planificaciÓn de convivencia primera comuniÓn

14
PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN. Objetivo: Que los niños conozcan la importancia de la confesión para tomar la eucaristía y como herramienta de vida. Presentar a los niños los dos sacramentos de vida constante de una manera dinámica y completa (Teoría y práctica) Motivarlos a que tengan como necesarios estos sacramentos en su vida. Cronograma: 08:00am Bienvenida-Juego o canto-Presentación del Pre. 08:30am Tema I: Confesión 10:00am Receso 10:15am Tema II: Eucaristía 11:30am Cierre de la convivencia. -Presentación del GJLP – Pre juvenil ¿Qué es? -Yincana Tema Confesión Explicar ¿Qué es confesar? y los pasos para una buena confesión. Símbolos (20minutos) Los presentaran cada uno de los coordinadores (ya sea palpable, puestos o en dibujos). 4 símbolos: Semáforo que cambia de rojo a verde. La confesión nos indica “Muévete” nos autoriza para recibir la comunión. Camión de la Basura. La confesión limpia todo lo que nos ensucia. Cuerda rota que se vuelve a atar.

Upload: danae-mendoza

Post on 01-Jul-2015

9.939 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN.

Objetivo:Que los niños conozcan la importancia de la confesión para tomar la

eucaristía y como herramienta de vida.Presentar a los niños los dos sacramentos de vida constante de una

manera dinámica y completa (Teoría y práctica)Motivarlos a que tengan como necesarios estos sacramentos en su vida.

Cronograma:08:00am Bienvenida-Juego o canto-Presentación del Pre.08:30am Tema I: Confesión10:00am Receso10:15am Tema II: Eucaristía11:30am Cierre de la convivencia.

-Presentación del GJLP – Pre juvenil ¿Qué es?-Yincana

Tema ConfesiónExplicar ¿Qué es confesar? y los pasos para una buena confesión.

Símbolos (20minutos) Los presentaran cada uno de los coordinadores (ya sea palpable, puestos o en dibujos).4 símbolos:

Semáforo que cambia de rojo a verde. La confesión nos indica “Muévete” nos autoriza para recibir la comunión.

Camión de la Basura.La confesión limpia todo lo que nos ensucia.

Cuerda rota que se vuelve a atar. Cuando se nos absuelven los pecados volvemos a unir en nosotros todas las partes que estaban rotas, fortalecemos los lazos que nos unen a Dios.

Común y lujoso.Al confesarnos nos quitamos las viejas vestiduras y nos arreglamos con ropas nuevas. Nos preparamos para la fiesta de la eucaristía.

Sociodrama “¿Confesarme yo?” (15 minutos) A cargo de alguno de los coordinadores.

Entrega de papelitos del examen de conciencia.

Vestido poco elegante / Vestido lujoso

Page 2: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

Trabajo Personal¿Recuerdas alguna vez que no te haya gustado perdonar?¿Recuerdas alguna vez que sí has perdonado?Escribe debajo de cada columna las palabras que indican cómo te has sentido cuando:

Perdonas___________________________________________________________________________

No Perdonas___________________________________________________________________________

Luego escribe una oración para pedirle perdón a Dios por tus pecados.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tema EucaristíaLluvia de ideas sobre lo que cada uno crea sobre la eucaristía en papelógrafo (cuatro láminas de papel bond juntas). Decir los pasos para una buena comunión. 10 min

Símbolos: (En dibujos) Se distribuyen por equipos y a cada equipo se le da uno. 20min

Brazo musculoso de Popeye Vitaminas, fuente de energía espiritual.

Tesoro que no se acaba Jesús se queda con nosotros.

Globos y serpentinas Fiesta (la misa en su totalidad).

Corazón gigante Sacrificio por amor.

Tarjetas con el nombre de Jesús La eucaristía es una parte de Jesús.

Mapa Pasos para comulgar (3 pasos). 15 min

Trabajo en grupos:Cada grupo deberá elaborar un concepto de lo que es Eucaristía en base a lo ya visto.

Dinámica Hormiga Bachaco:Análisis de la dinámica relacionada con la eucaristía (discernimiento cristiano) Cuando es hormiga no representa respeto, cuando es bachaco sí.

Discernimiento CristianoMomento: Oblea y Colita (Hormiga-bachaco).Bendición.

Usa las siguientes palabras:Amigable Que amasInfeliz RabiosoComprensivo ContentoAntipático bravoFeliz generosoOdioso con pazMaluco egoísta

Page 3: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

Compartir.Entrega de tarjetas JESUS (cada niño se quedará con una).

Cierre (Invitación al Pre-Juvenil y Yincana)

YINCANA:I Estación: Pelotas flotando en orden Forman la palabra CONFESIÓN. Sacarlas del recipiente con la boca.

II Estación: Nido:Ordenar los ocho pasos (5 pasos de confesión y 3 de comunión)Colocar una especie de nido con huevitos que tengan escritos los pasos de la confesión y la comunión

III Estación: La conversión del pan y vinoUvas y Trigo → pan y vino → Hostia y cáliz

(Cuerpo y Sangre de Cristo)

IV Estación: GusanoSe divide al grupo en equipos de la misma cantidad de participantes cada uno. Cada equipo debe formar una cadena, esto es, hacer una fila donde el jugador de atrás agarra al jugador de adelante por la cintura, (de la mano, por los codos, como sea).De cada cadena, el último jugador tendrá una "cola" o cinta de papel, de un metro de largo, enganchada a su pantalón por la cintura (dejando suelta la mayor parte de la tira).Y de cada cadena, el primer jugador será quien guía a todo el equipo y quien intenta robarle la cola a los últimos de cada equipo.Para que no se vayan muy lejos, se marcan los límites del área de juego.El equipo que logra juntar la mayor cantidad de colas será el ganador.

V Estación: Nudo humanoEste juego esta muy copado (divertido). Esta bueno para que se haga de a muchos (20 o más), aunque también pueden participar menos.Lo que deben hacer es juntarse en un salón o afuera (da lo mismo) y acercarse todos lo más posible. Una vez que esten todos juntos, tómense de las manos, una por una, al azar y con distintas personas.Para comprobar que todos esten bien unidos, el líder debe apretar la mano del joven que sostiene en su mano derecha, y éste, a su vez, debe apretar la mano del joven que sostiene con su otra mano. Si todo está bien, el apretón de mano debe volver a la mano izquierda del líder.Ahora lo divertido. Lo que deben lograr es desenredarse sin soltarse de las manos, intentando desenredar el gran nudo humano que es, y si todo sale bien, terminarán formando un gran círculo (de la mano). Teóricamente debería formarse bien, pero si en el primer intento no sale, pruébenlo otra vez.Es un gran desafío desenredarse sin soltarse de las manos, pero lo logren o no, hagan que todos se sienten y hablen sobre las ventajas y/o desventajas de que el grupo sea más unido

Page 4: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

o sobre los beneficios de afrontar los problemas juntos, o cualquier otra pregunta que creas conveniente. Nosotros lo hicimos y la verdad es que nos divertimos muchísimo.

VI estación: Desenreda las palabras misteriosasSICÓFNEON CONFESIÓNUMCOÓNNI COMUNIÓNDÓPREN PREDÓNMARO AMORESSÚJ JESÚS

VII Estación: Disfraz con Periódicos.Todos los integrantes del grupo que compite debe disfrazarse unos a otros con periódicos.

APOYO TEÓRICO Y ANEXOS:

Pasos para comulgar1º Conocer lo que se recibe.2º Estar en estado de gracia.3º Haber participado de la misa.(Dibujarlo en un mapa)

Pasos para una buena confesión1. Examen de Conciencia.

Ponernos ante Dios que nos ama y quiere ayudarnos. Analizar nuestra vida y abrir nuestro corazón sin engaños.

2. Arrepentimiento. Sentir un dolor verdadero de haber pecado porque hemos lastimado al que más nos quiere: Dios.

3. Propósito de no volver a pecar. Si verdaderamente amo, no puedo seguir lastimando al amado. De nada sirve confesarnos si no queremos mejorar. Podemos caer de nuevo por debilidad, pero lo importante es la lucha, no la caída.

4. Decir los pecados al confesor. El Sacerdote es un instrumento de Dios. Hagamos a un lado la “vergüenza” o el “orgullo” y abramos nuestra alma, seguros de que es Dios quien nos escucha.

5. Recibir la absolución y cumplir la penitencia. Es el momento más hermoso, pues recibimos el perdón de Dios. La penitencia es un acto sencillo que representa nuestra reparación por la falta que cometimos.

Haciendo el examen de concienciaPara que el examen de conciencia sea profundo y completo, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

Page 5: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

1. Invocación al Espíritu Santo: Llama al Espíritu Santo para te ilumine y te haga ver tu vida desde los ojos de Dios. Puedes utilizar la oración al Espíritu Santo que aparece aquí, o la más conocida invocación al Espíritu Santo.

2. Acto de presencia de Dios: Haz un esfuerzo para darte cuenta de que Dios está presente en tu vida atento a tus intenciones, a tus deseos, a tus necesidades.

3. Acción de gracias: Recuerda todos los beneficios que has recibido de Dios, especialmente los más cercanos y los más íntimos. Al recordar estos beneficios, brotará naturalmente dentro de ti el agradecimiento a Dios.

4. Análisis del cumplimiento de la voluntad de Dios en tu vida: Lleva a cabo un examen de cómo has vivido desde la última confesión la voluntad de Dios. Debes ver los aspectos positivos y negativos, examinar actitudes internas y poner mucha atención a tus relaciones con Dios y con los demás. Para esto, puede resultar útil tener un cuestionario.

5. Petición de perdón: Ya que revisaste tu vida, vas a comparar tu conducta y tus actitudes con los beneficios que has recibido de Dios. Entonces te darás cuenta de que tu respuesta al amor de Dios es muy pobre y que no has llegado a lo que Dios te pide. Por eso, le pides perdón lleno de confianza, pues sabes que Él te perdonará. Dios siempre acoge gustoso nuestras buenas intenciones.

6. Propósito: Tienes que poner los medios para mejorar y acercarte más al plan de Dios sobre tu vida. El propósito es algo concreto que te ayuda a mejorar en aquello donde has visto que fallas más.

7. Petición de fuerzas: Ya que formulaste tu propósito, debes volver tu mirada a Dios y con mucha confianza pedirle que te ayude a mejorar pues eres débil, no podrías avanzar en tu camino hacia Dios, hacia la santidad, si Él no te ayuda.

Page 6: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

Cuestionario para el examen de conciencia

Con el objetivo de analizar profundamente los actos que hemos hecho desde la última confesión, algunas veces puede resultar útil ayudarse de un cuestionario que nos ayude a llegar a esos rincones íntimos de la conciencia que nos pueden pasar desapercibidos.I. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia Dios:

¿Creo verdaderamente en Dios o confío más en brujerías, amuletos, supersticiones, horóscopos o “energías”? ¿Amo a Dios sobre todas las cosas o amo más a las cosas materiales? ¿Voy a Misa los domingos y trato de descansar ese día para dedicarlo a Dios? ¿Me confieso y comulgo frecuentemente? ¿Hago oración, entendida como un diálogo íntimo con Dios? ¿He usado el nombre de Dios sin respeto? ¿Pido ayuda a la Virgen y al Espíritu Santo? ¿Defiendo a la Iglesia y a sus representantes?

II. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia los demás: ¿Trato bien a mi familia? ¿Busco hacerlos felices o que se haga lo que yo digo? ¿Los respeto o los maltrato? ¿Trato bien a los demás? ¿Soy justo con todos? ¿Ayudo a los necesitados? ¿He matado, robado o mentido? ¿He hecho daño a alguien? ¿Acostumbro hablar mal o pensar mal de los demás?III. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia mí mismo:

¿Lucho por ser mejor cada día? ¿He controlado mi carácter? ¿He respetado mi cuerpo y el de los demás? ¿He alejado de mi mente los malos pensamientos? ¿He sido fiel en mi matrimonio?¿Siento envidia de los demás, por lo que son o lo que tienen?

Cuestionario para el examen de conciencia

Con el objetivo de analizar profundamente los actos que hemos hecho desde la última confesión, algunas veces puede resultar útil ayudarse de un cuestionario que nos ayude a llegar a esos rincones íntimos de la conciencia que nos pueden pasar desapercibidos.I. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia Dios:

¿Creo verdaderamente en Dios o confío más en brujerías, amuletos, supersticiones, horóscopos o “energías”? ¿Amo a Dios sobre todas las cosas o amo más a las cosas materiales? ¿Voy a Misa los domingos y trato de descansar ese día para dedicarlo a Dios? ¿Me confieso y comulgo frecuentemente? ¿Hago oración, entendida como un diálogo íntimo con Dios? ¿He usado el nombre de Dios sin respeto? ¿Pido ayuda a la Virgen y al Espíritu Santo? ¿Defiendo a la Iglesia y a sus representantes?

II. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia los demás: ¿Trato bien a mi familia? ¿Busco hacerlos felices o que se haga lo que yo digo? ¿Los respeto o los maltrato? ¿Trato bien a los demás? ¿Soy justo con todos? ¿Ayudo a los necesitados? ¿He matado, robado o mentido? ¿He hecho daño a alguien? ¿Acostumbro hablar mal o pensar mal de los demás?III. Analizar mi actitud y mis acciones u omisiones hacia mí mismo:

¿Lucho por ser mejor cada día? ¿He controlado mi carácter? ¿He respetado mi cuerpo y el de los demás? ¿He alejado de mi mente los malos pensamientos? ¿He sido fiel en mi matrimonio?¿Siento envidia de los demás, por lo que son o lo que tienen?

Page 7: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

¿Qué nos perdona Dios en la eucaristía?

Nuestros pecados veniales. Nuestras distracciones, rutinas, desidias, irreverencias, faltas de respeto. Él aguanta y tolera el que no valoremos suficientemente este Santísimo Sacramento.

En la misma misa comenzamos con un acto de misericordia, el acto penitencial (“Reconozcamos nuestros pecados”). En el Gloria: “Tú que quitas el pecado del mundo...”. Después del Evangelio dice el sacerdote: “Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados...”. En el Credo, decimos todos: “Creo en el perdón de los pecados...”. Después de las ofrendas y durante el lavatorio el sacerdote dice en secreto: “lava del todo mi delito, Señor, limpia mis pecados”. En la Consagración, “...para el perdón de los pecados”. “Ten misericordia de todos nosotros...” En el Padrenuestro: “perdona nuestras ofensas...”. “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo...”.

Por tanto, la misa está permeada de espíritu de perdón y contrición.

El perdón es difícil. Tenemos una naturaleza humana inclinada a vengarnos, a guardar rencores, a juzgar duramente a los demás, a ver la pajita en el ojo del hermano y a no ver la traba que tenemos en nuestros ojos. Perdonar es la lección que no nos da ni el Antiguo Testamento, ni las civilizaciones más espléndidas que han existido y que han determinado nuestra cultura: la civilización grecolatina. Sólo Jesús nos ha enseñado y nos ha pedido perdonar.

¿Cómo debe ser nuestro perdón a los demás?Rápido, si no se pudre el corazón. Universal, a todos. Generoso, sin ser mezquino y darlo a cuentagotas. De corazón, de dentro. Ilimitado.

No olvidemos que Dios nos perdonará en la medida en que nosotros perdonamos. Si perdonamos poco, Él nos perdonará poco. Si no perdonamos, Él tampoco nos perdonará. Si perdonamos mucho, Él nos perdonará mucho.

Vayamos a la eucaristía y pidamos a Jesús que nos abra el corazón y ponga en él una gran capacidad de perdonar. María, llena de misericordia, ruega por nosotros.

Casi siempre nos sentamos en nuestro trono de gloria, nos sentimos magnánimos, nos sentimos muy buenos o casi como por cortesía y se nos ocurre que nosotros tenemos que perdonar a todos los que nos han ofendido, pero decir nosotros: “¡Perdónenme ustedes!” y comiencen a caminar a mi lado, es algo que no se nos ocurriría ni por equivocación.

¿Ya perdonaste? Es muy frecuente oírlo, sí ya se me olvidó, ya no lo recuerdo, lo cuál equivaldría a lo que con cierta frecuencia ocurre en las operaciones, que la herida se cierra en falso, pero por dentro quedó el malestar y al paso del tiempo aquella herida supura y hay necesidad de volver a abrir para sacar el mal de raíz. Olvidar sin perdonar será hacer que el corazón resulte dañado porque el rencor volverá algún día tarde o temprano, y el mal se verá agrandado y hasta con intereses

Page 8: PLANIFICACIÓN DE CONVIVENCIA PRIMERA COMUNIÓN

El otro extremo es también sumamente frecuente, perdonar sin olvidar, es que me hierve la sangre cada que me lo encuentro y tenemos frases muy hechas y muy trilladas: te perdono, pero no te vuelvas a parar por aquí, no quiero volver a verte, nomás que no te encuentre y verás, si te vuelves a cruzar conmigo, te juro que no descansaré hasta hacerte pedacitos, lo cuál equivale a dejar sobre la cabeza del otro la espada de Damocles, como quien dice, aquí tengo el recibo y te lo puedo cobrar en el momento que a mi me de mi regalada gana, lo cual equivale a darle un apretón más a las cadenas del odio y la venganza.

Y aquí enlazaríamos con la pequeña segunda parte, para caer en la cuenta que el perdón siendo tan difícil, nunca vendría a lo humano, si no tenemos el auxilio de la fe, y el ejemplo de Cristo que desde lo alto de la cruz escribió la página mas bella de amor y de perdón a todos los hombres, pues perdonó y disculpó a todos los que hemos sido marcados con el pecado y la carga de la culpa: “perdónalos, porque no saben lo que hacen”, sin olvidarnos que el mismo Cristo puso como única condición para perdonarnos, el perdonar nosotros mismos: “Perdónanos… como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. San Pablo llegará a decir: “Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros”,

Y los dos renglones que me quedan, serán para decirles que el perdón de Dios, al que debemos imitar, tiene características muy especiales: es TOTAL, no se guarda nada, puedes estar seguro de que nunca más de echará en cara tus delitos: es INCONDICIONAL, con tal de que aceptes con arrepentimiento el perdón que Dios te da; es una APUESTA a favor nuestro, pues el Padre confía en sus hijos totalmente, y finalmente el perdón de Dios es HUMANIZADOR pues hace sentir al hombre el cariño, el amor, el gozo del hijo que regresa a los brazos amorosos del Padre, que no pide cuentas, y que recibe con un abrazo y que hace fiesta por el hijo que regresa arrepentido a la casa del Buen Padre Dios.

¿Por qué no comienzas hoy mismo a ejercitar el don del perdón a tus propios hermanos, comenzando por el perdón a ti mismo, ya que Dios sí te ha perdonado?

El encuentro con el hombre provoca vergüenza, el encuentro con uno mismo provoca orgullo herido y la desesperación, el encuentro con Cristo Crucificado produce la paz del perdón.

Y, ¡qué manía de confesarse consigo mismo!: "He fallado, he caído muy bajo, muy hondo, ¡qué vergüenza!", ¿Para qué me confieso otra vez si voy a volver a fallar? Te confiesas tu mismo ante tu orgullo herido, que supura rabia, desesperanza, porque no acepta ser un pecador más, de los que tienen que llorar y arrepentirse como todos.

Confesarse con Dios es mejor que confesarse con el hombre o consigo mismo. Duele, ¡sí!, pero ese dolor es de otra clase, duele haber herido un amor, haber ofendido a una Padre, haber roto una amistad. Dolor redentor y humilde que cura, que trae la paz de Dios. ¡Confiésate con Él!, dile tus pecados. Llórale a Dios tu arrepentimiento. Prométele que vas a cambiar, que vas a levantarte de nuevo. Cuando te confiesas sube la cuesta del Calvario y plántate delante de ese gran Cristo Crucificado, sangrante, que está muriendo por ti. Ahí, ante ese Cristo ¡confiésate!. Cuéntale, llórale tus pecados y a Él pídele perdón.