planificaci+¦n phet

5
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIC Integrantes: Lorena Civalero, Daniela Maders, Mariela Mitse Escuela: Escuela Tomás Ferrari Grado: 3° (tercero) Sección: “B” Cantidad de alumnos: 16 (dieciséis) Área: Ciencias Naturales Tiempo: 90 minutos Tópico generativo: Ciclo y estados del agua. Meta de comprensión: Que los alumnos comprendan el proceso del ciclo del agua. Diferenciar e identificar los estados del agua para entender cómo se presenta el agua en la naturaleza, anticipando, observando la animación digital y corroborando ésta con la experiencia Actitudinal: Respetar el turno del compañero cuando éste participe en momentos de la clase, como así también al docente. Inicio: La practicante ingresará al aula, saludará a los chicos, les pedirá que saquen sus carpetas, escriban la fecha y que coloquen el siguiente título “El agua”. Motivación: Comenzará la clase ubicando a los niños de forma semicircular y haciendo una serie de preguntas disparadoras: “¿Para qué sirve el agua?” “¿De dónde viene el agua?”. Inicio: En el pizarrón escribirá: El agua sirve para: El agua viene de: (posibles respuestas) Tomar La canilla Lavar la ropa Los ríos Bañarse Las cañerías Cocinar Las nubes

Upload: lorena-civalero

Post on 06-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificaci+¦n phet

RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIC

Integrantes: Lorena Civalero, Daniela Maders, Mariela Mitse

Escuela: Escuela Tomás Ferrari Grado: 3° (tercero) Sección: “B” Cantidad de alumnos: 16 (dieciséis) Área: Ciencias Naturales Tiempo: 90 minutos Tópico generativo: Ciclo y estados del agua. Meta de comprensión: Que los alumnos comprendan el proceso del ciclo del agua.

Diferenciar e identificar los estados del agua para entender cómo se presenta el agua en la naturaleza, anticipando, observando la animación digital y corroborando ésta con la experiencia

Actitudinal: Respetar el turno del compañero cuando éste participe en momentos de la clase, como así también al docente.

Inicio: La practicante ingresará al aula, saludará a los chicos, les pedirá que saquen sus carpetas, escriban la fecha y que coloquen el siguiente título “El agua”.

Motivación: Comenzará la clase ubicando a los niños de forma semicircular y haciendo una serie de preguntas disparadoras: “¿Para qué sirve el agua?” “¿De dónde viene el agua?”.

Inicio: En el pizarrón escribirá:

Desarrollo: Posibles intervenciones de la docente en base a las respuestas de los alumnos en cuánto al origen del agua: “La canilla” ¿Todas las canillas traen agua? Si yo compro una canilla en la ferretería y la abro ¿sale agua? ¿Por qué? “Los ríos” ¿Y los ríos de dónde traen ese agua? “Las cañerías” ¿Todas las cañerías traen agua? ¿De dónde vendrá el agua de las cañerías? ¿Una cañería solita trae agua? ¿Y las cañerías de gas? “las nubes” ¿Y por qué dicen ustedes que el agua viene de las nubes (porque llueve) ¿Y cómo se formará esa lluvia?

El agua sirve para: El agua viene de: (posibles respuestas)

Tomar La canilla Lavar la ropa Los ríos Bañarse Las cañerías Cocinar Las nubes

La lluvia

Page 2: Planificaci+¦n phet

A continuación les comentará que realizarán una breve experiencia para entender cómo es que se presenta el agua en la naturaleza, pero antes les pedirá que escriban en sus carpetas qué piensan ellos de cómo se presenta el agua, deberán escribir el título: ¿cómo se presenta el agua? Una vez finalizada la escritura de las hipótesis, les pedirá que enciendan sus netbooks y mientras tanto les escribirá un link en la pizarra para que lo escriban en el explorador, ella les explicará que sólo van a explorar en la parte donde están los termómetros y el agua, qué pasa cuando se prende el mechero, ¿qué puede pasar?, en la parte de sistemas de energía, ¿qué sucede cuando la pava se enciende? En base a eso qué pueden decir de la presentación del agua en la naturaleza.

https://phet.colorado.edu/es/simulation/energy-forms-and-changes

Luego de hipotetizar con lo qué “podría llegar a ser”, ubicará en el medio con los elementos para realizar la experiencia. Antes de comenzar con el experimento en sí, le entregará a cada niño una hoja como la siguiente para que lean y completen. Leerá una hoja igual en voz alta explicando que la última respuesta la deberán escribir después. La hoja será así:

Materiales de la experiencia:

Recipiente para calentar aguaFuente de calorCubitos de hieloCucharita de metalFrasquito de vidrio

Desarrollo de la experiencia:Les comentaré a los niños que haremos una simulación de cómo se forma el agua. Primero colocaré unos cubitos de hielo en el recipiente, lo pondré a calentar,

(Nombre del alumno)

Observa y escucha con atención Escribe lo que te parece importante Lo que pensabas antes de la experiencia acerca del agua ¿se parece a lo que

experimentaste? ¿Por qué?

Page 3: Planificaci+¦n phet

derretiré los hielos y cuando se comience a evaporar el agua pondré una cuchara arriba para que se condense este vapor y se formen gotas de agua.

Luego de finalizada la experiencia, les pediría a los alumnos que escriban si se parecía lo que habían pensado es decir “de donde venía el agua” y lo que pudieron observar en el experimento, luego de escribir lo sucedido en contraste con sus conocimientos previos deberán comentarlo. Les explicaré el concepto de ciclo como un proceso que siempre se repite de igual manera.A continuación les entregaré una fotocopia como la que figura a continuación, pero antes les explicaré la consigna: “en la siguiente fotocopia deben escribir al lado qué pasa en cada paso que vimos del ciclo del agua. En los espacios en blanco por ahora no vamos a escribir nada.”

Una vez realizada la tarea, presentaré a los niños una lámina igual que la fotocopia y sacaré los nombres de algunos (por sorteo) para que pasen, de a uno, a armar el ciclo del agua con las figuras en goma eva, deberán decir además qué sucede en la etapa asignada.Ya terminada esta actividad les preguntaré a los niños cuáles eran los estados en los que podemos encontrar el agua y algunos ejemplos. Les pediré que escriban en sus carpetas lo que habré escrito en la pizarra

Los estados del agua son 3:

Sólido Hielo, nieve, glaciar, granizo

Líquido Agua de la canilla, ríos, lagos, agua de la pileta

Gaseoso Nubes, vapor

Page 4: Planificaci+¦n phet

Cierre: Como última actividad, les presentaré a los alumnos, la fotocopia del ciclo, ellos deberán completarla dentro del rectángulo blanco, en qué estado se encuentra el agua y los ayudará con un ejemplo: En la parte de las montañas nevadas, cómo se encuentra el agua, ¿en qué estado decimos que está? (sólido) deben colocar la palabra sólido. Entre todos (mediante sorteo) terminarán de completar la lámina, escribiendo los estados del agua dentro de los rectángulos blancos. Si hubiese tiempo les comentará como se llama el paso de líquido a gaseoso: (formación de vapor) evaporación, de gaseoso a líquido (formación de nubes) condensación y precipitación (caída del agua, nieve o granizo por el gran peso del agua que contiene la nube).