planificación de la resiliencia en fincas

44
PLANIFICACIÓN DE LA RESILIENCIA EN FINCAS Metodologías y herramientas para la evaluación de la resiliencia en fincas y el diseño de sistemas de manejo

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de la Resiliencia en Fincas

PLANIFICACIÓN DE LA RESILIENCIA EN FINCAS

Metodologías y herramientas

para la evaluación de la

resiliencia en fincas y el diseño

de sistemas de manejo

Page 2: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Objetivos y contenido

Objetivos

1. Incorporar conceptos básicos asociados a la gestión del riesgo agroclimático.

2. Fijar concepto de resiliencia climática.

3. Presentar metodologías y herramientas para la evaluación de la resiliencia en fincas y el diseño de sistemas de manejo.

Contenido

• Construcción de resiliencia como una estrategia de sostenibilidad agrícola

• Agricultura, cambio climático y resiliencia

• Resiliencia como parte del enfoque de la agricultura climáticamente inteligente

• Resiliencia y la gestión del riesgo agroclimático.

• Metodologías para evaluar la resiliencia en fincas con bases agrecológicas

• Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientes

• Guía práctica para la autoevaluación de la resiliencia a la sequía en fincas.

Page 3: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Términos clave

• Sostenibilidad

• Resiliencia

• Cambio climático

• Gestión del riesgo

• Vulnerabilidad

• Exposición

• Sensibilidad

• Respuesta

• recuperación

• Adaptabilidad

• Mitigación

• Resistencia

• Transformabilidad

• Agroecología

• Resiliencia socioecológica

• Percepción

• Planificación

• Sistema de manejo

Page 4: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Agricultura sostenible

5 p

rin

cip

ios

clav

e1. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos

2. Conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

3. Proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social

4. Aumentar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas, sobre todo al cambio climático y a la volatilidad del mercado

5. Buena gobernanza de los sistemas naturales y humanos

Page 5: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Agricultura y cambio climático

Impactos del cambio climático en la agricultura

Impacto de la agricultura en el cambio climático

CALOR EXCESIVO

PLAGAS Y ENFERMEDADES

SEQUÍAS

INUNDACIONES

PRECIPITACIÓN EXCESIVA

PÉRDIDAS DE RECURSOS

NATURALES

Adaptación Mitigación

Page 6: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Agricultura climáticamente inteligente

OBJETIVOS

• Mejorar la seguridad alimentaria

• Ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático

• Contribuir a la mitigación del cambio climático

ESTRATEGIAS

• Adopción de prácticas adecuadas

• Desarrollo de políticas e instituciones habilitadoras

• Movilización de las finanzas necesarias

Un enfoque para abordar de manera integrada los desafíos interrelacionados de la seguridad alimentaria y el cambio climático

Page 7: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Aumentar la resiliencia para gestionar los riesgos

Reducir vulnerabilidad – Mejorar adaptabilidad

RIESGO

AMENAZAVULNERABILIDAD

RESILIENCIA

=

x

Page 8: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Metodologías para evaluar la resiliencia

Diseño de sistemas agrícolas resilientesal cambio climático

Resiliencia a la sequía sobre bases agroecológicas

Un primer paso para avanzar en la construcción de la resiliencia es entender las características agroecológicasde los sistemas tradicionales y otros sistemas agroecológicos que han resistido la variabilidad con el paso del

tiempo

RED

AG

RES

-SO

CLA A

NA

P –

CITM

A

Page 9: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Metodologías para evaluar la resiliencia

UN MARCO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS

Page 10: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientes: REDAGRES - SOCLA

Objetivos

1. Evaluación agroecológica rápida de la finca y su nivel de vulnerabilidad.

2. Planificación de procesos de conversión agroecológica para incrementar la resiliencia de las fincas

3. Herramienta de seguimiento y evaluación de la finca después de eventos climáticos extremos.

Fases

I. Identificar amenazas y prácticas/procesos que intentan disminuir vulnerabilidad

II. Determinar vulnerabilidad realizando observaciones del paisaje en que se ubican las fincas

III. Identificar en campo capacidad de respuesta y recuperación de las fincas

IV. Realizar acciones que evalúan, planean y hacen un seguimiento en el tiempo a las prácticas a través de indicadores específicos

Page 11: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE I

1. CAMBIOS

¿El clima ha cambiado en su región?

¿Cómo se manifiesta este cambio?

Más lluvia Menos Lluvia

Mayor temperatura

Menor temperatura

Sequías

Inundaciones

Derrumbes

Más vientos

¿Por qué cree que se da ese cambio?

2. EFECTOS

Efectos relacionados con las plagas

Aumento ¿Cuál?

Disminución ¿Cuál?

Plaga Nueva ¿Cuál?

Efectos relacionados con las enfermedades

Aumento ¿Cuál?

Disminución ¿Cuál?

Enfermedad Nueva ¿Cuál?

Percepción sobre los cambios en la finca

Page 12: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE I

2. EFECTOS

¿Qué efectos relacionados con el suelo?

Erosión Derrumbes

Compactación Inundación

Otros ¿Cuál?

¿Cuáles son los principales cultivos que produce usted?

¿Cuál de ellos se ha visto afectado por estos cambios?

¿Cómo ha cambiado la producción?

Aumentó

Disminuyó

Calidad mejoró empeoró

Especifique el cultivo y la variedad

3. PRÁCTICAS

¿Qué prácticas ha aplicado usted para disminuir los efectos nocivos del cambio del clima en su finca?

Percepción sobre los cambios en la Finca

Page 13: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE I

3. PRÁCTICAS

Manejo de suelos ¿Podría describir cuál práctica?

Manejo de plagas y enfermedades ¿Podría describir cuál práctica?

Manejo de aguas ¿Podría describir cuál práctica?

Otros ¿Podría describir cuál práctica?

¿Considera que le ha servido alguna(s) de estas prácticas?

No Si Mucho Medio Poco

¿Cuáles prácticas?

4. INSTITUCIONES

¿Conoce usted alguna institución que trabaje en prevención de los efectos del clima en su municipio?

No Si ¿Cuál?

¿Esta institución ha dado alguna recomendación?

No Si ¿Cuál?

¿Cómo considera esa recomendación?

Percepción sobre los cambios en la Finca

Page 14: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE I

4. INSTITUCIONES

¿Pertenece a alguna asociación o grupo?

No Si ¿Cuál?

¿Su organización realiza algún trabajo o iniciativa referida al cambio climático?

No Si ¿Cuál?

¿En su comunidad existen redes de apoyo en el caso de emergencias?

No Si ¿Cuál?

¿Qué actividades realizan estas redes en caso de desastres?

Percepción sobre los cambios en la Finca

Page 15: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Color Situación Acción

Baja vulnerabilidado alta Resiliencia

Mantener el nivel de conservación ydiversidad (Vigilancia)

Vulnerabilidad media

Debe incorporar practicas agroecológicaspara mejorar, (Precaución)

Alta vulnerabilidad

Debe iniciar la conversión agroecológicapara mejorar, (Riesgo)

Variables a Evaluar

• Pendiente:• Inclinación• Orientación• Longitud

• Diversidad paisajística:• Tipo de pendiente del terreno• Tipo de sistemas de producción, • Cercanía a bosques o cerros protectores,• Matriz boscosa• Cercanía a cuerpos de agua

• Susceptibilidad del suelo a la erosión:• Capacidad de infiltración• Análisis de bioestructura• Compactación y costra superficial• Presencia de manchas, surcos y cárcavas

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 16: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Evaluación de la pendiente del terreno

Color de la clasificación

% pendiente

Situación correspondiente

Menor de 20% (<11°)

Pendientes Suaves, concobertura vegetal (viva omuerta), cultivos múltiples yprácticas de conservación desuelo

Entre 20% y 60% (11°> y <30°)

Pendientes con posible riesgode erosión, con cubierta vegetalpobre y pocas prácticas deconservación

Mayor de60% (>30°)

Pendientes con riesgo deerosión alto, sin coberturavegetal de suelo y sin prácticasde conservación

Procedimiento

• Determinar inclinación:Empleando nivel A, caballete, clinómetro o hilo y metro.

• Determinar orientación:Grado de exposición al viento y las lluvias, registrar los eventos climáticos ocurridos en el pasado y determinar la dirección en que impactó la finca.

• Determinar longitud:Medir con cintra métrica, aplicación móvil, GPS u otro.

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 17: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Diversidad paisajística

Color de clasificación

RiesgoSituación

correspondiente

Riesgo bajo Heterogeneidad en el paisajedonde se combinan sistemasproductivos y periferiasnaturales

Riesgo medio

Existen diferentes sistemasproductivos entre los vecinos;Poca matriz boscosa

Riesgo alto Homogeneidad generalizada enlos sistemas de producción(monocultivos), no haypresencia de matriz boscosa

Sub-variables a evaluar

• Tipo de pendiente:% en Cima % en Ladera % en Plano

• Tipo de sistemas de producción:Agrícola Pecuario Minera Maderera Recreación Bosques Otros ¿Cuáles?

Especificar en cada caso ¿Qué tipo?

Mayor de 60% (>30°)

Entre 20% y 60% (11°> y <30°)

Menor de 20% (<11°)

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 18: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

• Cercanía a bosques o cerros protectores

El grado de exposición de la finca es:

Alto Medio Bajo

• Cercanía a ríos

El riesgo dado el grado de cercania al rio o quebrada es:

Alto Medio Bajo

• Matriz boscosa

La finca está rodeada de bosques:

Totalmente 50% 25% No hay

La finca tiene rompevientos o cercas vivas:

Si No

¿Protegen del viento?:

Si No

¿Qué porcentajes de cobertura vegetal corresponden a Bosques, Potreros y Cultivos en su finca?:

% en Bosque % en Potrero

% en Cultivos

Medición del Nivel de VulnerabilidadDiversidad paisajística (Cont.)

Page 19: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Susceptibilidad del suelo a la erosión: Capacidad de infiltración

Color de clasificación

Velocidad de infiltración

Situación correspondiente

Rápida+50

mm/Hora

Suelos que soportan lluviasfuertes, con alta infiltración.Estructura grumosa

Moderada15 a 50

mm/Hora

Suelos que soportan lluviasmoderadas. Infiltración mediacon presencia de escorrentía. Estructura intermedia

Lenta-15

mm/Hora

Suelos anegados con bajainfiltración y alta escorrentía. Se forman pozos o charcos de agua. Estructura masiva

Procedimiento

1. Ponga un cilindro sobre el suelo con una tabla de madera encima. Martille suavemente la tabla para enterrar el cilindro en el suelo hasta aproximadamente 5 centímetros. Colóquelo lo más recto posible.

2. Eche suavemente una cantidad determinada de agua dentro del cilindro.

3. Cuente los segundos hasta que toda el agua se haya infiltrado.

4. Repita el mismo procedimiento en otro sitio para comparar la diferencia en la velocidad de infiltración entre sitios.

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 20: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Susceptibilidad del suelo a la erosión: Análisis de la bioestructura

Color de clasificación

Estabilidad de agregados

Situación correspondiente

Alta

Suelos con grumos o agregados estables al agua que permiten una buena infiltración del agua, el aire y las raíces.

MediaSuelos con pocos grumos oagregados estables al aguacon una infiltración media.

Baja

Suelos sin grumos oagregados estables al agua con una infiltración pobre y presencia de escorrentía.

Procedimiento

Prueba de degrabilidad “Slake test”:

1. Obtener dos terrones de suelo de la finca (uno del área mas degradada y otra de un suelo más conservado);

2. En dos frascos o vasos de vidrio ponga los terrones de suelo con cuidado en el fondo;

3. Llene los frascos con agua;

4. Observe si el suelo se mantiene unido, o si se deshace en pedazos;

5. Este proceso puede ser lento en el caso de un suelo con buena bioestructura;

6. Deje las muestras de suelo entre 12 y 24 horas y observe los cambios.

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 21: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Susceptibilidad del suelo a la erosión: Compactación y costra superficial

Color de clasificación

RiesgoSituación

correspondiente

Riesgo bajoNo se apreciacompactación ni costra superficial

Riesgo medioAlgunos síntomas de compactación y/o costar superficial

Riesgo altoEl suelo esta compactado o con costra superficial

Procedimiento

1. Camine por el terreno a evaluar. Los problemas de compactación y costra superficial suelen aparecer en las calles de las eras agrícolas.

2. Cada diez pasos parar y mirar la superficie del suelo. Se recomienda hacer un mínimo de 6 paradas.

3. En cada parada utilizar un alambre de calibre mediano y enterrarlo en el suelo para percibir el grado de resistencia a la penetración que posee el suelo. Suelos con alta resistencia a la penetración del alambre sugieren suelos compactados y suelos con baja resistencia a la penetración sugerirían una baja compactación.

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 22: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE II

Susceptibilidad del suelo a la erosión: Presencia de surcos y cárcavas

Color de clasificación

RiesgoSituación

correspondiente

Riesgo bajoNo existen, surcos ocárcavas

Riesgo medioEvidencia de algunos surcos o cárcavas viejas

Riesgo altoMuchos surcos y/o cárcavas

Medición del Nivel de Vulnerabilidad

Page 23: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Cobertura vegetal (viva o muerta)

Color deCalificación

%cobertura

Situacióncorrespondiente

> 50

Suelos cubiertos por plantasacompañantes, coberturas vivas, acolchados y/o abonos verdes.

10 - 50Suelos parcialmenteenmalezados y/o cubiertos por capas vivas o acolchadas.

< 10

Suelos completamentedescubiertos, con presencia de erosión y altastemperaturas

Procedimiento

En un sitio representativo se hace un cuadrado de 1m x 1m, la distancia se mide por pasos. La cobertura se clasifica acorde con los parámetros de la tabla

Ejemplos de coberturaviva

Ejemplos de cobertura muerta

• Maní forrajero• Frijol mucuna• Trébol• Canavalia

• Acolchados• Bagazo• Paja y restos de cosecha• Mantillo del bosque

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 24: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Barreras de vegetación

Color deCalificación

%Presencia

Situacióncorrespondiente

> 50

Alta presencia de cercas vivasy/o barreras vivas establecidas y diversificadas con variasespecies en especialenfrentando vientosdominantes

10 - 50Mediana presencia de árboles o arbustos y/o barreras vivas poco diversificados y densos

< 10 No hay barreras de vegetación.

Tipos de barreras de vegetación

A. Cercas Vivas: plantaciones establecidas en los linderos o divisorias de lotes, compuestas por especies forestales multipropósito plantadas como cerramientos

B. Barreras Rompevientos: Barrera de vegetación orientada contra la dirección dominante del viento y con una estructura de suficiente densidad, altura y continuidad como para reducir la velocidad del viento en un área definida.

C. Barreras Vivas: Plantación de árboles o arbustos en líneas de contorno dentro de un terreno de cultivo en pendiente para disminuir la velocidad del agua

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 25: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Labranza de conservación

Color deCalificación

%Presencia

Situacióncorrespondiente

> 50

Labranza mínima (mínimomovimiento del suelo, rotacióncon abonos verdes y sueloscubiertos).

10 - 50Uso de maquinaria liviana y/obueyes, suelos cubiertos yrotación con abonos verdes.

< 10

Uso de maquinaria pesada con arado o uso de implementos de labranza como pica o azadón a profundidad. Monocultivo,barbecho desnudo

Algunas ventajas

1. Supresión de malezas

2. Disminución de la erosión

3. Mayor retención de humedad

4. Aumento de la infiltración de agua en el suelo

5. Disminución de la compactación del suelo

6. Mejoramiento de la estructura del suelo

7. Incremento de carbono en el suelo

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 26: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Conservación de corredores ribereños

Color deCalificación

Nivel de protección

Situacióncorrespondiente

Alto4 o 5

Fuentes de agua protegidas convegetación nativa y sin accesode los animales domésticos.Bosques ribereños continuos yamplios.

Medio2 o 3

Arroyos y cañadas interrumpidas y poco amplias. Fuentes de agua parcialmente protegidas por vegetación natural, con acceso limitado de animales doméstico en algunos sitios.

Bajo< 1

Fuentes de agua sin protección vegetal, con acceso ilimitado del ganado.

Beneficios ambientales

• Filtran y retienen sedimento y sustancias arrastradas por la escorrentía desde cultivos y potreros aledaños.

• Proveen sombra y protegen el agua de la radiación solar directa.

• Las raíces de la vegetación estabilizan las orillas de las quebradas.

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 27: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Prácticas para aumentar materia orgánica

Color deCalificación

PrácticasSituación

correspondiente

Alto> 3

Utilización de abonos orgánicosfermentados, combinados conuna alta producción de biomasapara reincorporación en loscultivos. Integración animal

Medio1 a 2

Utilización del abono orgánicofermentado con presencia de una baja cantidad de cobertura viva o muerta.

Ninguna

La materia orgánica perdida no es repuesta. Se abona confertilizante químico para lograruna producción agrícola.

Procedimiento

Evaluar el número de prácticas culturales que aportan materia orgánica al agroecosistema, situándolas dentro de las categorías que se indican en la tabla

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 28: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Prácticas de conservación de suelos:

Terrazas y semiterrazas

Color deCalificación

PrácticasSituación

correspondiente

Alto> 3

Presencia de varias técnicascomo: terrazas, multiestratos,Curvas a nivel, cultivos en fajas,rotación de cultivos, acolchado,entre otros

Medio1 a 2

Presencia de una o dos técnicascomo: terrazas, multiestratos,curvas a nivel, cultivos en fajas,rotación de cultivos, entre otros

NingunaSin presencia de ninguna técnicaconservacionista y evidencia deerosión en los limites del cultivo.

Recomendaciones

Para que un sistema de terraza sea efectivo debe usarse en combinación con otras prácticas, tales como:

• curvas a nivel,

• cultivos en fajas,

• rotación de cultivos,

• un manejo adecuado según las condiciones del uso del suelo

• sistema de manejo del agua, ya sea para almacenar los excesos de agua o conducirlos hacia cauces naturales, y para conservar en épocas secas.

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 29: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Autoconsumo

Color deCalificación

% autoconsumo

Situacióncorrespondiente

Alto> 60%

La alimentación familiar esproducida en la finca en másde 60%.

Medio20 al 60%

Entre un 20 y un 60% de laalimentación es producida enla finca dependiendo algo del mercado externo paracompletar su dieta.

Bajo< 20%

Mas del 80% de la alimentación de la familia en la finca viene de afuera ypocos productos de la fincason destinados al consumointerno.

El autoconsumo se refiere al porcentaje de alimentos producidos en la finca. Mientras mayor sea la producción de alimentos que provienen de la finca dirigida al autoconsumo familiar, menor será la dependencia de canales externos de provisión de alimentos, muchas veces interrumpidos por eventos extremos como tormentas y huracanes

Capacidad de respuesta y recuperación

Page 30: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Autosuficiencia de insumos

Color deCalificación

Autosuficiencia insumos

Situacióncorrespondiente

Alto> 50%

Mas del 50% de los insumos que necesita la finca son producidos en la misma finca (abonos, semillas, energía, control ecológico de plagas, entre otros)

Medio10 al 50%

Entre un 10 y un 50% de losinsumos que usa la finca sonproducidos en la misma finca (abonos, energía, control ecológico de plagas, entre otros)

Bajo< 10%

Mas del 90% de los insumos que usa la finca vienen de afuera (fertilizantesquímicos, agrotóxicos, semillas y maquinaria)

1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.

2. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos producidos en la misma finca.

3. Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del sistema (fertilidad del suelo, control biológico, productividad) sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.

Capacidad de respuesta y recuperación

Procesos de conversión

Page 31: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Banco de semillas

Color deCalificación

Nivel deprotección

Situación correspondiente

Alto4 o 5

Semillas de más de 10variedades y especies.Diversidad de recursos genéticos locales y ancestrales.

Medio2 o 3

Disponibilidad de semillas de 5 a 10 variedades o especies.Presencia de algunos recursosgenético ancestrales.

Bajo < 1

Disponibilidad de semillas demenos de 5 variedades o especies, en general semillas hibridas o mejoradas. Ausencia de recursos genéticos ancestrales.

La mayor parte de la comida del mundo se cultiva a partir de variedades campesinas, sin utilizar los fertilizantes químicos que promueve la cadena industrial. Los campesinos cultivan más de cinco mil especies de cultivos domesticados. Además crían cinco mil de los cultivos domesticados y han aportado más de 1,900,000 variedades vegetales al legado genético del planeta.

Capacidad de respuesta y recuperación

Importancia

Page 32: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Alimentación animal

Color deCalificación

% Alimentación

Situacióncorrespondiente

70 - 100%

La alimentación animal se produce en la finca: Sistemas silvopastoriles, corte yacarreo de forrajes, bancosforrajeros, residuos decosecha y subproductos.

30 - 70%

Parte de los alimentos para los animales se producen en la finca. No hay variedad derecursos para la alimentaciónanimal.

< 30%

Compra total de alimentos yconcentrados para suplir laalimentación de los animales en la finca.

1. Se refiere a los cultivos intensivos de árboles y/o arbustos con alta producción de biomasa de elevado valor energético o proteico para la alimentación animal.

2. Pueden ser cultivos de una sola especie, arreglos intercalados en surcos o sistemas silvopastoriles de varios estratos, que se utilizan en sistemas de corte y acarreo para la suplementación de monogástricosy/o rumiantes.

3. En los sistemas silvopastoriles los animales entran a potreros en pastoreo rotativo consumiendo pastos y arbustos.

4. Igualmente incluye la producción de cereales, semillas, concentrados y ensilajes en la finca que aumentan las opciones para la alimentación animal.

Capacidad de respuesta y recuperación

Explicación

Page 33: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Asociación de cultivos

Color deCalificación

Número de especies

asociadas

Situacióncorrespondiente

> 3

Con más de tres especiesasociadas con diferentes alturas dentro de la parcela(agroforestal-multiestrato-policultivo)

2Con dos especies asociadasdentro de la parcela

1 Monocultivo

1. Asociación gramínea-leguminosa en pastizales para que los pastos aprovechen la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de las leguminosas.

2. Asociación de maíz y habichuela de enredadera. El maíz hace de tutor; las habichuelas se siembran cuando éste tenga 20 cm. de altura. También se puede incluir una tercera planta a la asociación como la auyama, beneficiándose ésta del sombreado y favoreciendo a la asociación al cubrir el suelo.

3. Leguminosas y otras familias: habichuelas o habas con coles o zanahorias en hileras alternas.

4. Asociación de hortalizas con diferente velocidad de crecimiento para obtener la mayor productividad por unidad de superficie; o de hortalizas con raíces de diferente profundidad.

5. Asociación de hortalizas altas, medianas y de bajo tamaño.

Capacidad de respuesta y recuperación

Tipos de asociaciones sinérgicas

Page 34: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE III

Áreas protegidas dentro de la finca

Color deCalificación

% Áreaoriginal

Situacióncorrespondiente

> 70Alta

capacidad

Todos los bosques y áreasecológicamente sensibles seencuentran protegidos o enproceso de restauración

>30se

mantiene

Se presenta una protecciónintermedia de los bosquesnativos y otras áreas como cauces, humedales y pantanos

< 10Peligro alto

Sin protección de vegetaciónnatural en las áreas como cauces, humedales y pantanos

1. En muchas áreas rurales todavía existen espacios dispersos de vegetación nativa cuya conservación es una prioridad.

2. La protección se realiza mediante vigilancia, rondas contra el fuego y medidas que limitan el acceso de la gente y el ganado.

3. En el caso de relictos pequeños y aislados, es conveniente el enriquecimiento con especies de la flora nativa de interés por su uso (maderas finas) o de interés para la conservación (especies amenazadas, raras, endémicas).

Capacidad de respuesta y recuperación

Explicación

Page 35: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE IVMatriz de Evaluación, Planificación y Seguimiento

¿Qué pasa si queda en rojo?

Tendrá una alta dependencia deinsumos externos para laalimentación de animales

(concentrados) elevando costos deproducción.

Cómo pasar de amarillo a verde

Sembrar especies vegetales para laalimentación de animales creando

bancos proteicos y energéticos. Hay gran variedad de plantas en sistemassilvopastoriles para la alimentación

de los diferentes animales de la finca.

Cómo pasar de rojo a amarillo

La alimentación de los animales se realiza tanto con fuentes de la finca como con la compra de concentrado

para suplir los requerimientos nutricionales

¿Qué pasa si queda en rojo?

La mayoría de las plantas no están preparadas para condiciones de suelos anegados. Altos costoseconómicos por pérdida de la productividad o las cosechas.

Cómo pasar de rojo a amarillo

Mejorar la estructura del suelo a partir de la aplicación de materia

orgánica, siembra de especies vegetales con raíces que profundicen

a diferentes niveles.

Cómo pasar de amarillo a verde

Continuar mejorando la estructura del suelo a partir de coberturas vivas y muertas, incorporación de biomasa

y materia orgánica.

Ejemplos del procedimiento a seguir posterior a la evaluación de variables de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y recuperación, casos: capacidad de infiltración y alimentación animal

Page 36: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Herramienta REDAGRES-SOCLA: FASE IV

INDICADOR AUTOEVALUACIÓN PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO

Evaluación 1 Mi aspiración Evaluación 2 Evaluación 3 Evaluación 4 Evaluación 5

Fecha

¿Me encuentro en verde,amarillo o rojo?

Matriz de Evaluación, Planificación y Seguimiento

¿Qué hacer para mejorar mi finca?

No olvide Si está en verde siga trabajando para mantenerse así, piense: !SIEMPRE HABRÁ ALGO QUE MEJORAR!

Page 37: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)

Componentes Proceso

1. Evaluación de los indicadores.

2. Determinación del valor final de cada una de las variables de la resiliencia.

3. Identificación de medidas necesarias para mejorar las capacidades.

4. Determinación del índice general de resiliencia.

Componentes VariablesNo. de

indicadoresa evaluar

Vulnerabilidad (V)

Exposición (Ex) 3

Sensibilidad (Se) 7

Adaptabilidad (A)

Resistencia (Rs) 16

Recuperación (Rc) 13

Transformabilidad (Tr) 12

Page 38: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)

EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES

INDICADOR CRITERIO RESULTADO

Cada variable tiene sus indicadoresy estos se evalúan por separado,

según una escala de criteriosespecíficos. Un equipo evaluador

analiza el estado de cada indicador en la finca empleando la guía de autoevaluación conteniendo la

descripción de cada uno de ellos y los criterios de evaluación.

En la evaluación de cada indicador solo es posible otorgar un valor

absoluto y este no puede ser fraccionado (0.5) ni con asterisco

(2*) o signo (2+); es decir, solopueden emplearse números

enteros (0, 1, 2, 3, 4). El valor cero (0) indica que el criterio no se

cumple.

La puntuación que se otorgará según la escala de criterios se

decide colectivamente. Para los indicadores de vulnerabilidad las escalas están invertidas, ya que el

menor valor (1) significa la más baja vulnerabilidad y el mayor (4)la

más alta. Para los indicadores de adaptabilidad el valor mínimo (1) resulta la menor contribución a la

resiliencia bajo las condiciones locales, mientras que el valor

óptimo (4) es lo deseado

Page 39: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)Determinación del valor final de cada

variable

Para la determinación del valor final de cada variable se utiliza la siguiente expresión:

Donde:

n = es el número de indicadores con cada valor de la escala (1, 2, 3, 4).

N = es el producto del número de indicadores de la variable que se evalúa por el valor mayor de la escala.

Ejemplo

Una variable tiene siete (7) indicadores: dos (2) indicadores tienen valor de 1, tres (3) tienen valor de 2, uno (1) tiene valor de 3 y uno (1) valor de 4. Se

sustituyen estos en el numerador de la fórmula, se realiza la multiplicación de cada uno y al final se suman los resultados

Σ [(1 x n) + (2 x n) + (3 x n) + (4 x n)] / (4 x N)

Valor de la escala 1 2 3 4

Número de indicadores con cada valor 2 3 1 1

Producto del valor de la escala x número de indicadores

2 6 3 4

Sumatoria de los resultados (Σ) 15

Producto del valor máximo de la escala (4) por el número de indicadores (N)

4 X 7 = 28

Determinación del valor final de la variable Σ/(4 x N)=15/28=0.54

Page 40: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)

Identificación de medidas necesarias para mejorar las capacidades

1. Cada vez que se evalúa la variable, al final de la tabla se anotan las medidas que se identifican, de manera preliminar, como necesarias para mejorar las capacidades.

2. Estas medidas deben ser específicas para cada finca. Su aplicación posterior dependerá de diversos factores (económicos, técnicos, otros), que no deben ser analizados en este momento.

3. Las medidas se redactan concretamente y se relacionan por separado

Síntesis de medidas identificadas

Componente VariableMedidas

identificadas

Adaptabilidad

Resistencia

Recuperación

Transformabilidad

VulnerabilidadExposición

Sensibilidad

Page 41: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)

Determinación del Índice General de Resiliencia

Para determinar este índice se utiliza la siguiente expresión:

IGRs =IA /IV

Donde:IGRs = es el índice general de resilienciaIA = es el índice de adaptabilidadIV = es el índice de vulnerabilidad

Tabla de Cálculo del IGRs

ÍndicesResultados de la

evaluación de cada variable

Cálculo del IA y del IV

Cálculo del IGRs

Adaptabilidad (IA)

Resistencia (Rs)

IA=(Rs+Rc+Tr)/3

IGRs =IA /IV

Recuperación (Rc)

Transformabilidad(Tr)

Vulnerabilidad (IV)

Exposición (Ex)

IV=(Ex+Se)/2

Sensibilidad (Se)

Page 42: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Autoevaluación de la resiliencia a la sequía: Guía práctica para fincas (ANAP-CITMA)

Funciones de resiliencia

1. Reducción de la afectación por uso de variedades y razas tolerantes (menos sensibles, de menos tiempo expuestas o que escapen al periodo de sequía).

2. Aumento del vigor del material reproductivo (menos estrés por exposición).

3. Retención de humedad en el suelo.

4. Reducción de radiaciones directas de rayos solares sobre el suelo.

5. Reducción de radiaciones directas de rayos solares sobre las plantas y los animales productivos.

6. Disponibilidad de agua necesaria para la agricultura y la ganadería.

7. Mejoras de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

8. Manejo racional del agua.

9. Regulación del microclima.

10. Favorecimiento de los procesos fisiológicos, la defensa natural de plantas y animales y las interacciones bióticas positivas en el agroecosistema.

Componentes de diseño y manejo

Page 43: Planificación de la Resiliencia en Fincas

Referencias

1. Nicholls, Clara I. Altieri, Miguel A. y otros. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. REDAGRES-SOCLA-CYTED (2015).

2. Henao Salazar, Alejandro; Altieri, Miguel Ángel; y Nicholls Estrada, Clara Inés. Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientes. REDAGRES-SOCLA (2015).

3. CITMA-ANAP-OXFAM-Cooperación Belga al Desarrollo. Resiliencia a la sequía sobre bases agroecológicas. Sistematización de un proceso de coinnovación participativa. Provincia de Guantánamo Cuba, 2016. Autoevaluación de resiliencia a la sequía. Guía práctica para fincas. La Habana, Febrero 2019. Proyecto Ponte Alerta Caribe, financiado por ECHO.

4. Varios autores. Hacia una metodología para la identificación, diagnóstico y sistematización de sistemas agrícolas resilientes a eventos climáticos extremos. REDAGRES.

5. Nicholls, Clara I. y Altieri, Miguel A. y otros autores. Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático. Berkeley, California 2017. SOCLA-REDAGRES.

6. Casimiro Rodríguez, Leidy; Casimiro González, José Antonio; y Suárez Hernández, Jesús. Resiliencia socioecológica de fincas familiares en Cuba. 2017.

7. https://es.csa.guide/csa/what-is-climate-smart-agriculture. ¿Qué es agricultura sostenible adaptada al clima?

8. FAO, 2010. Agricultura “climáticamente inteligente”. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación.

9. FAO, 2018. Libro de consulta sobre la agricultura climáticamente inteligente. Resumen de la segunda edición.

10. IICA, 2015. Agricultura y variabilidad climática. Lo que debemos saber del clima.

Page 44: Planificación de la Resiliencia en Fincas

¡GRACIAS POR SU

ATENCIÓN!