planificacion estetica de la ciudad

7
Est é tica de la ciudad. Reflexionando en torno a la ciudadan í a.. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR I. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN M E D I A IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. II. COMPETENCIAS DEL MODELO DE FORMACIÓN Y/O DE LA DISCIPLINA. MODELO DE FORMACIÓN UCSH COMPETENCIAS DE FILOSOFÌA Comprender y analizar los saberes, fenómenos y procesos desde diferentes perspectivas y marcos de referencia propios de la disciplina, a través de la integración y articulación de una sólida formación conceptual, procedimental y actitudinal como expresión concreta de la formación valórica. Comprender y analizar las temáticas vinculadas al plano de la ética y la moral, revisando la posibilidad de su aplicabilidad y la conexión con otras disciplinas e las ciencias humanas. Procesar, integrar y cualificar los distintos tipos de conocimientos y explorar las particularidades de la cultura para responder a las problemáticas que se le presentan de manera cotidiana. Analizar las problemáticas contextuales en el plano de la ética relacionados con la realidad política, social y cultural en Latinoamérica y en Chile. Interactuar efectiva y creativamente a través del diálogo y el trabajo cooperativo, compartiendo su saber y reconociendo los aportes de otras personas y otras disciplinas en la comprensión y solución de situaciones sociales y culturales complejas y cambiantes. Problematizar las diferentes manifestaciones de casos en el área de la bioética, dialogar y presentar ideas en base a la lectura y la discusión filosófica. III. DESCRIPTOR DEL CURSO: E-mail del profesor [email protected] Semestre año Primer Semestre 2012 Horario Viernes 14:00 a 15:30 15:45 a 17.00 Tiempo de estudio 4 horas. Carrera Pedagogía en Filosofía. Nombre de la actividad Estética de la ciudad. Reflexionando en torno a la ciudadanía. Código PUE289 Nombre del profesor Ailyn Bravo Guzmán. 1

Upload: frankie-newton

Post on 25-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PAGE 1 Esttica de la ciudad. Reflexionando en torno a la ciudadana..

PROGRAMACIN DE ACTIVIDAD CURRICULAR

I. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y EDUCACIN MEDIA IDENTIFICACIN DEL CURSO.

E-mail del [email protected]

Semestre aoPrimer Semestre 2012

HorarioViernes 14:00 a 15:30

15:45 a 17.00

Tiempo de estudio4 horas.

CarreraPedagoga en Filosofa.

Nombre de la actividadEsttica de la ciudad. Reflexionando en torno a la ciudadana.

CdigoPUE289

Nombre del profesorAilyn Bravo Guzmn.

II. COMPETENCIAS DEL MODELO DE FORMACIN Y/O DE LA DISCIPLINA.

MODELO DE FORMACIN UCSHCOMPETENCIAS DE FILOSOFA

Comprender y analizar los saberes, fenmenos y procesos desde diferentes perspectivas y marcos de referencia propios de la disciplina, a travs de la integracin y articulacin de una slida formacin conceptual, procedimental y actitudinal como expresin concreta de la formacin valrica. Comprender y analizar las temticas vinculadas al plano de la tica y la moral, revisando la posibilidad de su aplicabilidad y la conexin con otras disciplinas e las ciencias humanas.

Procesar, integrar y cualificar los distintos tipos de conocimientos y explorar las particularidades de la cultura para responder a las problemticas que se le presentan de manera cotidiana. Analizar las problemticas contextuales en el plano de la tica relacionados con la realidad poltica, social y cultural en Latinoamrica y en Chile.

Interactuar efectiva y creativamente a travs del dilogo y el trabajo cooperativo, compartiendo su saber y reconociendo los aportes de otras personas y otras disciplinas en la comprensin y solucin de situaciones sociales y culturales complejas y cambiantes.Problematizar las diferentes manifestaciones de casos en el rea de la biotica, dialogar y presentar ideas en base a la lectura y la discusin filosfica.

III. DESCRIPTOR DEL CURSO:El curso tiene por finalidad que los estudiantes reflexionen frente a la crisis contempornea sobre la identificacin de las diversas experiencias de vivir y hacer, en la ciudad. A la luz de la bibliografa existente en relacin a la esttica de la ciudad; los alumnos reconocern e interpretarn signos, smbolos y metforas de los espacios de la ciudad, con el propsito de reconocer en ellos las prcticas ciudadanas y a sus actores posibles de una ciudadana. Se espera que los estudiantes logren re-significar a travs de registros virtuales, fotogrficos y narrativos su propia experiencia de ciudadana.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS. (Dominios conceptual, procedimental y actitudinal)

Los estudiantes sern capaces de: Identificar lugares y no-lugares simblicos que replieguen el modo de habitar el mundo.

Valorar las diferentes formas de vida que constituyen las diferencias en la vida de la ciudad.

Construir registros visuales a travs de relatos, narrativas, documentales u otros registros artsticos, que den cuenta del propio sentir de construir ciudad en el cuerpo.

Captar interacciones en los espacios urbanos u otras formas de vida invisivilizadas que ameritan un reconocimiento.

V. CALENDARIZACIN DE CONTENIDOS Y EVALUACIONESClasesFechaContenidos.Actividades Estrategias.

116 -3 Presentacin programa del semestre, revisin bibliografa mnima y complementaria, acuerdos frente a conformacin de grupos de trabajo; revisin de fechas importantes.Introduccin a las temticas estticas y ciudadanas desde las problemticas contemporneas y lneas filosficas.

Reflexin a travs de preguntas y plenario. Aclaraciones conceptuales, diferenciaciones de contextos que permitan aclarar el discurso y la reflexin esttica.

216-3I. Unidad: Fundamentos filosficos estticos para el habitar.

a) Nocin de lugar no lugar en el espacio urbano.

Revisin de textos e ideas relevantes dentro de lneas a revisar y enfoques de reflexin contempornea frente a las demandas sociales pertinentes.

323-3b) el lugar de la memoria y/o olvido.Plenario sobre las ideas centrales que confluyen en la conformacin del espacio de la memoria, estrategias de formacin de memoria y olvido, a partir de temticas filosficas.

423-3c) Lugar estereotipo o estilos humanos.Debate sobre las ideas sobre Postmodernidad y esttica en torno a la ciudadana y problematizacin de la identificacin de espacios comunes.

530-3d) Lugar y el no lugar del re- ligare.Revisin de ideas que presentan vinculacin a la trascendencia en as manifestaciones humanas desde el enfoque tico.Finalizacin Primera unidad.

30-3Prueba terica, anlisis de trminos filosficos relevantes en el anlisis esttico de la ciudad postmoderna.Actividad con calificacin

613-4II. Unidad: Mtodos de aproximacin a las lecturas de la ciudad y construccin de instrumentos.a) Reflexin sobre la fragmentacin de los espacios contemporneos. Revisin lecturas acordes con el anlisis de la ciudad y su relacin con el contexto postmoderno.

713 - 4Continuacin contenido anterior: Fragmentacin de los espacios contemporneos.Revisin lecturas acordes con el anlisis de la ciudad y su relacin con el contexto postmoderno.

820 -4b) El surrealismo etnogrfico.Revisin material visual de manera conjunta, anlisis de recursos didcticos grupalmente. Se revisa en plenario final.

920- 4Revisin de iconos comunes en la ciudad y en la conformacin de una identidad comn o no comn.Prueba

Entrega de informa II Unidad.

1027 - 4Iconos de la ciudad.Celebracin vsperas Fiestas Patrias.

1127 - 4c) Poticas de desplazamiento.Anlisis de texto. Reflexin en torno a la filosofa contempornea.

124 -5c) Poticas de desplazamientoAnlisis de texto. Reflexin en torno a la filosofa contempornea.

134 -5d) Jardines y parques, postales entre lo tribal y lo moderno.Revisin texto: La ciudad fragmentada.

1411- 5Exposiciones.Entrega de informe.

1511 -5e) La plaza; la subjetividad y el silencio.

1618 -5f) La indigencia, el Lugar, no lugar, la misericordia.

1718-5ExposicionesExposicin de cada grupo, sntesis de la idea trabajada en el ensayo. Plenario de reflexin guiado por preguntas que surgen de cada trabajo grupal. Se califica con pauta de cotejo entregada con antelacin.

1825 -5ExposicionesIdem.

1925 -5III. Unidad: Registros y conclusiones. Articular un relato del registro esttico filosfico.a) Lectura de textos y relatos.Revisin de textos en conjunto, sntesis de ideas centrales.

201 -6Continuacin lectura de textos y relatos.Revisin de textos seleccionados por grupo para fundamentacin final.

211- 6Exposicin avance de productos finales (terico)Revisin de textos seleccionados por grupo para fundamentacin final.

228 -6b) El cine; La ciudad, el lenguaje y la subjetividad.

Revisin terica cine y esttica.Anlisis reflexivo en torno a diferentes pelculas y el quehacer del cine como expresin de la conducta humana.

238-6PelculaAnlisis con pauta de trabajo frente a las ideas relevantes presentes en el material audiovisual.

2415 -6PelculaAnlisis con pauta de trabajo frente a las ideas relevantes presentes en el material audiovisual.

2515 -6c) La fotografa; el registro eterno y silente.Revisin de diferentes expresiones fotogrficas realizadas por los grupos de trabajo.

2622 -6d) La pintura. De la tela al concreto.Revisin de registros de espacios pblicos y la pintura.

2722 -6e) La poesa; versos en la muralla del corazn.Relacionan la poesa y los espacios de de expresin en la especialidad postmoderna.

2829 -6Presentacin proyectos grupales y finales.Exposicin de cada grupo, sntesis de la idea trabajada en el ensayo. Plenario de reflexin guiado por preguntas que surgen de cada trabajo grupal. Se califica con pauta de cotejo entregada con antelacin.

2929- 6Presentacin proyectos grupales y finales.Exposicin de cada grupo, sntesis de la idea trabajada en el ensayo. Plenario de reflexin guiado por preguntas que surgen de cada trabajo grupal. Se califica con pauta de cotejo entregada con antelacin.

306-7Presentacin proyectos grupales y finales.dem.

316-7Presentacin proyectos grupales y finales.dem.

3213-7Cierre del semestreEntrega de notas finales, entrega de porcentaje de asistencia por alumno y calificacin final del semestre.

VI. REQUISITOS DE APROBACIN.

PORCENTAJE ASISTENCIA MNIMA: 80%SIN EXAMEN

ActividadPonderacin

Los informes entregados al final de cada unidad, se evaluarn con calificacin sumativa.20%

Las exposiciones de los alumnos realizadas durante el semestre, se evaluarn en su conjunto con una ponderacin de un: 20%

Prueba contenidos. Reflexin y aplicacin prctica.20%

Producto final, trabajo visual terico.40%

VII. LECTURA OBLIGATORIA.

BIBLIOGRAFA MNIMA 1. Benjamin Walter. Imaginacin y Sociedad. Madrid, Taurus, 1998

2. . . . . Para una crtica de la violencia. Madrid, Taurus, 19983. Canclni Garca Nstor. Imaginarios Urbanos. Mxico; Siglo XXI; 1998

4. . . . . Culturas Hbridas. Modernidad y posmodernidad. Mxico; Siglo XXI; 1999

5. Clifford, James. Dilemas de la cultura Barcelona; Gedisa, 19955. Gianinni Humberto. Reflexiones cotidianas. Chile; Universitaria, 2009

6. Hannah Arendt. Condicin Humana. Barcelona; Paidos; 2002

7. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/roberto.html (Consultada el 16.05.2011)

8.Lizama Jaime. La ciudad fragmentada. Coleccin pensamiento contemporneo, 2007.9. Beatriz Sarlo. Siete ensayos sobre Walter Benjamin. FCE, 2007.