planificacion artes visuales

6
Mes: Junio Curso: 2° año A/B Asignatura: Artes Visuales Docente: Haydee Montanares / Judith Jarpa Colegio Alemania UTP – 2015 Unidad:2 Fecha Propósito de la clase Actividades generales Indicadores de Evaluación Clase 1 2 hr 01/06 - Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte Inicio: Se explica el objetivo de la clase que es conocer y valorar el Patrimonio Cultural. Se anota en la pizarra. Mediante preguntas se activan conocimientos previos en torno a la temática. Desarrollo: Se observan imágenes o fotografías sobre patrimonio cultural chileno, por ejemplo: monumentos, arquitectura, objetos históricos, arqueológicos y artísticos, museos y comentan acerca de su importancia cultural, guiados por el docente con preguntas como: › ¿tienen en sus casa objetos que encuentran valiosos y no les gustaría perder? › ¿cuáles son y cómo los cuidan? › ¿hay en el barrio alguna escultura, mural o edificio importante para la comunidad? › ¿lo han visitado, que les pareció? › ¿conocen algún monumento importante? › ¿han visitado alguna vez un museo, cómo era? › ¿qué objetos encontramos en los museos? › ¿cómo les parece que hay que cuidar los 1 - Comunican lo que sienten y piensan de los trabajos de arte (por ejemplo: alegría, susto, tranquilidad, entre otros). 2 - Comunican oralmente lo que sienten y piensan de obras de arte 3 - Describen colores, formas, situaciones, paisajes y objetos en obras de arte.

Upload: andrea-alejandra-cerda-orellana

Post on 18-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

actividades para niños de segundo básico.

TRANSCRIPT

Mes:Junio

Curso: 2 ao A/B

Asignatura: Artes Visuales

Docente: Haydee Montanares / Judith JarpaColegio Alemania

UTP 2015Unidad:2FechaPropsito de la claseActividades generalesIndicadores de

Evaluacin

Clase 1

2 hr

01/06

- Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arteInicio: Se explica el objetivo de la clase que es conocer y valorar el Patrimonio Cultural. Se anota en la pizarra. Mediante preguntas se activan conocimientos previos en torno a la temtica.

Desarrollo: Se observan imgenes o fotografas sobre patrimonio cultural chileno, por ejemplo: monumentos, arquitectura, objetos histricos, arqueolgicos y artsticos, museos y comentan acerca de su importancia cultural, guiados por el docente con preguntas como:

tienen en sus casa objetos que encuentran valiosos y no les gustara perder?

cules son y cmo los cuidan?

hay en el barrio alguna escultura, mural o edificio importante para la comunidad?

lo han visitado, que les pareci?

conocen algn monumento importante?

han visitado alguna vez un museo, cmo era?

qu objetos encontramos en los museos?

cmo les parece que hay que cuidar los bienes patrimoniales?

Cada estudiante dibujan un objeto que considere que es un bien patrimonial con pasteles grasos sobre cartulina blanca.

Pueden reunirse en grupos de cuatro integrantes, pegan los dibujos sobre un cartn forrado y realizan terminaciones con materiales a su eleccin.

Para finalizar la actividad, exponen en la sala todos los trabajos como si fuera un museo y comentan el trabajo con los siguientes criterios:

los sentimientos y emociones que representan

por qu seleccionaron esos objetos

lo que quisieron expresar y/o transmitir

Se refuerza el valor del patrimonio cultural.

Cierre: Se responden las siguientes preguntas qu hicimos hoy? Qu aprendimos hoy? Para qu nos sirve haber aprendido esto?1 - Comunican lo que sienten y piensan de los trabajos de arte (por ejemplo: alegra, susto, tranquilidad, entre otros).

2 - Comunican oralmente lo que sienten y piensan de obras de arte

3 - Describen colores, formas, situaciones, paisajes y objetos en obras de arte.

Clase 2

2 hr

08/06

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentacinInicio: Se explica el objetivo de la clase que es el experimentar con la pintura como medio de expresin. Se anota en la pizarra.

Mediante preguntas se activan conocimientos previos en torno a la temtica.

Desarrollo: Cada estudiante experimenta con tmpera y tcnicas de impresin sobre papel o cartulina.

Para esto:

seleccionan objetos naturales como hojas, ptalos, flores, ramitas, verduras u otros (tambin pueden usar corchos, tuercas, trozos de plumavit u otros)

pintan una superficie de los objetos seleccionados con tmpera

presionan la superficie sobre el papel o cartulina Comentan los resultados de sus impresiones, respondiendo preguntas como:

cmo encuentran que les qued el trabajo? Qu pueden mejorar?

cules trabajos estn mejor hechos? Por qu?

cules son los ms originales? Por qu?

cmo podran mejorar sus trabajos?

A partir de la tcnica de impresin practicada en la actividad anterior, realizan una pintura con el tema de personas haciendo deporte. Para esto, con un pincel y acuarelas o tmpera aguada, pintan un fondo y sobre ste imprimen los detalles, usando los timbres.

Comentan los resultados respondiendo preguntas como:

los trabajos se ven diferentes o parecidos? Por qu?

cules son los trabajos ms originales? Por qu?

cules son los mejores trabajos? Explique su decisin.

Cierre: Se responden las siguientes preguntas qu hicimos hoy? Qu aprendimos hoy? Para qu nos sirve haber aprendido esto?1 - Usan diferentes materiales y herramientas para dibujar y pintar (lpiz grafito, lpices de cera, pastel graso, plumones, tmperas, acuarela, tmpera con cola fra, entre otros).

2 - Experimentan con procedimientos de dibujo y pintura.

1 - Exponen trabajos de arte, comunicando sus preferencias.

2 - Hablan de los trabajos que ms les gustan.

3 - Respetan los comentarios que hacen sus compaeros de trabajos de arte

Clase 3

2 hr

15/06

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentacinInicio: Se explica el objetivo de la clase que es el experimentar con la escultura como medio de expresin. Se anota en la pizarra. Mediante preguntas se activan conocimientos previos en torno a la temtica.

Desarrollo: Se escucha la narracin de un mito pascuense acerca de los hombres pjaro. Se observan esculturas de estos y se comentan a

partir de preguntas como:

qu sinti cuando les cont el mito? (miedo, asombro, no creo que sea verdad, otros)

qu partes son de hombre y cules de pjaro?

qu material usaron para hacer estas esculturas?

Si ustedes fueran mitad ser humano, mitad animal, qu animal seran y por qu?

Cada estudiante crea su ser humano-animal en relieve y lo presenta a sus compaeros. Para esto:

se explica concepto de relieve.

dibujan su ser humano-animal sobre de cartn forrado o similar lo pintan con pasteles grasos y lpices de cera segn permita el soporte utilizado.

le pegan materiales de reciclaje y textiles, como lanas, pedazos de gnero y otros materiales que deseen Presentan su ejercicio al curso y cuentan lo que hace, sus cualidades y dnde vive.Cierre: Se responden las siguientes preguntas qu hicimos hoy? Qu aprendimos hoy? Para qu nos sirve haber aprendido esto?1 - Exponen trabajos de arte, comunicando sus preferencias.

2 - Respetan los comentarios que hacen sus compaeros de trabajos de arte.1 - Desarrollan ideas para sus trabajos de arte mediante la observacin de imgenes, obras de arte, cuentos e

imaginacin.

1 - Experimentan con diversos procedimientos de pintura y escultura.

2 - Usan diferentes materiales y herramientas para pintar y realizar esculturas (lpices de cera, pastel graso, plumones, tmperas, acuarela, tmpera con cola fra, greda, plasticina, entre otros).

3 - Expresan emociones e ideas en pinturas y esculturas de: animales y paisajes chilenos, experiencias y temas familiares.

Clase 4

2 hr

22/06

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentacinInicio: Se explica el objetivo de la clase que es el experimentar con la escultura en un ejercicio colectivo. Se anota en la pizarra. Se plantea que la experiencia se prolongar hasta la prxima clase y se da una meta a alcanzar hoy. Mediante preguntas se activan conocimientos previos en torno a la temtica.

Desarrollo: Se observan esculturas mapuches llamadas chemamll y comentan sus formas y el material con que han sido elaboradas. Se explica su funcin y los lugares donde estn ubicadas. Se les invita a crear su propio chemamll con material de reciclaje.

Para esto:

se renen en grupos de cuatro a cinco alumnos y, usando un globo inflado, lo cubren con tiras de papel de diario con cola fra para formar la cabeza, que dejan secar para que se endurezca. Para realizar la cabeza tambin se pueden utilizar pelotas plsticas

para formar la estructura de su escultura, forman una torre con cuatro cajas iguales que pegan con cola fra

en la parte superior pegan la estructura de la cabeza (globo ya seco)

pegan objetos de reciclaje, como tapas de bebidas, envases de yogurt, botellas plsticas cortadas y otros, para realizar las facciones del rostro y otros detalles

pintan la estructura con tmpera con cola fra

para finalizar, agregan trozos de gneros, lanas y otros materiales que les parezcan adecuados Se comentan avances

Cierre: Se responden las siguientes preguntas qu hicimos hoy? Qu aprendimos hoy? Para qu nos sirve haber aprendido esto?

1 - Experimentan con diversos procedimientos de pintura y escultura.

2 - Usan diferentes materiales y herramientas para pintar y realizar esculturas (lpices de cera, pastel graso, plumones, tmperas, acuarela, tmpera con cola fra, greda, plasticina, entre otros).1 - Respetan los comentarios que hacen sus compaeros de trabajos de arte.

2 - Exponen trabajos de arte, comunicando sus preferencias.