planificaciÓn de la docencia universitaria guÍa … · la historia de una disciplina científica...

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Page 2: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Título: Grado en Psicología

Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento/Instituto: Departamento de Psicología

Materia: Psicología: Historia, ciencia y profesión

Denominación de la asignatura: Historia de la Psicología

Código: 29003

Curso: Primero

Semestre: Primero

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Básica

Créditos ECTS: 6

Modalidad/es de enseñanza: Presencial

Lengua vehicular: Español

Equipo docente:

Dr. D. Francisco Pérez Fernández

Profesor/a:

Dr. D. Francisco Pérez Fernández

Grupos: 1º A y 1º B

Despacho: “Casita” Departamento de Psicología

Teléfono: 918153131

Ext.

E-mail: [email protected]

Página web:

Page 3: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

2

2. REQUISITOS PREVIOS.

Esenciales:

Las propias del título.

Aconsejables:

Conocimientos básicos de filosofía. Conocimientos básicos de biología y fisiología.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS.

Campo de conocimiento al pertenece la asignatura.

Esta asignatura pertenece a la materia Psicología: Historia, ciencia y profesión

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum.

Historia de la Psicología se ocupa de los fundamentos epistemológicos y el desarrollo histórico de la Psicología, para comprender su ubicación actual en el conocimiento científico y proporcionar una primera aproximación a los objetivos, modelos teóricos y enfoques que articulan la Psicología actual. Su interés no sólo es el de ofrecer al alumnado una panorámica sobre los tipos de cuestiones que aborda la psicología, sus problemas teóricos o metodológicos y sus modos de afrontarlas, sino también mostrar los aspectos más básicos de la psicología (memoria, aprendizaje, percepción o lenguaje), por lo que obra como introducción y refuerzo de otras asignaturas del currículum que se centran en estos aspectos de manera específica.

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.

La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia de otras con las que guarda mayor o menor proximidad epistemológica. Conocer el pasado de la historia de la psicología conduce a la comprensión de su presente y, por tanto, a su puesta en valor y al entendimiento de su objeto y sus procedimientos, pues no debemos olvidar que la historia, lejos de ser algo muerto y estancado en el pasado, se construye siempre desde la actividad del presente. Estas, por sí mismas, ya deberían ser razones de

Page 4: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

3

suficiente peso como para justificar el interés de esta asignatura para la formación del futuro profesional de la psicología. Ocurre, además, que a medida que el alumno se decanta y sumerge en aquellos ámbitos de especialización que son de su interés o que considera apropiados para construir su propia carrera profesional, tiende a enclaustrarse para perder la perspectiva de conjunto, lo cual no es necesariamente malo, pero sin duda alguna tampoco le resulta benéfico. En tal sentido, es necesario que al menos durante sus años de formación alcance a asumir, comprender y valorar no sólo aquellos aspectos de la psicología que son de su interés particular, sino también los que han preocupado –y preocupan- a otros profesionales con los que habrá de dialogar, trabajar y, en suma, compartir el espacio a lo largo de su vida. Consecuentemente, conocer para un psicólogo profesional la historia de su disciplina le enseñará a entenderla como algo vivo y en expansión. Esto redundará en la comprensión mutua entre psicólogos y especialidades, en la puesta en valor de lo propio frente –y con- lo ajeno, le servirá para sopesar sus propias aportaciones y su desempeño con respecto a los demás y, por supuesto, le ayudará a flexibilizar sus métodos, sus actitudes y sus conductas. Así, se garantizará, frente al riesgo de enclaustramiento e incomprensión entre especialistas que puede inducir al doctrinarismo y la parálisis intelectual, que la psicología continúe siendo una ciencia vital, consistente, creciente y con identidad propia.

Page 5: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

4

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA.

COMPETENCIAS GENÉRICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

CG3. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

CG4. Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis.

CG5. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología.

CG1 Identificar modelos teóricos de la Psicología. Identificar las funciones de los modelos teóricos de la Psicología. Identificar las limitaciones de los modelos teóricos de la Psicología. CG2 Discernir entre los diferentes procesos psicológicos a partir de su origen y apariencia. Analizar cómo han sido tratados a lo largo de la historia y de qué modo ello ha redundado en su tratamiento presente. CG3 Interpretar cómo la evolución social y cultural han influido –e influyen- en el desarrollo de la ciencia psicológica. Discriminar la manera en que las diferentes visiones del ser humano han incidido en la comprensión y el avance de las cuestiones psicológicas. Extraer que la psicología afecta –y ha afectado- históricamente a las diferentes visiones socioculturales del “ser humano” y de la “humanidad”. CG4 Discernir entre diferentes tipos de preguntas científicas y diferentes modalidades de respuesta a las mismas. Explicar que cada modelo de análisis y de síntesis conduce a un tipo de resultados específico y no intercambiable con los de otras modalidades.

Page 6: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

5

CG5 Explicar cuestiones psicológicas por su naturaleza y curso. Discriminar qué modos y métodos son los habituales y/o apropiados para afrontar cada cuestión psicológica en concreto.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos.

CE2. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

CE3. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

CE4. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades a partir del conocimiento de los modelos teóricos y prácticos fundamentales de la psicología.

CE1 Identificar las metas de actuación en función de los contextos. Detectar tipos de problemas y desarrollar tipos de respuestas a los mismos. CE2 Elaborar informes escritos. Exponer informes orales. Interpretar críticamente la información. CE3 Identificarlas cuestiones deontológicas de la psicología. Gestionar con rigor las obligaciones deontológicas de la psicología. CE4 Discriminar diferencias entre cuestiones psicológicas e identificarlas a partir de los modelos teóricos y prácticos fundamentales de la psicología. Interpretar los problemas de las cuestiones psicológicas y discriminarlos a partir de los modelos teóricos y prácticos fundamentales de la psicología. Extraer y gestionar necesidades psicológicas a partir de los modelos teóricos y prácticos fundamentales de la psicología.

Page 7: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

6

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

1. Orígenes filosóficos de la Psicología. a. La psicología en la tradición clásica grecolatina. b. Psicología en el Medievo. Santo Tomás de Aquino. c. Racionalismo y empirismo. La “nueva ciencia”.

2. Biología y psicofísica. El nacimiento de la Psicología científica. a. Avances en la comprensión del cerebro. b. Desarrollo de la fisiología del sistema nervioso. c. La psicofísica. d. Darwin y el evolucionismo.

3. Wundt. El estructuralismo. a. El laboratorio de Leipzig y el nacimiento de la psicología experimental. b. E.B. Titchener: el estructuralismo.

4. La Psicología de la Gestalt. a. Antecedentes: Binet, Ebbinghaus y la Escuela de Würzburg. b. La Gestalt como escuela.

5. La Psicología rusa y la psicología soviética. a. Ivan Pavlov: de la fisiología a la psicología. b. Desarrollos posteriores: Vigotsky, Leontiev y Luria.

6. El nacimiento de la psicología norteamericana. a. William James. b. El funcionalismo después de James.

7. Psicología comparada y etología. a. Small y Thorndike. Laberintos y cajas. b. Lorenz: el retorno del instinto.

8. Conductismo y neoconductismo. a. John B. Watson; nace un paradigma. b. Skinner: Libertad, dignidad e intención.

9. Cognitivismo. Mentes y máquinas. a. Piaget. Estación intermedias. b. Mentes y máquinas. c. Chomsky y la psicolingüística. d. Las bases del programa cognitivo.

10. La revisión de los modelos psicológicos clásicos. a. Bandura y el aprendizaje social. b. Lewin y la psicología topológica. c. Frustración y agresión. d. Nuevos modelos para la comprensión de la inteligencia.

Page 8: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

7

6. CRONOGRAMA

UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL

Tema 1. Orígenes filosóficos de la Psicología. Octubre.

Tema 2. Biología y psicofísica. El nacimiento de la psicología científica.

Octubre.

Tema 3. Wundt. El estructuralismo. Octubre.

Tema 4. La psicología de la Gestalt. Noviembre.

Tema 5. La psicología rusa y la psicología soviética.

Noviembre.

Tema 6. El nacimiento de la psicología norteamericana.

Noviembre.

Tema 7. Psicología comparada y etología. Diciembre.

Tema 8. Conductismo y neoconductismo. Diciembre.

Tema 9. Cognitivismo. Mentes y máquinas. Enero.

Tema 10. La revisión de los modelos psicológicos clásicos.

Enero.

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS PRESENCIALES

HORAS DE TRABAJO

AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

Clase teórica Lección magistral CG1, CG2, CG3,

CG4 35 0 35

Clases Prácticas

Estudio de casos CE1,CE2, CE3, CE4 CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CT6,CT7,CT8

15 0 15

Tutoría (resolución de dudas sobre contenidos

teóricos)

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Estudio de casos

CE1,CE2, CE3, CE4 CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CT6,CT7,CT8

0 15 15

Estudio y trabajo

autónomo

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Estudio de casos

CG1, CG2, CG3, CG4

0 45 45

Estudio y trabajo en

grupo

Estudio de casos Aprendizaje basado en

CE1,CE2, CE3, CE4 CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CT6,CT7,CT8

23 0 23

Page 9: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

8

problemas

Tutoría (resolución de dudas/revisión

de trabajos)

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Estudio de casos

CE1,CE2, CE3, CE4 CT1,CT2,CT3,CT4,CT5,CT6,CT7,CT8

15 0 15

Examen 2 0 2

Page 10: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

9

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

Exámenes Desarrollo Se valorará el dominio que el alumno tenga de los conceptos centrales de la materia y su capacidad para insertarlos en diferentes contextos.

50%

Informes y trabajos de revisión

Grado de ajuste al esquema y principios planteados + exposición oral:

a. Claridad expositiva (15%). b. Selección de contenidos.

(5%). c. Material de apoyo / fuentes.

(5%).

20%

Informes sobre prácticas, problemas

Grado de ajuste al esquema y principios planteados:

a. Selección de contenidos. (10%).

b. Material de apoyo / fuentes. (10%).

20%

Asistencia La no asistencia, al menos, a un 80% de las clases y tutorías será penalizada con un 10% de la calificación final obtenida en los epígrafes anteriores.

10%

Consideraciones generales acerca de la evaluación:

a. El alumno/a podrá tratar de compensar la calificación de cualquiera de las

partes mediante trabajos y/o prácticas siempre y cuando estos sean previamente acordados con el docente y tutorizados por él. En todo caso, el docente se reserva el derecho a determinar si el alumno puede acceder –y en qué condiciones- a esta vía de compensación.

b. El docente se reserva el derecho de solicitar del alumno/a una compensación de la índole descrita anteriormente si considera justificadamente que su rendimiento académico final obtenido en la asignatura no es acorde con su potencial.

Page 11: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

10

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Bibliografía básica

Arnau, J. y Carpintero, H. (1989). "Historia, teoría y método". En: J. Mayor y J. L.

Pinillos (dirs.). Tratado de psicología general, Vol. 1. Madrid: Alhambra. Cagigas, A. (2002). Guía de viaje por la historia de la Psicología. Jaén, Del Lunar. Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide. Pérez, F. (2010). Historia de la Psicología. Segunda edición revisada y aumentada

Villanueva de la Cañada (Madrid): Universidad Camilo José Cela. Tortosa, F. (coord.) (1998). Una historia de la psicología contemporánea. Madrid:

McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

Tema 1. Abbagnano, N. (1996). Historia de la filosofía. Barcelona: Hora. Russel, B.(1992). Los problemas de la filosofía. Barcelona: Labor (2ª ed.). Tema 2. Darwin, Ch. (2005). El origen de las especies. Madrid: Alba Libros. Radl, E.M. (1988). Historia de las ideas biológicas. Madrid: Alianza. Tema 3. Wolman, B. (1986). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Barcelona: Martínez-Roca. Tema 4. Köhler, J. (1997). El problema de la psicología de la forma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tema 5. Pavlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados. Madrid: Morata. Pérez, F. (2000). Los procesos superiores en la Psicología Soviética. Un debate clásico

entre Filosofía y Psicología. En: IberPsicología. Anales de la Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 5.1.1.

Tema 6. James, W. (2006). Investigación psíquica. Del Lunar: Jaén. Misiak, H. y Sexton, V. (1966). History of Psychology. An Overview. New York: Grune &

Stratton. Tema 7. Lorenz, K. (1988). Estoy aquí… ¿Dónde estás tu? Barcelona: Plaza & Janés. Hinde, R. A. (1977). Introducción a la etología para psicólogos. Buenos Aires: Nueva

Visión. Tema 8. Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. En: Psychological Review,

20, pp. 89-116. Skinner, B. F. (1987). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: SALVAT. (Existe

otra edición castellana en Ed. Martínez-Roca). Tema 9.

Page 12: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

11

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Paidós. Johnson-Laird, P.N. (1990). El ordenador y la mente: Introducción a la ciencia

cognitiva. Barcelona: Paidós. Lacasa, P. y Pérez, C. (1985). La psicología hoy: ¿Organismos o máquinas? Madrid:

Cincel. Tema 10. McDavid, J. W. y Harari, H. (1979). Psicología y conducta social. México: Limusa. Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Page 13: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA … · La historia de una disciplina científica la vertebra y dota de una identidad propia, bien definida, a la par que la diferencia

12

10.- OBSERVACIONES