planificación anual de un equipo de hockey hierba

15
Planificación anual de un equipo de hockey hierba. Piñeiro, R. 1) INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se presenta la planificación anual para un equipo de hockey hierba de la categoría de división de honor nacional. En este deporte se juega a dos modalidades, hockey hierba y hockey sala (temporada de inv ierno). En la planificación propuesta se dará prioridad a la competición de hierba, pero también se planificará la competición de sala. Los objetivos de la planificación para la presente temporada son los siguientes: a) Objetivos de rendimiento : a.1) En la modalidad de hockey hierba: Clasificarse entre los ocho primeros en la primera vuelta de la liga para jugar la copa de la reina. Quedar entre los cuatro primeros de liga al final de la segunda vuelta para jugar los play off por el título. a.2) En la modalidad de hockey sala: Quedar campeón autonómico para jugar el sector nacional. Ganar el sector nacional para jugar el campeonato de España. Participar en el campeonato de España y obtener la mejor clasificación posible (entrar en semifinales). b) Objetivos de entrenamiento : Mejorar la potencia aeróbica y resistencia anaeróbica láctacida (resistencia a la velocidad y resistencia a la fuerza rápida). Mejorar los procesos de recuperación entre los esfuerzos de máxima intensidad. Mejorar la fuerza explosiva en los miembros inferiores.

Upload: ale-diaz

Post on 26-Jul-2015

1.188 views

Category:

Sports


40 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Planificación anual de un equipo de hockey hierba.

Piñeiro, R.

 1) INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presenta la planificación anual para un equipo de hockey hierba de la categoría de división de honor nacional. En este deporte se juega a dos modalidades, hockey hierba y hockey sala (temporada de inv ierno). En la planificación propuesta se dará prioridad a la competición de hierba, pero también se planificará la competición de sala. Los objetivos de la planificación para la presente temporada son los siguientes:

a) Objetivos de rendimiento:

a.1) En la modalidad de hockey hierba: Clasificarse entre los ocho primeros en la primera vuelta de la liga para jugar la copa de la reina. Quedar entre los cuatro primeros de liga al final de la segunda vuelta para jugar los play off por el título.

a.2) En la modalidad de hockey sala:

Quedar campeón autonómico para jugar el sector nacional. Ganar el sector nacional para jugar el campeonato de España.

Participar en el campeonato de España y obtener la mejor clasificación posible (entrar en semifinales).

b) Objetivos de entrenamiento:

Mejorar la potencia aeróbica y resistencia anaeróbica láctacida (resistencia a la velocidad y resistencia a la fuerza rápida). Mejorar los procesos de recuperación entre los esfuerzos de máxima intensidad.

Mejorar la fuerza explosiva en los miembros inferiores.

Mejorar la fuerza muscular general en extremidad superior.

Mejorar la capacidad de aceleración.

Mejorar las acciones con bola a máxima velocidad.

Page 2: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Mejorar la flexibilidad articular y elasticidad muscular.

Mejorar la coordinación y la agilidad (con o sin bola).

Mejorar la ejecución de los gestos técnicos a alta velocidad.

Ofrecer más variedad técnica en los entrenamientos.

Usar diferentes sistemas de juego en hockey hierba 4-3-3, 4-4-2, 3-4-3, etc...

Ofrecer más variedad táctica en los entrenamientos.

Desarrollar la inteligencia táctica del jugador.

Mejorar la ejecución y efectividad de acciones estratégicas como el penalti corner, penalti stroke, faltas al borde y corners.

Mejorar la concentración, atención o focalización, motivación y activación durante los partidos.

Superar la presión de jugar en campo del equipo contrario.

Crear buenos hábitos dietéticos y ser constantes y disciplinados.

2) VARIABLES QUE INCIDEN EN LA PLANIFICACIÓN

Las variables que inciden en la planificación son específicas de cada equipo. El enfoque de la planificación en el hockey hierba debe partir del conocimiento del propio deporte y de los deportistas. Estos dos parámetros de análisis (juego y jugador) son difíciles de llevar a cabo en la práctica, pues resulta complicado definir todos los factores de rendimiento que inciden en el hockey hierba y evaluarlos de manera válida, fiable y objetiva. Por lo cuál, la mayoría de los estudios de hockey hierba se han centrado en observaciones externas del juego para intentar cuantificar las conductas más habituales de los jugadores.

En el área de la fisiología y la preparación física podemos encontrar estudios sobre hockey hierba como los de Silla (1988), Douglas (1989), Ghosh y cols. (1991), Reilly y Borrie (1992), Silla y Rodríguez (1995), Walsh (1996), Vizcaya y cols. (1999), Silla (1999), Nacusi (2000), Dabinett y cols. (2001), Mesón y Ramos (2001), Vizcaya (2002), Pérez y Bustamante (2003), Lemmink y cols. (2004), Spencer y cols. (2004), Stagno y cols. (2004), Sunderland y Nevill (2005) y Silla y Rodríguez (2005) tratando de valorar los esfuerzos de los jugadores de un equipo de hockey hierba durante un partido y/o un entrenamiento. Estos estudios nos pueden ayudar a la hora de concretar nuestra planificación.

Las conductas específicas de tipo motriz también han sido objeto de diversos estudios como los de Alexander (1985), Jones (1981), Chivers y Elliott (1987), Vázquez y Ardá (1994), Cruz y Gil (1998), Pérez y Álvarez (2002), Laird y Sutherland (2003), Boddington y cols. (2003), Piñeiro y cols. 2004, 2006a, 2006b, 2006c y 2007c, Sunderland y cols. (2005 y 2006) y Piñeiro 2006, 2007a, y 2007b). En este caso, las técnicas experimentales han sido de diseño más sencillo, pues generalmente están basadas en observaciones y las más modernas incorporan el ordenador para el procesamiento y tratamiento de los datos.

En definitiva, se trata de cuantificar con qué frecuencia se dan ciertas conductas específicas en el deporte del hockey hierba. Franks (1988), Dabanch y Gil (2001) y

Page 3: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Piñeiro y cols. (2004) crean herramientas para observar y analizar la acción de juego en hockey hierba. Resulta indudable que este tipo de estudios ayudan al entrenador en el conocimiento del propio deporte y también a conocer las exigencias (condicionales y motrices) del mismo, y le permite elaborar sistemas de entrenamiento más específicos o que reflejen con mayor exactitud la lógica interna del juego.

El registro cuantitativo de las conductas específicas de los jugadores debe ser complementado con análisis cualitativos de las mismas para comprender mejor la lógica interna del deporte en cuestión.

Otra variable que determina la planificación es el calendario de competiciones. En este caso se trata de una variable ajena al control del entrenador, ya que viene impuesto por la R.F.E.H., que para la temporada en cuestión sería el siguiente:

o Campeonato nacional de liga. Está compuesto de 18 jornadas (comenzando la primera jornada el segundo domingo del mes de octubre y finalizando el cuarto domingo del mes de abril). Los partidos de liga se juegan los domingos.

o Play off por el título de liga. En el caso de clasificarse entre los 4 primeros en la liga, se jugarán 6 partidos en el mes de mayo.o Copa de la Reina (3 partidos a mediados de diciembre).o Campeonato de sala, que se compone de: Campeonato Autonómico de sala, Sector Nacional de sala y Campeonato de España de sala.

Por lo tanto el número total de partidos oficiales a disputar durante la temporada puede oscilar de 40 a 46, según el rendimiento del equipo.

3) PROGRAMACIÓN DE LA TEMPORADA

En función del calendario de competiciones expuesto anteriormente y de los objetivos de la temporada, existen tres momentos claramente definidos en los que habría que lograr el rendimiento máximo del equipo como son, la Copa de la Reina (mediados de diciembre), el Campeonato de España de sala (principios de febrero) y la disputa del Play off por el título de liga una vez conseguido quedar entre los cuatro primeros en la liga (meses de abril y mayo). Pero no nos podemos olvidar de las 18 jornadas de liga de la competición de hierba, que son las que verdaderamente van a determinar el éxito o no del equipo durante la temporada.

El calendario no establece una gran densidad de competiciones en la modalidad de hierba en ningún momento puntual de la temporada, a excepción de la competición de la Copa de la Reina, en la que durante un fin de semana se juegan tres partidos (viernes, sábado y domingo) y también en los partidos del Play off (jugándose a veces sábado y domingo). En el resto de la temporada de hierba sólo hay un partido semanal.

En la competición de sala (enero-febrero) hay una gran densidad de competiciones jugándose primero el Campeonato Autonómico de sala, donde se juegan 2 partidos cada fin de semana, una vez ganado ese campeonato se participa en el Sector Nacional, donde en un mismo fin de semana se juegan 4 partidos (sábado y domingo) y una vez clasificados en este torneo se jugaría el Campeonato de España de sala que se compone de 5 partidos (viernes, sábado y domingo).

La incertidumbre de esta competición, hace que inicialmente todos los equipos partan con el mismo objetivo de jugar el Play off por el título, por lo que a priori resulta complicado ubicar momentos puntuales de mayor complejidad. La Figura 1 representa con casillas en fondo gris los momentos donde el equipo debería estar al máximo rendimiento.

La temporada se ha dividido en dos unidades denominadas, macrociclos. El primero de estos macrociclos va desde el inicio de la temporada hasta el último entrenamiento antes de las vacaciones de Navidad, y el segundo desde la primera semana de enero hasta el final de la temporada (Figura 1).

Page 4: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Figura 1: Modelo de planificación de una temporada para un equipo de Hockey Hierba / Sala.

En caso de que la evolución del equipo sea positiva y existan claras opciones de clasificación para el Play off por el título de liga, se pueden establecer tres macrociclos, estando el tercero orientado hacia la consecución del máximo rendimiento durante el mes que dura esta competición. Así, se respeta una de las características básicas de toda planificación: su flexibilidad.

Cada macrociclo se divide en unidades menores denominadas, mesociclos, en los cuales se agrupa trabajo con objetivos semejantes. Así, el primer macrociclo se divide en 5 mesociclos. A continuación se exponen los dos primeros mesociclos (Figura 2), lo que representaría la pretemporada.

Page 5: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Figura 2: Ejemplo de los dos primeros mesociclos de la pretemporada.

4) DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS EN SUBPERIODOS

Debido a la falta de investigación en la planificación del hockey hierba, se ha optado por aplicar en este deporte modelos de planificación de los deportes individuales, sobre los que sí existe una mayor fundamentación teórica. De este modo se ha aplicado tradicionalmente al hockey hierba el modelo clásico de periodización diseñado por Matveyev (1977) que comprende la temporada como un único ciclo compuesto por los períodos preparatorio, competitivo y transitorio, que se desarrollan de manera consecutiva. Este modelo de planificación no es aconsejable para el hockey hierba, ya que este tipo de diseños está pensado para deportes donde la competición está concentrada en un momento concreto de la temporada, por lo que todo el trabajo previo está encaminado a llegar con el máximo nivel de forma a la etapa de competiciones, pudiendo mantener ese pico máximo de forma durante un período aproximado de un mes y requiriendo previamente un enorme trabajo de base condicional.

Los modelos de diseño del entrenamiento contemporáneos (ATR: Acumulación-Transformación-Realización), se basan en una mayor concentración de cargas con una determinada orientación funcional y en un orden correcto en cada uno de los períodos, para buscar supercompensaciones más elevadas y permitir la consecución de un estado de forma máximo más veces durante la temporada.

El diseño ATR, tras una disminución de cargas en el mesociclo de Realización, busca lograr una supercompensación, consiguiendo así un mejor rendimiento de los jugadores, y también busca que la competición principal coincida en ese momento. El problema de este deporte es que la competición es continua y semanal, dando lugar a muchos partidos en los mesociclos de Realización (donde la forma sería óptima), o en los de Transformación o Acumulación, donde la forma del jugador podría sufrir un excesivo trabajo en los entrenamientos. Por ello, aunque las ganancias podrían ser superiores en los mesociclos de Realización a la larga resultaría negativo por el deterioro del rendimiento en la fase de mayor cantidad de entrenamiento.

Dentro del hockey hierba, este tipo de planificación se podría utilizar para afrontar competiciones del tipo de una copa del mundo, campeonato de Europa de selecciones, en los que la competición se concentra en tres semanas y hay un período previo de entrenamiento. Si se consigue tener, ocho o nueve semanas previas, sí se podría realizar una planificación ATR, haciendo coincidir la fase de Realización con la de las competiciones oficiales.

El calendario de la liga española de hockey no se puede adaptar a los dos modelos anteriormente enunciados debido a la gran densidad competitiva, lo que obliga a que el equipo deba alcanzar un estado óptimo de forma desde el inicio de la liga hasta el final, sin grandes altibajos entre medias de la competición.

Dentro del hockey hierba existen diversas interpretaciones sobre cómo debería realizarse la planificación en este deporte, pero sin haberse demostrado aún de manera científica cuál es la más adecuada.

La periodización tradicional, considera la temporada como un único ciclo, con lo que el período preparatorio en el hockey hierba (entre 4 y 5 semanas) es insuficiente para crear las bases necesarias para establecer un nivel de forma adecuado. Además, la periodización tradicional, mal aplicada en el hockey hierba, crea mejoras en la forma durante la primera mitad de la temporada, pero luego va disminuyendo hasta el final de la misma. Esto no sería bueno ya que el final de la competición es el momento más importante del campeonato y donde se decide toda la clasificación final.

Aunque hay mucha presión por parte de los entrenadores de hockey hierba para que el equipo esté en buen estado desde el inicio de la liga, se debe intentar aplicar un modelo de planificación convencional (Navarro, 1999) basado en la concentración de las cargas en unidades de tiempo menores, pero adaptándolos a las exigencias competitivas, integrando los aspectos positivos del modelo tradicional y del contemporáneo.

Page 6: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

La planificación desarrollada en este trabajo busca la consecución de varios picos de forma durante la temporada (mediante concentración de cargas), para conseguir que la forma óptima se mantenga durante períodos más largos de tiempo. Tiene como objetivo que desde el inicio de la liga el equipo esté en buen nivel (80%) y que a lo largo del campeonato se mantengan (75-90%). Cada ciclo de entrenamiento busca una elevación del estado de forma del jugador apoyándose en el trabajo realizado con anterioridad. De este modo se va alternando un trabajo inicial de tipo general (trabajo de base) de todas las componentes del rendimiento (técnica, táctica, estrategia y preparación física), seguido de un proceso de transformación y afinación de la forma deportiva (trabajo específico). Así cada ciclo se inicia desde un estado de forma más elevado, con lo que se consigue una progresiva y continúa mejora a largo de la temporada, evitando las puestas de forma temprana y las caídas de la misma, típicas de los modelos tradicionales aplicados al hockey hierba.

Con estas consideraciones, se hará referencia a los subperíodos que componen la planificación con la nomenclatura de mesociclos. En ellos se agrupan los contenidos de entrenamiento que persiguen objetivos similares, respetando el paso de lo básico a lo específico (Figura 3).

Figura 3: Orientación de la carga en los subperíodos (Mesociclos) que conforman la temporada.

El control de la carga, se puede realizar mediante hojas de cálculo en las que se va registrando el trabajo específico y básico realizado, así como otros parámetros de relevancia (Figura 4). El tiempo empleado en cada categoría de entrenamiento se va anotando diariamente, para después agruparla en microciclos y éstos en mesociclos. De esta manera se pueden realizar comparaciones entre distintos mesociclos y ver la orientación del entrenamiento en cada uno de ellos y su posible relación con el estado de forma del equipo.

Page 7: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Figura 4: Distribución de la carga en subperiodos (Mesociclos).

5) DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA EN LOS MICROCICLOS Y SESIONES

Los microciclos en el hockey hierba representan la unidad de trabajo semanal. Durante los primeros microciclos de la temporada se pueden realizar dobles sesiones de entrenamiento, con el objetivo de acumular una mayor carga de trabajo. Pero, a partir del séptimo microciclo, se estructura el microciclo “tipo” que se compone por 4 sesiones de entrenamiento semanales, 2 días de descanso y 1 partido de competición.

Según Navarro, (2003) y Álvaro y Sánchez (2004) la orientación de las cargas en los microciclos se pueden clasificar como: Impacto: cuando la carga de trabajo es muy alta y la recuperación entre las sesiones es incompleta, acumulando mucha fatiga. Carga: la carga está orientada hacia contenidos básicos y/o al retraso a la fatiga. Activación: la carga está orientada hacia contenidos específicos y/o a la calidad. Competición: cuando en un microciclo hay más de un partido de competición (sábado y domingo). Mantenimiento: cuando la carga busca mantener el nivel de rendimiento alcanzado. Recuperación: cuando la densidad de entrenamientos es menor y se introducen medios básicos con fines de regeneración.

Los microciclos se estructuran por la suma de sesiones con unos objetivos parciales que están en consonancia con los objetivos del microciclo de trabajo (Figura 5). En general las sesiones semanales se distribuyen de la manera siguiente:

Page 8: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Figura 5: Distribución de un microciclo de trabajo.

Las sesiones se clasifican según la carga de las mismas con una puntuación que va desde 1 (carga mínima, de recuperación) hasta 5 (máxima carga, partido de competición), así se puede saber la carga total que recibe el jugador. Estas cargas de las sesiones se van sumando para controlar la carga del microciclo (Figura 6).

Figura 6: Distribución de la carga a lo largo de los microciclos que componen un subperiodo.

A continuación se muestra la distribución de la carga en los distintos microciclos durante la temporada (Figura 7).

Page 9: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Figura 7: Distribución de la carga en los distintos microciclos durante la temporada.

6) CONCLUSIÓN

En el hockey de alto rendimiento es imprescindible la realización de una planificación anual que nos va a permitir saber cuándo, cómo y qué, hay que hacer en cada momento, en función de los objetivos logrados por el equipo a medida que avanza la competición.

Page 10: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Para los equipos que compiten en la modalidad de hockey hierba y hockey sala, se recomienda la planificación convencional desarrollada en este artículo, que nos va a permitir mantener un óptimo estado de forma a lo largo de toda la temporada.

7) BIBLIOGRAFÍA

Alexander, M.J.L. (1985). An analysis of the penalty corner in women's field hockey. University of Manitoba. Winnipeg.

Álvaro, J.; Sánchez, F. (2004). Planificación del entrenamiento en deportes de equipo. Apuntes del Master de Alto Rendimiento (UAM-COE).

Boddington M.K.; Lambert M.I.; Waldeck, M.R. (2003). The Analysis of Skilled Performance and Game Parameters During League Field Hockey Matches. elJPAS – International Journal of Performance Analysis in Sport (Electronic), 3 (2): 121-129.

Cruz, H.; Gil, G. (1998). Propuesta metodológica: estudio del parámetro de tiempo en el hockey hierba. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 12 (1): 38-41.

Chivers, L.; Elliott, B. (1987). The penalty corner in field hockey. Excel, 4 (1): 5-8.

Dabanch, J.; Gil, G. (2001). Praxiología como base para la creación de aplicaciones informáticas que midan el rendimiento de los deportes de equipo. Propuesta de un modelo informático de observación. El caso del hockey hierba. VI Seminario Internacional de Praxiología Motriz (UPM).

Dabinett, J.A.; Reid, K.; James, N. (2001). Educational strategies used in increasing fluid intake and enhancing hydration status in field hockey players preparing for competition in a hot and humid environment: a case study. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 11 (3): 334-348.

Douglas, P.D. (1989). Effect of a season of competition and training on hematological status of women field hockey and soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 29 (2):179-183.

Franks, I.M. (1988). The use of computer interactive video technology in sport analysis. International Journal of Sports Sciences, 6 (3): 252.

Ghosh, A.K.; Goswami, A.; Mazumdar, P.; Mathur, D.N. (1991). Heart rate & blood lactate response in field hockey players. Indian Journal of Medical Research, 94: 351-356.

Jones, G. (1981). Analysis of penalty corners in men's hockey. Sports Coach, 5 (2): 19-21.

Laird, P.; Sutherland, P. (2003). Penalty corners in Field Hockey: A guide to success. elJPAS – International Journal of Performance Analysis in Sport (Electronic), 3 (1): 19-26.

Lemmink, K.; Elferink-Gemser, M.T.; Visscher, C. (2004). Evaluation of the reliability of two field hockey specific sprint and dribble tests in young field hockey players. British Journal of Sport Medicine, 38: 138-142.

Matveyev, L.P. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Instituto Nacional de Educación Física. Madrid.

Page 11: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Mesón, J.; Ramos, O.M. (2001). La fuerza explosiva en miembros inferiores en los jugadores de hockey. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7 (43). <http://www.efdeportes.com/efd43/hockey.htm> [Consulta: 23/05/2005].

Nacusi, E. (2000). Acondicionamiento físico en el hockey sobre césped. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5 (23). <http://www.efdeportes.com/efd23b/hockey.htm> [Consulta: 17/05/2005].

Navarro, F. (1999). La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura contemporánea. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 14 (1): 5-13.

Navarro, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista y deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9 (67). <http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm> [Consulta: 05/02/2004].

Navarro, F. (2003). Bases del entrenamiento y su planificación. Apuntes del Master de Alto Rendimiento (UAM-COE).

Pérez, R.; Álvarez, A. (2002). Estudio descriptivo de la situación de penalty corner en ataque durante el campeonato de España juvenil masculino de hockey hierba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8 (50). <http://www.efdeportes.com/efd50/corner.htm> [Consulta: 03/02/2004].

Pérez, R.; Bustamante, M. (2003). Análisis de las vías energéticas y los tipos de esfuerzos requeridos en el hockey sobre hierba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8 (57). <http://www.efdeportes.com/efd57/hockey.htm> [Consulta: 10/05/2004].

Piñeiro, R.; Sampedro, J.; Refoyo, I.; Prieto, G. (2004). Primeras consideraciones sobre el rendimiento en hockey hierba. III Congreso de la Asociación de Ciencias del Deporte. Universidad de Valencia.

Piñeiro, R. (2006). Observación y análisis de la acción de gol en hockey hierba. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

Piñeiro, R.; Sampedro, J.; Refoyo, I. (2006a). Análisis de la estrategia en el hockey hierba de alto rendimiento. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Pontevedra.

Piñeiro, R.; Sampedro, J.; Refoyo, I. (2006b). Análisis de la eficacia ofensiva a través del contraataque en hockey hierba de alto rendimiento. VI Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. A Coruña.

Piñeiro, R.; Sampedro, J.; Refoyo, I. (2006c). Análisis de la relación entre la “zona previa al gol” y la “zona de tiro” en el hockey hierba de alto rendimiento. VI Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. A Coruña.

Piñeiro, R. (2007a). Is the first goal a variable of success in high performance in field hockey?. 1º Congreso Internacional de Jogos Desportivos. Oporto.

Piñeiro, R. (2007b). Analysis of the minute before a goal in the men´s and women´s hockey world cup in 2006. 1º Congreso Internacional de Jogos Desportivos. Oporto.

Really, T.; Borrie, A. (1992). Physiology applied to field hockey. International Journal of Sports Medicine, 14: 10-26.

Silla, D. (1988). Las cualidades físicas en el hockey sobre hierba. Revista Entrenamiento Deportivo (RED), 2 (4): 33-39.

Page 12: Planificación anual de un equipo de hockey hierba

Silla, D.; Rodríguez, F.A. (1995). Demandas cardiorrespiratorias y metabólicas de la competición de hockey sobre hierba de alto nivel. 8th Films European Sport Medicine Congreso. Granada.

Silla, D. (1999). Capacidad física y valoración funcional del jugador de hockey hierba. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona – INEFC.

Silla, D.; Rodríguez, F.A. (2005). Valoración de la condición física en jugadores de hockey hierba de alto nivel. Apunts: Educación Física y Deportes, 80: 37-44.

Spencer, M.; Bishop, D.; Lawrence, S. (2004). Longitudinal assessment of the effects of field-hockey training on repeated sprint ability. Journal of Science and Medicine in Sport, 7 (3): 323-334.

Spencer, M.; Lawrence, S.; Rechichi, C.; Bishop, D.; Dawson, B.; Goodman, C. (2004). Time-motion analysis of elite field hockey, with special reference to repeated-sprint activity. International Journal of Sports Sciences, 22 (9): 843-850.

Stagno, K.M.; Thatcher, R.; van Someren, K.A. (2004). The efficacy of two interval training regimens on physiological parameters in field-hockey players. International Journal of Sports Sciences, 22 (3): 290.

Sunderland, C.; Nevill, M. (2005). High-intensity intermittent running and field hockey skill performance in the heat. International Journal of Sports Sciences, 23 (5): 531-540.

Sunderland, C.; Bussell, C.; Atkinson, G.; Kates, M.; Alltree, R. (2005). Notational analysis of goals scored from open play in international field hockey. International Journal of Sports Sciences. 1: 1300.

Sunderland, C.; Bussell, C.; Atkinson, G.; Alltree, R.; Kates, M. (2006). Patterns of play and goals scored in international standard women´s field-hockey. elJPAS – International Journal of Performance Analysis in Sport (Electronic), 6 (1): 13-29.

Vázquez, J.C.; Ardá, A. (1994). Aprovechamiento espacial de los ángulos de hockey hierba. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 8 (1): 40-44.

Vizcaya, F.J. (2002). Análisis del entrenamiento del especialista en el lanzamiento de penalti corner de flick. Centro Galego de Documentación e Edición Deportiva. Galicia.

Vizcaya, F.J.; Fernández, M.; Martín, R. (1999). Determinación de sobrecargas para entrenamiento de fuerza especial del flick en hockey (y un caso de entrenamiento del push). Infocoes, 4 (1): 117-129.

Walsh, R.J. (1996). Physiological characteristics, activity patterns and physiological responses of elite women field hockey players during competition. Thesis. Victoria University of Technology Australia.