planificación-1-básico-historia

37
Derechos reservados Aptus Chile

Upload: meredithpinobenavides

Post on 16-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

historia primero basico

TRANSCRIPT

HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES1 BsicoPlanificacin para el profesor 2015Derechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus Chile3 1 Bsico, Primer SemestreIntroduccin GeneralLa presente planifcacin constituye una herramienta clave parael logro de los objetivos de aprendizaje descritos en lasBases Curriculares para la asignatura de Historia yGeografadePrimeroBsico.Paraeldiseodeestas planifcaciones se tomaron en cuenta los principios de aprendizaje basados en la ciencia cognitiva1 y las estrategias de enseanza efectivas para cada etapa del proceso de enseanza aprendizaje. Estos principios de plasman en 5 etapas o pasos que pueden ser parte de una o ms clases dependiendo del contenidoa tratar. Estos pasos son:A. Planifcacin en cinco pasosPreparacin para elaprendizaje:estrategias para activar conocimientos previos, despertar inters y curiosidad y contextualizar el nuevo aprendizaje.Presentacindelanuevainformacin: estrategiaspara presentarlosnuevosaprendizajesycontenidosy desarrollar el pensamiento.Prctica guiada: estrategias que permiten al estudiante realizar una ejercitacin de los nuevos aprendizajes en forma guiada, ya sea por el modelaje del docente o por el trabajo cooperativo con los pares.Prcticaindependiente:estrategiasquepermiten laaplicacindelosnuevosaprendizajesenforma independiente.Consolidacindelaprendizaje:estrategiaspara retroalimentar, evaluar y refexionar sobre el aprendizaje. B. Estrategias efectivas de enseanza-aprendizajeLasestrategias,seleccionadasparacadaetapadel aprendizaje en la planifcacin, logran un equilibrio entre los distintos tipos de instruccin:1. Instruccin DirectaEst centrada mayoritariamente en el profesor. Incluye:Clase expositivaInterrogatorio didcticoEnseanza explicitaDemostracionesLainstruccindirectaesefectivaparalaentregade contenidos, ypara el desarrollo de habilidadesque incluyan variospasos.Estaestrategiaestambinefectivapara introducir nuevos mtodos opara involucrar a los alumnos en forma activa en la construccin del conocimiento. La instruccin directa es generalmente deductiva. Es decir laregladelageneralizacinespresentadaeilustrada con ejemplos. 2. Instruccin IndirectaLainstruccinindirectasesueledefnircontrminos talescomo:investigacin,resolucindeproblemas, toma de decisiones y descubrimiento. A diferencia de las estrategias de instruccin directa, la instruccin indirecta estfuertementecentradaenlosalumnos.Algunos ejemplos de mtodos de instruccin indirecta serian:RefexionesClozeFormacin de conceptosAdquisicin de conceptosInvestigaciones guiadasResolucin de problemasLa instruccin indirecta busca altos niveles de participacin de los alumnos. Aprovecha la curiosidad natural de los nios y los incentiva a buscar alternativas y soluciones en investigaciones y problemas. Da libertad a los alumnos aexplorarmltiplesposibilidadesfrenteadistintas situaciones. Reduce el temor a dar una respuesta incorrecta. 1 Cmo Aprenden las Personas, 2000, National Research CouncilDerechos reservados Aptus Chile4 1 Bsico, Primer SemestreIntroduccin GeneralLa instruccin indirecta impulsa la creatividad y el desarrollo dedestrezasinterpersonales.Losalumnoslogranuna mejor comprensin del material y las ideas en estudio, logrando alcanzar metas de comprensin.El rol del profesor cambia, de ser el expositor y director, al de ser un facilitador, mediador y fuente de recursos. El profesor adeca el ambiente de aprendizaje, da oportunidades de participacin de los alumnos, y cuando es apropiado, da retroalimentacin. Las experiencias de aprendizaje son potenciadas a travs de la cooperacin.Esta estrategia es ms efectiva cuando:El objetivo es desarrollar el pensamiento.Cuandosequierendesarrollarvalores,odestrezas interpersonales.Cuando el proceso es tan importante como el producto.Cuando es necesario que los alumnos descubran algo que ser la base de una actividad futura.Cuando hay ms de una respuesta correcta.Cuando el objetivo es lograrcomprensin personalizada y retencin de conceptos a largo plazoCuando queremos lograr una motivacin intrnseca.Cuando se requiere de la resolucin de problemas o toma de decisiones.3. Instruccin InteractivaEsta estrategia se basa principalmente en discusiones y puestas en comn.Los autores Seamany Fellenz (1989) sugieren que las discusiones y puestas en comn dan oportunidad a los alumnos para reaccionar frente a ideas, experiencias, refexiones, y conocimientos presentadas porparesoprofesores.Deestamanerapuedenellos generar visiones alternativas propias. Los alumnos tiene la oportunidad de aprender de los pares y adultos, tanto habilidades sociales, como formas de organizacin del pensamiento.La instruccin interactiva da la posibilidad de agrupar a los alumnos de diferentes maneras y la prctica de distintos mtodosinteractivos.Algunasdeestaspuedenser, discusiones del grupo completo o de grupos pequeos, proyectos realizados en parejas. Es muy importante que el profesor de una gua clara de los objetivos y expectativas de los trabajos. La instruccin interactiva requiere de una capacidaddeobservarmuyrefnada.Elxitodeesta estrategia va a depender dela excelencia que exhiba el profesor enel manejo delas dinmicas grupales.4. Aprendizaje ExperiencialEstaestrategiaesinductiva,centradaenelalumnoy activa.Lasrefexionespersonalizadasylaaplicacin ennuevoscontextossonfactoresclavesparaelxito. El aprendizaje experiencial ocurre cuando los alumnos:Participan en una actividad.Posterioralaactividadhayuntiempoderefexin sobre lo realizado.Sacan conclusiones.Exploranaplicacionesdelosnuevosconocimientos en situaciones distintas.C. Organizacin dela Planifcacin Elprimersemestreseencuentradivididoencuatro unidades.LasunidadescubrenlatotalidaddelosOA que seala el programa de estudio de primero bsico, incluyendo el desarrollo actitudes y habilidades y propias de la asignatura. Cada unidad considera un tiempo para la evaluacin de los objetivos de la misma que permitir alprofesorajustarsuplanifcacinantesdeiniciarla siguiente.Los recursos de cada clase se numeran por unidad segn el nmero de la misma.Ejemplo:Losrecursosasociadosalaclase2delaunidad1, tienencomocdigoelnmero2.Laslminasde esta clase son las 2a y 2b. Derechos reservados Aptus Chile5 1 Bsico, Primer SemestreIntroduccin UnidadesEstaunidadsedesarrollaalolargodetodoelao.Enelprimersemestretienecomofocoelformarcomunidad desarrollando el sentido de pertenencia al grupo, promoviendo la participacin colaborativa dentro de un grupoyla resolucin de confictos.Objetivos de aprendizaje:Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.). (OA13)Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la va pblica. (OA14)Habilidades:Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente.(OAg)Actitudes:Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (OAAF)UNIDAD 1:1.1. Formando comunidadEstaseccin tiene como foco el desarrollar la identidad personal y la pertenencia al grupo familiar valorando la diversidad y sus races.Objetivos de aprendizaje:Registrar y comunicar informacin sobre elementos que forman parte de su identidad personal (nombre, fecha de nacimiento, lugar de procedencia, ascendencias, gustos, intereses, amigos y otros) para reconocer sus caractersticas individuales. (OA3)Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus caractersticas, como costumbres, tradiciones, ritos, festas, recuerdos y roles que desempean los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la formulacin de preguntas a adultos de su entorno cercano. (OA4)Habilidades:Obtener informacin explcita sobre su entorno a partir de fuentes orales y grfcas dadas (narraciones, fotografas, medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente. (OAg)Actitudes:Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (OAF)UNIDAD 1:1.2. Identidad personalDerechos reservados Aptus Chile6 1 Bsico, Primer SemestreIntroduccin UnidadesEsta unidad tiene como focoel desarrollar en los alumnos el concepto de tiempo, de secuencia temporal y de historia personal. Objetivos de aprendizaje:Nombrar y secuenciar das de la semana y meses del ao, utilizando calendarios, e identifcar el ao en curso. (OA1)Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar, utilizando categoras relativas de ubicacin temporal, como antes, despus; ayer, hoy, maana; da, noche; este ao, el ao pasado, el ao prximo. (OA2) Habilidades:Secuenciar cronolgicamente eventos de su familia. (OAa)Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre otros temas de su inters. (OAf)Actitudes:Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (OAF)Esta seccin tiene como foco desarrollar en los alumnosla valoracin de los distintos trabajos y servicios que facilitan la vida en comunidad.Objetivos de aprendizaje:Identifcar trabajos y productos de su familia y su localidad y cmo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.(OA11)Identifcar la labor que cumplen, en benefcio de la comunidad, instituciones como la escuela, la municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de Chile, y las personas que trabajan en ellas. (OA15)Habilidades:Obtener informacin explcita sobre su entorno a partir de fuentes orales y grfcas dadas (narraciones, fotografas, medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)Actitudes:Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica. (OAA)UNIDAD 2: 2.1. Concepto de tiempoUNIDAD 2: 2.2. Trabajados de la comunidadDerechos reservados Aptus Chile7 1 Bsico, Primer SemestreManual de uso PlanifcacinMANUAL DE USO DE LA PLANIFICACINPreparacin para el aprendizaje: Estrategias para activar conocimientos previos, despertar inters y curiosidad y contextualizar el nuevo aprendizaje.Presentacin de la nueva informacin: Estrategias para presentar los nuevos aprendizajes y contenidos y desarrollar el pensamiento.Consolidacin del aprendizaje: Estrategias para retroalimentar, evaluar y refexionar sobre el aprendizaje.Prctica independiente: Estrategias que permiten la aplicacin de los nuevos aprendizajes en forma independiente. Prctica guiada: Estrategias que permiten al estudiante realizar una ejercitacin de los nuevos aprendizajes en forma guiada, ya sea por el modelaje del docente o por el trabajo cooperativo con los pares. Textos MineducNmero de la claseDuracin de la claseEtapas del proceso de aprendizajeNombre de la UnidadDerechos reservados Aptus Chile8 1 Bsico, Primer SemestrendiceOA PGINA FICHA PRESENTACIN LMINAS RECORTABLESMATERIAL COMPLEMENTARIO (ANEXOS)UNIDAD 1.1: FORMANDO COMUNIDADOA 13,OA 14, OAg, OAAF Clase 1 11 1 1a, 1bClase 2 17 2a, 2bClase 3 19 3 3 3 3Clase 4 23 3, 4 4Clase 5 25 5Clase 6 28 5,6a, 6b, 6c, 6d, 6eClase 7 32 7 5, 7Clase 8 36 8 5Clase 9 38 9 9UNIDAD 1.2: IDENTIDAD PERSONALOA3, OA4, OAe, OAg, OAfClase 1 43 1 1a, 1bClase 248 2 2 1b, 2 2: texto del cuento Y t como te llamas?Clase 3532 1b 33texto del cuento Y t como te llamas?Clase 4 581b, 4Clase 560 1b, 4, 5a, 5b, 5c, 5d, 5e, 5f5a, 5bClase 6 65 6 6 6a,b,c,d,e,f,g,h,iClase 7 70 7 7Clase 8 73 8 8 8a, 8bClase 9 76 9 9UNIDAD 2.1: CONCEPTO DE TIEMPOOA1, OA2, OAa, OAf, OAFClase 1 81 1 1a, b, c, d 1 material fotocopiableClase 2 88 2 2Clase 3 90 3 3a, 3b 3 3 material fotocopiableClase 4 94 4 4 material fotocopiableClase 5 97 5a, 5b 5a, 5bmaterial fotocopiableUNIDAD 2.2: TRABAJOS DE LA COMUNIDADOA11, OA15, OAe, OAAClase 1 107 1 1a, 1b, 1c 1Clase 2 110 2 2 1cClase 3 112 3 material fotocopiableClase 4 114 4 4 4 material fotocopiableClase 5 120 5 5Clase 6 123 6 6 6 material fotocopiableClase 7 129Clase 8 130 8 8Derechos reservados Aptus ChileUNIDAD 11.1. FormandoComunidadDerechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus Chile11 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 1Clase 12 horas

Objetivos- Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) (OA13)- Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente. (Habilidad OAg)-Establecerlazosdepertenenciaconsuentornosocialynaturalapartirdel conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (Actitudes OAF)Texto Mineduc Recursos PedaggicosFicha 1: Actividad 1: Mi Propuesta de compromiso.Actividad 2: Lo podemos lograrActividad 3: Tarea como me pueden ayudarLmina 1a: Mi escuelitaLmina 1b: Cartel Mis compromisos de Primero Bsico.Unidad 1 Leccin 4 p. 30, 31, 32, 33Actividad 1. Poema (15 minutos)El docente inicia la actividad, invitando a los estudiantes a escuchar el poema Mi Escuelita: Preparacin para el aprendizaje Mi EscuelitaMuy bien s que mis tareasIncrementan mis ideasEscuelita, t renacesSiete sueos e ilusionesColoreando mientras hacesUn maana que seguroEncontrar podr en tus clasesLeo en libros mi futuroInspirado de esperanzaTe visito y me aventuroA tus aulas y enseanzas.Lmina 1aDerechos reservados Aptus Chile12 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 1El docente, gua una conversacin sobre el mensaje del poema y las condiciones necesarias poder aprender. Se su-gieren las siguientes preguntas:Para qu venimos a la escuela?Qu necesitamos para poder aprender?Qu necesitamos para asegurar el aprendizaje de todos los miembros del grupo?Presentacin de la nueva informacinPrctica GuiadaActividad 2. Condiciones necesarias para aprender.(15 minutos)Eldocente,guaunaconversacinsobrelascondicionesnecesariaspara aprovechar al mximo el tiempo en la escuela. El docente pega en el pizarrn el cartel Mis Compromisos de Primero Bsico y gua una conversacin sobre laimportanciadecadaunadelascondicionespropuestasenelcartel.Se sugiere utilizar las siguientes preguntas: Cmo debemos desplazarnos dentro de la sala?Qu debemos hacer para evitar accidentes?Qu debo hacer para demostrar que escucho cuando mi compaero habla?Qu volumen de voz debo usar dentro de la sala? Qu debo hacer para aprovechar el tiempo en clases? Qu debo hacer para tener los materiales que necesito para trabajar?Actividad 3. Sugerencias de posibles compromisos (20 minutos)El docente inicia laactividad guiando una conversacin sobre acciones adecuadas para cada rea.Luego, el docente invita a los estudiantes a completar la primera actividad de la fcha 1 del cuadernillo, dibujando un compromiso. El docente modela la actividad diciendo:Para mantener un ambiente seguro, me comprometo a revisar que la puerta de la sala est despejada antes de comenzar la clase. De ese modo, si hay alguna emergencia podremos evacuar sin problemas. Para mantener un ambiente de respeto, me comprometo a mirar a los ojos a la persona que est hablando.Para mantener un ambiente de trabajo, me comprometo a traer los materiales que necesito para la clase.El docente cierra la actividad invitando a los estudiantes a sentarse en un crculo para compartir sus trabajos. El do-cente, solicita voluntarios para compartir sus ilustraciones y explicar la forma en que la regla proporciona un ambiente seguro, respetuoso y de trabajo. Lmina 1bDerechos reservados Aptus Chile13 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 1Prctica independienteConsolidacin del aprendizajeActividad 4. Seleccin de los compromisos defnitivos.(15 minutos)El docente, pide a los estudiantes hacer una lluvia de ideas sobre acciones concretas para cada rea del cartel Lo que puedo hacer. El docente registra las propuestas en tres columnas: El docente debe corregir y reformular aquellas reglas que estn expresadas en negativo, focalizando la atencin en las conductas deseadas.Ejemplo:Oracin en negativoOracin en positivoNo correr en la sala de clases.Caminar en la sala de clases.No gritar.Hablar con unvolumen de voz bajito.No interrumpir.Esperar su turno para hablar.El docente gua a los estudiantes para llegar a un acuerdo y seleccionar unao dosde las reglas propuestas, para cada rea. El docente registra los acuerdos en el cartelMis compromisos de Primero Bsico y deja el cartel en algn lugar visible de la sala de clases. Es importante que, el docente haga referencia a los compromisos adoptados, en forma peridica, creando instancias de refexin.Actividad 4. Compromiso personal. (10 minutos)El docente, gua una conversacin sobre las reglas ms fciles y ms difciles de cumplir para cada uno.Me resulta ms fcil (El docente elige una regla del listado)Me resulta difcil (El docente elige otra regla del listado).El docente invita a los estudiantes a completar la segunda actividad de la fcha 1.Actividad 4. Cierre.(15 minutos)El docente cierra la actividad destacando la importancia del esfuerzo personal, para cumplir los compromisos y sus benefcios. Finalmente, el docente, explica la tarea para la casa: Cmo me pueden ayudar?, donde los estudiantes deben conversar con su familia sobre su compromiso y las formas en su familia los pueden ayudar, presente en la actividad 3 de la fcha 1.Mantener un ambiente seguroMantener un ambiente respetuosoMantener un ambiente de trabajoDerechos reservados Aptus Chile14 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadFicha 1Clase 1Derechos reservados Aptus Chile15 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadFicha 1Clase 1Derechos reservados Aptus Chile16 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadFicha 1Clase 1Derechos reservados Aptus Chile17 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 2Texto Estudiante Recursos PedaggicosLmina 2a: Ideas que ayudanLmina 2b: Juego de rolesUnidad 1 Leccin 4 p. 34Juego de roles: esta estrategia facilita el aprendizaje de conductas o procedimientos rutinarios a travs de juegos de roles. La estrategia consiste presentar el modelo correcto de la conducta deseada (representada por grupos pe-queos, o parejas de estudiantes), luego la forma incorrecta, fnalmente la forma correcta nuevamente. El docente debe enfatizar la importancia de respetar el espacio corporal de sus compaeros y el vocabulario utilizado durante la representacin, para evitar golpes y lenguaje soez. Se sugiere elegir a los estudiantes que tienen difcultades para seguir los procedimientos adecuados para ser quienes representen la forma correcta. Clase 22 horas

Objetivos - Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) (OA13)- Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente. (Habilidad OAg)-Establecerlazosdepertenenciaconsuentornosocialynaturalapartirdel conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (Actitudes OAF) Estrategias de enseanzaPreparacin para el aprendizajeActividad 1. Conexin.(10 minutos)Eldocenteinicialaactividadinvitandoalosestudiantesacompartirsutarea,comentandolasformaenquesu familia los puede ayudar. El docente gua una conversacin sobre estrategias exitosas que facilitan el autocontrol, la responsabilidad y el respeto. Modela diciendo:A m me resulta fcilrecordar traer todos los materiales que necesito para las clases. Saben qu me ayuda a recordar? Anoto lo que necesito en una libretita y todas las noches antes de acostarme la reviso. Pongo todo lo que necesito en mi bolso y pongo el bolso en al auto. No espero a la maana siguiente porque suelo salir apurada y se me queda el bolso. Otra estrategia que me funciona bien, para poner atencin cuando voy a cursos de capacitacin, es mirar a los ojos a la persona que habla, de esa manera, demuestro respeto,permito que termine su idea,y entiendo lo que dicen.El docente invita a voluntarios a compartir estrategias que funcionen para ellos.Derechos reservados Aptus Chile18 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 2Prctica IndependienteConsolidacin del aprendizajeActividad 2. Ideas que ayudan. (10minutos)El docente invita a los estudiantes a participar en una lluvia de ideas sobre estrategias que puedan ayudar al cumplimiento de los compromisos creados y los registra en el pizarrn. Posteriormente, el docente presenta la lmina 2a: Ideas que ayudany comenta con los estudiantes cada una de ellas.Actividad 3. Juego de roles. (15 minutos)El docente invita a los estudiantes a practicar alguna de estas ideas, enfatizando, quepararealizarjuegosderolesesmuyimportanteseguirdosreglas,(el docente lee de la Lmina 2b: Juego de roles). Eldocenteinvitaagrupospequeosdeestudiantesarepresentaralgunas delasideasdelcartelenlastresmodalidades.Laformacorrecta,laforma incorrecta y la forma correcta. Ejemplo de escenario para representar:1. Respetar turno durante conversaciones grupales.Forma correcta: un alumno habla frente al grupo. El grupo se mantiene atento con la mirada en el estudiante que habla. Forma incorrecta: un alumno habla frente al grupo. Los estudiantes lo interrumpen mientras habla.Forma correcta: un alumno habla frente al grupo. El grupo se mantiene atento con la mirada en el estudiante que habla.Actividad 4. Cierre. (10 minutos)El docente, cierra con una conversacin sobre la actividad realizada y la importancia de poner en prctica la forma correcta de realizar las conductas, para cumplir con los compromisos adquiridos para el bienestar comn y el logro de los aprendizajes.Lmina 2aLmina 2bDerechos reservados Aptus Chile19 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadPreparacin para el aprendizajeClase 3Clase 32 horas

Objetivos - Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) (OA 13)- Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente. (Habilidad OA g)- Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica. (Actitudes OAA)Recursos PedaggicosFicha 3: Actividad 1, Trabajo preferido Tarea los trabajos de la sala Recortable 3: Postulacin a un cargo.Presentacin 3: Cuento La gallinita roja Lmina 3: Manos que ayudan2.Yo digo, T dices: esta estrategia facilita la participacin activa de todos los estudiantes en instancias de moti-vacin o preparacin para el nuevo aprendizaje. La estrategia consiste en pedir a los estudiantes trabajar con un compaero. Tomar turnos para responder la pregunta o comentario requerido por el docente, para luego, com-partir con el grupo la respuesta expresada por su pareja. De esta manera se incentiva a que todos los estudiantes piensen y participeny a la vez, ejerciten escuchar cuando un compaero habla. Actividad 1. La gallinita roja (15 minutos)El docente inicia la actividad, invitando a los estudiantes a escuchar el cuento delagallinitaroja(Presentacin3).Luego,eldocente,guaunaconversa-cin sobre la actitud de los animales de la granja. Se sugieren las siguientes preguntas:Cmo actuaron los animales de la granja?Creen que la gallinita debi compartir el pancon ellos? Por qu?Cmo habran actuado ustedes si fueran alguno de los animales?Estrategias de enseanzaPresentacin 3Derechos reservados Aptus Chile20 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 3Presentacin de la nueva informacinPrctica GuiadaActividad 2. Manos que ayudan en la sala. (20 minutos)Posteriormente,eldocente,guaunaconversacinsobretrabajosque podran realizar para ser manos que ayudan en la clase. El docente registra las propuestas en el pizarrn. Luego, el docente, muestra el cartel: Manos que ayudan, (lmina 3), y lee los nombres de los trabajos propuestos, explicando las responsabilidades que cada uno implica. Actividad 3. Mi cargo favorito. (20 minutos).El docente, invita a los estudiantes a completar la actividad Trabajo preferido, en la fcha 3 del cuadernillo.Actividad 4. Yo digo, t dices. (20 minutos)El docente, invita a los estudiantes a compartir sus trabajos en parejas, utilizando la estrategia: Yo digo, T dices. El docente explica que al compartir sus dibujos deben comentar las caractersticas personales que los hacen ser un buen candidato para el puesto. El docente enfatiza, la necesidad de poner atencin a lo que dice su compaero ya que en la puesta en comn debern presentar las caractersticas que mencion.El docente invita a los estudiantes a compartir con el curso las caractersticas, que hacen de su compaero, un buen postulante al cargo elegido. El docente modela diciendo:Cuando ustedes escuchen que nombro el cargo que eligi su compaero, deben levantar la mano y decir: ese es mi amigo!y esperar, a que yo le d la palabra, para compartir las caractersticas que lo hacen un buen postulante al cargo. Por ejemplo: XX trabaj con YZ que quiere ser secretaria. Cuando yo nombre el cargo, XX debe decir: esa es mi amiga! y esperar a que yo le d la palabra para compartir.Prctica independiente y consolidacin del aprendizajeActividad 5. Tarea y Cierre. (15 minutos)El docente cierra la actividad recordando los trabajos disponibles para Manos que ayudan. Luego, explica la tarea que debe realizar con la ayuda de su familia en lafcha 3 de su cuadernillo, donde deben comentar los distintos trabajos disponibles para Manos que ayudan y completar su postulacin a uno de los cargos.Lmina 3Derechos reservados Aptus Chile21 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadFicha 3Clase 3Derechos reservados Aptus Chile22 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando ComunidadFicha 3Clase 3Derechos reservados Aptus Chile23 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 4Clase 42 horas

Objetivos - Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos: ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios comunes, etc.) (OA 13)- Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y coherente. (Habilidad OAg)-Establecerlazosdepertenenciaconsuentornosocialynaturalapartirdel conocimiento, la valoracin y la refexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (Actitudes OAF) Recursos PedaggicosRecortable 4: Mi mano que ayudaLmina 3: Manos que ayudanLmina 4: Cdigo para Manos que ayudanActividad 1. Conexin. (20 minutos)El docente inicia la actividad pidiendo a los estudiantes recortar su postulacin para un trabajo de la sala, (de su cuadernillo) y sentarse en un crculo para compartir. El docente debe recordar anunciar, con 5 minutos de anticipacin, el trmino de la actividad y as facilitar la autorregulacin de los estudiantes. El docente recolecta las postulaciones y las guarda para la actividad siguiente.El docente gua una conversacin sobre los distintos trabajos de la sala, uti-lizando el cartel Manos que ayudan.El docente invita a los estudiantes a compartir sus ideas sobre la manera adecuada de cumplir con dichas tareas y registra algunas ideas en el pizarrn. Se sugiere utilizar las siguientes preguntas:Cmo creen ustedes que sera la manera correcta de realizar el trabajo de secretario?, Cmo puede repartir las tijeras y entregarlas de forma segura?Cmo pueden los secretarios demostrar respeto al retirar los materiales, si algn compaero no ha terminado?Cmo pueden demostrar gentileza los gerentes de formacin?Qu pueden hacer los gerentes de formacin si algn compaero se demora en formarse?De qu manera ayudan los reporteros a fortalecer nuestra comunidad curso?Por qu el trabajo de doctor es muy importante?Cmo contribuyen a nuestra comunidad los comits de bienvenida y despedida?Finalmente, el docente, completa el cartel Cdigo para Manos que ayudan, explicando que este cartel nos servir Preparacin para el aprendizajeLmina 3Derechos reservados Aptus Chile24 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando Comunidad Clase 4para recordar las expectativas que deben cumplir para desempear los dis-tintos trabajos. El docente verbaliza (mientras completa el cartel, utilizando la lmina 4b.Al ver las ideas que ustedes aportaron durante la conversacin, puedo resumir, que para realizar bien y mantener el trabajo asignado debemos (lee la lmina 4b).Actividad 2. Mi mano que ayuda. (20 minutos)Eldocente,invitaalosestudiantesadibujaryrecortarsumanoqueayuda,explicandoquedebetrazarlaenel recuadro y recortarla, (sin olvidar poner su nombre al centro), utilizando el recortable 4 de su cuadernillo. Luego, eldocente,invitaalosestudiantesacompartirsuspostulacionesconelcurso,eligiendoaalgunosvoluntarios. Posteriormente, el docente, gua una conversacin sobre distintas frmulas para asignar los trabajos, que sea justa y permita la participacin de todos. Finalmente el docente propone:Les propongo lo siguiente: pongamos todas las postulaciones en una caja y hagamos un sorteo. El estudiante selec-cionado, tendr la opcin de elegir el cargo que desee segn la disponibilidad. Los seleccionados, desempearn el trabajo durante una semana. El resto de las postulaciones quedarn en la bolsa, en espera del prximo sorteo. As, todos tendrn la oportunidad de desempear un cargo, sin repetir a los mismos estudiantes. Una vez que la bolsa se encuentre vaca volver a poner todas las postulaciones, en su interior, para comenzar una nueva ronda. El docente, hace una pausa para escuchar comentarios y opiniones. Finalmente, el docente, realiza el sorteo y asigna las tareas pegando en el cartel, Manos que ayudan, la mano recortada junto al cargo correspondiente. Para una mayor durabilidad, se sugiere, laminar las manos antes de pegarlas.Actividad 3. Refexin y cierre. (5 minutos)El docente cierra la actividad felicitando a los estudiantes por el entusiasmo demostrado por ocupar los distintos cargos y por aceptar una frmula de seleccin justa. Finalmente, el docente, invita a los estudiantes a comentar con sus familias el proceso realizado. Lmina 4Prctica independienteConsolidacin del aprendizajeDerechos reservados Aptus ChileHISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES1 BsicoCuaderno de Trabajo 2015Derechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus ChileUNIDAD 11.1 Formando comunidadDerechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus Chile5Unidad Formando comunidad1 Bsico, Primer SemestreFicha 1Clase 1Mis compromisosPara estar seguroPara ser respetuoso Para podertrabajar y aprenderDerechos reservados Aptus Chile6 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando comunidadFicha 1Clase 1Lo podemos lograrLo puedo lograr!Tarea:Comenta con tu familia los compromisos del cursoy la forma en que te benefcian. Luego, comenta laregla que te esforzars ms por cumplir.Derechos reservados Aptus Chile7Unidad Formando comunidad1 Bsico, Primer SemestreFicha 1Clase 1Tarea:Comenta con tu familia el compromiso que te cuesta ms cumplir. Pide a un adulto que escriba algunas ideas de cmo te pueden ayudar y dibuja una idea.Cmo me pueden ayudar?As me ayudarn:Te podemos ayudar:Derechos reservados Aptus Chile8 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando comunidadFicha 3Clase 3Trabajo preferidoMi trabajo preferido:Derechos reservados Aptus Chile9Unidad Formando comunidad1 Bsico, Primer SemestreFicha 3Clase 3Tarea:Comenta con tu familia los distintos trabajos disponibles para Manos que ayudan. Luego, postula a un cargo.Trabajos de la salaManos que ayudan Directores deIluminacin Reporteros Secretarios Doctores Gerentesde formacin Comit de bienvenida Comit de despedidaDerechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus Chile11 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando comunidadRecortable 3Clase 3POSTULACINNOMBRE DEL ESTUDIANTECARGO AL QUE POSTULADESCRIPCIN DE LA LABORDerechos reservados Aptus ChileDerechos reservados Aptus Chile13 1 Bsico, Primer SemestreUnidad Formando comunidadRecortable 4Clase 4Mi mano que ayudaDerechos reservados Aptus Chile