planificacion clase a clase didactica ii.docx

15
Escuela de Historia y Ciencias Sociales Cátedra: Investigación Educacional. Profesor: Luis Torres. PLANIFICACION CLASE A CLASE. Año escolar 2015 Liceo Teniente Francisco Mery Aguirre. Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre de la Unidad: “El legado colonial”. Profesor: Eduardo González Martínez. Curso: Segundo año medio. Tiempo: 32 horas. Desde 09/marzo hasta 29/abril OFT:

Upload: eduardo-gonzalez-martinez

Post on 09-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: planificacion clase a clase didactica ii.docx

Escuela de Historia y Ciencias SocialesCátedra: Investigación Educacional.Profesor: Luis Torres.

PLANIFICACION CLASE A CLASE.

Año escolar 2015

Liceo Teniente Francisco Mery Aguirre.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Nombre de la Unidad: “El legado colonial”.

Profesor: Eduardo González Martínez.

Curso: Segundo año medio.

Tiempo: 32 horas.

Desde 09/marzo hasta 29/abril

OFT:

Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas.

Page 2: planificacion clase a clase didactica ii.docx

Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Aprendizaje Esperado.

Explican los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: contraste entre la destrucción y pervivencia de las

culturas indígenas, disminución de la población originaria y procesos de sincretismo.

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad El legado Colonial.Clase Nº1 11 de marzo.

C. M. O. Cambios y continuidades en la estructurasocial, jurídica y religiosa de los pueblos originarios deChile con la llegada de los españoles y durante el período Colonial.

Objetivo de la clase Ordenar cronológica de la historia de ChileOFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades Especificas Reconocer y Ordenan cronológicamente la historia nacional, en sus etapas precolombina, descubrimiento, conquista y colonial.

Page 3: planificacion clase a clase didactica ii.docx

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO Conocen el objetivo de la clase. Se revisan los conocimientos previos, periodo precolombino, descubrimiento, conquista y colonia.

-Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO Ubican los grandes procesos de la historia nacional en el contexto histórico mundial. Ubican en línea de tiempo, los períodos de la historia, realizan preguntas relacionadas. Realizan preguntas relacionadas a la guía de estudio. Analizan mapa del mundo conocido en el siglo XV, respondiendo las preguntas relacionadas.

-Data-Guía de contenidos.-Guía de actividad Nº1

60’

CIERRE Se formulan preguntas sobre el tema en estudio, interrogantes en las cuales los alumnos (as) narran y describen las principales características. Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

Formativa, acumulativa

15’

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº2 16 marzo

C. M. O. Descubrimiento de América.Objetivo de la clase Comprender la época de los grandes descubrimientos geográficos.OFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Page 4: planificacion clase a clase didactica ii.docx

Habilidades Especificas Identifican los antecedentes que posibilitaron los descubrimientos geográficos.

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO Conocen propósito de la clase. Activación de conocimientos previos, etapas de la historia de Chile, edades de la historia universal.

-Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO Se complementa la información de la clase anterior, con hechos importantes en el contexto internacional, mundo Europeo, poniendo énfasis en la historia de América Latina. Reconocen que los procesos que marcaron a nuestro territorio derivan del mundo europeo en los tiempos modernos. Analizan las principales características en Europa en el siglo XV y como estas generaron el inicio histórico para el resto del mundo de un nuevo continente, visión teocentrista v/s visión antropocentrista, las cruzadas, viajes de Marco Polo, las especias y los intercambios económicos, el mar océano y los adelantos técnicos, responden preguntas relacionadas.

-Data.-Guía actividad N°1

60’

CIERRE Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

Formativa, acumulativa

15’

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº3 18 marzo

Page 5: planificacion clase a clase didactica ii.docx

C. M. O. América precolombina y Descubrimiento de América.Objetivo de la clase Identificar las características principales de los pueblos precolombinosOFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades Especificas Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO Conocen propósito de la clase, reconociendo los grupos humanos que habitaban el continente a la llegada de los europeos. Activación de conocimientos previos, etapas de la historia universal y de la historia de Chile.

PizarraPlumón

15’

DESARROLLO Se muestra un Power Point con la temática “Antiguas Civilizaciones Precolombinas”, para entender las características principales de cada una de las culturas a la llegada de Cristóbal Colón, reconocen su ubicación geográfica e identifican su organización económica, política y social. Aprecian los aportes de estas culturas al continente americano. Desarrollan Guía “Mayas, Aztecas e Incas”, donde logran apreciar las características principales, comparan sus niveles de desarrollo y su localización. Realizan mapa de su ubicación geográfica

-Data-Guía de contenidos N°2 -Guía de actividad Nº2

60’

CIERRE Se realiza un resumen de la clase en base a una palabra que cada estudiante expresará dependiendo de su comprensión del contenido.

Formativa, acumulativa

15’

Page 6: planificacion clase a clase didactica ii.docx

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº4 23 marzo

C. M. O. Descubrimiento de América.Objetivo de la clase

Conocer las características principales de los pueblos aborígenes chilenosOFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades EspecificasDescriben cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO Conocen propósito de la clase, analizan el concepto antropológico de cultura para caracterizar los pueblos aborígenes en estudio. Activación de conocimientos previos, concepto cultura.

-Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO Se muestra Power Point sobre “Los pueblos originarios chilenos”, reconociendo las características principales de cada

-Data.-Guía de

60’

Page 7: planificacion clase a clase didactica ii.docx

uno de estos pueblos, reconocen su ubicación geográfica y analizan como esta condición incide en el modo diverso que adquirieron estos pueblos, en cuanto a su actividad económica, tipo de vivienda vestimenta, etc. Desarrollan Guía “Los aborígenes en Chile”, donde logran apreciar las características principales, comparan sus niveles de desarrollo y su localización. Realizan mapa de su ubicación geográfica.

actividad Nº3

CIERRE Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

Formativa, acumulativa

15’

Aprendizaje Esperado.

Analizan, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del período colonial, considerando: resistencia mapuche, guerra de Arauco y sus características, vida fronteriza en el Biobío, esclavitud en

el siglo XVIII.

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº5 25 de marzo.

C. M. O. Contacto multidimensional entre españoles y pueblos aborígenes.Objetivo de la clase Comprender las principales características de la conquista de los territorios americanos.OFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas.

Page 8: planificacion clase a clase didactica ii.docx

Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades Especificas Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el período colonial, contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas.

Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO Conocen propósito de la clase, reconociendo los grupos humanos que habitaban el continente a la llegada de los europeos. Activación de conocimientos previos, etapas de la historia universal y de la historia de Chile.

-Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO Entienden el concepto cultura, costumbres, formas de vivir, creencias, ideologías, todo lo que hace el ser humano en su desarrollo. Comentan la diversidad cultural motivo de estudio en los pueblos precolombinos y originarios chilenos. Conocen y analizan la historia del descubrimiento de América, y se enmarcan a la conquista de México, por parte de Hernán Cortés, conquista de Perú por Francisco Pizarro y la conquista de Chile por Diego de Almagro y Pedro de Valdivia posteriormente. Analizando los principales efectos de la dominación española sobre los pueblos indígenas. Comentan las posiciones de la Corona Española y la Iglesia en esta relación de dominación. Enfrentan las posiciones de la Corona y la Iglesia. Realizan mapa conceptual de acuerdo a las principales características del término cultura y la diversidad cultural que se extrae de ella.

-Data 60’

CIERRE Se formulan preguntas sobre el tema en estudio, interrogantes en Formativa, 15’

Page 9: planificacion clase a clase didactica ii.docx

las cuales los alumnos (as) narran y describen las principales características, relatan los temas en estudio, extraen conclusiones apropiadas y comunican sus ideas en forma clara.

acumulativa

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº6 30 de marzo.

C. M. O.Objetivo de la claseOFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades Especificas

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO -Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO -Data 60’

Page 10: planificacion clase a clase didactica ii.docx

CIERRE Formativa, acumulativa

15’

el siglo XVIII.

Nombre Eduardo González Martínez.Sector de aprendizaje Historia y Ciencias SocialesNivel de enseñanza 2°medioUnidad Legado Colonial.Clase Nº7 01 de abril.

C. M. O.Objetivo de la claseOFT Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece

para el cumplimiento de los derechos de las personas. Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y

la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

Habilidades Especificas

MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, HABILIDADES DISCIPLINARES Y COGNITIVAS.

MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO

INICIO -Pizarra-Plumón

15’

DESARROLLO -Data 60’CIERRE Formativa,

acumulativa15’