planificación 8º unidad atomo

15
PLANIFICACION DE UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD “Los ciclos de nuestro planeta Tierra” ASIGNATURA: Ciencias Naturales CURSO : Octavo Año Básico Duración: ACTITUDES : Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común. Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. DOCENTE : Solange Quintana Garrido clase Fecha hrs. Aprendizaje Esperados Objetivo específico Actividades de Aprendizaje ( las más relevantes) indicadores 1. 2 Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por los científicos a través del tiempo. Identificar hechos históricos relevantes que permitieron a comprender que es el átomo INICIO: Se presentan los contenidos y aprendizajes que se desarrollarán durante la unidad. Actividad como curso. El (la) docente plantea la siguiente pregunta ¿Qué es un átomo? Y en un pliego de papel kraf y con la ayuda de algún voluntario escribe las respuestas que los estudiantes plantean. El pliego de papel es pegado en algún lugar visible de la sala. No se realizan correcciones ante las respuestas planteadas por Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para investigar la estructura atómica. Describen los diversos experimentos que fueron realizados para la construcción de modelos sobre la estructura atómica de la materia. Explican la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el cambio de paradigma atomicista. Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de Thompson, ESCUELA LISA PETER UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA

Upload: ana-mundaca

Post on 16-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.......

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación 8º Unidad Atomo

PLANIFICACION DE UNIDAD DE APRENDIZAJEUNIDAD “Los ciclos de nuestro planeta Tierra” ASIGNATURA: Ciencias Naturales CURSO : Octavo Año Básico Duración:

ACTITUDES : Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

DOCENTE : Solange Quintana Garrido

Nºclase

Fecha Nºhrs.

Aprendizaje Esperados

Objetivo específico

Actividades de Aprendizaje( las más relevantes)

indicadores

1. 2 Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por los científicos a través del tiempo.

Identificar hechos históricos relevantes que permitieron a comprender que es el átomo

INICIO:

Se presentan los contenidos y aprendizajes que se desarrollarán durante la unidad.

Actividad como curso. El (la) docente plantea la siguiente pregunta ¿Qué es un átomo? Y en un pliego de papel kraf y con la ayuda de algún voluntario escribe las respuestas que los estudiantes plantean. El pliego de papel es pegado en algún lugar visible de la sala. No se realizan correcciones ante las respuestas planteadas por los estudiantes.

DESARRROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “La Historia del Átomo”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso.

Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para investigar la estructura atómica.

Describen los diversos experimentos que fueron realizados para la construcción de modelos sobre la estructura atómica de la materia. Explican la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el cambio de paradigma atomicista.

Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr.

ESCUELA LISA PETERUNIDAD TECNICO PEDAGOGICA

Page 2: Planificación 8º Unidad Atomo

CIERRE: El (la) docente pregunta ¿Qué es el átomo?

¿Tenían relación sus ideas al inicio de la clase con lo que hemos aprendido?

2. 2 Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por los científicos a través del tiempo.

Conocer los diferentes modelos atómicos..

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

Actividad como curso. Se proyecta imagen una línea de tiempo de los científicos que aportaron a la teoría atómica. Se disponen en la pizarra distintas tarjetas con los postulados o aportes que realizaron. Solicitar a los estudiantes que se modo voluntario pasen a colocar las tarjetas donde corresponda.

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “Modelos Atómicos”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso. El (la) docente pone especial énfasis en las actividad:Aclarar componentes del átomo: protón, electrón y neutrón. Además de núcleo.Completar de modo correcto cuadro resumen sobre teorías atómicas.

CIERRE: El (la) docente pregunta ¿En que se

diferenciaban los modelos atómicos? Se debe direccionar la conversación de modo reflexionen que los diferentes modelos son consecuencia del avance tecnológico que permitió dichos descubrimientos.

Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para investigar la estructura atómica.

Describen los diversos experimentos que fueron realizados para la construcción de modelos sobre la estructura atómica de la materia. Explican la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el cambio de paradigma atomicista.

Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr.

3. 2 Explicar que el conocimiento acumulado por la ciencia es provisorio, y que está sujeto a cambios a partir de la

Elaborar una línea de tiempo sobre la teoría atómica.

INICIO:

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

Explican el carácter provisorio del conocimiento científico, ejemplificando con los sucesivos cambios introducidos en el modelo atómico por Thompson, Rutherford y Bohr y las evidencias en que se basaron.

Page 3: Planificación 8º Unidad Atomo

obtención de nuevas evidencias.

DESARRROLLO: Actividad grupal. Evaluada. Reunidos en grupos

de cuatro estudiantes se realiza una línea de tiempo sobre la teoría atómica considerando: científicos que aportaron. Postulados y modelos planteados. Luego, presentan la información recolectada en un papelógrafo explicativo.

CIERRE: Presentan la información a sus compañeros y

comentan.

4. 2 Describir la utilidad del modelo atómico y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación fisicoquímica de la materia.

Comprender que los átomos son diferentes unos de otros.

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

Actividad como curso. El (la) docente realiza las siguientes preguntas ¿Cuántos tipos de átomos habrá de la tierra? ¿Los átomos de la tierra serán los mismos que existen en otras partes del universo? ¿Cómo se pueden diferenciar los átomos? ¿Supone una ventaja que existan distintos tipos de átomos?

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “Elementos químicos”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso. El (la) docente pone especial énfasis en cuadro a completar, aclarando dudas o ejemplificando de ser necesario.

CIERRE: El (la) docente pregunta ¿Cómo se pueden

diferenciar los átomos?

Caracterizan los elementos químicos a través de su número másico y su número atómico, apoyándose en la tabla periódica.

5. 2 Describir la utilidad del modelo atómico y de la teoría atómica

Conocer cómo se forma un ion positivo y uno

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

Hacen diagramas que representan los fenómenos de pérdida y ganancia de electrones entre átomos.

Page 4: Planificación 8º Unidad Atomo

para explicar los procesos de transformación fisicoquímica de la materia.

negativo. las actividades que se realizaran.

El (la) docente nombre un elemento de la tabla periódica y solicita a los estudiantes que indiquen su Z, A, p+, N y e-. Para realizar esta actividad los estudiantes pueden utilizar su tabla periódica.

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “Formación de iones”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso. El (la) docente pone especial énfasis en cuadro a completar, aclarando dudas o ejemplificando de ser necesario.

CIERRE: El (la) docente proyecta la imagen un átomo y su

ion y luego pregunta ¿En qué se diferencian?

Explican la formación de iones a partir de los fenómenos de pérdida o ganancia de electrones por parte de un átomo.

Distinguen moléculas y macromoléculas, en términos de la cantidad de átomos y masa molar. Describen los procesos de transformación fisicoquímica de la materia como procesos de transferencia de electrones y reorganización de átomos.

6. 2 Explicar los fenómenos básicos de emisión y absorción de luz, aplicando los modelos atómicos pertinentes.

Elaborar un diagrama atómico de un átomo seleccionado.

INICIO:

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

DESARRROLLO: Actividad individual. Evaluada. Basándose en la

guía “Diagrama atómico” construyen un átomo utilizando plastilina.

CIERRE: Presentan la información a sus compañeros y

comentan.

Caracterizan en base a modelos atómicos pertinentes las formas de absorción y emisión de luz como transiciones de los electrones entre diferentes niveles energéticos.

7. 2 Conocer y comprender el comportamiento de los gases según la teoría cinética molecular.

INICIO:

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

DESARRROLLO:

Page 5: Planificación 8º Unidad Atomo

Actividad grupal. Evaluada. Reunidos en grupos de cuatro estudiantes se realiza una investigan, para esto utilizan su texto del estudiante las páginas 103 y 104, sobre el tema Los gases y sus propiedades, enfocándose en describir en que consiste la teoría cinética molecular de los gases y las propiedades de los gases. Luego, presentan la información recolectada en un papelógrafo explicativo.

CIERRE: Presentan la información a sus compañeros y

comentan.

8. 2 Identificar las características y propiedades de los gases y las variables que inciden en su comportamiento.

Conocer y comprender el comportamiento de los gases según la teoría cinética molecular.

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

El (la) docente solicita a los estudiantes que den ejemplos de situaciones cotidianas donde se pueden observar las propiedades de los gases (fluidez, difusión, resistencia y compresión).

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “Teoría cinética molecular”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso. El (la) docente pone especial énfasis en las respuesta de los estudiantes debido a que esta guía es de carácter práctico, al aplicar los conocimientos de la clase anterior.

CIERRE: Resuelven dudas con respecto a la teoría

cinética molecular y sus propiedades.

Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases que se pueden presentar en contextos reales (por ejemplo, despresurización en aviones y buzos).

Identifican soluciones que se han planteado para los problemas en estudio.

9. 2 Identificar las características y propiedades de los gases y las variables que inciden en su

Conocer las leyes involucradas en el comportamiento

INICIO

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases que se pueden presentar en contextos reales (por ejemplo, despresurización en aviones y buzos).

Page 6: Planificación 8º Unidad Atomo

comportamiento. de los gases.DESARRROLLO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

DESARRROLLO: Actividad grupal. Evaluada. Reunidos en grupos

de cuatro estudiantes se realiza una investigan, leyendo en diversos sitios como bibliotecas e internet sobre las leyes involucradas en el comportamiento de los gases: Ley de Boyle y Ley de Charles y Gay-Lussac. Luego, presentan la información recolectada en un papelógrafo explicativo.

CIERRE: Presentan la información a sus compañeros y

comentan.

Identifican soluciones que se han planteado para los problemas en estudio.

10. 2 Establecer las relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de sustancia en el comportamiento de los gases, según las leyes de Boyle, Gay- Lussac, Charles y la ley del gas ideal.

Conocer la ley de Boyle a través de situaciones cotidianas.

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

El (la) docente solicita a los estudiantes que den ejemplos de situaciones cotidianas donde se pueden observar la ley de Boyle.

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “La ley de Boyle”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes.

CIERRE:

Luego compartan sus respuestas con el grupo curso.

Explican el comportamiento de un gas, considerando las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac y Charles).

Caracterizan el volumen de un gas relacionándolo con la presión a temperatura constante.

Predicen la relación entre la temperatura y el volumen en el comportamiento de un gas al fijar su presión.

Describen la relación existente entre la presión y la temperatura de un

gas cuando varía su comportamiento en un volumen fijo de este.

Resuelven problemas sobre el comportamiento y fenómenos de los gases aplicando las leyes que describen su comportamiento.

Señalan el comportamiento de los gases al variar la temperatura, la presión y el volumen, simultáneamente.

Representan los gases a través de la ecuación de estado de gases ideales.

11. 2 Establecer las Conocer la Ley INICIO: Explican el comportamiento de un gas,

Page 7: Planificación 8º Unidad Atomo

relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de sustancia en el comportamiento de los gases, según las leyes de Boyle, Gay- Lussac, Charles y la ley del gas ideal.

de Charles y Gay-Lussac a través de situaciones cotidianas.

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

El (la) docente solicita a los estudiantes que den ejemplos de situaciones cotidianas donde se pueden observar la Ley de Charles y Gay-Lussac.

DESARROLLO:

Actividad en parejas. Se entrega la guía “Ley de Charles y Gay-Lussac”. Se lee los materiales y procedimiento a utilizar. Luego se observa el video Descomprimiendo una lata (http://www.youtube.com/watch?v=N_p7_QyK1hA), que representa gráficamente lo que sucede al realizar el experimento. Posteriormente se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso.

CIERRE:

Luego compartan sus respuestas con el grupo curso.

considerando las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac y Charles).

Caracterizan el volumen de un gas relacionándolo con la presión a temperatura constante.

Predicen la relación entre la temperatura y el volumen en el comportamiento de un gas al fijar su presión.

Describen la relación existente entre la presión y la temperatura de un

gas cuando varía su comportamiento en un volumen fijo de este.

Resuelven problemas sobre el comportamiento y fenómenos de los gases aplicando las leyes que describen su comportamiento.

Señalan el comportamiento de los gases al variar la temperatura, la presión y el volumen, simultáneamente.

Representan los gases a través de la ecuación de estado de gases ideales

12. 2 Establecer las relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de sustancia en el comportamiento de los gases, según las leyes de Boyle, Gay- Lussac, Charles y la ley del gas ideal.

Aplicar la Ley de Boyle en una situación experimental.

Aplicar la Ley de Charles y Gay-Lussac en una situación experimental.

INICIO: Se presenta el objetivo de la clases y explica

las actividades que se realizaran.

DESARROLLO:

Actividad en grupo. Evaluada. Se entrega la guía “Graficando el comportamiento de un gas”. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades presentes en una hoja de cuadernillo. Luego compartan sus respuestas con el grupo curso.

CIERRE:

Presentan sus conclusiones a sus compañeros y comentan.

Explican el comportamiento de un gas, considerando las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac y Charles).

Caracterizan el volumen de un gas relacionándolo con la presión a temperatura constante.

Predicen la relación entre la temperatura y el volumen en el comportamiento de un gas al fijar su presión.

Describen la relación existente entre la presión y la temperatura de un

gas cuando varía su comportamiento en un volumen fijo de este.

Resuelven problemas sobre el comportamiento y fenómenos de los gases aplicando las leyes que describen su comportamiento.

Page 8: Planificación 8º Unidad Atomo

Señalan el comportamiento de los gases al variar la temperatura, la presión y el volumen, simultáneamente.

Representan los gases a través de la ecuación de estado de gases ideales

13. 2 Establecer las relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de sustancia en el comportamiento de los gases, según las leyes de Boyle, Gay- Lussac, Charles y la ley del gas ideal.

Conocer las leyes involucradas en el comportamiento de los gases.

INICIO

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

DESARRROLLO: Actividad en parejas. Evaluada. Los estudiantes

construyen un tríptico informativo sobre el comportamiento de los gases y las leyes involucradas.

CIERRE: Presentan la información a sus compañeros y

comentan.

Explican el comportamiento de un gas, considerando las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac y Charles).

Caracterizan el volumen de un gas relacionándolo con la presión a temperatura constante.

Predicen la relación entre la temperatura y el volumen en el comportamiento de un gas al fijar su presión.

Describen la relación existente entre la presión y la temperatura de un

gas cuando varía su comportamiento en un volumen fijo de este.

Resuelven problemas sobre el comportamiento y fenómenos de los gases aplicando las leyes que describen su comportamiento.

Señalan el comportamiento de los gases al variar la temperatura, la presión y el volumen, simultáneamente.

Representan los gases a través de la ecuación de estado de gases ideales

14. 2 Formular problemas relacionados con el comportamiento de los gases en diversos fenómenos del entorno y explorar alternativas de solución.

Resolver ejercicios relacionados con la Ley de Boyle y la Ley de Charles y Gay-Lussac.

INICIO

Se presenta el objetivo de la clases y explica las actividades que se realizaran.

DESARRROLLO: Actividad individual. Los estudiantes guiados por

el (la) docente resuelven problemas sobre el comportamiento de los gases. Guía de ejercicios.

CIERRE: Resuelven dudas con respecto a ejercicios.

Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases

que se pueden presentar en contextos reales (por ejemplo, despresurización en aviones y buzos).

Identifican soluciones que se han planteado para los problemas en estudio.

15. 2 Evaluar sus aprendizajes adquiridos durante la

Evaluar sus aprendizajes adquiridos

INICIO:

Se presenta el objetivo de la clases y explica

Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para investigar la estructura atómica.

Page 9: Planificación 8º Unidad Atomo

unidad a través de una evolución de escrita.

durante la unidad a través de una evolución de escrita.

las actividades que se realizaran.

Se entregan evaluaciones escritas.

DESARRROLLO: Se realizan evaluación de carácter escrita de

modo individual. Se lee la evaluación y se explica que si tiene

alguna duda deben levantar la mano para solicitar ayuda.

CIERRE:Los estudiantes entregan evaluación.

Describen los diversos experimentos que fueron realizados para la construcción de modelos sobre la estructura atómica de la materia. Explican la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el cambio de paradigma atomicista.

Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr.

Explican el carácter provisorio del conocimiento científico, ejemplificando con los sucesivos cambios introducidos en el modelo atómico por Thompson, Rutherford y Bohr y las evidencias en que se basaron.

Caracterizan los elementos químicos a través de su número másico y su número atómico, apoyándose en la tabla periódica.

Hacen diagramas que representan los fenómenos de pérdida y ganancia de electrones entre átomos.

Explican la formación de iones a partir de los fenómenos de pérdida o ganancia de electrones por parte de un átomo.

Distinguen moléculas y macromoléculas, en términos de la cantidad de átomos y masa molar. Describen los procesos de transformación fisicoquímica de la materia como procesos de transferencia de electrones y reorganización de átomos.

Caracterizan en base a modelos atómicos pertinentes las formas de absorción y emisión de luz como transiciones de los electrones entre diferentes niveles energéticos.

Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases que se pueden presentar en contextos reales (por ejemplo, despresurización en

Page 10: Planificación 8º Unidad Atomo

aviones y buzos). Identifican soluciones que se han

planteado para los problemas en estudio.

Explican el comportamiento de un gas, considerando las leyes de los gases ideales (Boyle, Gay-Lussac y Charles).

Caracterizan el volumen de un gas relacionándolo con la presión a temperatura constante.

Predicen la relación entre la temperatura y el volumen en el comportamiento de un gas al fijar su presión.

Describen la relación existente entre la presión y la temperatura de un

gas cuando varía su comportamiento en un volumen fijo de este.

Resuelven problemas sobre el comportamiento y fenómenos de los gases aplicando las leyes que describen su comportamiento.

Señalan el comportamiento de los gases al variar la temperatura, la presión y el volumen, simultáneamente.

Representan los gases a través de la ecuación de estado de gases ideales

Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases

que se pueden presentar en contextos reales (por ejemplo, despresurización en aviones y buzos).

Identifican soluciones que se han planteado para los problemas en estudio.