planif. catedra

Upload: carlos-eduardo-perez

Post on 14-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U.E. COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA BARQUISIMETO- ESTADO LARA PLAN DE LAPSO Y EVALUACIN Profesora: Yesnielys Lucena No. De objs. Del lapso: 4 Asignatura: Ctedra Bolivariana Grado: 3 Seccin: B No. Objs. Del programa: 1

Ao Escolar: 2011-2012

Objetivo: Analizar las principales revoluciones e ideas del siglo XVIII Fecha desdehasta Ob. Especifico N Contenido Actividades Tipo de Evaluacin y estrategia de aplicacin Instrumento Registro descriptivo Criterios Inters Fecha de aplicaci n Puntaje

-Revolucin industrial -Analizar los principales aspectos de la Revolucin industrial -La Ilustracin -Feudalismo

Inicio: Tcnica Pequea conversacin, para detectar los Observaci conocimientos previos e ideas bsicas n sobre el tema a tratar. Desarrollo: -Realizacin de un Seminario sobre: Revolucin industrial La Ilustracin Feudalismo Observaci Maquinismo n Absolutismo Despotismo Ilustrado Revolucin Francesa -Realizar conclusiones por parte de los estudiantes sobre el tema tratado anteriormente Cierre: Retroalimentacin por parte del docente para afianzar los conocimientos construidos por los educandos. Observaci n

Semana 1-2

-Maquinismo

1

-Absolutismo -Despotismo Ilustrado -Revolucin Francesa -Apreciar la Importancia de los hechos del siglo XVIII -Describir los trminos bsicos

Registro descriptivo Escala cuantitativa

Participacin -Dominio -Redaccin -Presentacin -Pertinencia -Coherencia -Rasgos personales -Creatividad -Fluidez -Respeto Participacin

20ptos 12/10

Escala de estimacin

U.E. COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA BARQUISIMETO- ESTADO LARA PLAN DE LAPSO Y EVALUACIN Profesora: Yesnielys Lucena No. De objs. Del lapso: 4 Asignatura: Ctedra Bolivariana Grado: 3 Seccin: B No. Objs. Del programa: 2

Ao Escolar: 2011-2012

Objetivo: analizar el proceso de emancipacin americana durante el siglo XVIIIFecha desdehasta Ob. Especifico N Contenido -Ideas de revoluciones en Amrica -Expulsiones e los Jesuitas -Relacin entre Inglaterra y Norteamrica -Revolucin Haitiana -Independencia -Revolucin de los comuneros de Paraguay -Rebelin de Tpac Amaru -Rebelin de los comuneros de Mrida -Analizar las diferentes rebeliones ente periodo histrico -Apreciar la importancia de estas rebeliones en la actualidad -Describir los trminos bsicos Actividades Tipo de Evaluacin y estrategia de aplicacin Fecha de aplicaci n Puntaje

Inicio: Realizacin de una Lluvia de Ideas con la intencin de conocer los conocimientos previos y aclarar los trminos bsicos del tema. Desarrollo: -Discusin socializada por parte del docente y los estudiantes y Ciclo de exposiciones por parte de los estudiantes sobre: Rebelin de los comuneros de Mrida, Rebelin de Tpac Amaru, Revolucin de los comuneros de Paraguay, Independencia, Revolucin Haitiana Relacin entre Inglaterra y Norteamrica Expulsiones e los Jesuitas, Ideas de revoluciones en Amrica Cierre: Realimentacin por parte del docente para afianzar los conocimientos construidos por los educandos y as concretar el aprendizaje significativo

Tcnica Observaci n

Instrumento Registro descriptivo

Criterios Inters Participacin -Dominio -Redaccin -Presentacin -Pertinencia -Coherencia -Rasgos personales -Creatividad -Fluidez -Respeto

Semana 3-4-5

2

Observaci n

Escala cuantitativa

19/10 26/10 2/11

20ptos

Observaci n

Escala de estimacin

Coherencia Participacin

U.E. COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA BARQUISIMETO- ESTADO LARA PLAN DE LAPSO Y EVALUACIN Profesora: Yesnielys Lucena No. De objs. Del lapso: 4 Asignatura: Ctedra Bolivariana Grado: 3 Seccin: B No. Objs. Del programa: 3

Ao Escolar: 2011-2012

Objetivo: analizar las rebeliones en Venezuela durante el siglo XVIIIFecha desdehasta Ob. Especifico N Contenido Actividades Tipo de Evaluacin y estrategia de aplicacin Fecha de aplicaci n Puntaje

Semana 6-7

3

-Control poltico -Control econmico -Analizar la Situacin de Venezuela -Funcin de la Compaa Guipuzcoana -Insurreccin de Juan Francisco de Len -Rebelin de Jos Leonardo Chirino -Analizar la Rebelin de Jos Leonardo Chirino -Conspiracin de Gual y Espaa -Analizar la Conspiracin de Gual y Espaa -Importancia de los actos de rebelin del siglo XVIII

Tcnica Inicio: Realizacin de una Lluvia de Ideas con la intencin de conocer los conocimientos previos Desarrollo: Construccin por parte de los estudiantes de carteleras referida a: Control poltico y Econmico, Situacin de Venezuela, Compaa Guipuzcoana, Insurreccin de Juan Francisco de Len, Rebelin de Jos, Leonardo Chirino, Conspiracin de Gual y Espaa Cierre: Retroalimentacin por parte del docente para afianzar los conocimientos construidos por los educandos y as concretar el aprendizaje significativo Observaci n

Instrumento

Criterios

Registro descriptivo

Inters

Observaci n

Registro descriptivo Escala cuantitativa

Participacin Convivencia Creatividad Vocabulario Modales Aseo personal Participacin Pertinencia Fluidez Coherencia

9/11 16/11

20ptos

Observaci n

Escala de estimacin Participacin

U.E. COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA BARQUISIMETO- ESTADO LARA PLAN DE LAPSO Y EVALUACIN Profesora: Yesnielys Lucena No. De objs. Del lapso: 4 Asignatura: Ctedra Bolivariana Grado: 3 Seccin: B No. Objs. Del programa: 4

Ao Escolar: 2011-2012

Objetivo: Analizar la genealoga de Simn BolvarFecha desdehasta Ob. Especifico N Contenido Actividades Tipo de Evaluacin y estrategia de aplicacin Fecha de aplicaci n Puntaje

-Parentesco -rbol genealgico -Tipos de Parentesco -Tipos de nexos Semana 8 -Cdigo civil y parentesco 4 -Matrimonio -Divorcio -Importancia del parentesco y de los nexos familiares -Describir los trminos bsicos Inicio: Realizacin de una Lluvia de Ideas con la intencin de conocer los conocimientos previos y aclarar los trminos bsicos del tema. Desarrollo: -Discusin socializada por parte del docente y los estudiantes sobre los trminos bsicos: Parentesco, rbol genealgico, Tipos de Parentesco, Tipos de nexos, Cdigo civil y parentesco. Matrimonio y Divorcio Cierre: -Realimentacin -Elaboracin de un rbol genealgico de manera individual por parte de los estudiantes sobre el tema tratado.

Tcnica Observaci n

Instrumento Registro descriptivo

Criterios Inters

Registro descriptivo Observaci n

-Participacin -Expresin Oral -Dominio

5ptos 23/11

Escala de estimacin Observaci n Escala cuantitativa

-Participacin -Dominio -Redaccin -Presentacin -Pertinencia -Coherencia -Rasgos personales

15ptos

U.E. COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA BARQUISIMETO- ESTADO LARA CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES Profesora: Yesnielys LucenaUNID

Asignatura: Ctedra Bolivariana Grado: 3ero Seccin: B No. Objs. Del programa: 4 Ao Escolar: 2011-2012ACTIVIDAD FACILITADORA Seminario por parte de los estudiantes y el docente Discusin socializada por parte de los estudiantes y el docente Carteleras Discusin socializada por parte de los estudiantes y el docente Discusin socializada por parte de los estudiantes y el docente rbol genealgico Todo el contenido SEMANA ACTIVIDAD DE EVALUACION TECNICA INSTRUMENTO Seminario por parte de los estudiantes y docente sobre el tema tratado Observacin Escala cuantitativa -Exposiciones Observacin Escala cuantitativa FECHA POND. OBSERVACIONES

CONTENIDOS -Principales revoluciones e ideas del siglo XVIII -Proceso de emancipacin americana durante el siglo XVIII -Las rebeliones en Venezuela durante el siglo XVIII

1

1-2

12/10

20

2

3-4-5

19/10 26/10 2/11

20

3

6-7

Elaboracin de Carteleras por parte de los estudiantes sobre el tema tratado Observacin Escala cuantitativa

9/11 16/11

20

4

Genealoga de Simn bolvar

8

Elaboracin del rbol genealgico por parte de los estudiantes Observacin Escala cuantitativa Prueba Escala cuantitativa

23/1120

5 Prueba corta

9

30/11

20