 La incapacidad para coordinar el trabajo de la policía ministerial por parte de los agentes del Ministerio Público representa un problema mayor: no sólo se trata de una situación que afecta el potencial institucional de procesamiento del trabajo, sino ambién las tareas de control y supervisión que mantienen las actuaciones de la t

policía ministerial en el marco de la ley. En cuanto al procesamiento del trabajo, de acuerdo con la legislación correspondiente, a relación jerárquica entre el Ministerio Público y la policía ministerial constituye un je tran

le

sversal en las actuaciones ministeriales en dos sentidos:

El Ministerio Público requiere del auxilio de la policía ministerial para cumplir con sus facultades investigadoras; y,

3 Como consecuencia del proceso electoral sexenal. 4 el Mediante la protección de los intereses y derechos de la víctima y de la posibilidad de que delincuente, a través de la reparación del daño, pueda evitar la pérdida de su libertad. 5 En un sistema jurídico-penal donde la división del trabajo institucional ha sido tradicional y c

15

laramente establecida, centralizar la obligación ministerial para actuar como un tercer actor que busca resolver el con�licto, no parece la mejor estrategia si no se acompaña de un proceso integral.6 Se incluyen no sólo los actos del Ministerio Público y el personal que se asigna a las agencias, sino también el conjunto de o�iciales que le auxilian en el procesamiento del trabajo.

Page 17: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

1916

El Ministerio Público debe realizar las gestiones necesarias para que la policía ministerial ejecute las órdenes de aprehensión emitidas por el juez competente.

Sin embargo, este eje transversal no funciona de forma adecuada. Esta situación puede ser consecuencia de la falta de disposición de los policías ministeriales para seguir las ndicaciones de los agentes ministeriales. No obstante, las causas no son tan i

importantes como las consecuencias. El promedio institucional de averiguaciones previas iniciadas que se consignan ante la autoridad judicial es de 28%. De esta cifra, en el 60% de los casos se dicta una orden de aprehensión o comparecencia. Si contrastamos este porcentaje con el número total

e averiguaciones previas iniciadas (API), se puede establecer que de cada 100 API, en d17 se logra un auto de formal prisión o de sujeción a proceso. En los 83 casos restantes, la situación es más complicada. Cada averiguación previa iniciada sin detenido (y/o sin cumplimentar una orden de aprehensión o comparecencia) representa para la procuraduría y, por lo tanto, para la policía ministerial, un trabajo más minucioso de investigación. En las API cuyo inculpado fue detenido en �lagrancia es más fácil adecuar los elementos del tipo y comprobar la probable responsabilidad y la participación del detenido, mientras que las API sin detenido requieren una investigación escrupulosa y prolongada para identi�icar al ujeto responsable y, posteriormente, comprobar su participación en la comisión de n acto delictivo. La siguiente tabla muestra los porcentajes referidos:

su

Page 18: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

20

17

o

Por

cen

taje

d

e A

veri

guac

ion

es

Pre

vias

in

icia

das

q

ue

se c

onsi

gnan

an

te l

a au

tori

dad

ju

dic

ial

Por

cen

taje

d

e A

veri

guac

ion

es

Pre

vias

co

nsi

gnad

as

en

las

qu

e se

dic

ord

en

de

apre

hen

sión

u

co

mp

arec

enci

a

Por

cen

taje

d

e av

erig

uac

ion

es

pre

vias

co

nsi

gnad

as

en

las

qu

e se

dic

auto

d

e fo

rmal

p

risi

ón

o su

je

ción

a

pro

ceso

Por

cen

taje

d

e A

veri

guac

ion

es

Pre

vias

co

nsi

gnad

as e

n

las

qu

e se

dic

sen

ten

cia

con

den

ator

ia

Por

cen

taje

d

e A

veri

guac

ion

es

Pre

vias

co

nsi

gnad

as e

n la

s q

ue

se

dic

sen

ten

cia

abso

luto

ria

2005

28

.009

3516

6 60

.145

2225

8 51

.513

3007

6 54

.689

1965

3 7.

6682

9533

1 20

06

27.1

5235

519

60.8

1483

019

51.9

2640

243

50.8

1967

213

6.47

4372

276

2007

28

.651

9674

1 56

.179

2452

8 56

.812

6684

6 50

.188

6792

5 5.

9433

9622

6

Page 19: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

21

A pesar de la ostensible disparidad que re�lejan estos datos, indican que el actual rabajo de la policía ministerial no afecta del todo las condiciones para procesar la t

carga laboral. Un aspecto puntual en el que se mani�iesta la falta de cooperación entre el Ministerio Público y la Policía Ministerial es el de los cateos. Estas diligencias son importantes en la investigación de los delitos porque resultan propicias para asegurar instrumentos u bjetos del delito, así como libros, papeles o cualquier otra cosa que fuere conducente o

para la investigación. De 2005 a 2007, las agencias investigadoras del Ministerio Público en Tamaulipas iniciaron 157,649 averiguaciones previas; sólo en 6 de ellas se practicaron cateos. Lo que es más, 4 de esas 6 diligencias se practicaron en el municipio de Nuevo Laredo, y as 2 restantes en el de Matamoros. En el resto de los 41 municipios de la entidad, no l

se llevaron a cabo cateos en ninguna averiguación previa durante ese período. Por lo que respecta a las tareas de control y supervisión de la actuación de la policía ministerial, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió un total de 393 recomendaciones en el período analizado, de las cuales 111, esto es, el 28.24%, fueron dirigidas a la procuraduría. Es decir, un poco más de la cuarta parte de las denuncias

or presuntas violaciones a derechos fundamentales que merecieron una precomendación, fueron provocadas por la actuación de elementos de la procuraduría. Del total de recomendaciones relativas a la procuraduría, en el 78.37% aparecen como servidores públicos responsables elementos de la policía ministerial, lo que convierte a la actuación de dichos servidores públicos en un punto que debe analizarse

etenidamente. En segundo lugar, aparecen como servidores públicos responsables ddiversos agentes del Ministerio Público (35.13%).

or otra parte, en el 32.43% de los casos relativos a la procuraduría, los actos materia Pde las recomendaciones fueron detenciones ilegales. La información descrita indica que la supervisión y control del trabajo de la policía ministerial es un tema preocupante. Sin embargo, se debe subrayar que más bien pre�igura una práctica institucional, que una de�iciencia generalizada en la �iscaliz ción por parte de los Ministerios Públicos. Se trata de una falla sistémica. a

c) Los sistemas de supervisión y sanción de la actividad de los

18

Ministerios Públicos no operan de forma constante ni sistemática.

La de�iciencia de los sistemas de supervisión y sanción de las actuaciones de los servidores públicos ministeriales no es privativa de la materia policial. A pesar de que la ley establece como una de las facultades de la Coordinación de Asuntos Internos la realización de visitas para supervisar el trabajo de los Ministerios Públicos, este

Page 20: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

22

mecanismo de control no se emplea. La labor de la coordinación se realiza a través de edios más costosos y lentos, como es el inicio de procesos administrativos contra los m

funcionarios que son denunciados por los ciudadanos. La estrategia actual de �iscalización no es inapropiada, pues podría ser un mecanismo útil para reducir la discrecionalidad implícita en cualquier dispositivo de control interno, así como los márgenes de impunidad. El problema es que este procedimiento sustituye al de visitas, lo que no sólo incrementa la carga de trabajo y gastos de otra nstitución, sino que también sostiene una marcada tendencia a evadir la i

responsabilidad de resolver problemas internos. En total, se han presentado 513 quejas e iniciado igual número de procedimientos administrativos, de los cuales se han resuelto 124, restando en trámite 389. En 46 procedimientos se han sancionado a servidores públicos. No obstante, no es clara la forma en que estos procesos son tramitados por las autoridades, ni los criterios para determinar la conversión de una queja en un proceso administrativo contra el funcionario señalado como responsable. Bajo esta lógica, es posible establecer que no hay criterios para analizar la veracidad de la queja, ni disposición para hacerlo, por lo cual no resulta extraño que las 513 quejas presentadas en el periodo analizado se orrespondan a igual número de procedimientos administrativos incoados (y sólo c

unos pocos resueltos). La política de visitas fue cancelada durante los últimos tres años, aunque ha sido re-implementada recientemente, lo que re�leja una preocupación por mejorar el control interno de la institución. Los mayores reparos a esta estrategia son que no se realiza de forma constante y que los visitadores no atienden el fondo de los asuntos, sino que sólo se preocupan por analizar la forma, tiempos y número de asuntos que quedan sin resolver, generando con ello un sistema cuantitativamente e�iciente, pero cualitativamente ine�icaz.

d) Recursos Humanos y Seguridad Pública (Servicio Civil de Carrera). En este aspecto del sistema de seguridad pública existen varias incongruencias entre los valores plasmados en la legislación y la realidad. En su mayoría son relativos al per�il de ingreso de las corporaciones policiacas y otros órganos de la SSP, a su

istribución territorial y a la actuación del Consejo de Honor y Justicia. Estas roblemáticas se exponen a detalle en el capítulo de Recursos Humanos.

dp

Recomendaciones. El marco in�lexible de transformación institucional que representa el proceso legislativo fomenta -en algunos casos- la toma de decisiones irregulares, en virtud de que los problemas y retos que enfrenta la institución exigen resoluciones y acciones

19

Page 21: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

23

inmediatas. No obstante, las medidas deben formalizarse en algún momento. En caso contrario, la certeza y transparencia institucional que ofrece el diseño legislativo ermina por diluirse completamente, debilitando los procesos de planeación t

estratégica. Las soluciones deben plantearse en varios frentes que permitan tanto la celeridad en las acciones como su planeación y formalización dentro del sistema institucional de oma de decisiones. Para ello, se considera deseable seguir las siguientes ecome

tr

ndaciones:

Estructuración de un grupo de análisis legislativo encargado de revisar la regulación correspondiente para identi�icar los textos que requieren ser actualizados y proponer los medios para armonizar las iniciativas novedosas con el contenido legislativo restante. Creación un grupo de trabajo legislativo en materia de seguridad, integrado por legisladores y miembros del Sistema Estatal de Seguridad Pública, para facilitar la comunicación, coordinación y formalización de las propuestas e iniciativas que requieren ser implementadas. Consolidación y adopción de procedimientos de planeación estratégica con el propósito de establecer claramente los objetivos de las acciones a ejecutar, así como la toma de decisiones informada. Este proceso debe incluir:

o La misión de cada una de las instituciones involucradas, es decir, una

declaración breve y comprensible de la naturaleza de la institución, su c e rnfun ionalidad n términos sociales y de gestión inte a, y los principios

y valores bajo los que pretende funcionar. o La visión de cada institución involucrada, que deberá de�inir los

objetivos futuros, así como las características generales y especí�icas que tendrá en cada uno de sus componentes y los medios con los que realizará sus funciones y obtendrá los resultados propuestos.

o Los valores institucionales, traducidos en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué valores se necesitan fortalecer en las nuevas circunstancias de la institución?; ¿qué valores deben desalentarse para garantizar que la visión de futuro se adecue a la esencia y misión de la institución y coincida con los ideales de la sociedad?; ¿qué prácticas ería conveniente llevar a cabo para que la sociedad comparta los s

ideales de la institución y se identi�ique con ella?

Generación de canales de comunicación y estrategias de coordinación adecuadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el Sistema Estatal de Seguridad Pública, con el objetivo de aprovechar y consolidar su estructura y funcionamiento. En este marco, resulta de especial interés la relación entre la policía ministerial y los agentes del Ministerio Público. Supervisión y sanción a policías que incumplan sus tareas o se resistan a acatar las instrucciones de los agentes ministeriales.

20

Page 22: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

24

inalmente, se recomienda la realización y difusión de diferentes acciones, uyo se

Fc

guimiento será medido de acuerdo con las siguientes fases:

o Breve reporte sobre aquellos casos en que la realidad no corresponda con la ley. El propósito de este reporte consiste en identi�icar las leyes que necesitan ser reformadas y las prácticas institucionales que no cumplen con los criterios establecidos en la legislación.

o Diagnóstico cuantitativo sobre las variaciones del comportamiento procedimental de las averiguaciones previas, que responda a los siguientes cuestionamientos: ¿cuál es la probabilidad de que una averiguación previa se archive de forma de�initiva, se archive temporalmente, se concilie o se consigne?; ¿cuál es la probabilidad de que una averiguación previa archivada temporalmente se reactive y se consigne?; ¿cuál es la probabilidad de que una averiguación previa consignada llegue a sentencia condenatoria?; ¿qué elementos influyen en los distintos comportamientos procesales de las averiguaciones previas?; ¿qué probabilidad hay de que los delitos patrimoniales y personales lleguen a sentencia condenatoria?; ¿qué probabilidad hay de que los delitos violentos lleguen a sentencia condenatoria?

o Elaboración de un reporte diacrónico que analice las quejas y las iones d recomendac contra actos e la policía ministerial, así como la

respuesta institucional. o Realización de un informe que compare el número de elementos de

cada una de las instituciones que cumplen con los requisitos de ingreso. o Elaboración de un informe sobre la distribución territorial y poblacional

i r v p s dde los servic os de p ocuración de justicia, pre ención y er ecución el delito.

o Realización de un reporte diacrónico que compare el número de sesiones del Consejo de Honor y Justicia contra sanciones y remociones de agentes policiales.

21

Page 23: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

25

Indicador particular de cumplimiento.

5%

10%

25%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estructuración de un grupo de análisis legislativo encargado de revisar la regulación correspondiente para identificar los textos que requieren ser actualizados y proponer los medios

para armonizar las iniciativas novedosas con el contenido restante de la

Creación un grupo de trabajo legislativo en materia de seguridad, integrado por legisladores y miembros del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Consolidación y adopción de procedimientos de planeación estratégica.*

Generación de canales de comunicación y estrategias de coordinación adecuadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el sistema estatal de seguridad pública.

Supervisión y sanción a policías que incumplan sus tareas o se resistan a acatar las instrucciones de los agentes ministeriales.

Breve reporte sobre aquellos casos en que la realidad no corresponda con la ley.

Diagnóstico cuantitativo sobre las variaciones del comportamiento procedimental de las averiguaciones previas.

Elaboración de un reporte diacrónico que analice el porcentaje de quejas y recomendaciones contra actos de la policía ministerial.

Realización un informe que compare el número de elementos, de cada una de las instituciones, que cumplen con los requisitos de ingreso.

Elaboración de un informe sobre la distribución territorial y poblacional de los servicios de procuración de justicia y prevención y persecución del delito.

Realización de un reporte diacrónico de las sesiones del consejo de honor y justicia contra sanciones y remociones de agentes policiales.

Falta de correspondencia entre la ley y la realidad. Porcentaje de avance sistemático (20%)

El cumplimiento de estas etapas facilitará la toma de decisiones informadas, con el propósito de evaluar si la problemática se encuentra en la ley o en la realidad. En el primer caso, será necesario formular propuestas de modi�icación legislativa basadas en los medios de veri�icación sugeridos. En el segundo supuesto, será posible identi�icar las debilidades institucionales y generar una estrategia de cambio institucional.

22

Page 24: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

26

23

Mat

riz

de

anál

isis

lógi

co e

ind

icad

ores

de

segu

imie

nto

:

1.

Falt

a d

e co

rres

pon

den

cia

entr

e la

ley

y la

rea

lid

ad

Ind

icad

ores

7M

edio

s d

e ve

riic

ació

n8

Sup

ues

tos9

Ám

bit

o d

e co

ntr

ol1

0Fó

rmu

la d

e cá

lcu

lo1

1

Fin

:12

Fort

alec

er l

a es

tru

ctu

ra y

el

dis

eño

inst

itu

cion

al

del

Si

stem

a Es

tata

l d

e Se

guri

dad

P

úb

lica

1.

Dist

ribu

ción

de

la

s fu

ncio

nes

de l

as a

genc

ias

del

Min

iste

rio

Públ

ico

de a

cuer

do

on lo

s cr

iteri

os q

ue m

arca

la

c ley

2.

Iden

tiic

ació

n de

var

iaci

ones

en

la

carg

a de

tra

bajo

y l

a ca

paci

dad

de

resp

uest

a in

stitu

cion

al

1. C

ompa

rar

el o

rgan

igra

ma

nstit

ucio

nal

actu

al

con

los

rite

rios

que

mar

ca la

ley

i c 2. E

n ca

so d

e in

cong

ruen

cia,

co

mpa

rar l

a ca

rga

de tr

abaj

o y

la

capa

cida

d de

re

spue

sta

inst

ituci

onal

ent

re e

l m

odel

o an

teri

or y

el a

ctua

l

1. E

labo

raci

ón d

e un

rep

orte

qu

e co

nten

ga a

quel

los

caso

s n

que

la

real

idad

no

e co

rres

pond

e co

n la

ley

2.

Incl

uir

esta

díst

ica

com

para

da

entr

e el

or

gani

gram

a an

teri

or

y el

ac

tual

, p a

ra d

eter

min

ar c

uál

ha

gene

rado

m

ejor

es

resu

ltado

s en

rmin

os

de

eic

acia

y e

icie

ncia

P resu

pues

to

Pro

pós

ito:

13

Iden

tiic

ar

las

acti

vid

ades

ir

regu

lare

s y

sup

ues

tos

nor

mat

ivos

q

ue

cult

an s

u c

um

pli

mie

nto

Facu

ltade

s re

ales

de

lo

s M

inis

teri

os

Públ

icos

pa

ra

coor

dina

r el

tr

abaj

o de

la

po

licía

min

iste

rial

1.

Com

para

r av

erig

uaci

ones

re

vias

in

icia

das

y on

sign

adas

p c14

2.

Co

mpa

rar

el

com

port

amie

nto

de la

s qu

ejas

y

reco

men

daci

ones

de

la

Co

mis

ión

Esta

tal d

e De

rech

os

1. R

epor

te d

iacr

ónic

o de

las

va

riac

ione

s de

l om

port

amie

nto

proc

esal

de

aio

c la

sve

rigu

acne

s pre

vias

2.

Repo

rte

diac

róni

co

del

porc

enta

je

de

quej

as

y re

com

enda

cion

es c

ontr

a ac

tos

de la

pol

icía

min

iste

rial

Disp

osic

ión

polít

ica

7 Her

ram

ient

a qu

e en

trega

info

rmac

ión

sobr

e el

niv

el d

e cu

mpl

imie

nto

con

la re

com

enda

ción

. 8 F

uent

es d

e in

form

ació

n de

los i

ndic

ador

es.

9 Fac

tore

s fue

ra d

el c

ontro

l de

la in

stitu

ción

resp

onsa

ble

de la

impl

emen

taci

ón q

ue in

cide

n en

el é

xito

o fr

acas

o de

la m

ism

a.

10 L

o qu

e se

des

ea m

edir.

11

Per

mite

med

ir el

niv

el d

e cu

mpl

imie

nto

que

se a

lcan

za, c

onsi

dera

ndo

varia

bles

rela

cion

adas

. 12

Des

crip

ción

de

cóm

o la

reco

men

daci

ón c

ontri

buye

en

el la

rgo

plaz

o a

la so

luci

ón d

el p

robl

ema

diag

nost

icad

o.

13 R

esul

tado

a se

r log

rado

, com

o re

sulta

do d

e la

util

izac

ión

de e

lem

ento

s pro

duci

dos p

or la

reco

men

daci

ón.

14 P

or q

ue la

s fac

ulta

des d

e in

vest

igac

ión

del M

P se

eje

rcita

n, e

n gr

an m

edid

a, a

trav

és d

el a

poyo

de

la p

olic

ía m

inis

teria

l.

Page 25: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

27

24

Hum

anos

con

tra

acto

s de

la

polic

ía m

inis

teri

al

Com

pon

ente

s15:

Gen

erar

u

n

dia

gnós

tico

so

bre

la

s d

ifer

enci

as e

ntr

e la

ley

y l

a re

alid

ad

y p

rop

ues

tas

par

a re

solv

erla

s

Sist

emas

de

su

perv

isió

n y

sanc

ión

de

los

min

iste

rios

blic

os

1. C

ompa

raci

ón d

iacr

ónic

a de

vi

sita

s re

aliz

adas

co

n el

úm

ero

de l

as a

genc

ias

del

n Min

iste

rio

Públ

ico

2.

Com

para

r el

co

mpo

rtam

ient

o de

las

quej

as

y re

com

enda

cion

es

de

la

Com

isió

n Es

tata

l de

Dere

chos

ra

d

Hum

anos

co

nt

acto

s el

Min

iste

rio

Públ

ico

1. R

epor

te d

iacr

ónic

o de

las

is

itas

real

izad

as

a ca

da

genc

ia d

el M

inis

teri

o Pú

blic

o v a 2.

Re

port

e di

acró

nico

de

l po

rcen

taje

de

qu

ejas

y

reco

men

daci

ones

con

tra

acto

s de

la p

olic

ía m

inis

teri

al

Falta

de

re

curs

os

hum

anos

Act

ivid

ades

:16

(1)

Crea

ción

de

un

gru

po

de

anál

isis

legi

slat

ivo.

(2

) Co

nso

lid

ació

n y

ad

opci

ón

de

pro

ced

imie

nto

s d

e p

lan

eaci

ón e

stra

tégi

ca

(3)

Gen

erar

ca

nal

es

de

com

un

icac

ión

y

estr

ateg

ias

de

coor

din

ació

n

adec

uad

as

entr

e lo

s d

ifer

ente

s ac

tore

s q

ue

inte

rvie

nen

en

el S

iste

ma

de

Segu

rid

ad P

úb

lica

Recu

rsos

hu

man

os

y se

guri

dad

públ

ica

1.

Requ

isito

s le

gale

s de

ngre

so y

pl r

eal p

olic

ial

i 2.

Dist

ribu

ción

de

om

pete

ncia

ter

rito

rial

en

la

lc le

y y

en la

rea

idad

3.

Act

uaci

ón d

el C

onse

jo d

e H

onor

y Ju

stic

ia y

san

cion

es y

re

moc

ione

s co

ntra

ag

ente

s po

licía

cos

1.

Info

rme

que

com

pare

el

mer

o de

el

emen

tos

tota

l on

lo

s qu

e ob

serv

an

los

c requ

isito

s de

ingr

eso

2. In

form

e de

corr

espo

nden

cia

entr

e la

di

stri

buci

ón

ri

n te

rto

rial

en

la l

ey y

ela

re

alid

ad

3.

Repo

rte

diac

róni

co

de

sesi

ones

del

Con

sejo

de

Hon

or

y Ju

stic

ia c

ontr

a sa

ncio

nes

y re

moc

ione

s de

ag

ente

s po

licía

cos

Tem

oral

cam

bio

15 P

rodu

ctos

de

la re

com

enda

ción

par

a cu

mpl

ir el

obj

etiv

o.

16 T

area

s que

se d

eben

cum

plir

para

el l

ogro

de

cada

uno

de

los c

ompo

nent

es d

e la

reco

men

daci

ón.

Page 26: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

28

III. Sistemas de información.

Problemas. Un elemento indispensable para las tareas de prevención y persecución del delito es la existencia y uso de sistemas de información delictiva. Estos sistemas poseen dos dimensiones de operatividad: por una parte, son un factor esencial para supervisar el funcionamiento y organización de la carga de trabajo, lo que sirve para determinar la capacidad de respuesta institucional frente al delito; por la otra, son un componente

ásico para identi�icar áreas que requieren más atención y formular estrategias binformadas y adecuadas. Los sistemas de información delictiva están previstos en la ley con funciones y objetivos delimitados, pero las instituciones carecen de personal capacitado para operarlos. La consecuencia directa es que la información generada no alcanza para cubrir los requerimientos institucionales de identi�icación de problemas y planeación de estrategias de solución. Ello no implica que no se hayan diseñado e implementado procesos interesantes,17 pero no existen criterios estandarizados para capturar, sistematizar y procesar la información generada de tal manera que el análisis y los cruces de información permitan diagnosticar rápidamente aquellos casos que equieren respuestas inmediatas y e�icaces, y diferenciarlos de los que demandan una r

resolución más profunda y de largo alcance. A continuación se señalan algunas de las de�iciencias que mayor atención requieren

n cuanto a los sistemas informáticos, así como un listado de recomendaciones que odrían ayudar a remediarlas.

ep

a) Incapacidad de los funcionarios del Ministerio Público para operar los sistemas de información y descon�ianza en la información.

El sistema de captura de información ministerial consiste en un programa computacional de gestión institucional que debe ser completado por los funcionarios ministeriales. En principio, esta estrategia es adecuada y sigue los patrones deseables de incorporación de elementos tecnológicos para el procesamiento del trabajo.

Sin embargo, el programa requiere de algunas mejoras indispensables, como la

onstante actualización de las reformas jurídicas implementadas, y la �lexibilización e opciones para su captura.

cd

25

17 Mapas – ISO 9000

Page 27: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

29

No obstante, el problema más grave en este aspecto es de otro orden, y consiste en que no todo el personal ministerial está capacitado para realizar las funciones de recopilación y sistematización. En algunos casos esto se debe a que no están familiarizados con sistemas computacionales; en otros, se trata de personal técnico que no está capacitado jurídicamente. Esto le imposibilita reaccionar correctamente a las inconsistencias que se presentan en el mecanismo de gestión mecanizado.

Por este motivo, la información generada a partir de este sistema no es con�iable y probablemente está sesgada. Por ejemplo, para la etapa de diagnóstico desarrollada para este proyecto, así como para otras actividades, la información provista proviene

e los libros de gestión de los Ministerios Públicos y no de los sistemas informáticos mplementados.

di

b) aVeracidad de la información presentada por los mapas delincuenci les. Este problema constituye una continuación del anterior, ya que los mapas delincuenciales generados por la SSP tienen como fundamento precisamente la nformación relativa a las denuncias recibidas, así como la de las detenciones i

administrativas. Además de la falta de con�iabilidad de esa información, no existe un seguimiento procesal de las detenciones y denuncias. Esto impide que se pueda conocer si terminaron en infracciones administrativas o sentencias condenatorias. La trascendencia de esto radica en que es el único dispositivo que posee el sistema para ontrolar la veracidad y legalidad de esas actuaciones. Si no se cuenta con esta

ó ncinformaci n, en realidad los mapas no re�lejan los ilícitos e i fracciones acontecidas. Por otra parte, no existe información sistematizada de las medidas particulares tomadas con base en los mapas delincuenciales o en cualquier otro tipo de datos estadísticos, ni de los resultados obtenidos. Esta carencia limita la utilidad de los mapas debido a que impide analizar transversal o longitudinalmente la pertinencia de ales decisiones o sus efectos, ya sean positivos o negativos, e impacta decididamente n la formulación e implementación de programas de prevención del delito.

te

c) Carencia de información actualizada sobre las instituciones de la SSP. Un problema más elemental de la escasez de información se manifiesta en los datos que el órgano de la SSP encargado de la estadística tiene de las corporaciones policíacas. La mayoría de las cifras relativas a la cantidad de elementos por municipio y corporación no se corresponden con la realidad. La actualización de estos números e complica debido a la alta rotación de agentes, pero aún así no debe descontarse. sto puede tener consecuencias presupuestales serias.

sE

26

Page 28: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

30

d) Falta de disposición de mandos. Una cuestión intrínsecamente ligada a la anterior es la falta de disposición de los mandos de cada cuerpo policíaco para remitir la información originada en su orporación a la unidad especializada. Este inconveniente es grave porque la función c

propia de las corporaciones las convierte en una fuente privilegiada de información. La falta de disposición en los mandos está también vinculada con la ausencia general

e planeación basada en el análisis cientí�ico y en el seguimiento de las causas y onsecuencias de los delitos.

dc

e) Diversidad de tareas asignadas. Un último problema identi�icado, y en buena medida causante de los otros, consiste en a diversidad de tareas que se le encomiendan a las unidades encargadas de l

desarrollar la información estadística dentro de la procuraduría estatal y la SSP. El diseño institucional de estas áreas sugiere que se encargan no sólo de desarrollar nformación, sino también de la actualización y mantenimiento del equipo de cómputo i

de cada institución. Como consecuencia, la mayor parte del trabajo y personal de estas unidades se concentra en dar mantenimiento al equipo de cómputo. Los recursos humanos son seleccionados por sus conocimientos técnicos y no por sus capacidades en materia de procesamiento y análisis de la información. Ello no implica restar importancia a las labores de actualización y mantenimiento del equipo de cómputo, sino más bien un replanteamiento del diseño y las funciones de estas áreas.

Recomendaciones. En buena medida los problemas expuestos son re�lejo y causa de un diseño institucional basado en la multiplicidad de funciones que no prevé una capacitación de los recursos humanos para desempeñarlas. Por lo tanto, aunque las soluciones que se proponen son mínimas, representan un esfuerzo importante para establecer los undamentos imprescindibles de un sistema e�icaz de procesamiento y análisis de f

información delictiva. En primer lugar, se recomienda la elaboración de un per�il institucional del personal que debe laborar en las áreas encargadas de capturar, sistematizar y analizar la información estadística delictiva, así como identi�icar el tipo de conocimientos con que cuenta el personal actual. Es deseable que para esta etapa se establezcan conocimientos especí�icos en sistemas de captura de bases de datos y análisis estadístico, tales como Excel, SPSS, Access, etc.

27

Page 29: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

31

También se sugiere la elaboración de un informe que contenga todas las categorías de captura de información cuanti�icable, así como la identi�icación de las instituciones que se encargan de la captura, desarrollo y análisis de esta información. Esta recomendación tiene como objetivo particular la consolidación, uni�icación y

omogenización de criterios de captura para contar con información delictiva sólida, huniforme y sistemática. En tercer lugar se propone la realización de un “cuaderno de trabajo” con las diferentes clasi�icaciones y criterios socio-demográ�icos que desarrollan las instituciones estales, así como instituciones federales como la CONAPO y el INEGI. El

ropósito de este “cuaderno de trabajo” consiste en seleccionar criterios claros y a

puniformes para analizar la inform ción estadística delictiva del Estado. Igualmente importante resulta la elaboración de un manual de organización y funciones para el desarrollo de información delictiva y de las propias corporaciones. En este sentido, se propone integrar un documento que establezca las facultades y responsabilidades de cada uno de los funcionarios involucrados. No constituye un texto legislativo, sino más bien un instrumento operativo, es decir, un documento que e�ina con claridad y precisión actividades, atribuciones y mecanismos para la

cdrecopilación, sistematización, análisis y utiliza ión de la información estadística. También parece importante centralizar las funciones de desarrollo y análisis de información delictiva en una sola área; es decir, diseñar dos órganos separados: uno para el mantenimiento y actualización del equipo de cómputo y otro encargado únicamente de desarrollar y analizar información delictiva y de las corporaciones policíacas. Dentro de las funciones de esta última deberán estar, ineludiblemente, la de creación de los mapas delincuenciales y seguimiento procesal de las detenciones y

enuncias, así como la de proponer cursos de acción con base en esa información y arles seguimiento. El diseño que se propone es el siguiente:

dd

28

Page 30: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

32

Este esquema se propone para ser incorporado a la SSP. Por su naturaleza, esta secretaría es la institución propicia para adoptar una unidad de análisis delictivo con las características señaladas. Para el caso de la procuraduría estatal, es necesario que mantenga una organización similar para que recopile y sistematice los datos de la nstitución (recursos humanos, gasto, etc.), los cuales podrán ser utilizados por la i

unidad de análisis delictivo de la SSP. Por último, la obtención, sistematización y análisis de la información debe ser una política pública preponderante. La implementación de reformas en esas áreas requiere el apoyo de los operadores de mayor jerarquía para concluirse exitosamente.

i estos operadores no valoran la información estadística y su incorporación en la oma de decisiones, su uso no impactará a las organizaciones de seguridad pública.

St

Este aspecto es relevante principalmente en cuanto al conocimiento de las causas y consecuencias de la comisión de ilícitos. Con el �in de obtener información al respecto, se propone la elaboración de una encuesta en la que se capturen variables demográ�icas, familiares, socioeconómicas, personales, de ambiente familiar, actividades delictivas (o posibilidad de cometerlas) y uso de substancias como alcohol y drogas. Esta encuesta deberá aplicarse en una muestra representativa del universo (Estado de Tamaulipas), con el mayor grado de precisión posible y solidez estadística.

El análisis de las frecuencias de las respuestas, cruces de información, correlaciones y regresiones proveerá información sobre las tendencias delictivas de la población que servirá para elaborar programas de prevención. El análisis cientí�ico deberá llevarse a cabo a través de un grupo de trabajo multidisciplinario que incluya ecónomos, psicólogos, abogados y otros especialistas, y tendrá que, fundamentalmente, girar en torno a dos ejes:

Dirección de Estadística y Política Criminal.

Unidad Especial de Análisis Criminológico

Departamento de Análisis y Programación

29

Dirección de Sistemas de Información.• Subdirección General Operativa de Sistemas.

Departamento de Análisis Criminológico

Departamento de Estadística. Departamento de Política Criminal.

Subdirección de Investigación, Diseño y Desarrollo de Sistemas.

Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica

Page 31: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

33

Conocer las circunstancias ambientales de los delincuentes y abordar las características o situaciones con �ines preventivos que propician la comisión de ilícitos.

Conocer el costo psicológico del delito para las víctimas, sus familiares y los perpetradores, así como el impacto en la economía de los afectados y el costo

obierno. que representa para el g

Es importante mencionar que ya se han realizado estudios de este tipo en algunos países. Por ello, es aconsejable utilizar encuestas empleadas anteriormente y modi�icarlas para adaptarlas a la población de la entidad. El uso de encuestas probadas dará validez cientí�ica al proyecto.

30

Page 32: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

34

Indicador particular de cumplimiento.

31

20%

40%

60%

75%

90%

100%

Elaboración de un esquema breve que establezca el tipo de conocimientos indispensables con que debe

contar el personal para desarrollar información.

Identificar qué conocimientos y herramientas se cumplen satisfactoriamente y cuáles no.

Desarrollar un atlas delictivo de la entidad, a partir del momento en que los mapas comenzaron a realizarse

hasta la fecha.

Informe que contenga todas las categorías sobre las que se captura información y qué institución se

encarga de la captura.

Realizar un cuaderno de trabajo con las diferentes clasificaciones y criterios sociodemográficos que se

desarrollan en el país.

Consensuar criterios y clasificaciones sociodemográficas uniformes para analizar la

distribución agregada y desagregada del delito.

Sistemas de información. Porcentaje sistemático de cumplimiento (20%)

Page 33: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

35

32

M at

riz

de

mar

co ló

gico

e in

dic

ador

es d

e se

guim

ien

to.

2. S

iste

mas

de

info

rmac

ión

In

dic

ador

es

Med

ios

de

veri

icac

ión

Su

pu

esto

s

Ám

bit

o d

e co

ntr

ol

Fórm

ula

de

cálc

ulo

Fi

n:

Mej

orar

la

es

tru

ctu

ra

y el

co

nte

nid

o d

e lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n

crim

inal

d

el

Esta

do.

Capa

cida

des

técn

icas

y

cogn

itiva

s qu

e de

be r

euni

r el

pe

rson

al.

1.

Cont

rast

ar

el

tipo

de

cono

cim

ient

o té

cnic

o qu

e se

re

quie

re

con

el

tipo

de

herr

amie

ntas

y c

onoc

imie

ntos

cnic

os d

el p

erso

nal a

ctua

l.

1. E

labo

raci

ón d

e un

esq

uem

a br

eve

que

esta

blez

ca e

l tip

o de

co

noci

mie

ntos

ind

ispe

nsab

les

con

que

debe

co

ntar

el

er

sona

l pa

ra

desa

rrol

lar

acp in

form

ión.

2.

Id

enti

icar

qu

é co

noci

mie

ntos

y h

erra

mie

ntas

u

acam

se c

mpl

en s

atis

fto

rien

te

y cu

áles

no.

Falta

de

recu

rsos

hum

anos

Pro

pós

ito:

Fa

cili

tar

y co

nso

lid

ar

la

tom

a d

e d

ecis

ion

es

info

rmad

as

y lo

s p

roce

sos

de

pla

nea

ción

d

e es

trat

egia

s p

ara

com

bat

ir

el

crim

en.

Fort

alec

er

y co

nsol

idar

el

de

sarr

ollo

y

uso

de

map

as

delin

cuen

cial

es.

1.

Esta

blec

er

el

grad

o de

ac

tual

izac

ión

de

los

map

as

delin

cuen

cial

es

y la

et

odol

ogía

util

izad

a pa

ra s

u m de

sarr

ollo

.

1.

Desa

rrol

lar

un

atla

s de

lictiv

o de

la e

ntid

ad, a

par

tir

del

mom

ento

en

qu

e lo

s m

apas

co

men

zaro

n a

real

izar

se h

asta

la fe

cha.

Pres

upue

sto

Com

pon

ente

s:

Pro

mov

er

un

a se

rie

de

inic

iati

vas

ten

die

nte

s a

la

con

trat

ació

n

y ca

pac

itac

ión

de

per

son

al a

pto

, as

í co

mo

esta

ble

cer

con

dic

ion

es

y cr

iter

ios

ind

isp

ensa

ble

s p

ara

el

pro

cesa

mie

nto

d

e la

in

form

ació

n

Dive

rsid

ad

de

tare

as

asig

nada

s. 1.

An

aliz

ar

qué

tipo

de

info

rmac

ión

se d

esar

rolla

en

cada

una

de

las

inst

ituci

ones

de

l Si

stem

a Es

tata

l de

Se

guri

dad

Públ

ica,

ide

nti i

car

qué

tare

as

se

repi

ten,

qu

é co

inci

denc

ias

exis

ten

y có

mo

se

pued

en

cons

olid

ar

ateg

oría

s y

estr

ateg

ias

de

ptur

c caa.

r io

2.

Esta

blec

ecr

iter

s ho

mog

éneo

s de

capt

ura.

1. In

form

e qu

e co

nten

ga to

das

las

cate

gorí

as s

obre

las

que

se

capt

ura

info

rmac

ión

y qu

é ns

tituc

ión

se e

ncar

ga d

e la

ap

tura

. i c

Falta

de

capa

cita

dore

s

Act

ivid

ades

: (1

) Id

enti

icar

las

for

tale

zas

y d

ebil

idad

es d

e lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n;

Falta

de

in

form

ació

n ac

tual

izad

a.

1.

Esta

blec

er

crite

rios

y

clas

iica

cion

es

soci

o-de

mog

ráic

as

clar

as

y ho

mog

énea

s co

mo

base

par

a

1. R

ealiz

ar u

n c

uade

rno

de

trab

ajo

con

las

dife

rent

es

clas

i ica

cion

es

y cr

iteri

os

soci

odem

ográ

icos

qu

e se

Tem

oral

cam

bio

Page 34: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

36

33

(2)

Esta

ble

cer

crit

erio

s y

cate

gorí

as

clar

as

y h

omog

énea

s d

e ca

ptu

ra.

anal

izar

la

di

stri

buci

ón

agre

gada

y d

esag

rega

da d

el

delit

o.

desa

rrol

lan

en e

l paí

s. 2.

Co

nsen

suar

crite

rios

y

clas

iica

cion

es

soci

odem

ográ

icas

un

iform

es

para

ana

lizar

la

dist

ribu

ción

ag

rega

da y

des

agre

gada

del

de

lito.

Page 35: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

37

IV. Recursos humanos.

Problemas.

Los operadores del sistema son esenciales para lograr los objetivos institucionales lanteados. Si bien el diseño legal constituye la estructura de las organizaciones, los

npoperadores son los que de�inen y con�iguran su dinámica cotidia a. Muchos factores in�luyen en las características de los operadores de las organizaciones. Algunos de ellos son determinados como parámetros, por la ley y las propias instituciones, como serían los requisitos de ingreso, la profesionalización y la alidad de la carrera institucional, o los mecanismos de supervisión, sanción y c

remoción. En ese sentido, no cumplir con los estándares mínimos de ingreso, no tener los incentivos institucionales su�icientes para alentar desempeños sobresalientes y prolongados, o procesar las quejas e imponer sanciones sin transparencia y bajo criterios poco claros, lesionan el desempeño institucional porque di�icultan la aptación y retención de personal cali�icado bajo esos parámetros (ideales por estar c

previstos en la legislación) para cada puesto.

demás, la inobservancia de esas reglas refuerza una cultura de la ilegalidad y de Acorrupción muchas veces presente en corporaciones policíacas y procuradurías.

continuación se enumeran distintas prácticas que obstaculizan el cumplimiento de sos criterios.

Ae

a) Insu�iciencia de los requisitos ministeriales de ingreso. Tanto en el caso de los subprocuradores como en el de los Ministerios Públicos, un requisito de ingreso adicional a los que contempla la ley es el de contar con experiencia en el manejo de las materias relacionadas con la función. En este caso, a pesar de que existen exámenes de aptitudes que se aplican a los aspirantes, no son ransparentes los elementos centrales que debe reunir un aspirante en cuanto a su t

experiencia. Asimismo, aunque se contempla la posibilidad de una capacitación, sólo algunos uncionarios reciben un curso con una duración no mayor a tres meses al ingresar. El

a e efcaso más grave de esta situ ción s el de los Minist rios Públicos. Los Ministerios Públicos que actualmente se encuentran en funciones fueron designados de forma directa e individual, es decir, sin haber participado en un

34

Page 36: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

38

concurso para designación de plazas. De 2005 a la fecha han sido designados bajo este rocedimiento 210 Ministerios Públicos y en el mismo período no se han creado más p

agencias, excepto aquellas especializadas en justicia para adolescentes. Algo muy similar sucede con los directores de área. En la ley no existen requisitos expresos para ocupar este cargo, y las últimas designaciones (23 para el período analizado) han sido de forma directa e individual.

b) Rotación ministerial. A la par de los procedimientos administrativos y las visitas, existe un sistema de rotación de Ministerios Públicos. Aquí se debe poner atención en la falta de uniformidad de rotaciones entre cada Ministerio Público, pues mientras algunos han sido mudados de agencia hasta en siete ocasiones, en otros casos las rotaciones han sido mínimas. Durante el periodo analizado se registraron 543 rotaciones entre poco

ás de 200 Ministerios Públicos, esto es, un promedio de 2.6 movimientos por cada gente.

ma

Esta cifra corresponde más a un promedio que a un criterio estandarizado; cada año e incluso cada Ministerio Público experimenta un número totalmente distinto de rotaciones, por lo que no es posible identi�icar un patrón común. Por lo tanto, es

ecesario establecer criterios claros para determinar la temporalidad y frecuencia de

Rotaciones por Ministerio Público, Tamaulipas. (2005-2008.)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ministerios Públicos

Rot

acio

nes

nlos movimientos, así como para fundar y motivar la aplicación de este sistema. A pesar de la irregularidad en las rotaciones, los Ministerios Públicos generalmente tienen buena relación con el personal de los juzgados, incluido el juez. Las prácticas desarrolladas en este contexto poseen, en algunas ocasiones, matices de actos irregulares (por ejemplo, permisión para sacar el expediente fuera del juzgado) que generan inequidad y opacidad en el procedimiento. La relación entre los Ministerios Públicos y los juzgadores debe ser institucional, no de familiaridad.

35

Page 37: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

39

c) Distribución de la carga laboral ministerial.

La correcta operación del sistema de persecución de delitos requiere de un método razonable de distribución de la carga de trabajo. Esta noción implica una serie de estándares y criterios objetivos de asignación de recursos humanos a cada agencia del Ministerio Público, y de la repartición territorial y material de las agencias. El número de averiguaciones previas en la entidad se mantuvo más o menos estable de 2005 a 2007, mostrando una variación de +/- 2.14%. También la distribución erritorial de las averiguaciones previas para el período examinado se mantuvo elativamente estable, como se aprecia en la grá�ica que sigue:

tr

Estos datos son signi�icativos porque permiten planear una distribución de los recursos humanos. Es decir, una carga laboral constante permite pronosticar con

ierto grado de certeza la carga de trabajo futura y, en esa medida, facilita la cproyección de la distribución del personal y de las agencias del Ministerio Público. En ese contexto, la grá�ica anterior nos revela otras dos situaciones: en primer lugar, que el 94% de la carga de trabajo de la procuraduría se concentra en 11 municipios del Estado; y, en segundo lugar, que 4 de esos 11 municipios representan el 65% de esa carga laboral. Se trata de municipios donde hay una correlación entre densidad

36

Page 38: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

40

ps

oblacional, patrones delictivos y oferta del servicio de procuración de justicia. La iguiente grá�ica es ilustrativa:

Las agencias investigadoras del Ministerio Público con mayor carga de trabajo tienen un personal promedio de tres o�icinistas, tres o�iciales y dos actuarios, mientras que las adscritas a juzgados cuentan con un auxiliar y tres escribientes. Lo que debe resaltarse, con independencia de la conveniencia de esa asignación de personal, es que no existen manuales que �ijen criterios objetivos pero �lexibles para la distribución, y que esta tarea se lleva a cabo intuitivamente.

d) Inobservancia de los requisitos de ingreso de la SSP.

os procedimientos y requisitos de selección del personal no se observan en muchas casiones.

Lo

Se identi�icaron dos causas:

Ingreso a las corporaciones de personas favorecidas o recomendadas por individuos que ostentan puestos políticos importantes. Muchos de los agentes ya formaban parte de las corporaciones cuando los requisitos de ingreso se comenzaron a exigir. Las pruebas de selección sólo empezaron a aplicarse regularmente en el 2007, por lo que los agentes

37

seleccionados con anterioridad no pasaron por ese �iltro. En cuanto a los requisitos en particular, el referido a la educación de los aspirantes es el que crea mayor problema. El 42% de los elementos de la Policía Estatal Preventiva, el 71% de los efectivos de la Policía Rural del Estado y el 55% de los agentes de la Policía Integral del Estado cuenta con un nivel de escolaridad de secundaria o inferior. Esto signi�ica que el 56% de los elementos policíacos de esas corporaciones no cumplen con el estándar de ingreso mínimo relativo a la educación (media superior o equivalente).

Page 39: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

41

Es muy di�ícil atraer a aspirantes con nivel escolar de preparatoria, pues las personas con ese nivel educativo habitualmente optan por carreras profesionales con mejores perspectivas. Este no es un problema exclusivamente económico; en la elección profesional in�luyen muchos otros factores, como el riesgo del trabajo policial y la falta de una carrera profesional que provea certeza y seguridad laboral.

tro problema relativo a los requisitos de ingreso lo constituyen las de�iciencias del rogram

Op a de formación inicial. Las principales carencias acontecen en dos rubros:

Prácticas de tiro. No hay sesiones regulares, no hay parque suficiente para

realizarlas, se usa parque en mal estado (vencido), no se permite utilizar balas adquiridas en el sector privado y la cooperación de la SEDENA es escasa. Prácticas de manejo. No hay capacitación en el manejo de vehículos en diferentes situaciones de riesgo, ni prácticas de manejo de diferentes tipos de vehículos (manuales o estándar).

Si se considera que los requisitos de ingreso plasmados en la legislación y los manuales operativos de las diferentes corporaciones, así como las pruebas establecidas como instrumentos para acreditar el cumplimiento de esos requisitos, constituyen el per�il ideal del aspirante, entonces resulta incontrovertible que las orporaciones no cuentan con elementos capacitados para desarrollar e�iciente y c

efectivamente su trabajo. Lo mismo acontece con el área de prevención social de la SSP. No existen requisitos de ingreso especí�icos para esa dependencia, ni per�iles bien de�inidos fuera de los

stablecidos para la secretaría en general. La prevención se despliega a través de efunciones muy particulares que exigen rasgos especiales en sus funcionarios. La falta de un �iltro adecuado provoca que los operadores no estén capacitados para planear, elaborar e implementar programas de prevención del delito, ni para darles seguimiento y evaluarlos. En general, tampoco hay disposición para utilizar la información estadística disponible e incorporarla en la creación de programas

ovedosos, ni se tiene consciencia sobre los datos que son relevantes para esos nefectos. Por lo anterior, la prevención se desarrolla a través de programas y estrategias prediseñados, cuya e�icacia y e�iciencia no ha sido medida objetivamente. Aunque las experiencias pasadas no son desdeñables y es aconsejable buscar programas que han

robado ser exitosos, no es recomendable importarlos sin mayor análisis a ondiciones sociales, económicas y políticas distintas.

pc

e) Profesionalización, Capacitación y Especialización de la SSP. Una adecuada profesionalización, capacitación y especialización de los agentes podría paliar los efectos nocivos derivados de la falta de observancia de los parámetros de

38

Page 40: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

42

ingreso. Sin embargo, este aspecto de la carrera policial cuenta con muchas e�icien sd

cias, entre las que cabe destacar las siguiente :

En el período analizado, la Academia de Policía sólo impartió 8 cursos destinados a la formación y actualización de policías preventivos, esto es, menos de 3 por año, y ninguno a su especialización. Ello pese a que el artículo 35 del Reglamento de la Ley de Seguridad Pública exige la impartición de ursos de especialización para los mandos de los cuerpos policíacos. La lista y aracterísticas de los cursos impartidos se presentan en la siguiente tabla:

cc

Los propios agentes dudan de las capacidades adquiridas en los cursos. En general, desestiman el valor de la capacitación institucional y valoran mucho más la capacitación mediante la práctica cotidiana de sus labores. Al mismo tiempo, sin embargo, resienten la falta de instrucción apropiada. En resumen, los elementos de las corporaciones no conceden importancia a la preparación

Año Presupuesto Nombre Tipo de curso Elementos a capacitar Elementos capacitados Bajas Fecha

FOSEG Custodio Penitenciario Formación 79 64 15 04 de abril al

13 de junio

2005 FOSEG Policía Preventivo Municipal Formación 37 34 3

18 de julio al 13 de

septiembre

FOSEG Policía Preventivo Municipal Formación 39 34 5

03 de octubre 2005 al 01 de

abril 2006

FOSEG Policía Preventivo Municipal Formación 186 166 20 06 de marzo al

03 de junio

FOSEG Policía Integral Formación 21 21 0 02 al 08 de mayo

2006 FOSEG Custodio Penitenciario Formación 53 51 2

21 de agosto al 16 de

septiembre

FOSEG Policía Estatal Preventivo Formación 86 68 18

02 de octubre 2006 al 03 de febrero 2007

Academia y Corporación Manejo de armas Actualización 50 50 0 agosto a

septiembreSecretaría y FOSEG Protección Civil Especialización 577 577 0 julio a agosto

FOSEG Custodio Penitenciario Formación 70 69 1 09 de julio al

04 de agosto

2007 FOSEG Custodio para los CRSYFA Especialización 62 62 0 04 al 18 de

agosto

Academia y Corporación

Técnicas y Tácticas de defensa personal

coreanaEspecialización 18 18 0 marzo a

octubre

FOSEG Custodio Penitenciario Actualización 36 36 2 12 de febrero

al 10 de marzo

FOSEG Policía Integral Formación 35 33 2 02 l 2 demayo a 9

pero ante situaciones prácticas se sienten poco capacitados para desahogarlas adecuadamente. Los cursos carecen de una calendarización realizada bajo criterios estables y más bien se programan atendiendo a las circunstancias que van surgiendo, y muchas veces a petición de las propias corporaciones. Esta situación evidencia la falta de estructura programática de los cursos. Aunque cierta �lexibilidad puede ser bene�iciosa, en general, un programa homologado, uniforme y que

tenga bien identi�icadas las principales carencias de los policías daría mejores resultados. Los resultados de los exámenes, tanto de ingreso como los realizados para evaluar los cursos de actualización y capacitación, no se entregan a los

39

Page 41: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

43

aspirantes o agentes. Esto es una desventaja porque los elementos desconocen las áreas en las que tienen que trabajar para mejorar su rendimiento. Lo único que se les hace saber es si ingresaron o no a la corporación respectiva, o si tienen que asistir a otros cursos. En este último caso, se entiende que esos elementos tuvieron rendimientos de�icientes en los anteriores cursos, pero no se pone en su conocimiento tal circunstancia. Esta situación no es más que un aspecto de un problema con muchas aristas: en general, las opiniones, sugerencias o necesidades de los agentes son poco valoradas, producto, entre otras cosas, de una excesiva jerarquización y poca �lexibilidad en las corporaciones. La educación continua no es un parámetro de promoción, es decir, no hay incentivos institucionales de largo alcance para adquirir nuevas aptitudes o perfeccionarlas. Este problema hace que fracasen muchas de las intenciones por mejorar la capacitación de los agentes. Sin los incentivos apropiados (que

aen la mayoría de los casos se tr ducen en dinero o prestaciones) es muy complicado lograr que los agentes se interesen en mejorar su formación. La evaluación de los profesores y de los cursos es virtualmente nula, aunque

sté prevista en el Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo. Hace ipo de evaluacion

emuy poco han iniciado este t es.

En cuanto a la profesionalización, capacitación y especialización relativa al área de preven ión social de la SSP, no fue posible obtener mayor información. Sin embargo, lo poco conseguido sugiere que es virtualmente nula.

c

f) Jerarquía institucional de la SSP. Las decisiones sobre el ascenso y descenso de los agentes en la jerarquía policial son delicadas y deben ajustarse a criterios �ijos y preestablecidos, tanto procesales como sustantivos, que garanticen su transparencia y justicia. De esta forma se institucionalizan dichos procesos y se validan las cualidades y méritos de cada

perador, originando una competencia sana que eventualmente pueda aumentar la ocapacidad general de las instituciones. Hay muy pocos criterios establecidos en la legislación para las promociones en las corporaciones policiales. El artículo 42 de la Ley de Seguridad Pública del Estado señala que el otorgamiento de los grados en la escala jerárquica para los cuerpos de seguridad pública del Estado y los municipios, se sujetará a las condiciones y procedimientos que señale el reglamento respectivo. Del mismo modo, dicho precepto remite al reglamento cuando indica que no podrá concederse un grado a integrante alguno de las corporaciones de seguridad pública si no se ha ostentado el inmediato nferior y si no se cumplen los requisitos de capacidad, e�icacia y antigüedad que exija l reglamento respectivo.

ie

40

Page 42: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

44

A pesar de dichas disposiciones, la Policía Rural del Estado es la única de las corporaciones preventivas estatales que tiene un reglamento propio. Aunque esta de�iciencia se suple hasta cierto punto con el Reglamento del Servicio Policial de Carrera, pues establece parámetros de antigüedad y concursos de oposición para las promociones, el principal problema es que casi todos los preceptos relacionados eñalan requisitos formales y no sustantivos para las promociones y, además, remiten s

a los requisitos exigidos por los reglamentos y leyes respectivos (inexistentes). La insu�iciencia de criterios en la legislación ocasiona que la designación de mandos y directores no se realice bajo patrones �ijos, sino variables en función de las convocatorias o de las voluntades de superiores, sobre todo en períodos de cambios provocados por los ciclos políticos. Si bien no pueden negarse los bene�icios del sistema democrático, no puede tampoco omitirse que genera inestabilidad en las organizaciones gubernamentales, sobre todo cuando no poseen una estructura institucional �irme, tanto desde el punto de vista legal como cultural o social. Esto no signi�ica que los cambios políticos no deban propiciar modi�icaciones institucionales, ino solamente que si las instituciones han de sobrevivir, requieren en alguna medida s

de estabilidad y certeza en sus procesos de gestión interna. Por otra parte, las reformas deben estar precedidas de diagnósticos certeros sobre las ituaciones concretas a modi�icar, en los que se incluya un balance basado en s

información veraz.

a distribución de la fuerza policial preventiva actual, tanto estatal como municipal, Lacusa esa inde�inición e inaplicación de los criterios de jerarquización: El 64% de los comandantes y el 83% de los jefes de grupo pertenecen a la Policía Rural del Estado, cuyo número de efectivos representa sólo el 31% del total de los agentes preventivos estatales. Por lo tanto, distribuidos en las tres corporaciones preventivas restantes se encuentra el 36% de los comandantes y el 17% de los jefes

e grupo, que ejercen funciones de mando sobre 69% de los efectivos. La siguiente abla expone esta circunstancia:

dt

41

Page 43: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

45

Lo anterior se corrobora con el estándar institucional de las corporaciones policíacas estatales, entendido como el promedio de mandos y agentes que tienen todas las policías preventivas de la entidad. Los mandos de la Policía Rural del Estado superan fácilmente la media de todas las corporaciones, pues la cantidad de comandantes de

quélla es mayor en 154.55% y la de jefes de grupo en 231.71%. Sin embargo, el úmero de agentes sólo supera a la media de las corporaciones por 23.05%.

an POLICIA PREVENTIVA

STATAL COMANDANTES JEFES DE GRUPO AGENTES

EEstándar institucional 2.75 10.25 295 Los cuerpos preventivos estatales tienen un parámetro cuantitativo para la selección de mandos: un comandante por cada 3 jefes de grupo y 30 elementos por cada grupo. En total, dichas corporaciones cuentan con 1232 efectivos, de los cuales 11 son comandantes y 41 jefes de grupo. Esto signi�ica que hay un comandante por cada 3.72 efes de grupo y por cada 107.27 agentes, así como un jefe de grupo por cada 28.78 j

agentes. Siguiendo el parámetro establecido por ellas mismas, hay pocos comandantes para el

úmero de jefes de grupo y pocos de éstos para la cantidad de agentes, aunque debe ndecirse que la carencia no resulta tan signi�icativa. Sin embargo, en las entrevistas, los agentes refutaron la existencia de ese criterio de selección bajo el argumento de que es castrense y no policial. La confusión exhibe la

42

Page 44: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

46

poca comunicación entre las instituciones y su personal y, se insiste, la falta de parámetros claros y �ijos para la selección de mandos. En las policías municipales acontece algo muy similar que en las estatales, ya que la distribución actual de la fuerza policíaca municipal también resulta incongruente. Para ejempli�icar dicha incongruencia basta señalar que mientras Matamoros cuenta con 690 efectivos en total (el municipio del Estado con más efectivos), de los cuales 9 son comandantes y 1 subcomandante, el municipio de Nuevo Laredo tiene 431 efectivos en total, de los cuales 20 son comandantes. Así, los efectivos de Matamoros representan el 17.45% del total de efectivos municipales del Estado, pero sus comandantes sólo el 8.25% del total y sus subcomandantes el 2.85%. En cambio, los

omandantes de Nuevo Laredo representan el 18.35%, aunque sus efectivos sólo el 0.9%.

c1

Siguiendo con el ejemplo, puede decirse que los efectivos de Matamoros (690) uperan la media estatal (88.2325581 agentes por municipio), pero el número de ubcomandantes promedio por municipio (3.5) es mayor al de Matamoros (1).

ss POLICIA PREVENTIVA MUNICIPAL

COMANDANTES SUBCOMANDANTES

JEFES DE GRUPO

AGENTES

Estándar nstitucional

3.11428571 3.5 2.5 88.2325581 i

Los municipios de la entidad no cuentan con un sistema de nivel jerárquico policial, ni con un Servicio Policial de Carrera. El único parámetro que parece observarse para

43

Page 45: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

47

designar a los mandos es el de las necesidades propias del servicio. Sin embargo, esta fórmula no es un lineamiento que garantice una asignación mínimamente objetiva de los puestos de mando, sobre todo si no se cuenta con sistemas de información con�iables que justi�iquen la toma de decisiones. Por el contrario, fomenta la falta de claridad y facilita la comisión de actos de corrupción.

g) Supervisión, remoción y sanción en la SSP. La ley señala que el Consejo de Honor y Justicia es el encargado de velar por la honorabilidad y buena reputación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública, para lo cual cuenta con amplias facultades investigativas. Su misión radica en 3 funciones especí�icas: aplicar correctivos disciplinarios a los o�iciales superiores, presentar denuncias de hechos realizados por elementos de las corporaciones

reventivas de seguridad pública que puedan constituir algún delito, y conocer y presolver los recursos de inconformidad que presenten dichos elementos. Ahora bien, dicho consejo efectuó en el período examinado 16 denuncias por hechos realizados por agentes de seguridad pública que pudieran constituir delito, es decir, aproximadamente 4 denuncias por año. La totalidad de esas denuncias todavía se

ncuentra en la etapa de averiguación previa, pese a que muy probablemente algunas ede ellas fueron iniciadas hace más de 3 años. El consejo ha resuelto 2 recursos de inconformidad interpuestos en contra de sendas resoluciones que impusieron como sanción la destitución, los cuales se declararon infundados y con�irmaron la resolución impugnada. Y también ha conocido de 2 casos de abuso de fuerza que le fueron turnados por la Comisión Estatal de Derechos

umanos, uno en contra de elementos de la Policía Rural y otro contra agentes de la HPolicía Estatal Preventiva. Esta es toda la actividad reportada en el marco de sus atribuciones básicas en casi cuatro años, la cual resulta insigni�icante si se considera que cuenta con amplias facultades investigativas, es decir, que tiene muy pocos límites para desarrollar su actividad, y que el número de recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de

erechos Humanos en contra de elementos pertenecientes a los cuerpos de seguridad Dde la entidad resulta mucho mayor (98 en el período analizado). La �iscalización de la actividad policíaca es de vital importancia para crear corporaciones respetuosas de los Derechos Humanos y de las leyes en general. Para lograr un estándar de control aceptable, se requieren instituciones e�icientes y e�icaces. Esto a su vez reditúa en una percepción ciudadana más favorable de las instituciones de seguridad pública. Por ello, resulta especialmente lesivo que un

rganismo cuya función sea precisamente proporcionar elementos objetivos para alorar la actividad policial no ejerza sus funciones de forma correcta.

ov

44

Page 46: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

48

Además, esta situación genera otros problemas, pues la dinámica de las corporaciones no se detiene y, ante la falta de un mecanismo institucional eficiente para sancionar las faltas disciplinarias (el consejo demora considerablemente en resolver los asuntos

ue se le presentan), han surgido otras vías alternas de castigo que no están ustent

qs

adas por la ley:

En algunas ocasiones, los mandos deciden unilateralmente el despido de los agentes. Generalmente este tipo de decisiones se basa en la reiteración de quejas en contra de un elemento y en la capacidad perceptiva del mando, sin que se siga procedimiento alguno para determinar la culpabilidad del agente. En otros casos, los mandos hacen �irmar la renuncia a los elementos en cuanto ingresan para no encontrarse legalmente imposibilitados para despedirlos posteriormente. Esta circunstancia es particularmente grave, pues es el Estado el primer y principal obligado en la observancia de la ley. En términos sociales, un gobierno que no respete las garantías de sus propios trabajadores seguramente estará incapacitado para hacer que se respeten en la sociedad. En términos de gestión interna, se refuerza el marco laboral incierto en que trabajan los policías y fomenta la reproducción de relaciones clientelares entre los mandos y la fuerza.

A ese marco de ilegalidad e incertidumbre debe añadirse que los agentes no cuentan con instrumentos para defenderse de las quejas interpuestas en su contra. No se les

torga la posibilidad de crear sindicatos y no tienen a su disposición órganos gratuitos ode defensa jurídica, ni tampoco alguna clase de ombudsman policial. Otro mecanismo de supervisión es la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Su importancia radica principalmente en dos aspectos: es una institución de control externa a la SSP, lo que hasta cierto punto asegura su independencia e imparcialidad;

los asuntos que conoce son extremadamente delicados, precisamente por tratarse yde probables violaciones a los Derechos Humanos. Esta comisión emitió un total de 264 recomendaciones en el 2005. De ellas, 77 fueron dirigidas a la SSP, y en 63 de éstas el servidor público responsable fue un policía

reventivo. Otro dato interesante es que la detención ilegal es el acto que mayormente pse les reclama a los policías preventivos (49 ocasiones). En el 2006, 9 de 29 recomendaciones totales fueron dirigidas a la SSP, todas ellas para

olicías preventivos. Las detenciones ilegales en esta ocasión sumaron sólo 2, pero 4 pmás se dictaron por abuso de fuerza. Por último, en el 2007 la SSP recibió 31 recomendaciones de 100 que emitió la

omisión; para las policías preventivas fueron 26, 20 por detención ilegal y 2 por uso c

45

excesivo de la fuerza. En total, la CEDH emitió 393 recomendaciones en el período analizado; casi 30% de ellas (117) las dirigió a algún organismo de la SSP. Y entre esos organismos, las

Page 47: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

49

Page 48: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

50

Independientemente del desempeño de la comisión, lo cierto es que agentes con una reparación insu�iciente y sin ninguna referencia legal sobre el uso de la fuerza son p

propensos a utilizarla indebidamente. Por último, las renuncias y las bajas de agentes son aspectos indirectamente relacionados con su remoción y sanción. Reynosa y Nuevo Laredo son los municipios

e la entidad en los que más bajas ha habido. Altamira, Madero, El Mante, Matamoros, ampico y Victoria también tienen índices considerables.

dT

Dentro de las bajas resaltan las ocasionadas por renuncias voluntarias, que en el período analizado sumaron 5100, aproximadamente la misma cantidad que elementos policíacos activos en el 2008. Sin lugar a dudas, el aumento de la violencia y la presión del narcotrá�ico y del ejército son algunas de las principales razones de las bajas voluntarias. A estos motivos hay que añadir los originados en el interior de las

orporaciones y que ya han sido comentados, como la falta de incentivos para hacer na carrera policial y los cambios políticos.

cu

47

Page 49: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

51

Los datos de bajas voluntarias contrastan con las pocas convocatorias lanzadas para ncorporar policías preventivos municipales, preventivos estatales e integrales. i

CONVOCATORIAS

AÑO PREVENTIVO UNICIPAL M

ESTATAL EVENTIVO PR

CUSTODIOS INTEGRALES

2005 1 1 1 0

2006 1 1 1 1*

2007 0 0 1 1*

2008 0 1 1* 0

* No fueron convocatorias sino o�icios de invitación.

Aquí es posible formular dos conclusiones interesantes e íntimamente relacionadas: por una parte, existe una alta rotación en los elementos policíacos, lo que di�iculta su profesionalización y especialización, y representa un gran costo para la institución porque termina entrenando a elementos que sólo van a estar en ella por un corto período. Y, por otro lado, el número de bajas no voluntarias comparado con la

ctividad del Consejo de Honor y Justicia corrobora la existencia de mecanismos airregulares de destitución y sanción. Entonces, por lo general, los agentes ingresan a las corporaciones sin las cualidades que el propio Estado asume como necesarias para desempeñar las labores policíacas, reciben poca y defectuosa capacitación y especialización una vez incorporados, no tienen aspiraciones profesionales ligadas a su desempeño, no reciben una remuneración acorde con los riesgos de su trabajo y carecen de seguridad laboral.

48

Page 50: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

52

Recomendaciones.

a mejor manera de acometer los problemas concernientes a los Recursos Humanos e las i

Ld

nstituciones es fortaleciendo el Servicio Civil de Carrera.

Promover, tanto en la procuraduría estatal como en la SSP, la creación de un consejo que sea el encargado de la aplicación del Reglamento de Servicio Civil de Carrera, y que resuelva todas las controversias derivadas de esa aplicación en cuanto al ingreso, selección, permanencia, estímulos, promoción, reconocimientos, formación, capacitación, especialización, sanción y remoción de los integrantes de dichas organizaciones. El consejo tendrá las características que se establezcan en los reglamentos respectivos, pero por lo menos deberá tener las siguientes:

c s int p na on

Será olegiado y e tará egrado por erso s de rec ocida probidad y experiencia en el campo correspondiente. Sus integrantes serán designados por períodos largos preestablecidos y que no correspondan con los ciclos políticos. Sólo podrán ser removidos por falta grave de conformidad con la legislación. En cualquier procedimiento que tenga como objetivo determinar si algún elemento amerita una sanción (incluida la remoción) o algún estímulo o promoción, obligatoriamente dará audiencia previa a su

ysuperior y/o a sus subalternos, procurará la mayor transparencia posible en el procedimiento. En todo momento promoverá la obtención, sistematización y el análisis estadístico de la información en la determinación de los

lo u d c p icontenidos de s c rsos e ingreso, apacitación, rofes onalización y especialización.

Se asegurará de que todos los operadores sean igualmente considerados para los estímulos y promociones. Sentará las bases para las convocatorias respectivas e impulsará la creación de los mecanismos necesarios para que las carreras policiales y ministeriales constituyan reales opciones profesionales. Este impulso in�luirá decididamente en la rotación de elementos y propiciará el ahorro institucional de recursos materiales. Se encargará de la distribución y asignación del personal de acuerdo con parámetros preestablecidos.

Promover reformas a la Ley de Seguridad Pública y a la Ley Orgánica del Ministerio Público o a las disposiciones reglamentarias para establecer los requisitos de permanencia en las corporaciones policíacas, la SSP y la

49

Page 51: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

53

procuraduría estatal. Estos requisitos no podrán ser menores en términos cualitativos que los exigidos para el ingreso de aspirantes. Revisar los requisitos de ingreso con el objetivo de determinar si en la práctica es factible su cumplimiento. En caso contrario, modi�icarlos. Establecer requisitos de ingreso y permanencia especí�icos para los puestos del

área de prevención social, entre los que se encuentre el conocimiento del temade prevención del delito. Controlar a través de exámenes el conocimiento referido en el punto anterior. Fomentar acuerdos con instituciones educativas privadas y públicas para desarrollar esquemas de cooperación con el �in de mejorar el nivel académico de los agentes y los ministerios públicos. Promover la capacitación constante del personal del área de prevención del delito en temas de planeación estratégica, gerencia estratégica, evaluación y estadística. Se recomienda la elaboración de seminarios, talleres y grupos de trabajo, en el marco de los cursos de capacitación y especialización de la

ores Academia de Policía. Es importante que haya un seguimiento de los operadpara reforzar los conocimientos adquiridos. Ligar la preparación académica con estímulos económicos y promociones. Reformular el curso de formación inicial de la SSP. La experiencia internacional sugiere que generalmente los cursos más extensos son los más exitosos; la oportunidad de capacitar es mayor. Promover como una política de la Academia de Policía que los aspirantes que

rica del curso no puedan no tengan un rendimiento satisfactorio en la parte teóefectuar la parte práctica. Mejorar las instalaciones para las prácticas policíacas. Crear un grupo de profesionales de la seguridad pública (tanto teóricos como prácticos) para elaborar un programa de cursos para la capacitación permanente y la especialización de los agentes. Los contenidos de este programa deberán ser su�icientes para cubrir un período considerable y previamente establecido (1 año, por ejemplo), y funcionarán como la columna

avertebral de la Academia de Policía. Pueden agregarse otros cursos según l s necesidades, pero aquellos invariablemente se deberán de impartir. Crear mecanismos similares al mencionado en el punto anterior para la con�iguración e implementación del curso de ingreso para Ministerios Públicos, así como de los impartidos para su capacitación y especialización, sobre todo en el contexto de las promociones. Debe hacerse de la transparencia una política pública de las corporaciones policíacas, de la SSP y de la procuraduría estatal. Los resultados de los exámenes aplicados a los aspirantes, agentes y personal de la procuraduría deben ser públicos. También sería conveniente iniciar un programa de seguimiento personalizado de los operadores; de esta manera podrían identi�icarse de�iciencias y problemas antes de que produzcan efectos nocivos. Ligada a la política pública de transparencia es necesario promover una cultura de con�ianza y legalidad en el seno de los cuerpos policíacos y el Ministerio Público. Una forma de lograrlo es organizando reuniones periódicas para que

50

Page 52: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

54

los subalternos puedan exponer libremente y sin represalias los problemas, carencias y opiniones que les merezca su situación y la de sus compañeros.

o M iElaborar prot colos de interacción entre los inisterios Públ cos y el personal judicial para eliminar ambigüedades en cuanto al trato debido. Fortalecer la evaluación de los profesores y de los cursos por parte de los asistentes, y enlazar estos resultados a la toma de decisiones sobre la pertinencia de los mismos. Esta recomendación se enmarca en la política pública más general de vigorizar la con�ianza entre los operadores y sus superiores. Incorporar a la legislación parámetros sustantivos para las promociones (ejemplo: nivel académico) y fomentar su incorporación real en la toma de decisiones. Reglamentar la actuación de las policías estatales preventivas (excepto Policía Rural). Fijar algunos criterios para reglar la proporción entre mandos y subalternos en los cuerpos policiales, y para la rotación de Ministerios Públicos. Fortalecer la labor de la Comisión de Honor y Justicia, a través de la asignación de presupuesto y recursos humanos capacitados para su tarea. Consolidar esta función y la del consejo encargado de la carrera policial debe disminuir la discreción de los mandos y las prácticas ilegales relativas a las remociones. Crear un organismo interno pero desconcentrado de la SSP que funcione como defensor de los intereses de los policías ante destituciones o cualquier irregularidad que se cometa en su contra. El servicio proporcionado deberá ser gratuito. Promover una legislación del uso de la fuerza que provea certeza a los agentes y establezca estándares claros para determinar su abuso ante las comisiones de Derechos Humanos, tribunales y órganos internos de control. mpulsar la creación del Servicio Policial de Carrera en los municipios de la ntidad, con las mismas características que el servicio estatal.

Ie

51

Page 53: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

55

Indicador particular de cumplimiento.

5%

10%

15%

17%

25%

30%

35%

37%

42%

45%

60%

65%

70%

80%

90%

95%

100%

Promover la creación de un consejo que sea el encargado de la aplicación del Reglamento de Servicio Civil de Carrera.

Ligar la preparación académica con estímulos económicos y promociones.

Reformular el curso de formación inicial de la SSP.

Mejorar las instalaciones para las prácticas policíacas.

Crear un grupo de profesionales de la seguridad pública para elaborar un programa de cursos para la capacitación permanente y

la especialización de los agentes.

Diseñar e implementar un curso de ingreso para Ministerios Públicos, así como de los impartidos para su capacitación y

especialización, sobre todo en el contexto de las promociones.

Publicar y transparentar los resultados obtenidos en materia de ingreso y control del personal que labora en el sistema de

seguridad pública.

Promover una cultura de confianza y legalidad en el seno de los cuerpos policíacos y el Ministerio Público.

Elaborar protocolos de interacción entre los Ministerios Públicos y el personal judicial para eliminar ambigüedades en cuanto al trato

debido.

Fortalecer la evaluación de los profesores y de los cursos por parte de los asistentes, y enlazar estos resultados a la toma de decisiones

sobre la pertinencia de los mismos. Esta recomendación se …

Incorporar a la legislación parámetros sustantivos para las promociones (ejemplo: nivel académico) y fomentar su

incorporación real en la toma de decisiones.

Reglamentar la actuación de las policías estatales preventivas (excepto Policía Rural).

Fijar criterios para regular la proporción entre mandos y subalternos en los cuerpos policiales, y para la rotación de

Ministerios Públicos.

Fortalecer la labor de la Comisión de Honor y Justicia, a través de la asignación de presupuesto y recursos humanos capacitados para su

tarea.

Crear un organismo interno pero desconcentrado de la SSP que funja como defensor de los intereses de los policías ante

destituciones o cualquier irregularidad que se cometa en su …

Promover una legislación del uso de la fuerza que provea certeza a los agentes y establezca estándares claros para determinar su

abuso ante las comisiones de Derechos Humanos, tribunales y …

Impulsar la creación del Servicio Policial de Carrera en los municipios de la entidad, con las mismas características que el

servicio estatal.

Recursos humanos. Porcentaje sistemático de cumplimiento (20%)

52

Page 54: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

56

53

Mat

riz

de

mar

co ló

gico

cad

ores

de

segu

imie

nto

. e

ind

i

3.R

ecu

rsos

Hu

man

os

Ind

icad

ores

M

edio

s d

e ve

riic

ació

n

Sup

ues

tos

Ám

bit

o d

e co

ntr

ol

Fórm

ula

de

cácu

ll

o

Fin

:

Fort

alec

er e

l Se

rvic

io C

ivil

de

Carr

era

en

la

pro

cura

du

ría

esta

tal y

la S

SP

1.Id

enti

icac

ión

de

los

requ

isito

s de

sel

ecci

ón d

e lo

s M

inis

teri

os P

úblic

os q

ue n

o se

um

plen

c 2.

Iden

tiic

ació

n de

la

falta

de

requ

isito

s de

se

lecc

ión

de

inis

teri

os P

úblic

os

M

1.

Com

para

r lo

s re

quis

itos

esta

blec

idos

en

la l

egis

laci

ón

con

los

que

se o

bser

van

en lo

s ro

ceso

s de

sele

cció

n p 2.

Co

ntra

star

lo

s re

quis

itos

esta

blec

idos

en

la l

egis

laci

ón

con

los

ijado

s en

ot

ras

entid

ades

y p

aíse

s

1. E

labo

raci

ón d

e un

rep

orte

co

n in

form

ació

n es

tadí

stic

a qu

e do

cum

ente

los

cas

os e

n qu

e no

se

cu

mpl

e co

n lo

s eq

uisi

tos d

e se

lecc

ión

r 2.

Ela

bora

ción

de

un r

epor

te

que

docu

men

te

el

anál

isis

co

mpa

rativ

o en

tre

la

legi

slac

ión

de l

a en

tidad

y l

a de

otr

os e

stad

os y

paí

ses

en la

m

ater

ia,

e im

puls

e la

s m

odi

caci

ones

qu

e se

cons

ider

en p

ertin

ente

s

P resu

pues

to

Pro

pós

ito:

ca

r y

reso

lver

lo

s p

rob

lem

as

rela

cion

ados

co

n

el

ingr

eso,

se

lecc

ión

, p

erm

anen

cia,

ca

pac

itac

ión

, es

pec

iali

zaci

ón,

niv

el

jerá

rqu

ico,

sa

lari

os,

san

cion

es

y re

moc

ion

es

de

asp

iran

tes

y op

erad

ores

de

la

pro

cura

du

ría

esta

tal y

la S

SP

1.

Crite

rios

re

ales

pa

ra

la

rota

ción

de

M

inis

teri

os

úblic

os

P 2.

Inte

racc

ión

entr

e M

inis

teri

os P

úblic

os y

jue

ces,

incl

uido

pe

rson

al

de

cada

ns

tituc

ión

i

1. V

eri i

car

cuál

es r

equi

sito

s le

gale

s de

se

lecc

ión

se

cum

plen

en

la

re

alid

ad

y uá

les n

o c 2.

Com

para

r la

rel

ació

n en

tre

juez

y

Min

iste

rio

Públ

ico

(incl

uido

per

sona

l) y,

por

otr

a pa

rte,

jue

z e

incu

lpad

o y

su

defe

nsa,

co

n el

in

de

de

term

inar

el

gr

ado

de

lexi

bilid

ad

y pe

rmis

ivid

ad

que

el p

erso

nal

judi

cial

tie

ne

con

cada

par

te

1. R

epor

te d

e an

ális

is d

e lo

s pr

oces

os

de

sele

cció

n qu

e in

cluy

a in

form

ació

n ua

ntita

tiva

y cu

alita

tiva

c 2. R

epor

te d

el a

nális

is d

e es

as

rela

cion

es, q

ue d

eber

á in

clui

r in

spec

cion

es

visu

ales

y

encu

esta

s a

Min

iste

rios

blic

os,

ofen

dido

s, de

fens

ores

y p

roce

sado

s, en

re

laci

ón

con

el

trat

o de

l pe

rson

al d

el ju

zgad

o

Disp

osic

ión

polít

ica

Com

pon

ente

s:

Gen

erac

ión

d

e u

n d

iagn

ósti

co s

obre

prá

ctic

as

inst

itu

cion

ales

ir

regu

lare

s en

Requ

isito

s de

in

gres

o y

sele

cció

n en

las

corp

orac

ione

s po

licía

cas

1. C

ontr

asta

r lo

s re

quis

itos

de

ingr

eso

y se

lecc

ión

plas

mad

os

en l

a le

gisl

ació

n y

man

uale

s

1. R

epor

te d

e an

ális

is d

e lo

s pr

oces

os

de

sele

cció

n qu

e in

cluy

a in

form

ació

n

Falta

de

re

curs

os

hum

anos

Page 55: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

57

54

mat

eria

de

recu

rsos

hu

man

os

y re

com

end

acio

nes

d

e p

olít

icas

p

úb

lica

s p

ara

enm

arca

rlas

en

la

s d

isp

osic

ion

es le

gale

s

oper

ativ

os

con

los

que

se

obse

rvan

en

los

proc

esos

de

sele

cció

n de

asp

iran

tes

cuan

titat

iva

y cu

alita

tiva

Act

ivid

ades

:

(1)

Crea

ción

de

un

Con

sejo

qu

e se

a el

en

carg

ado

de

la

apli

caci

ón d

el R

egla

men

to d

el

Serv

icio

Civ

il d

e Ca

rrer

a, y

qu

e re

suel

va

tod

as

las

con

trov

ersi

as d

eriv

adas

de

esa

apli

caci

ón.

(2)

Rev

isar

el

curs

o d

e in

gres

o y

los

de

cap

acit

ació

n

y es

pec

iali

zaci

ón,

y cr

ear

un

p

rogr

ama

de

curs

os

ijo

liga

do

a p

rom

ocio

nes

y

estí

mu

los

econ

ómic

os.

(3)

Tra

nsp

aren

tar

los

mec

anis

mos

d

e d

ecis

ión

y

fom

enta

r u

na

cult

ura

d

e le

gali

dad

y

resp

eto

a lo

s D

erec

hos

Hu

man

os

(4)

Imp

uls

ar l

a cr

eaci

ón y

el

fort

alec

imie

nto

d

e se

rvic

ios

pol

icia

les

de

carr

era

en

los

mu

nic

ipio

s

(5)

Fort

alec

er l

a la

bor

de

la

Curs

os

de

ingr

eso,

ca

paci

taci

ón y

esp

ecia

lizac

ión:

co

ntin

uida

d,

estr

uctu

ra,

calid

ad,

tran

spar

enci

a y

valu

ació

n e Pe

rman

enci

a y

jera

rquí

a ol

icia

l p

1. F

orm

ar g

rupo

s de

con

trol

y

expe

rim

enta

les

para

ca

da

curs

o y

eval

uarl

os a

l tér

min

o e

cada

uno

d 2.

For

mar

gru

pos

de c

ontr

ol y

ex

peri

men

tale

s pa

ra a

naliz

ar

el

impa

cto

de

curs

os

más

la

rgos

y

con

dife

rent

es

onte

nido

s c 3.

For

mar

gru

pos

de c

ontr

ol y

ex

peri

men

tale

s pa

ra a

naliz

ar

el i

mpa

cto

de t

rans

pare

ntar

lo

s re

sulta

dos

de

los

exám

enes

y d

e la

eva

luac

ión

e lo

s pro

feso

res

d 1.

Cont

rast

ar

las

cara

cter

ístic

as

de

las

conv

ocat

oria

s re

cien

tes

con

las

disp

osic

ione

s re

lativ

as d

e la

legi

slac

ión

y, a

su

vez,

con

el

de

los

aspi

rant

es q

ue

ngre

saro

n a

cada

corp

orac

ión

i 2. C

ompa

raci

ón d

iacr

ónic

a de

Para

ca

da

dise

ño

expe

rim

enta

l, se

re

quie

re

lleva

r a

cabo

un

repo

rte

que

expo

nga,

m

ínim

amen

te,

la

just

iica

ción

de

l es

tudi

o,

la

met

odol

ogía

em

plea

da,

el

cont

rol

de

vari

able

s, lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s y

las

oncl

usio

nes.

c 1.

Repo

rte

con

info

rmac

ión

cuan

titat

iva

y cu

alita

tiva

de

las

dife

renc

ias

entr

e la

s co

nvoc

ator

ias

y la

le

y,

así

com

o de

l

de

los

spir

ante

s a 2.

Re

port

e co

n in

form

ació

n

Tem

oral

cam

bio

Page 56: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

58

55

Com

isió

n d

e H

onor

y J

ust

icia

, a

trav

és

de

la

asig

nac

ión

d

e p

resu

pu

esto

y

recu

rsos

h

um

anos

cap

acit

ados

par

a su

ta

rea

(6)

Crea

r u

na

legi

slac

ión

qu

e ot

orgu

e ce

rtez

a a

los

pol

icía

s so

bre

el

uso

de

la f

uer

za q

ue

deb

en

emp

lear

en

ca

da

circ

un

stan

cia

(7)

Crea

r u

n

orga

nis

mo

inte

rno

per

o d

esco

nce

ntr

ado

de

la

SSP

q

ue

fun

ja

com

o d

efen

sor

de

los

inte

rese

s d

e lo

s p

olic

ías

ante

des

titu

cion

es

o cu

alq

uie

r ir

regu

lari

dad

qu

e se

com

eta

en s

u c

ontr

a

(8)

Imp

uls

ar

la

crea

ción

d

el

Serv

icio

Pol

icia

l d

e Ca

rrer

a en

lo

s m

un

icip

ios

de

la e

nti

dad

, co

n l

as m

ism

as c

arac

terí

stic

as

qu

e el

ser

vici

o es

tata

l

Perm

anen

cia

y je

rarq

uía

olic

ial

p 1.

acia

de

una

ley

sobr

e el

us

o de

la f

uerz

a pa

ra r

educ

ir

las

quej

as c

iuda

dana

s ha

cia

la

olic

ías

p 2.Co

nia

bilid

ad y

eic

ienc

ia d

e lo

s m

ecan

ism

os

inte

rnos

y

exte

rnos

de

su

perv

isió

n,

anci

ón y

rem

oció

n de

la S

SP

s

conv

ocat

oria

s y

aspi

rant

es

que

ingr

esan

a

las

corp

orac

ione

s co

n da

dos

de

aja

b 3.

Com

para

r la

es

truc

tura

je

rárq

uica

y e

l fun

cion

amie

nto

de la

Pol

icía

Rur

al c

on lo

s de

la

s de

más

pol

icía

s es

tata

les,

pues

aqu

élla

es

la ú

nica

que

ue

nta

con

un re

glam

ento

. c 4.

Ana

lizar

las

pro

moc

ione

s re

cien

tes p

ara

ver q

ué v

alor

se

conc

ede

a la

cap

acita

ción

y

espe

cial

izac

ión,

as

í co

mo

a ot

ros

crite

rios

pre

vist

os e

n la

eg

isla

ción

l 1.

Im

plem

enta

r un

a le

gisl

ació

n so

bre

el u

so d

e la

fu

erza

y c

ompa

rar

el n

úmer

o de

que

jas

ante

org

anis

mos

de

Dere

chos

H

uman

os

con

las

ue re

cibí

an a

ntes

de

la le

y q 2.

Com

para

ción

en

tre

la

activ

idad

de

sple

gada

po

r el

Co

nsej

o de

Hon

or y

Jus

ticia

(s

anci

ón,

rem

oció

n)

y la

s sa

ncio

nes

y de

stitu

cion

es

eale

s r 3.

Co

mpa

raci

ón

entr

e lo

s

esta

díst

ica

de la

com

para

ción

3.

Repo

rte

con

dato

s es

tadí

stic

os

que

gene

re

crite

rios

en

may

or o

men

or

med

ida

ijos

para

la

pr

opor

ción

en

tre

man

dos

y ub

alte

rnos

s 4.

Doc

umen

to c

on e

l an

ális

is

desc

ript

ivo

y es

tadí

stic

o de

la

ompa

raci

ón

c 1.

Repo

rte

que

incl

uya

el

anál

isis

nu

mér

ico

de

las

quej

as m

enci

onad

as,

ante

s y

desp

ués

de la

impl

emen

taci

ón

e la

ley

d 2. R

epor

te e

stad

ístic

o so

bre

las

dife

renc

ias

de

asun

tos

aten

dido

s y

resu

elto

s en

las

os

inst

ituci

ones

d 3.

Rep

orte

sob

re l

a ge

stió

n in

tern

a de

l Con

sejo

, que

deb

e in

clui

r ci

erto

pa

rám

etro

de

Page 57: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

59

56

asun

tos

reci

bido

s po

r el

Co

nsej

o y

los

asun

tos

que

esue

lve

r 4. C

ontr

asta

r la

act

ivid

ad d

e lo

s ór

gano

s in

tern

os

de

cont

rol d

e la

SSP

(Co

nsej

o de

H

onor

y Ju

stic

ia)

con

la d

e lo

s ex

tern

os (

Com

isió

n Es

tata

l de

Dere

chos

Hum

anos

)

eic

ienc

ia p

ara

la r

esol

ució

n el

trab

ajo

d 4. R

epor

te c

orre

laci

onad

o de

la

s la

bore

s de

l Co

nsej

o de

H

onor

y

Just

icia

y

de

la

Com

isió

n Es

tata

l de

Dere

chos

H

uman

os

Page 58: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

60

V. Recursos materiales y asignación de presupuesto.

Problemas. Este tema es de transcendental importancia para cualquier institución, pues implica el análisis de la forma en que se crean y organizan una serie de condiciones necesarias

ara su funcionamiento, como contar con infraestructura y condiciones materiales padecuadas. En el caso particular, el presupuesto de las instituciones involucradas en tareas de persecución y prevención del delito ha aumentado considerablemente. El incremento se ha desarrollado sobre un sistema adecuado y transparente de asignación de recursos cuyo cimiento es el equilibrio de pesos y contrapesos entre los distintos niveles y poderes de gobierno. De esta forma, se ha logrado una inversión constante

n infraestructura, enfocada particularmente en mejorar de forma cualitativa las econdiciones materiales de operación. Sin embargo, aún existen de�iciencias importantes. En primer lugar, hay una distribución inequitativa de recursos entre los distintos organismos del sistema; en segundo lugar, el gasto se ha concentrado de manera excesiva en resolver cuestiones

ateriales, ocasionando un desplazamiento de los recursos necesarios para que las nstituciones lleven a cabo sus funciones inherentes.

mi

a) Inequidad salarial del personal. El salario de los agentes del Ministerio Público se ha incrementado de manera importante, al menos en los últimos años, proporcionando una fuente de incentivos para mejorar la ejecución de su labor. Sin embargo, el incremento es desigual. Tanto los funcionarios de menor rango como los auxiliares, reciben un salario exiguo. Esto obstaculiza la contratación de personal mejor cali�icado para esos puestos y, además, fomenta otro tipo de prácticas irregulares, como la búsqueda de recursos accesorios que permitan satisfacer sus necesidades económicas (trabajo adicional, prácticas de corrupción, etc.). La corrupción no es un hábito justi�icado, pero las percepciones alariales de los funcionarios ministeriales representan uno de los factores de su s

génesis. En el contexto de la seguridad pública sucede algo similar. Los sueldos son bajos por lo general, lo que propicia los vicios mencionados. Pero, además, en el caso de los policías municipales, los salarios son diferenciados, según los distintos niveles de riesgo y de cantidad de trabajo de cada agencia. Bajo esta lógica, hay tres niveles salariales para policías municipales: a) zona norte $7,600 MN; b) zona centro $5,000 MN; y c) zona sur $4,000 MN. Fue imposible conocer si existen otros parámetros para

57

Page 59: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

61

el pago diferenciado o cómo se miden los mencionados para determinar los salarios. l problema no es la política de percepciones salariales sino la falta de transparencia n su aplicación.

Ee

b) Concentración de recursos en la procuraduría estatal. Otro problema es la excesiva concentración del presupuesto en el área de recursos materiales de la procuraduría estatal. Esto puede explicarse si se atiende a la naturaleza y los objetivos que persigue dicha área. Sin embargo, un análisis estadístico sobre la distribución proporcional de los recursos indica que aunque el presupuesto

nual asignado a la procuraduría se ha incrementado progresivamente en los últimos ños, su partición sigue siendo inequitativa.

aa

Por otro lado, aunque en la mayoría de las áreas el presupuesto ha disminuido, en la o�icina del procurador ha aumentado notablemente. El crecimiento puede ser consecuencia de diferentes acciones y estrategias implementadas a lo largo del periodo descrito, pero lo importante es que no existen criterios o razones perceptibles que lo justi�iquen. Además, contrasta con los recursos de otras áreas vitales en el

58

Page 60: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

62

procesamiento de la carga laboral, como la primera y segunda subprocuradurías, la dirección de planeación y estadística y la dirección general de prevención del delito,

ue en el último año analizado no alcanzan el 1% del presupuesto asignado a la qprocuraduría. Independientemente de los motivos de la desproporción, se evidencia la escasa atención que merecen ciertas áreas estratégicas enfocadas a la documentación de

lanes, programas e iniciativas de persecución del delito, lo que genera baja incidencia pen el funcionamiento real de la institución.

ue imposible obtener información presupuestal desagregada de la SSP, lo que impide n análisis similar para esta institución.

Fu

Recomendaciones. De acuerdo con los datos presentados, la negociación y eventual obtención de ecursos en el presupuesto anual no representa un obstáculo. Los incrementos r

anuales y su magnitud refuerzan esta hipótesis.

o obstante, es importante resaltar que la distribución presupuestaria es inequitativa Ndesde dos perspectivas: institucional e individual. En términos institucionales, el gasto se concentra en muy pocas áreas, cuyos objetivos son la renovación y construcción de infraestructura. Aunque la necesidad de mejorar esos aspectos es evidente, debe revisarse si no in�luye de modo negativo en la nversión en otras áreas prioritarias en la innovación y planeación de la distribución y i

procesamiento del trabajo. En términos individuales, aunque a ciertos funcionarios de la procuraduría se les ha aumentado el sueldo, las percepciones salariales de los operadores de escalas institucionales menores son bajas y sin incrementos. Aquí el tema es optimizar las condiciones laborales ofrecidas. Se incluye el salario, pero otras circunstancias ambién podrían mejorar el entorno laboral (horarios de trabajo razonables, mejores t

prestaciones, etc.)

n razó E n de lo anterior, se proponen dos acciones concretas:

Elaborar un estudio diacrónico que compare la evolución del presupuesto

estatal y federal asignado al combate al delito en la entidad durante los últimos 10 años. Formular una comparación diacrónica entre las percepciones salariales de los diferentes funcionarios involucrados en el Sistema Estatal de Seguridad Pública en los últimos 10 años.

59

Page 61: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

63

En cuanto a los salarios diferenciados de las policías municipales debe decirse que a pesar del sentimiento de inferioridad y de injusticia que pueden generar en los menos bene�iciados, es una política que puede funcionar como un incentivo positivo, con la condición de que el pago desigual se haga bajo un esquema claro y bien diseñado. Para

se efecto es importante revisar íntegramente los parámetros utilizados, modi�icarlos n lo que sea necesario y publicitar el esquema para evitar suspicacias.

ee

Indicador particular de cumplimiento.

60

15%

30%

45%

60%

100%

Identificar las áreas en las que se concentra la mayor parte del gasto enfocado en seguridad

pública.

Generar un análisis sobre las necesidades y condiciones laborales de otras áreas.

Comparación diacrónica entre las percepciones salariales de los diferentes funcionarios

involucrados en el sistema estatal de seguridad pública en los últimos 10 años.

Estudio diacrónico que compare la evolución del presupuesto estatal y federal asignado al combate al delito en el estado durante los

últimos 10 años.

Generar un sistema equitativo y proporcional de distribución del presupuesto asignado

Recursos materiales y presupuesto. Porcentaje sistemático de cumplimiento (20%).

Page 62: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

64

61

Mat

riz

de

mar

co ló

gico

e in

dic

ador

es d

e se

guim

ien

to

4.R

ecu

rsos

m

ater

iale

s y

Pre

sup

ues

to

Ind

icad

ores

M

edio

s d

e ve

riic

ació

n

Sup

ues

tos

Ám

bit

o d

etr

ol c

on

Fórm

ula

de

cálc

ulo

Fi

n:

Dis

trib

uci

ón

equ

itat

iva

y ra

cion

al d

el p

resu

pu

esto

.

Ineq

uida

d sa

lari

al

del

pers

onal

. 1.

Com

para

r el

sal

ario

de

los

titul

ares

de

las

inst

ituci

ones

y

nida

des

con

el

de

sus

xili

u auar

es.

2.

Gene

rar

un

anál

isis

di

acró

nico

en

to

rno

a la

s pe

rcep

cion

es s

alar

iale

s de

los

dife

rent

es

func

iona

rios

in

volu

crad

os

en

el

sist

ema

esta

tal

de s

egur

idad

púb

lica

en

los

últim

os

10

años

y

com

para

rlo

con

las

perc

epci

ones

sal

aria

les

de lo

s au

xilia

res

en

el

mis

mo

peri

odo.

1.

Com

para

ción

di

acró

nica

en

tre

las

perc

epci

ones

sa

lari

ales

de

lo

s di

fere

ntes

fu

ncio

nari

os i

nvol

ucra

dos

en

el si

stem

a es

tata

l de

segu

rida

d pú

blic

a en

los ú

ltim

os 1

0 añ

os.

Falta

de

recu

rsos

hum

anos

Pro

pós

ito:

M

ejor

ar

las

con

dic

ion

es

mat

eria

les

y la

bor

ales

d

el

sist

ema

de

segu

rid

ad p

úb

lica

es

tata

l.

Conc

entr

ació

n de

recu

rsos

.1.

Aná

lisis

de

la e

volu

ción

del

pr

esup

uest

o es

tata

l as

igna

do

se

guri

dad

públ

ica

en

los

ltim

os 1

0 añ

os.

a ú 2. A

nális

is d

e la

evo

luci

ón d

el

pres

upue

sto

fede

ral

asig

nado

segu

rida

d pú

blic

a en

el

a es

tado

en

los ú

ltim

os 1

0 añ

os.

3. I

dent

i ica

r la

s ár

eas

dond

e e

ha g

asta

do l

a m

ayor

par

te

s del p

resu

pues

to.

4. I

dent

iica

r la

s ár

eas

dond

e el

pre

supu

esto

asi

gnad

o se

ha

redu

cido

.

1.

Estu

dio

diac

róni

co

que

com

pare

la

ev

oluc

ión

del

pres

upue

sto

esta

tal

y fe

dera

l as

igna

do a

l co

mba

te a

l de

lito

en

el

esta

do

dura

nte

los

últim

os 1

0 añ

os.

Pres

upue

sto

Page 63: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

65

62

Com

pon

ente

s:

Pro

mov

er

un

a d

istr

ibu

ción

m

ás

equ

itat

iva

del

p

resu

pu

esto

en

aq

uel

las

área

s q

ue

se e

nca

rgan

dir

ecta

men

te

de

inve

stig

ar

y p

erse

guir

el

d

elit

o.

Fa

lta d

e ca

paci

tado

res

Act

ivid

ades

: 1

. Id

enti�i

car

cuál

es h

an s

ido

las

área

s d

ond

e m

ás

se

ha

con

cen

trad

o el

gas

to.

2.

An

aliz

ar

cuál

es

son

la

s n

eces

idad

es

y co

nd

icio

nes

la

bor

ales

de

otra

s ár

eas.

3

. G

ener

ar

un

si

stem

a eq

uit

ativ

o y

pro

por

cion

al

de

dis

trib

uci

ón

del

p

resu

pu

esto

as

ign

ado.

Te

mor

al ca

mbi

o

Page 64: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

66

VI. Relaciones institucionales.

Problemas. La gran variedad de actividades desplegadas por los individuos obliga al Estado a abrir muchos frentes de solución de problemas. Las organizaciones gubernamentales

eben ser capaces de interrelacionarse para poder resolverlos de la mejor manera dposible. Según un criterio muy general, las relaciones interinstitucionales pueden ser

squematizadas como de colaboración o de control. Las primeras son de cooperación; as segundas son de supervisión, revisión o vigilancia.

el

a) Relaciones de cooperación. En cuanto a la SSP, la entidad ha conformado un Sistema Estatal de Seguridad Pública con la intención de uni�icar esfuerzos y obtener resultados en prevención y persecución del delito. Sin embargo, su con�iguración es reciente y hay muchos aspectos que requieren ajustes, especialmente en cuestiones relativas a la obtención y

omunicación de información estadística relevante, y a la coordinación entre los cdistintos órdenes de gobierno y las diferentes corporaciones policíacas. La coordinación entre la Dirección de Prevención Social y las demás áreas de la SSP,

sí como entre aquélla y otros organismos también responsables de algunos aprogramas de prevención (Secretaría de Salud o DIF, por ejemplo) es escasa. Por otra parte, las policías preventivas estatales y la ministerial colaboran a través de operativos conjuntos, aunque no fue posible obtener datos. No obstante, la Policía Rural y la Integral no participan en la ejecución de órdenes de aprehensión ni en tareas de investigación de delitos, y la segunda ni siquiera realiza detenciones en lagrancia, por lo que es importante determinar el tipo de operativos de participación f

conjunta. Las policías preventivas re�lejan un rechazo absoluto a las labores policíacas desplegadas por el ejército, sobre todo en los municipios de la frontera con Estados

nidos de Norteamérica. Denuncian acosos y actos que los desprestigian frente a la Usociedad por parte de miembros del ejército. Los problemas entre la Policía Federal Preventiva (PFP) y las preventivas estatales y municipales son muy parecidos a los que enfrentan éstas con el ejército. En general, los agentes señalan que son acosados por los elementos de la PFP que realizan operativos en la entidad, y que abusan de su autoridad.

63

Page 65: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

67

Evidentemente no existe colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno, por lo menos en cuanto a las distintas policías y el ejército. Esto representa un grave

roblema para las dinámicas institucionales porque las priva de información y precursos humanos y materiales que pudieran utilizar. Por otra parte, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con�isca y retira el

rmamento de los agentes estatales y municipales, dejándolos inermes, lo que iva

aaumenta el riesgo (y probablemente eleva la tasa delict ). En cuanto a las iniciativas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), los agentes policiales consideran que son improvisadas y cambiantes (anualmente), lo

ue imposibilita la formulación de estrategias de largo plazo, y que desconocen la qrealidad especí�ica en seguridad pública de la entidad. Por último, el programa de subsidio municipal (Subsemun) tampoco goza de buena magen entre los elementos policíacos. Entre las principales críticas resaltan las iguien

is

tes:

Los pagos se basan en los antecedentes del servicio. Los antecedentes registran todo, por ejemplo, la denuncia ante un Ministerio Público en contra de un

spolicía, que in�luye negativamente en los pagos a pesar de que haya ido desestimada. Las pruebas de control y con�ianza que establece el Subsemun están mal elaboradas. Son imprescindibles para que se aprueben los subsidios pero presen cas: tan tres principales de�iciencias técni

-

Las preguntas están mal calibradas; - Los niveles federales de capacitación son inadecuados para juzgar el

nivel de capacitación de las policías municipales; - Las grá�icas (resultados) son impresas fuera de la vista del entrevistado.

a la Plataforma México porque no y alimentar el sistema.

Ninguna institución estatal está conectada hay gente capacitada para hacer la conexión Tampoco hay unidades de análisis delictivo.

El SNSP es un esfuerzo del gobierno federal por articular una posición homogénea, organizada y coherente para detener la delincuencia. Las de�iciencias mencionadas, en especial las relacionadas con la falta de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, imposibilitan la consecución de ese objetivo, algo muy similar a lo acontecido en el ámbito de la entidad. Y esa insu�iciente colaboración se debe en gran

edida al rechazo existente entre los elementos de las corporaciones y al escaso ontrol institucional para facilitar esa colaboración.

mc

64

Page 66: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

68

b) Relaciones de control. En cuanto a las relaciones institucionales de control, los cuerpos policíacos tratan de evitar en la medida de lo posible ser supervisados por organismos externos, como ya se vio en el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Sólo el 14.29% de las recomendaciones dirigidas a la SSP fueron cumplidas cabalmente en el 2005, y en el 2006 ninguna se cumplió. Si a estas cifras se añaden las recomendaciones observadas

arcialmente, los porcentajes de cumplimiento siguen siendo bajos: 25.98% para el p2005 y 33.33% para el 2006. Respecto de la procuraduría estatal, sólo el 7.69% de las recomendaciones emitidas en relación con dicha institución dentro del periodo analizado fueron cumplidas cabalmente en el 2005, y en el 2006 ninguna se observó de manera total. En ambos años la mayoría de las recomendaciones fueron cumplidas sólo de manera parcial. En

l 2005 el 62.62% de las recomendaciones relativas a la procuraduría se cumplieron arcialmente y en el 2006 83.33%.

ep

Recomendaciones 2005 2006 2007 Sin aceptar 9 0 *18

Aceptadas pero sin cumplirse 13 1

Parcialmente cumplidas 49 5 0 Totalmente cumplidas 6

Cumplidas insatisfactoriamente

1 0

0 Sin materia 0 Total 78 6 27

El alto número de recomendaciones cumplidas sólo de manera parcial puede entenderse mejor si se considera que regularmente las recomendaciones de la CEDH consisten en que se inicie un procedimiento administrativo de responsabilidad en contra de los servidores públicos implicados, y basta con que se avise a la comisión del inicio de dicho procedimiento para que una recomendación se considere cumplida parcialmente. Sin embargo, si bien en la mayoría de los casos los procedimientos administrativos de responsabilidad son iniciados, di�ícilmente son concluidos con una resolución en la que se impongan las medidas correctivas y/o disciplinarias orrespondientes, con lo cual podrían considerarse cumplidas totalmente las

.crecomendaciones Un tema aparte es el de la in�luencia de la justicia federal en el trabajo de la procuraduría, sobre todo a través del procesamiento y resolución de amparos contra

65

18 En la síntesis de las recomendaciones disponibles en http://www.codhet.org.mx/actividades/Rec2007.pdf no aparece el dato relativo al estado en que se encuentran las recomendaciones.

Page 67: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

69

diversas determinaciones ministeriales. En un análisis bianual, se puede señalar que entre 2006 y 2007 el número de amparos experimentó un incremento real de 145 casos más. Esto indica que los detenidos y sus representantes demuestran mucha más disposición para seguir litigando el asunto, generando no sólo una mayor carga de rabajo a la procuraduría, sino también un mayor esfuerzo para la tramitación de los t

asuntos. El dato que más atención requiere es el de número de amparos promovidos para atacar una orden de aprehensión. Se trata de asuntos en los que es claro que la procuraduría ha desarrollado una teoría del caso y ha identi�icado a alguien como probable responsable de la comisión de un delito. Para 2006 los casos que cumplen estas características representaban el 67% del total de los asuntos interpuestos contra determinaciones del Ministerio Público. No obstante, para 2007 se puede

bservar un aumento exponencial de los amparos interpuestos (64 asuntos más que el ototal de la carga de trabajo de 2006). Por lo anterior, es necesario re�lexionar sobre los estándares institucionales que regulan las actuaciones ministeriales. Aunque el incremento en las solicitudes de amparo ha sido contenido satisfactoriamente por la institución, lo cierto es que este

umento también muestra que las determinaciones ministeriales no tienen un valor ncuestionable.

ai

c) Relaciones institucionales con la comunidad.

Además de las relaciones interinstitucionales, que corresponden al ámbito de la gestión gubernamental interna, también conviene abordar, aunque sea uper�icialmente, el vínculo existente entre Estado y comunidad. Este nexo de�ine en

iales su funstérminos soc ción y justi�icación. Si bien esa relación tiene muchas facetas, una perspectiva desde la que resulta pertinente abordarla en el contexto de la seguridad pública, especí�icamente en el de la prevención del delito, es la cooperativa. Sin dejar de lado la prevención general, también interesa desarrollar estrategias enfocadas en grupos sociales bien de�inidos para combatir tipos de delincuencia que concretamente les afectan y resolver complicaciones derivadas de sus consecuencias. Este acercamiento a la problemática tiene la ventaja de que concentra los esfuerzos en situaciones muy particulares y, por lo tanto, las expectativas de éxito son mayores. En esta lógica se inscriben el delito de robo (las estadísticas reportadas del período analizado evidencian un aumento del 17.4% en el robo a industrias y 40.3% en el robo a escuelas, mientras que las cifras pronosticadas para el 2010 prevén un aumento de 13.1% y 27.6% respectivamente),

sí como las víctimas y otros grupos vulnerables. a

66

Page 68: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

70

Recomendaciones. El entorno nacional de seguridad pública ha experimentado en los últimos años una multiplicación de la cantidad de comisiones, consejos y sistemas que tienen como

rimordial propósito coordinar los esfuerzos de diversas instituciones para frenar la pdelincuencia. En este esquema, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y los sistemas estatales con�iguran una estructura que facilita la coordinación entre distintos órdenes de

obierno. Las carencias que presentan pueden bien ser consecuencia de su reciente gformación, pero deben, sin embargo, atenderse. En ese sentido, debe concederse preferente atención a la colaboración entre las policías federales, estatales y municipales, y entre éstas y otras organizaciones como el ejército. Para ello se requiere ciertamente de la contribución de los agentes policiales, pero el esfuerzo debe ser apuntalado por los mandos superiores de las

orporaciones policíacas y del gobierno, a través de la generación y consolidación de cestrategias de comunicación y colaboración. También debe fomentarse al interior de la SSP y de la procuraduría estatal el respeto por el trabajo de instituciones y organismos cuya función es la de controlar su actividad. Es di�ícil recibir críticas; no obstante, debe entenderse que estos órganos externos juegan un papel cardinal en el diseño institucional de pesos y contrapesos. La transparencia, aunque en un principio parezca amenazante, en realidad es provechosa para la gestión interna de la organización, en el marco de un círculo virtuoso que comprende elementos tales como mayor con�ianza social e información y facilidad

ara desempeñar sus funciones y, en última instancia, mejores salarios y estabilidad pprofesional. Bajo esta lógica resulta fundamental inculcar en los operadores el respeto a los Derechos Humanos, ya no como un valor institucional, sino como un estándar útil para medir la e�icacia y e�iciencia de las tareas encomendadas. No resolver la problemática derivada de la violación de los Derechos Humanos o intentar resolverla a través de la

egación genera costos institucionales y sociales riesgosos que deslegitiman la labor npolicial. En cuanto a la problemática presentada por el delito de robo, se recomienda promover la responsabilidad compartida del cuidado de industrias y escuelas, entre os directores, administradores o dueños de los establecimientos y el gobierno. Esto se uede lograr a través de las siguientes acciones:

lp

Fomentar que los directivos de industrias y escuelas compartan con la SSP los métodos y dispositivos de seguridad implementados en sus instalaciones a �in de que puedan recibir sugerencias de mejoras.

67

Page 69: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

71

La inspección �ísica de industrias y escuelas por parte de los cuerpos policíacos para poder detectar “puntos débiles” y otras características que pudieran facilitar robos. Con estas inspecciones la policía podría proporcionar una mejor asesoría a los directivos.

Crear protocolos de seguridad en industrias y escuelas para poder actuar en caso de un ilícito y mantener informada a la policía sobre cualquier anomalía.

Estudiar las características de los robos ya cometidos para detectar tendencias. Con esta información se podrán aumentar y/o modi�icar los horarios de patrullaje y crear otras estrategias de prevención.

En relación con la protección y ayuda a víctimas de delito y otros grupos vulnerables, se propone fomentar la creación de asociaciones civiles, organismos no gubernamentales y otras organizaciones sociales que proporcionen apoyo integral a esas poblaciones. Una forma de conseguirlo es concediendo incentivos, como bene�icios �iscales, apoyos económicos, asesoría gratuita de expertos en el tema, etc.

Por último, se sugiere promover el diseño cientí�ico e implementación de programas sociales de prevención enfocados en las poblaciones de mayor riesgo, en los que converja el esfuerzo de instituciones en los tres niveles de gobierno. También se deben plantear estrategias y programas sociales para aquellas personas que ya se encuentran involucradas en el entorno delictivo. Estos programas se denominan Programas Sociales de Rehabilitación y, como su nombre lo indica, auxilian a las personas a cambiar sus hábitos para tomar mejores decisiones.

68

Page 70: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

72

Indicador particular de cumplimiento.

10%

25%

35%

45%

60%

80%

100%

Reporte con información descriptiva de los operativos y con valoraciones de otro tipo

(número de quejas a los órganos de control respecto de esos operativos, número de …

Documentar los operativos y actividades de los cuerpos federales hasta donde sea posible, y

realizar análisis estadísticos y correlaciones con esa información

Reporte de las actividades desplegadas financiadas total o parcialmente por el

Subsemun, con la inclusión de datos estadísticos susceptibles de ser correlacionados

Reporte diacrónico del cumplimiento de las recomendaciones, incluyendo circunstancias significantes que deban considerarse en su

análisis

Reporte de los amparos tomando en cuenta cualquier circunstancia que pudiera ser relevante

para desarrollar estrategias de defensa de las actuaciones ministeriales

Fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas, así como de respeto a los Derechos Humanos, principalmente entre los mandos de las policías, pues por su propia …

Crear mecanismos y estrategias de comunicación y colaboración con cierta flexibilidad que favorezcan la toma conjunta de decisiones

Relaciones institucionales. Porcentaje sistemático de cumplimiento (20%)

69

Page 71: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

73

70

Mat

riz

de m

arco

lógi

co e

indi

cado

res d

e se

guim

ient

o.

5. R

elac

ione

s Ins

tituc

iona

les

Indi

cado

res

Med

ios d

e ve

rific

ació

n Su

pues

tos

Ám

bito

de

cont

rol

Fórm

ula

de c

álcu

lo

Fin:

Fort

alec

er

las

rela

cion

es

de

cola

bora

ción

y

cont

rol

en

el

Sist

ema

de S

egur

idad

Púb

lica

de

la e

ntid

ad

Prop

ósito

: Ide

ntifi

car

los f

acto

res

y pr

áctic

as

que

dific

ulta

n la

s re

laci

ones

inst

ituci

onal

es

Com

pone

ntes

: G

ener

ació

n de

un

diag

nóst

ico

sobr

e pr

áctic

as

inst

ituci

onal

es q

ue p

erju

dica

n la

s re

laci

ones

in

teri

nstit

ucio

nale

s y

reco

men

daci

ones

de

po

lític

as

públ

icas

par

a re

vert

irla

s

Act

ivid

ades

:

(1)

Fort

alec

er e

l Si

stem

a Es

tata

l de

Se

guri

dad

Públ

ica

y su

re

laci

ón c

on e

l sis

tem

a fe

dera

l.

1. E

ficie

ncia

y e

ficac

ia d

e lo

s op

erat

ivos

con

junt

os r

ealiz

ados

po

r di

stin

tas

corp

orac

ione

s po

licía

cas

esta

tale

s y

mun

icip

ales

2. G

rado

de

cola

bora

ción

ent

re

las

polic

ías

loca

les

y co

rpor

acio

nes

fede

rale

s (E

jérc

ito,

Polic

ía

Fede

ral

Prev

entiv

a)

3.

Impa

cto

de

lo

s re

curs

os

mat

eria

les

prov

eído

s po

r el

Su

bsem

un

4.

Ate

nció

n a

las

reco

men

daci

ones

em

itida

s po

r

1. M

edir

núm

ero

de o

pera

tivos

, op

erad

ores

in

volu

crad

os,

resu

ltado

s ob

teni

dos

(det

enci

ones

, in

caut

acio

nes,

etc.

)

2. M

edir

núm

ero

de o

pera

tivos

de

los

cue

rpos

fed

eral

es y

sus

ac

tivid

ades

, y

cont

rast

arlo

s co

n la

ac

tuac

ión

de

las

polic

ías

loca

les

3.

Con

trast

ar

la

cant

idad

de

re

curs

os

con

los

resu

ltado

s ob

teni

dos,

tant

o en

tér

min

os d

e op

erat

ivid

ad

(núm

ero

de

oper

ativ

os,

dete

ncio

nes,

etc.

) co

mo

de

gest

ión

inte

rna

(sal

ario

s, es

tímul

os, e

tc.)

4.

Con

trast

ar

el

núm

ero

de

reco

men

daci

ones

rec

ibid

as c

on

las

cum

plim

enta

das,

así c

omo

el

1.

Rep

orte

co

n in

form

ació

n de

scrip

tiva

de l

os o

pera

tivos

y

con

valo

raci

ones

de

otro

tip

o (n

úmer

o de

que

jas

a lo

s ór

gano

s de

co

ntro

l re

spec

to

de

esos

op

erat

ivos

, nú

mer

o de

le

sion

ados

o m

uerto

s, et

c.)

2. D

ocum

enta

r lo

s op

erat

ivos

y

activ

idad

es

de

los

cuer

pos

fede

rale

s ha

sta

dond

e se

a po

sibl

e,

y re

aliz

ar

anál

isis

es

tadí

stic

os y

cor

rela

cion

es c

on

esa

info

rmac

ión

3. R

epor

te d

e la

s ac

tivid

ades

de

sple

gada

s fin

anci

adas

tot

al o

pa

rcia

lmen

te p

or e

l Su

bsem

un,

con

la

incl

usió

n de

da

tos

esta

díst

icos

sus

cept

ible

s de

ser

co

rrel

acio

nado

s

4.

Rep

orte

di

acró

nico

de

l cu

mpl

imie

nto

de

las

reco

men

daci

ones

, in

cluy

endo

Pres

upue

sto

Dis

posi

ción

pol

ítica

Falta

de

re

curs

os

Page 72: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

74

71

(2)

Fom

enta

r un

a cu

ltura

de

tr

ansp

aren

cia

y re

ndic

ión

de

cuen

tas,

así c

omo

de r

espe

to a

los

Der

echo

s H

uman

os,

prin

cipa

lmen

te e

ntre

los

man

dos

de

las

polic

ías,

pues

po

r su

pr

opia

est

ruct

ura

jerá

rqui

ca e

s la

mej

or m

aner

a de

que

per

mee

en

la in

stitu

ción

(3)

Cre

ar

mec

anis

mos

y

estr

ateg

ias

de

com

unic

ació

n y

cola

bora

ción

co

n ci

erta

fle

xibi

lidad

qu

e fa

vore

zcan

la

to

ma

conj

unta

de

deci

sion

es

la C

omis

ión

Esta

tal d

e D

erec

hos

Hum

anos

5.

Am

paro

s in

terp

uest

os

en

cont

ra d

e de

term

inac

ione

s de

la

proc

urad

uría

est

atal

grad

o de

cum

plim

ient

o

5.

Ana

lizar

el

mer

o de

am

paro

s pr

omov

idos

por

cad

a ac

to, a

sí c

omo

los

tipos

de

acto

s po

r los

que

más

se

conc

eden

los

ampa

ros

circ

unst

anci

as s

igni

fican

tes

que

deba

n co

nsid

erar

se

en

su

anál

isis

5.

Rep

orte

de

lo

s am

paro

s to

man

do

en

cuen

ta

cual

quie

r ci

rcun

stan

cia

que

pudi

era

ser

rele

vant

e pa

ra

desa

rrol

lar

estra

tegi

as

de

defe

nsa

de

las

actu

acio

nes m

inis

teria

les

hum

anos

Tem

or a

l cam

bio

Page 73: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas

75

VII. Dinámica de cambio y transformaciones institucionales.

Los problemas en este eje recorren transversalmente todos los demás, pues son generados o no pueden ser correctamente abordados debido a que la vida institucional de las dependencias se encuentra intrínsecamente vinculada al titular en turno. Esta circunstancia ocasiona que cada tres o seis años (dependiendo del ciclo político-electoral) lo acontecido en el período anterior, bueno o malo, se ignore. Los resultados especí�icos de esa falta de continuidad se re�lejan en cambios constantes en as políticas institucionales sobre el procesamiento y manejo del trabajo, así como en a implementación de mecanismos de supervisión de la función ministerial.

ll

El problema no es la modi�icación de esas políticas con la llegada de cada titular. Lo que acontece, sin embargo, es un descarte indiscriminado de la experiencia anterior. La implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de políticas y experiencias de las gestiones anteriores ayudaría a tomar decisiones apropiadas en

uanto a las acciones y programas valiosos que merecen una continuidad y los que no. c

72

Page 74: Planificación estratégica de seguridad pública Tamaulipas