planificación estratégica

54
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ximena Fernández Vicente

Upload: guest3901bf

Post on 02-Jul-2015

15.707 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Estratégica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Ximena Fernández Vicente

Page 2: Planificación Estratégica

¿ Qué es Planificar?

Definición RAE ( 2001)

“ Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal cómo el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.”

Page 3: Planificación Estratégica

Organizado… organizar

Organización es el complejo de interacciones complejo de interacciones y propiedades de la estructura y propiedades de la estructura que hace posible la perpetuación de la estructura (Kolasa & Pickett, 1989)

Uno de los conceptos de organización es el de una unidad integralunidad integral capaz de comportarse en forma coherente, definida en términos de la magnitud de los flujos intrasistémicos (Ulanowicz, 1980, 1987)

Page 4: Planificación Estratégica

Entonces Planificar, comprendería

Analizar, entender la realidad Identificar alternativas de solución a ciertos

problemas. Formular objetivos Diseñar proyectos Estimar y calcular costos

Page 5: Planificación Estratégica

Planificación

¿Dónde? ¿Con quienes? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Clave : Un buen DIAGNOSTICO

Page 6: Planificación Estratégica

ENFOQUE ZOOP

Método que proporciona una guía para el grupo de planificación.

Se funda en el trabajo en equipo interdisciplinario de los problemas y de la participación de los grupos de interés.

Utiliza el elemento visual como método comunicativo al interior del proceso de planificación.

Page 7: Planificación Estratégica

ENFOQUE ZOOP

1. Procedimiento de planificación por pasos sucesivos.

2. Visualización y documentación permanente de los pasos de planificación.

3. Enfoque de equipo.

Page 8: Planificación Estratégica

Aplicación de ZOOP

Es uno de varios sistemas aplicables ZOOP es un procedimiento flexible. Sólo será eficiente en base al equipo que

conformarán sus participantes. Genera un consenso de opiniones a través

del proceso de planificación. Requiere una aplicación realista.

Page 9: Planificación Estratégica

Pasos principales de ZOOP

I Etapa: Fase de análisis, se concibe y formula la propuesta inicial del proyecto

Análisis de la participación. Análisis de problemas. Análisis de objetivos. Análisis de alternativas.

Page 10: Planificación Estratégica

Pasos principales de ZOOP

I Etapa: Fase de Análisis

II Etapa: Matriz de Planificación del proyecto.

Objetivos/ Actividades Supuestos Significativos Indicadores verificables objetivamente. Fuentes de verificación.

Page 11: Planificación Estratégica

Pasos principales de ZOOP

I Etapa: Fase de Análisis

II Etapa: Matriz de Planificación del proyecto.

III Etapa: Ejecución y Seguimiento

IV Etapa: Evaluación.

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Page 12: Planificación Estratégica

Etapa I: FASE DE ANALISIS: 1° Análisis de la Participación

Ofrecer un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el proyecto.

Incorporar los intereses y expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes para el proyecto.

Page 13: Planificación Estratégica

¿ Cómo elaborar el análisis de la participación?

Registro de las personas, los grupos, instituciones relacionadas con el proyecto o que se encuentran en su área de influencia.

Agrupan en categorías (ej: beneficiarios, agentes, instituciones).

Caracterización y análisis de dichas categorías. Identificar las consecuencias para el desarrollo del

proyecto( reacciones y posibles impactos del proyecto).

Page 14: Planificación Estratégica

Esquema analítico para el análisis detallado de la participación

1. Características del grupo.

2. Intereses, Motivos, actitudes.

3. Recursos

4. Implicaciones para la planificación del proyecto.

Page 15: Planificación Estratégica

Ejemplo de Análisis Social en base a Influencia e Intereses.

PMDT, área poniente.

Page 16: Planificación Estratégica

Recomendados para el análisis social

Libro guía para el análisis social, Banco Mundial.

http://www.worldbank.org/socialanalysissourcebook/espanol/files/SocialAnalysisSourcebookAugust7.pdf

Page 17: Planificación Estratégica

Etapa I FASE DE ANALISIS: 2° Análisis de Problemas

Conjunto de técnicas para: Analizar la situación en relación al problema. Identificar los problemas principales en este

contexto. Definir el problema central en la situación. Visualizar las relaciones de causa a efecto

en el árbol de problemas.

Page 18: Planificación Estratégica

¿ Qué es un problema?

Un problema representa una restricción u obstáculo que impide lograr un objetivo deseado.

Un problema es una situación negativa existente percibida como tal por alguien, es totalmente personal.

Page 19: Planificación Estratégica

Los problemas son un problema!

Tendemos a plantearlos en sentido negativo como ausencia de algo en lugar de resaltar algo negativo que esta ocurriendo en una comunidad, limitando nuestras posibilidades de solución.

Y quién define realmente el problema?

Page 20: Planificación Estratégica

Lo que quiere el usuario

Lo que entendió el analista de negocios

Lo que proyectó el arquitecto

Lo que realizaron los programadores

Lo que llevó a cabo el ejecutor

Lo que realmente “necesitaba” el usuario.

Page 21: Planificación Estratégica

5 Puntos fundamentales en el ANALISIS DE PROBLEMAS

Formular el problema como un estado negativo. Escribir un solo problema por tarjeta. Identificar problemas existentes( no los posibles,

ficticios o futuros). Un problema no es la ausencia de una solución, sino

un estado existente negativo. La importancia de un problema no está determinado

por su ubicación en el árbol de problemas.

Page 22: Planificación Estratégica

Problemas: Correctos e Incorrectos

Enunciado de problemas incorrecto

No hay pesticidas

Enunciado de problemas correcto

La cosecha es destruida por las plagas

Page 23: Planificación Estratégica

Ejemplos de problemas bien formulados:

Degradación del suelo. Subutilización de recursos naturales. Bajo nivel educacional. Dependencia de créditos y subsidios. Excesiva intermediación en la adquisición de

los insumos.

Page 24: Planificación Estratégica

Ejemplos de problemas mal formulados:

No existe un centro de acopio para los hongos silvestres.

Déficit en vías de acceso a zonas de intervención.

Falta de asistencia técnica. Poca agua de riego en temporada.

Page 25: Planificación Estratégica

¿ Cómo elaborar el árbol del problema? ( Esquema visual)

1° Paso: Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando “ situación negativa existente”, con un enunciado claro y conciso.

2° Paso: De entre todos los problemas enunciados se decide , cuál es el central.

3° Paso: Discusión sobre las causas directas que lo provocan, colocar tarjetas hacia abajo.

4° Paso: Hacia arriba se colocan los efectos del problema.5° Paso: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de

causa a efecto en forma de un árbol de problemas.6° Paso: Revisar el esquema completo y verificar su validez e

integralidad.

Page 26: Planificación Estratégica
Page 27: Planificación Estratégica

Árbol de problemas

Cadena de lo particular a lo general Lógica de causa- efecto

Page 28: Planificación Estratégica

ARBOL DE PROBLEMAS

PROBLEMACENTRALEFECTOS

CAUSAS/EFECTOS

Page 29: Planificación Estratégica

Etapa I: FASE DE ANALISIS: 3° Análisis de Objetivos

“ Descripción de la situación hipotética que se alcanzaría en el momento en que se solucionasen todas las situaciones negativas planteadas anteriormente”.

Page 30: Planificación Estratégica

Etapa I: FASE DE ANALISIS: 3° Análisis de Objetivos

Conjunto de técnicas para: Describir la situación futura que será

alcanzada mediante la solución de los problemas.

Identificar posibles alternativas para el proyecto.

Page 31: Planificación Estratégica

¿ Cómo elaborar el árbol de objetivo? ( Esquema visual)

1° Paso: Formular todas las condiciones negativas, del árbol de problemas, en forma de condiciones positivas que son: deseables y realizables en la práctica.

2° Paso: Examinar las relaciones “ medios- fines” establecidas para garantizar la validez e integridad del esquema.

3° Paso: Si es necesario: Modificar formulaciones. Añadir nuevos objetivos si estos son relevantes y necesarios

para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

Page 32: Planificación Estratégica

Traspaso de Tarjeta Problema a Tarjeta objetivo

Copia en positivo del esquema precedente

PROBLEMA: FORMULACIÓN EN NEGATIVO

OBJETIVO:FORMULACIÓN EN POSITIVO

Page 33: Planificación Estratégica

Ejemplos:

Creciente destrucción bosque nativo

Creciente aumento del bosque nativo

Falta de manejo eficiente del recurso animal

Manejo eficiente del recurso animal

Uso tradicional de prácticas de laboreo

Uso de prácticas de laboreo que tienden a la conservación y recuperación de suelos.

Page 34: Planificación Estratégica

Árbol de objetivos

Secuencia lógica en corrección constante. Desde la Lógica de causa- efecto a la Lógica

medios- fines Las causas pasar a ser medios necesarios

para alcanzar las situaciones descritas en las tarjetas superiores.

Page 35: Planificación Estratégica

ARBOL DE OBJETIVOS

PROBLEMACENTRAL

FINES

MEDIOS /FINES

Page 36: Planificación Estratégica

DE ARBOL DE PROBLEMASA ARBOL DE OBJETIVOS

PROBLEMACENTRAL

EFECTOS

CAUSAS/EFECTOS

FINES

CAUSAS

MEDIOS/FINES

MEDIOS

Page 37: Planificación Estratégica

Etapa I: FASE DE ANALISIS: 4° Análisis de las Alternativas

“ Se decidirá la mejor estrategia para solucionar el problema central”

Page 38: Planificación Estratégica

Etapa I: FASE DE ANALISIS: 4° Análisis de las Alternativas

Conjunto de técnicas para: Identificar soluciones alternativas que

pueden llegar a ser estrategias del proyecto. Seleccionar una o más estrategias

potenciales del proyecto. Decidir la estrategia a adoptar en el

proyecto, desechando la que sean imposibles de realizar.

Page 39: Planificación Estratégica

“No existe una única solución”

En el proceso de Toma de Decisiones asegurar transparencia y racionalidad.

Ser conscientes que los criterios no sólo serán técnicos, sino también políticos, sociales, medio ambientales.

Asegurar gran consenso del grupo y los beneficiarios y/o usuarios: “ si los beneficiarios no consideran al proyecto como “algo suyo” sus posibilidades de éxito se verán claramente reducidas”.

Page 40: Planificación Estratégica

¿ Cómo efectuar el Análisis de Alternativas?

1° Paso: Identificar los diferentes escalones medio-finesobjetivos a excluir ( no deseables o imposibles de factibles)

2° Paso: Identificar diferentes etapas de medio- fines como posibles estrategias alternativas para el proyecto o componentes del proyecto.

3° Paso: Se eliminan los objetivos que obviamente persiquen otros proyectos en el área.

4° Paso: Una vez seleccionadas las alternativas más idóneas, se valorizan en función de ciertos criterios.

5° Paso: Se selecciona una de las alternativas como estrategia del proyecto y se elige una tarjeta concreta que se convertirá en el objetivo del proyecto.

Page 41: Planificación Estratégica

Posibles criterios de valorización de las alternativas

Adecuación a prioridades

Impacto duradero

Factibilidad política

Riesgos

Recursos disponibles humanos/ técnicos

Recursos disponibles materiales

Alternativa n

Alternativa 2

Alternativa 1

Alternativas a valorar

Page 42: Planificación Estratégica

FASE II: DISEÑO DE PROYECTOS

Diseño de una matriz que plasmará gráficamente la lógica de intervención del proyecto: Objetivos, Medios, , Indicadores , Fuentes de verificación y los factores externos o condicionantes externas a nuestro control, que se han de cumplir para que el proyecto se cumpla.

Page 43: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO: MARCO LÓGICO

Porqué se lleva a cabo el proyecto

Qué se desea lograr con el proyecto

Cómo se alcanzarán los resultados/productos del proyecto

Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto

Cómo se puede establecer el éxito del proyecto

Dónde se puede obtener los datos necesarios para establecer el éxito del proyecto

Cuánto costará el proyecto

Page 44: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Actividades

Resultados /productos

Objetivo de proyecto

Objetivo superior

Supuestos significativos

Fuentes de verificación

Indicadores Resumen de Objetivos/ Actividades

Page 45: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Necesarias para alcanzar los resultados previstos

Actividades

Productos y servicios generados de la dirección y gestión del proyecto

Resultados /productos

Cambios en la formas de actuar de los beneficiarios o usuarios

Objetivo de proyecto

Al cual el proyecto contribuyeObjetivo superior

Resumen de Objetivos/ Actividades

Page 46: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

RECURSOS Actividades

Dimensiones cuantitativas de los productos necesarios y suficientes para alcanzar los objetivos del proyecto

Resultados /productos

Objetivo de proyecto

Condiciones que indican que el propósito fue alcanzado: situación final del proyecto

Objetivo superior

Indicadores Resumen de Objetivos/ Actividades

Page 47: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Actividades

Resultados /productos

Objetivo de proyecto

Objetivo superior

Supuestos significativos

Fuentes de verificación

Indicadores Resumen de Objetivos/ Actividades

Page 48: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Topología de la documentación existente para corroborar los gastos o inversiones , el uso de materiales, el pago de sueldos, etc. COSTOS

Actividades

Idem para verificar los indicadores de resultados.

Resultados /productos

Objetivo de proyecto

Tipos de datos o documentación disponible para verificar los indicadores del objetivo de desarrollo y especifico del proyecto

Objetivo superior

Fuentes de verificaciónResumen de Objetivos/ Actividades

Page 49: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Actividades

Resultados /productos

Objetivo de proyecto

Objetivo superior

Supuestos significativos

Fuentes de verificación

Indicadores Resumen de Objetivos/ Actividades

Page 50: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Actividades

Resultados /productos

Objetivo de proyecto Factores externos al control del proyecto, pero que son necesarios para el éxito del mismo. Ej: suficientes subsidios para riego.

Objetivo superior

Supuestos significativosResumen de Objetivos/ Actividades

Page 51: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

SupuestosActividades

SupuestosResultados /productos

SupuestosObjetivo de proyecto

SupuestosObjetivo superior

LOGICA VERTICAL

Page 52: Planificación Estratégica

MATRIZ DE PLANIFICACION

Indicador

SupuestosActividades

SupuestosResultados /productos

SupuestosObjetivo de proyecto

Supuestos

Fuente verificación

Objetivo superior

LOGICA HORIZONTAL

Page 53: Planificación Estratégica

Recursos en la red

http://www.anong.org.uy/PUBLICA-2.pdf

Page 54: Planificación Estratégica

Fin Presentación