planeta vivo 2012

164
N IT 2012 INFORME ESTE INFORME SE HA REALIZADO EN COLABORACIÓN CON: Planeta Vivo Informe 2012 Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro

Upload: thinking-without-oil

Post on 26-May-2015

704 views

Category:

Education


14 download

DESCRIPTION

El  Informe  Planeta  Vivo  y  Río  +20 Algunos  de  los  acuerdos internacionales  más  importantes   que abordan  los  retos  que  encara nuestro planeta  fueron   desarrollados  hace 20 años,  cuando  los  líderes  del  mundo  se   ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣ Convenio  sobre  Diversidad  Biológica  y  el  Convenio  Marco  de  las   Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático,  además  de  poner  en   marcha  el  proceso  para  desarrollar  el  Convenio  de  Lucha  contra   ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣ cuando  los  193  Estados  Miembros  de  la  ONU  se  comprometieron,   a  través  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio,  a  terminar   con  la  pobreza,  proteger  la  biodiversidad  y  reducir  las  emisiones   de  gases  de  efecto  invernadero.  En  junio  de  2012,  Río  +  20   evaluará  lo  que  ha  ocurrido  desde  entonces  y  qué  nuevos  pasos   son  necesarios  para  abordar  los  urgentes  problemas  de  la   seguridad  ambiental,  equidad  y  gestión  de  recursos.  El  Informe   Planeta  Vivo  ofrece  información  importante  para  esta  reunión   crucial  y  los  delegados  podrán  leer  un  resumen  especial  de  la   Conferencia  en  www.panda.org/lpr.

TRANSCRIPT

  • 1. ESTE INFORME SE HA REALIZADO EN COLABORACIN CON:INFORME PLANETA VIVO 2012INFORMEIN T2012Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidady propuestas de futuro

2. WWFWWF es una de las organizaciones independientes de conservacin ms grandes y con mayor experiencia del mundo, cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de personas y tiene una red global activa en ms de 100 pases. La misin de WWF es detener la degradacin ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armona con la naturaleza: conservando la diversidad biolgica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables es sostenible y promoviendo la reduccin de la contaminacin y el consumo desmedido.Sociedad Zoolgica de LondresFundada en 1826, la Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL por sus siglas en Su misin es alcanzar y promover la conservacin de los animales y sus hbitats en el mundo. La ZSL administra el Zoolgico ZSL de Londres y el Zoolgico ZSL est activamente implicada en el campo de la conservacin a escala mundial.Red de la Huella GlobalLa Red de la Huella Global (GFN, por sus siglas en ingls) promueve la economa sostenible mediante la promocin de la Huella Ecolgica, una herramienta que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red trabaja para mejorar y aplicar esta ciencia mediante la coordinacin de la investigacin, el desarrollo de estndares metodolgicos y facilita balances slidos de los recursos operar dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.Agencia Espacial Europea La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de acceso al espacio. Su misin de Europa y del mundo. La ESA es una organizacin internacional compuesta de sus miembros, puede desarrollar programas y actividades ms all de las fronteras de un pas europeo. Los diversos programas de la Agencia estn diseados para descubrir ms sobre la Tierra, su entorno espacial inmediato, nuestro sistema solar y el universo. WWF InternacionalRed de la Huella GlobalAvenue du Mont-Blanc 312 Clay Street, Suite 3001196 Gland, Suiza Oakland, California 94607, Estados Unidoswww.panda.org www.footprintnetwork.orgInstituto de Zoologa European Space AgencySociedad Zoolgica de LondresESA HQ Mario-Nikis Regents Park, Londres NW1 4RY, Reino Unido 8-10 rue Mario Nikis www.zsl.org/indicators75738 Paris Cedex 15 www.livingplanetindex.org FranciaDiseo de millerdesign.co.uk 3. NDICEINTRODUCCINAgencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacio 4La Tierra necesita ms espacio. Por Andr Kuipers 5Por un planeta vivo. Por Jim Leape 6Siete mil millones de expectativas, un solo planeta 8De un vistazo 12CAPTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA 14ndice Planeta Vivo 16Huella Ecolgica 36Poblacin, urbanizacin y desarrollo 52Huella Hdrica 64CAPTULO 2: POR QU DEBERAMOS PREOCUPARNOS 68Relacin entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas 70Bosques 74Ros 82Ocanos 84La lucha por la tierra 88CAPTULO 3: QU NOS DEPARA EL FUTURO?90Impactos del cambio climtico 92El uso de escenarios 98Proyeccin de la Huella Ecolgica a 2050 100Gestin del capital natural de Sumatra 101El Modelo Bosques Vivos 102CAPTULO 4: PROPUESTAS DE FUTURO PARA UN PLANETA VIVO 104ANEXOS: NOTAS TCNICAS Y DATOS 126Anexo 1. ndice Planeta Vivo 128Anexo 2. Huella Ecolgica 135Anexo 3. Glosario y abreviaturas 146REFERENCIAS153 Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 1 4. ColaboradoresJefe de redaccin: Monique Grooten.Editores principales: Rosamunde Almond y Richard McLellan.Equipo editorial: Nigel Dudley, Emma Duncan, Natasja Oerlemans y Sue Stolton.Supervisores externos William F. Laurance, FAAAS (Profesor de investigacin distinguido del Centre for Tropical Environmental and Sustainability Science TESS y la School of Marine and Tropical Biology, Universidad James Cook, Cairns, Australia; y Prince Bernhard Chair for International Nature Conservation, Universidad de Utrecht, Holanda).Pita Verweij (Instituto de Desarrollo Sostenible Coprnico, Facultad de Geociencias, Universidad de Utrecht, Holanda).Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL):Louise McRae y Ben Collen (responsables de secciones ndice Planeta Vivo); junto a Stefanie Deinet, Peter Hill, Jonathan Loh, Jonathan E.M. Balillie y Victoria Price. Red de la Huella Global (GFN):Gemma Cranston (responsable secciones Huella Ecolgica); con Mathis Wackernagel, Michael Borucke, Alessandro Galli, Kyle Gracey, Katsunori Iha, Joy Larson, Scott Mattoon, David Moore, Juan Carlos Morales y Pati Poblete.Agencia Espacial Europea (ESA):Robert Meisner (responsable de seccin); junto a Rosita Suenson, Bernhard von Weyhe, Nadia Imbert-Vier, Roberto LoVerde y Chiara Solimini.WWF:Neil Burgess, Antje Ahrends, Nirmal Bhagabati, Brendan Fisher, Emily McKenzie y Kirsten Schuyt (servicios ecosistmicos); Jessica Battle (marino); Carina Borgstrom-Hansson (ciudades); Ashok Chapagain (Huella Hdrica); Bart Wickel y Lifeng Li (agua dulce); Elaine Geyer-Allely (poblacin y desarrollo); Rod Taylor y Therese Tepe (bosques); y Nicholas Sundt (cambio climtico).Nuestro especial agradecimiento por las revisiones y contribuciones adicionales a: Naikoa Aguilar-Amuchastegui, Keith Allott, Jason Anderson, Victor Anderson, Simon Anstey, Alberto Arroyo-Schnell, Mike Baltzer, Adam Barlow, Eugenio Barrios, Andreas Baumueller, Karin Bilo, Gianfranco Bologna, Bruce Cabale, Sandra Charity, Boping Chen, Sarah Christie, Jason Clay, Carol Day, Adrian Dellecker, Kristina Van Dexter, Cristina Eghenter, Wendy Elliott, Helen Fox, Neva Frecheville, Erik Gerritsen, Aimee Gonzales, Johan van de Gronden, May Guerraoui, Lasse Gustavsson, Pablo Gutman, Chris Hails, Ray Hilborn, Reinier Hille, Ris Lambers, Richard Holland, Jeff Hutchings, Colby Loucks, Andrea Kohl, Jim Leape, Lou Leonard, Aimee Leslie, Jonathan Loh, Imke Luebbeke, Gretchen Lyons, Lszl Mth, Anne Meikle, Sergy Moroz, Sally Nicolson, Stuart Orr, Anouk Pasquier, Helen Pitman, Mark Powell, Gerry Ryan, Anke Schulmeister, Alfred Schumm, Claudia Schweizer, Stephan Singer, Samantha Smith, Gerald Steindlegger, Paul Sunters, Jon Taylor, Michele Thieme, Samuel Turvey, Niall Watson, George White, Luke Wreford, Julia Young y Natascha Zwaal. 5. Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidady propuestas de futuro~ 6. Agencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacio Un nuevo colaborador en la produccin del Informe Planeta Vivo de este ao, la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene como objetivo averiguar ms sobre la Tierra, su ambiente espacial ms cercano, habitantes.Coordinados por la direccin de los Programas de Observacin de informacin esencial para entender y analizar el estado del planeta y hacer un seguimiento de los cambios que tienen lugar. La ESA se dedica a observar la Tierra desde el espacio desde el lanzamiento de su primer satlite meteorolgico en 1977. Aunque sigue desarrollando satlites para la prediccin meteorolgica, el objetivo central hoy es entender cmo funciona la Tierra entendida como un sistema y cmo est afectando la actividad humana a los procesos naturales.Los satlites son los nicos medios prcticos de seguimiento global de la Tierra. Instrumentos espaciales muy sensibles recogen datos precisos para desentraar las complejidades de nuestro especialmente las relacionadas con los efectos del cambio climtico. asegura que los responsables de la toma de decisiones dispongan de la informacin necesaria para abordar los retos del cambio climtico, aseguren un futuro sostenible y respondan a los desastres naturales y los provocados por el hombre.Las emblemticas misiones ERS y Envisat de la ESA aportaron una nueva perspectiva sobre muchos aspectos de la Tierra. Estas misiones, cada una con sus distintos instrumentos, han proporcionado un mejor conocimiento de la contaminacin del aire y los agujeros de ozono, han medido la altura y temperatura de la hielo polar y han analizado de qu forma se usa el suelo. Las misiones de exploracin de la Tierra abordan cuestiones espesor del hielo, el ciclo del agua, el campo magntico, el viento, el papel de las nubes en el equilibrio energtico y el ciclo del carbono. Paralelamente, la ESA desarrolla misiones denominadas Centinelas que proporcionan servicios al programa de Vigilancia Global para el Medio Ambiente y la Seguridad. Los datos son utilizados por una amplia gama de aplicaciones relacionadas con el medio ambiente, como el seguimiento de la biodiversidad, recursos naturales, calidad del aire, vertidos de crudo, cenizas volcnicas y apoyo a la ayuda humanitaria y respuesta de emergencia en pocas de desastre.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 4 7. LA TIERRA NECESITA MS ESPACIOMirar a travs de la ventana y observar la Tierra desde el espacio Andr Kuipers / ESAes parte de mi trabajo de astronauta. Sin embargo, me siento un privilegiado.PromISSe es mi segunda misin espacial. En esta ocasin vivir en la Estacin Espacial Internacional durante cinco meses, a diferencia de mi primera misin de 11 das en 2004. Sin embargo, aquellos 11 das en el espacio cambiaron mi vida. Mirar la Tierra desde el espacio proporciona una perspectiva nica. Nuestro planeta es un lugar frgil y bello, protegido solo por una capa muy delgada de atmsfera que es esencial para la vida. Y bosques en apariencia grandes acaban siendo pequeos y pasan de largo muy rpidamente. Esta perspectiva, y poder observarla, fue lo que me motiv a ser embajador de WWF.La Agencia Espacial Europea est realizando investigaciones para ofrecer informacin sobre la salud de nuestro planeta. Algunas de sus amenazas son evidentes a simple vista, mientras que otras se que tienen en sus manos.En esta novena edicin del Informe Planeta Vivo, los ndices clave muestran otra vez presiones insostenibles. Ahora sabemos que la demanda de recursos naturales como el pescado, la madera y los alimentos, aumenta vertiginosamente a un nivel que es imposible reponer de forma sostenible.Todo lo que me importa y quiero, est en este planeta nico.Es mi hogar, el hogar de mi familia y amigos, y el de otros siete mil millones de personas. Tambin es el hogar de preciosos bosques, montaas, sabanas, ocanos, lagos y ros y de todas las especies que all viven. Es bello, pero tambin es frgil.Tenemos la capacidad de salvar nuestro hogar, de proteger nuestro para las generaciones venideras. Tenemos las soluciones. Todos podemos contribuir eligiendo mejores opciones en la forma en que gobernamos, producimos y consumimos. Cuidar mejor el planeta est en nuestras manos.Andr KuipersAstronauta, Agencia Espacial Europea Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 5 8. POR UN PLANETA VIVOTodos estamos familiarizados con la descarnada variedad de WWF-Canon / www.ateliermamco.comsobrepesca) que detallan cmo estamos minando los recursos y la resiliencia de la Tierra. Esta edicin 2012 del Informe Planeta Vivo nos dice cmo se acumulan todo estos factores: la presin acumulada a la que estamos sometiendo el planeta y la consecuente disminucin de la salud de nuestros bosques, ros y ocanos que hacen posible nuestras vidas.Estamos viviendo como si tuviramos un planeta extra a nuestra disposicin. Utilizamos un 50 por ciento ms de recursos de los que la Tierra puede proveer y, a menos que cambiemos de rumbo, esa cifra crecer muy rpido: en 2030, incluso dos planetas no sern An tenemos una opcin. Podemos crear un futuro prspero que proporcione alimento, agua y energa para los nueve o quizs diez mil millones de personas que estarn compartiendo el planeta en 2050.Podemos producir el alimento que necesitamos sin aumentar la huella de la agricultura, sin destruir ms bosques o utilizar ms agua o sustancias qumicas. Las soluciones deben partir de reducir los residuos, que ahora proceden en gran parte de los alimentos que cultivamos; utilizar mejores semillas y tcnicas de cultivo; volver a hacer productivas las tierras degradadas; y cambiar las dietas, sobre todo disminuir el consumo de carne en los pases de ingresos altos.necesidades y tambin para conservar la salud de los ros, lagos y humedales de donde procede. Unas tcnicas de regado ms nos ayudarn s importante an, necesitamos establecer regmenes de gestin hdrica que impliquen a una mayor variedad de actores y que complejos y de gran diversidad. Podemos satisfacer todas nuestras necesidades energticas de fuentes como el viento y la luz del sol, que son limpias y abundantes. El primer imperativo es disminuir notablemente la energa que vehculos y fbricas puede reducir a la mitad su uso total. Si ahorramos esa energa, ser posible satisfacer todas nuestras necesidades de fuentes renovables, siempre que se priorice la integracin de esas tecnologas en la economa y se eliminen los 700 mil millones de dlares de subvenciones que nos mantienen atados al petrleo y al carbn.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 6 9. VEINTE AOS DESPUSEn junio de 2012 se renen las naciones del mundo, empresas y una DE LA CUMBRE DE LA amplia representacin de la sociedad civil en Ro de Janeiro para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. TIERRA, ESTAMOS ANTEVeinte aos despus de la trascendental Cumbre de la Tierra, es una UNA OPORTUNIDADoportunidad crucial para analizar hacia dnde va el mundo y cmo CRUCIAL PARA queremos que sea nuestro futuro. VALORAR HACIA DNDEste puede y debe ser el momento para que los gobiernos VA EL MUNDO Y CMOpreparen un nuevo camino hacia la sostenibilidad. Es tambin QUEREMOS QUE SEAcompromisos: gobiernos en regiones como la Cuenca del Congo o el NUESTRO FUTUROrtico, unidos para gestionar los recursos que comparten; ciudades retndose e inspirndose unas a otras para reducir las emisiones de carbono y crear espacios urbanos ms habitables; empresas que son competidoras en el mercado uniendo sus fuerzas para incluir la sostenibilidad en las cadenas de suministro y ofreciendo productos que ayuden a los clientes a utilizar menos recursos; y fondos de pensin y soberanos que inviertan en empleo verde.Estas soluciones, y otras contempladas dentro de esta edicin del Informe Planeta Vivo, muestran que todos necesitamos desempear un papel para mantener vivos los alimentos, agua y energa para todos y los vibrantes ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra. Jim LeapeDirector General WWF Internacional Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 7 10. SIETE MIL MILLONES DEEXPECTATIVAS, UN SOLO PLANETAEn la vasta inmensidad del universo, una delgada capa de vida EL NDICE PLANETAencierra un planeta. Delimitado en su parte inferior por roca y VIVO SIGUEespacio por arriba, en l conviven millones de especies distintas. Juntos forman los ecosistemas y hbitats que fcilmente MOSTRANDO UNreconocemos como planeta Tierra y que, a su vez, ofrecen multitud DECLIVE DE UN 30%de servicios ecosistmicos de los que dependen los seres humanos y DESDE 1970toda la vida. La creciente demanda humana por los recursos, sin embargo, est provocando unas presiones enormes sobre la biodiversidad. Esto amenaza el abastecimiento continuado de los servicios ecosistmicos, lo que no solo amenaza la biodiversidad sino tambin la futura seguridad, salud y bienestar de nuestra propia especie. Esta novena edicin del Informe Planeta Vivo documenta el cambiante estado de la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad; y explora las implicaciones de estos cambios para la biodiversidad y las sociedades humanas. El informe destaca que las actuales tendencias se pueden revertir todava, eligiendo mejores opciones que siten al mundo natural en el centro de las economas, los modelos empresariales y los estilos de vida. El Captulo 1 presenta el estado del planeta segn tres indicadores complementarios. Incluyendo datos de muchas ms poblaciones de especies que en otras ediciones, el ndice Planeta Vivo contina mostrando un descenso global de la salud de la biodiversidad de casi un 30 por ciento desde 1970 (Figura 1). Esta tendencia se aprecia en ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, pero es mayor para las especies dulceacucolas, cuyas poblaciones muestran una disminucin media del 37 por ciento. El ndice tropical de agua dulce ha descendido incluso de forma ms precipitada, un 70 por ciento. En conjunto, el ndice tropical global disminuy un 60 por ciento desde 1970. Contrariamente, el ndice para las regiones templadas aument un 31 por ciento en el mismo biodiversidad templada est en mejor estado que la tropical, puesto que el ndice templado no incluye las enormes prdidas histricas anteriores a 1970, ao que comenz el anlisis. La Huella Ecolgica muestra una tendencia continuada de consumo excesivo (Figura 2). En 2008, el ao ms reciente para el que hay datos disponibles, la huella excedi la biocapacidad de la Tierra, el rea de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber emisiones de CO2, en ms de un 50 por ciento. La huella de carbono es la principal causa de esta translimitacin ecolgica, el trmino utilizado para describir cuando, a escala global, la Huella Ecolgica es mayor que la biocapacidad. Un WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 8 11. Figura 1: ndice Planeta 2 Vivo Global Valor del ndice (1970 = 1) (WWF / ZSL, 2012).Leyendandice Planeta Vivo global 1 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 AoFigura 2: Huella 2 Ecolgica global Nmero de planetas Tierra(Red de la Huella Ecolgica, 2011). 1 0 1961 1970 1980 1990 2000 2008 Aonuevo anlisis de las tendencias del consumo en los pases BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudfrica) y en grupos de diferentes ingresos y desarrollo, junto a las tendencias poblacionales y de urbanizacin, subrayan la preocupacin potencial por un crecimiento incluso mayor de la huella de la humanidad en el futuro. La Huella Hdrica de la Produccin ofrece una segunda indicacin de la demanda humana de recursos renovables. Por primera vez, este informe incluye un anlisis de la disponibilidad del mundo. ste muestra que 2.700 millones de personas en todo el mundo viven ya en demarcaciones que experimentan una escasez severa de agua durante al menos un mes al ao. El Captulo 2 destaca los vnculos entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas. Se examina con ms detalle el impacto de las actividades humanas sobre tres ecosistemas concretos (bosques, los servicios ecosistmicos que proporcionan. Tambin se abordan Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 9 12. presiones comerciales sobre tierras agrcolas en pases en vas de desarrollo.El Informe Planeta Vivo ofrece una visin de la salud del planeta. WWF va tambin ms all de los datos para entender las expectativas y luchas humanas, las demandas y contribuciones que estn provocando un cambio en la Tierra. En esta edicin del Informe Planeta Vivo, la agricultora keniata Margaret Wanjiru Mundia nos ayudar a hacer exactamente eso. Margaret ser presentada en el Captulo 2. En contraste con esta perspectiva PREVISIN: LOSindividual, tambin vamos a mirar al mundo a travs de las GOBIERNOS Yextraordinarias imgenes de la Agencia Espacial Europea (ESA).El Captulo 3 muestra lo que el futuro nos podra deparar. Se EMPRESAS MSexaminan los posibles efectos del cambio climtico y se presentan VISIONARIOS HANvarios escenarios, incluyendo el de la Huella Ecolgica. Estos EMPEZADO A APOSTARanlisis indican que si continuamos con el actual modelo de gestin POR LAS ENERGASespecial, el aumento continuado de las emisiones de gases de RENOVABLES PARAefecto invernadero comprometer irreversiblemente al mundo MITIGAR ESTOSa un aumento de la temperatura media global de ms de 2oC, EFECTOSque perturbar gravemente el funcionamiento de casi todos los ecosistemas globales y afectar de forma dramtica al desarrollo y bienestar humanos.Claramente, el sistema actual de desarrollo humano, basado en aumentar el consumo y una dependencia de los combustibles fsiles, y gobernanza global de los recursos naturales, es insostenible. Muchos pases y poblaciones se enfrentan ya a diversas amenazas derivadas de la prdida de biodiversidad, la degradacin de servicios ecosistmicos y el cambio climtico, incluyendo escasez de alimentos, agua y energa; mayor vulnerabilidad a los desastres naturales; riesgos para la salud; movimientos de poblacin; y sufren muy especialmente los habitantes ms pobres del planeta, aunque contribuyen relativamente poco a la Huella Ecolgica de la humanidad.Aunque algunas personas pueden ser capaces de utilizar la tecnologa para suplir la prdida de algunos servicios ecosistmicos y mitigar los efectos del cambio climtico, estos riesgos slo aumentarn y se expandirn ms si seguimos manteniendo la gestin actual. Las economas emergentes se arriesgan a no alcanzar sus aspiraciones de mejorar los niveles de vida, y los pases de ingresos altos y las comunidades se arriesgan a ver erosionado su actual bienestar. Los gobiernos y empresas con visin de futuro han comenzado a hacer esfuerzos para mitigar estos riesgos, por el uso de recursos, una produccin ms respetuosa con el medio ambiente y un desarrollo socialmente ms inclusivo. Sin embargo, las tendencias y retos destacados en este informe muestran que los WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 10 13. As que cmo podemos revertir la disminucin de biodiversidad, rebajar la Huella Ecolgica por debajo de los lmites planetarios y reducir de forma efectiva el ritmo del cambio climtico inducido por el hombre y revertir los impactos perjudiciales? Y cmo podemos hacerlo a la vez que aseguramos un acceso equitativo a los recursos naturales, alimento, agua y energa para una poblacin creciente? El Captulo 3 ofrece algunas soluciones que ya tenemos a mano: escenarios alternativos futuros basados en cambios en los patrones de consumo de alimento y en detener la deforestacin y la degradacin forestal, ilustran algunas de las opciones inmediatamente disponibles para reducir la translimitacin ecolgica y mitigar el peligroso cambio climtico. Estos se amplan en el Captulo 4, que presenta la perspectiva Un Planeta de WWF para gestionar el capital natural (biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistmicos) dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra. Adems de los esfuerzos de conservacin y restauracin a gran escala, esta perspectiva propone una serie de acciones para todo el sistema de produccin y consumo que lleven a la preservacin del y una gobernanza de recursos ms equitativa. Aplicar este cambio de paradigma ser un reto enorme e implicar decisiones incmodas y ajustes comerciales. Pero nuestros escenarios muestran que podemos reducir la Huella Ecolgica y las tendencias del cambio climtico, utilizando el conocimiento y tecnologas actuales, y comenzar as el camino a las sociedades humanas saludables, sostenibles y equitativas. El Informe Planeta Vivo y Ro +20 Algunos de los acuerdos internacionales ms importantes que abordan los retos que encara nuestro planeta fueron desarrollados hace 20 aos, cuando los lderes del mundo se LOS 193 MIEMBROS Convenio sobre Diversidad Biolgica y el Convenio Marco de las DE LA ONU SE Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, adems de poner en COMPROMETIERON marcha el proceso para desarrollar el Convenio de Lucha contra CON LOS OBJETIVOScuando los 193 Estados Miembros de la ONU se comprometieron, DEL MILENIO Aa travs de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a terminar TERMINAR CON LAcon la pobreza, proteger la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En junio de 2012, Ro + 20 POBREZA, PROTEGERevaluar lo que ha ocurrido desde entonces y qu nuevos pasos LA BIODIVERSIDAD Y son necesarios para abordar los urgentes problemas de la REDUCIR LAS EMISIONESseguridad ambiental, equidad y gestin de recursos. El Informe Planeta Vivo ofrece informacin importante para esta reunin DE GASES DE EFECTO crucial y los delegados podrn leer un resumen especial de la INVERNADEROConferencia en www.panda.org/lpr. Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 11 14. DE UN VISTAZOCaptulo 1: El Estado del PlanetaLa biodiversidad ha descendido globalmenteEl ndice Planeta Vivo global ha disminuido casi un 30 por ciento entre 1970 y 2008. El ndice tropical global disminuy un 60 por ciento durante el mismo periodo.El ndice templado global aument un 31 por ciento, aunque no incluye grandes prdidas histricas antes de 1970.Los ndices globales terrestre, de agua dulce y marino han disminuido todos, siendo el ndice de agua dulce el que ms ha disminuido, un 37 por ciento.El ndice dulceacucola tropical descendi incluso de forma ms abrupta, un 70 por ciento.Las demandas humanas sobre el planeta superan su capacidad de suministroLa Huella Ecolgica de la humanidad super la biocapacidad de la Tierra en ms de un 50 por ciento en 2008.En las ltimas dcadas, la huella de carbono es una de las principales causas de esta translimitacin ecolgica.La biocapacidad por persona ha disminuido de 3,2 hectreas globales (hag) en 1961 a 1,8 hag/persona en 2008, aun cuando la biocapacidad global total aument en ese tiempo.Las tendencias crecientes de consumo en los grupos de altos ingresos y en los pases BRIICS, junto al crecimiento de la poblacin, es una seal de alarma del potencial de huellas incluso ms elevadas en el futuro.Examinando la escasez mensual de agua se observa que muchas analizando las medias anuales, estn realmente sobreexplotadas, alterando muchas funciones ecosistmicas importantes.2.700 millones de personas en el mundo viven en cuencas que experimentan una escasez grave de agua durante al menos un mes al ao. Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnosservicios ecosistmicos Muchas reas de elevada biodiversidad ofrecen tambin servicios ecosistmicos importantes como el almacenamiento de carbono, madera como combustible, agua dulce y reservas de peces. Las actividades humanas estn afectando el suministro continuado de estos servicios.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 12 15. La deforestacin y la degradacin forestal originan ms del 20 por ciento de las emisiones globales de CO2 de origen antropognico, incluyendo las prdidas procedentes de los suelos forestales.Slo una tercera parte de los ros del mundo de ms de 1.000 km Las capturas globales de peces marinos han aumentado unas cinco veces, pasando de 19 millones de toneladas en 1950 a 87 millones de toneladas en 2005, lo que ha provocado que muchas pesqueras estn sobreexplotadas.La frecuencia y complejidad de la competencia por el uso de la tierra aumentar conforme crezca la demanda humana. En el mundo en vas de desarrollo, los inversores exteriores tienen una prisa sin precedentes para asegurar el acceso a la tierra para la produccin futura de alimento y combustible.La prdida de biodiversidad y sus servicios ecosistmicos asociados afecta especialmente a los pobres, quienes dependen ms directamente de estos servicios para sobrevivir.Captulo 3: Qu nos depara el futuro?Los escenarios presentan diversas alternativas futuras plausiblesLas ltimas dcadas han sido ms clidas que cualquier otro periodo comparable en, al menos, los ltimos 400 aos.Para limitar el aumento de temperatura media a 2C por encima de los niveles pre-industriales, se requerir probablemente una reduccin de emisiones del 80 por ciento por debajo de los niveles mximos. Si las emisiones siguen creciendo, habr grandes regiones que seguramente superen los 2C de aumento de la temperatura media anual para 2040.La disminucin del ndice Planeta Vivo y el aumento de la Huella sostenibles. Los escenarios nos pueden ayudar a elegir mejores opciones para el futuro.Los escenarios destacan la importancia de conservar la biodiversidad para proteger los servicios ecosistmicos.Captulo 4: Propuestas de futuro para un planeta vivoHay soluciones para vivir dentro de las posibilidades de un planeta Capital natural (biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistmicos) deben ser preservados y, donde sea necesario, restaurados como el cimiento de las economas y sociedades humanas. La perspectiva Un Planeta de WWF propone cmo gestionar, gobernar y compartir el capital natural dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra. Se destacan las 16 propuestas de futuro desde la perspectiva global Un Planeta, junto a los objetivos prioritarios para alcanzar estas metas. Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 13 16. CAPTULO 1: EL ESTADODEL PLANETA~La imagen muestra parcelas cultivadas en Aragn y Catalua (Noreste de Espaa). Se aprecian varios cultivos, como trigo, cebada, frutas y vegetales. Las siluetas circulares son campos con un sistema de riego central: un mecanismo reparte agua desde una toma a varios dispensadores colocados a lo largo de unos brazos. 17. KARI 18. NDICE PLANETA VIVOFoto principal: investigador y oso polar, Svalbard, Noruega.Abajo: guardas colocando una anilla a una cra de alcatraz pardo.Foto de cmara trampa de un rinoceronte de Sumatra, Borneo.Marcaje de un tiburn ballena, Donsol, Sorsogon, Filipinas. Jurgen Freund / WWF-Canon WWF-Malaysia / Raymond Alfred Jurgen Freund / WWF-Canon 19. Jon Aars / Norwegian Polar Institute / WWF-Canon 20. ESTADO DE LA BIODIVERSIDADGLOBALdel Informe Planeta Vivo Figura 3. ndice Planeta Vivo global El ndice muestra una disminucin de cerca del 30 por ciento entre 1970 y 2008, basado en 9.014 poblaciones de 2.688 especies de aves, 2.0 y peces. La zona sombreada sobre el ndice, presente en Planeta Vivo, representa los Valor del ndice (1970 = 1) alrededor de la tendencia; -28%cuanto ms ancha sea la sombra, ms variable es la 1.0 tendencia Leyendandice Planeta Vivo 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao 21. IPVGLOBAL IPVtempladoterrestre tropical IPV terrestremarino templadoIPV agua dulceterrestre marino tropicaltemplado marinoagua dulceespecietropical templado 1 agua dulceespecie tropical poblacin 2 1especie poblacin 3 2 poblacin 3de los ndices Planeta Vivo a partir de las tendencias poblacionales LA POBLACIN DEVERTEBRADOS EN EL IPV GLOBAL HA DESCENDIDO UNA TERCERA PARTE EN 2008 RESPECTO A 1970 22. Anlisis del ndice Planeta Vivo Figura 5. Atn rojo (Thunnus thynnus), 60.000 Ocano Atlntico occidental reproductor (toneladas) Los niveles insostenibles de captura han provocado Biomasa del stock desde los aos 70. Debido al elevado valor comercial del atn rojo, la presin pesquera ha continuado y, como consecuencia, la especie est Nota: Los datos proceden de la Comisin Internacional para la Conservacin del Atn 01971 2004 2008. Figura 6. Nutria euroasitica (Lutra lutra), 450 DinamarcaNmero de nutrias durante los aos 60 y 70, la mejora de la calidad recuperar esta especie en Dinamarca de 1984 a 2004, as como en otros pases.et al. 01984 2004 Figura 7. Albatros viajero (Diomedea 1.800 exulans), Isla de Aves, Georgia del Sur, (parejas reproductoras) Ocano Atlntico sur Tamao de poblacin Esta poblacin no ha dejado de disminuir desde 1972. Se cree que la causa principal es la muerte disear y utilizar redes que disminuyan la captura accidental. 0 1972 2010 23. naturepl.com / Doug Perrine / WWF-Canon Istiophorus albicans Sardinella aurita 24. ndices Planeta Vivo tropical y templado Figura 8. ndices Planeta Vivo tropical y templado El ndice tropical se calcula a partir de poblaciones de los reinos Afrotropical, y de poblaciones marinas entre los trpicos de Cncer y Capricornio. El ndice templado se calcula a partir de poblaciones terrestres y Palertico y Nertico y 2.0 de poblaciones marinas encontradas al norte o sur de los trpicos. El ndice +31%Valor del ndice (1970 = 1) entre 1970 y 2008. El ndice 1.0 periodo -61%Leyendandice Planeta Vivo 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008ndice Planeta Vivo Ao 25. Balaena mysticetus ndice Planeta Vivo terrestreFigura 9. ndice Planeta Vivo terrestremuestra un descenso del El ndice terrestre templado muestra un aumento de el ndice terrestre tropical muestra un descenso de Leyenda 2.0Valor del ndice (1970 = 1) -25% 1.0 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 AoLeyenda2.0Valor del ndice (1970 = 1) +5% 1.0 -44% 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao 26. ndice Planeta Vivo marino et al.et al. Figura 10. ndice Planeta Vivo marino 2.0 muestra una disminucin 1970 y 2008; (b) El ndice marino templado muestra Valor del ndice (1970 = 1) un aumento de cerca del -22%marino tropical disminuy 1.0 Leyenda 10a 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao 2.0 +53%Valor del ndice (1970 = 1) Leyenda 10b 1.0 -62% 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao 27. ndice Planeta Vivo de agua dulceFigura 11. ndice Planeta Vivo de agua dulce 2.01970 y 2008; (b) El ndice muestra un aumento de Valor del ndice (1970 = 1) tropical muestra una cada 1.0Leyenda 11a-37% 0.01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao 2.0 +36% Valor del ndice (1970 = 1) Leyenda 11b 1.0 -70% 0.0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao 28. Ejemplo de tendencia poblacional2 ndice Planeta Vivo para el tigre (1980-2010) Valor del ndice (1980 = 1) -70% Tigre de Bengala (poblacin india) 0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Ao2010 625Tigre de Malasia(1997-98)5003001996 1997 1998 1999 1.200Tigre de Sumatra0 1970 19782007 2010 29. Estudio de caso: el tigre et al. Tigre de AmurChina (1 sitio)01970 1990 2010 et al.Panthera tigris)zonas sombreadas sealan la distribucin actual (sombra verde claro) oscuro); los puntos rojos muestran el punto medio de cada poblacin los puntos medios en Sumatra, Indonesia, Malasia y el Sur de China ponderacin a las seis subespecies). El punto de referencia se establece con de los aos 70 30. Estudio de caso: delnes de roet al.(Orcaella brevirostrisPlatanista minorES URGENTE ACTUAR PARA PREVENIRLA EXTINCIN DE ESTOS CARISMTICOSY TODAVA POCO CONOCIDOS ANIMALES 31. Ejemplo de tendencia poblacional 500 500 Delfn del Indo Baiji0 1990 2000 1970 1980 1990 Delfn del GangesDelfn del Yangts 20 3000 101990 2000 2010 01980 1990 20002010 30050 01992 1998 2004 2010 GangesFigura 13. Tendencias de de los cetceos de agua 1998 2002 Indo dulceDistribucin actual de Yangtsespecies de cetceos dulceacucolas y tendencias de poblacin de seis Mekong especies. El rea sombreada indica la distribucin actual Amazonas; los crculos muestran el punto medio de de tendencias poblacionales de las especies. 32. Estudio de caso: bacalao del Atlntico Gadus morhuaet al.74%EL BACALAO DELATLNTICO HADESCENDIDO UNAMEDIA DEL 74% ENLOS LTIMOS 50 AOSet al et al., Figura 14a. ndice Planeta Vivo del bacalao del Atlntico 2 El ndice muestra el cambio poblaciones entre 1960 y 2010. El punto de referencia se establece con el valor de Valor del ndice (1970 = 1) ndice en 2010 es 0,26, lo que supone una media de 1 -74% Leyenda ndice Planeta Vivo 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010Ao 33. Tendencia poblacionalFigura 14b. Distribucin del bacalao del Atlntico y tasa de cambio poblacional. El rea distribucin (creada utilizando AquaMaps: Aquamaps, 2010); los crculos muestran el punto medio de cada poblacin estudiada, con el color indicando la tasa de cambio Probabilidad Una mirada atrsde ocurrencia1.4001.200 Biomassa (miles de toneladas) 800 4000 1850 1900 1970 2000 AoFigura 14c. Estimaciones de la biomasa del bacalao del Atlntico en la plataforma de Scotia 34. Reinos biogeogrcosLas tendencias de la biodiversidad a escala regional nos pueden ayudar a conocer el estado de las poblaciones animales en distintas partes del mundo. et al.et al. et al. et al.et al. 35. Michel Roggo / WWF-Canon 36. Tendencias de la biodiversidad en el mundoFigura 15. Reinos NERTICOPALERTICO Trpico de Cncer INDO-PACFICO AFROTROPICAL Trpico de Capricornio NEOTROPICALANTRTICO 37. 2 2 Figura 16. IPV Nertico Figura 17. IPV Palertico-6%+6%Valor del ndice (1970 = 1) Valor del ndice (1970 = 1) 1 1 0 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 20081970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 AoAo2 Figura 18. IPV Neotropical-50% Valor del ndice (1970 = 1) 1 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao2 Figura 19. IPV Afrotropical-38% Valor del ndice (1970 = 1) 1 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao2 Figura 20. -64% Valor del ndice (1970 = 1) 1 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao 38. HUELLA ECOLGICAet al et al et alLas luces de Chicago brillan en la noche, consumiendo una enorme cantidad de electricidad. Illinois, Estados Unidos. 39. National Geographic Stock / Jim Richardson / WWF-Canon 40. MEDICIN DE LA DEMANDAHUMANAFigura 21. Huella componente, 1961-2008 El componente ms importante de la Huella nacional la huella de carbono representa ms de la mitad de la Huella 2 de los pases analizados. Huella Ecolgica (nmero de planetas Tierra)Es el componente ms importante en casi la mitad de los pases analizados Leyenda101961 1970 1980 1990 2000 2008 Ao 41. Anlisis de la Huella EcolgicaCarbonoRepresenta la cantidad de terreno forestal que podra secuestrar las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fsiles, excluyendo la fraccin absorbida por los ocanos.Cultivos PastoreoRepresenta la cantidad Representa la de tierra utilizada para cantidad de tierra de cultivar alimentos y fibra pastoreo utilizada para consumo humano, as para criar ganado como alimento para para obtener carne, animales, cultivos productos lcteos, piel oleaginosos y caucho.y lana.ForestalTierra urbanizadaZonas pesquerasRepresenta la cantidad Representa la cantidad Se calcula a partir de de bosque requerido de tierra ocupada por la produccin para proporcionar infraestructuras primaria estimada madera, pulpa y lea humanas, incluyendo requerida para como combustible.transporte, vivienda, mantener las capturas estructuras industriales de pescado y marisco, y embalses para energa basado en datos de hidroelctrica.captura de especies Figure 22 : Anlisis de la marinas y de agua dulce. 42. Qu signica translimitacin ecolgica? 1,5 AOS PARA GENERAR LOS RECURSOS RENOVABLES UTILIZADOS EN 2008 3,5 Hectreas globales per capita 3 2,5 TRANSLIMITACIN 2 1,5 BIOCAPACIDAD = rea x Bioproductividad(OFERTA) 1 HUELLA ECOLGICA = Poblacin x Consumo x Intensidad 0,5 (DEMANDA) por persona de la Huella 0 1961 1970 1980 1990 2000 2008Ao persona entre 1961 y 2008 El descenso de la biodiversidad por persona se debe principalmente al aumento de la poblacin. Cada vez hay ms personas que tienen que compartir los recursos de la las demandas de esta poblacin creciente 43. Tendencias de la biocapacidad y la Huella EcolgicaFigura 24. Factores causales de la biocapacidad Aspectos relacionados con la biocapacidad rea bioproductiva: Bioproductividad por hectrea: la Factores causales de la Huella Ecolgica Crecimiento poblacional: el creciente Consumo de bienes y servicios por persona: Intensidad de la Huella: 44. Mapa de la Huella EcolgicaFigura 25. Cambios en la personaMapa de la Huella (a) 1961 y (b) 2008 1961 45. Huella Ecolgica nmero de hectreas globales demandadas por persona 0 24 68 1012 QatarKuwaitEmiratos rabes UnidosDinamarcaEstados Unidos Blgica AustraliaCanad Holanda IrlandaFinlandia Singapur SueciaOmnMongoliaMacedonia Austria Repblica Checa Eslovenia Uruguay SuizaGrecia Francia completos Noruega pas, 2008 Espaa EstoniaReino UnidoEslovaquia Figura 26. Huella Corea del Sur Alemania para los que hay datos un milln de habitantes MauricioItalia Esta comparacin incluye todos los pases de ms de Federacin RusaLituaniaNueva ZelandaCroaciaJapnKazajistn PortugalArabia Saud LeyendaBielorrusia Turkmenistn Israel Letonia PoloniaMalasiaHungraBulgaria MxicoChileUcraniaLibiaVenezuela Paraguay Panam BrasilMauritania Los diferentes pases tienen distintas huellas Lbano BotsuanaRumana Bosnia-Herzegovina ArgentinaPapa Nueva Guinea IrnBolivia SudfricaSerbiaTurquaCosta Rica Tailandia Ecuador Jordania China MoldaviaEgiptoNamibiaPer El Salvador Azerbaiyn Birmania Cuba Chad Mali 46. Bosnia-Herzegovina ArgentinaPapa Nueva GuineaIrnBolivia SudfricaSerbia Turqua Costa Rica TailandiaEcuador Jordania China MoldaviaEgiptoNamibia Per El Salvador Azerbaiyn BirmaniaCubaChad Mali UzbekistnGabn Albania Colombia Guatemala TnezGhanaArmenia HondurasJamaica GuineaArgeliaSudnUganda NicaraguaSenegal Burkina Faso Siria SuazilandiaSomalia NigeriaGeorgiaRepblica DominicanaIraqGambiaVietnam Repblica Centroafricanalos individuos? BeninMarruecosCorea del NorteLaos KirguistnLiberia Sri Lanka Camboya Tanzania ZimbabueMadagascarEtiopa Sierra Leona IndonesiaGuinea-BissauCamernCongoLesotoTogoFilipinas Kenia TayikistnAngolaYemenIndia Burundi Zambia MozambiqueMalaui NepalRD Congo PakistnRuanda ESTADOUNIDENSE, SE NECESITARAN 4 PLANETAS SI TODO EL MUNDO VIVIERA COMO UN CIUDADANOBanglads PARA REGENERAR LA DEMANDA DE LA HUMANIDADQu proporcin de la huella de un pas la determinanEritrea HaitAfganistnTimor OrientalTerritorios Palestinos Ocupados 47. 2008Leyenda 48. Figura 27. Biocapacidad total por pas en 2008 Los datos se dan en LeyendaMapa de la biocapacidad 49. Nmero de hectreas globales disponibles por persona 0 5 10 152025 30GabnBolivia MongoliaCanad AustraliaCongo FinlandiaParaguay Nueva ZelandaUruguayBrasilSuecia EstoniaRepblica CentroafricanaNamibiaArgentina LetoniaFederacin Rusa Noruega Mauritaniapases DinamarcaLituaniacompletos ColombiaFigura 29. Estados Unidos PerBotsuana Chile Papa Nueva GuineaBiocapacidad por KazajistnIrlandamilln de habitantes de poblacin de ms de un los que dispone de datos Guinea-Bissaupersona en 2008, por a todos los pases con una Esta comparacin incluye Bielorrusia AustriaTurkmenistnChad RD Congo Venezuela Francia AngolaLiberia GuineaLeyendaCroacia Madagascar EslovaquiaHungraRepblica ChecaPanamBulgariaEsloveniaMalasia SudnNicaragua Rumana ZambiaMaliDiferentes pases, distintas biocapacidadesUcrania Birmania Mozambique OmnEcuadorQatar PoloniaHonduras Alemania CamernCosta de Marfil Sierra Leona LaosBosnia-Herzegovina Costa RicaGrecia MacedoniaEritrea Espaa Mxico SerbiaSenegalBurkina FasoSomalia Reino UnidoBelgium MoldaviaKirguistnIndonesia 50. HondurasAlemaniaCamern Costa de Marfil Sierra Leona LaosBosnia-Herzegovina Costa RicaGrecia MacedoniaEritreaEspaa MxicoSerbiaSenegal Burkina FasoSomaliaReino UnidoBelgium Moldavia Kirguistn IndonesiaTurqua PortugalGhana SudfricaSuiza TailandiaGeorgiaGambia Italia NigeriaVietnam Guatemala HolandaTanzania Camboya Benin SuazilandiaTnez Uzbekistn Albania ChinaTimor OrientalIrn LesotoUganda ArmeniaCorea del Surbiocapacidades en 2008 AzerbaiynFigura 28. Las 10 mayores ZimbabueCubaMarruecos Togo de la biocapacidad total de la Tierra Malaui en 2008. Entre ellos se incluyen cinco LibiaEgipto Arabia Saud Etiopa Emiratos rabes Unidos El SalvadorCorea del NorteFilipinas YemenJapnSiria Argelia Mauricio TayikistnRepblica Dominicana Nepal KeniaRuanda IndiaRepblica Democrtica del CongoResto del mundoArgentinaIndonesia Australia CanadIndiaFederacin Rusa Estados Unidos China Brasil Sri LankaBurundiKuwaitBangladsAfganistn Pakistn Lbano1,6%7,9%2,4%2,6%2,6% 4,2% 9,9%4,8% 9,8% Jamaica 15,4%38,8% HaitIsraelIraq JordaniaTerritorios Palestinos Ocupados Singapur 51. Especial atencin a las economas emergentes:pases BRIICS LOS PASES BRIICS ESTN CRECIENDO RPIDAMENTE, EL RETO ES QUE LO HAGAN DE FORMA SOSTENIBLEIndia = 12% Indonesia = 15,7% China = 29,6% Sudfrica = 36% 52. Figura 30. Desglose per cpita en 2008 en los pases BRIICS y EE.UU.obtenido de alimentos, mantenimiento y funcionamiento de las viviendas, transporte personal, bienes y servicios Vivienda EE.UU. =100% Rusia = 61,2% Brasil = 40,8% 53. POBLACIN,URBANIZACIN YDESARROLLONanjing Road, Shangai, China. 54. Susetta Bozzi / WWF-China 55. POBLACIN, URBANIZACIN YDESARROLLOFigura 31. Crecimiento regional y mundial de 2100Poblacin prevista por En 2011,la poblacin alcanz los 7.000 millones de personas. Basado en la estimacin de las tasas de nacimiento, Asia ms poblada durante el 12.000.000 , pero frica ir su poblacin aumentar Nmero de personas (miles)10.000.000 ms del triple, pasando de 1.000 millones en 2011 8.000.000 a 3.600 millones en 2100. La poblacin de frica ha 6.000.000 anual, ms del doble de la Se prev que la tasa de 4.000.000 crecimiento de poblacin se 2.000.000 Oriente Medio y Oceana se muestra de forma 0 separada. 5060 70 80 90 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 00Leyenda19 191919192020202020202020202021 AoPoblacin, ingresos y Huella Ecolgica 56. Figura 32. Grupos 8 1961Huella Ecolgica (hag per capita)Figura 33. Huella mundiales, 1961-2008 Cambio de la huella media por persona y poblacin 4 Biocapacidad disponible por persona en 1961 (3,2 hag)barra representa la huella 0 0 1000 200030004000 50006000Leyenda Poblacin (millones)8 2008Huella Ecolgica (hag per capita) 4 Biocapacidad disponible por persona en 2008 (1,8 hag)0 0 1000 200030004000 50006000Poblacin (millones) 57. Las personas con distintos ingresos tienen diferentes huellasFigura 34. Pases segn las categoras de ingresos altos, medianos y bajosLeyendaLA HUELLA ECOLGICADE LOS PASES CONINGRESOS MS BAJOSHA AUMENTADO UN323% DESDE 1961DEBIDO AL RPIDOCRECIMIENTO DE SUPOBLACINFigura 35. Cambios en 7 persona en los pases de altos, medianos y bajos 6 Huella Ecolgica (hag per capita)ingresos entre 1961 y 20085 representa la biocapacidad 4 media mundial en 2008 3 Leyenda2 1 0 1961 1970 1980 1990 2000 2008 Ao 58. EL NDICE PLANETAVIVO DE LOS PASES CON INGRESOS MS BAJOS HA DESCENDIDO UN60 POR CIENTOFigura 36. ndice Planeta Vivo por grupo de ingresoEl ndice muestra un 2 entre 1970 y 2008 Valor del ndice (1970 = 1) Leyenda 1 +7%-31%-60% 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Ao 59. Mayores ciudades, mayores huellasTasa de crecimiento de poblacin urbana (%)544,19%321,98% et al.1,56% 1,37%1 1,16%0 10 Tamao de la ciudad (millones de personas)Figura 37. Tasas de crecimiento de la previstas por tamao de la ciudad (2009-2025)SUECIA 7,6 CANADREINO UNIDO El crecimiento de las pequeas ciudades 26,354HOLANDAPOLONIA 80% 90%13,381% 23,962% BLGICA10,2ALEMANIA 6297%EE.UU.LONDRES REP. 12CHECAFRANCIA75% 7,4246,2 NUEVA YORK 21,846,977% ITALIALOS81% 39,6 68%NGELES ESPAA17,9 33,6 77% EL CAIR 15,9MXICO TNEZ 84,4MARRUECOS 19,4ARGELIA22 EGIP 77% 60%33LAGOS 4310MXICODFCOSTAMARFILGHANANIGERIA SUD 16 22,1VENEZUELA 8,6 11,3 49% 68,6432650%RD CONGO 94% 20,2COLOMBIA 33%34,3 CAMERN 9,573%ANGOLA BRASIL9,3 162,6 PERRO DE21JANEIRO SUDFRI85% 73%12,2 28,660% SO PAULO CHILE20,4 14,6 88% ARGENTINA35,690% BUENOS AIRES 13,5 60. EN 2050, DOS DE CADA TRES PERSONAS VIVIRN EN UNA CIUDAD (ONU, 2009) POBLACIN URBANA ACTUAL: 3.307.905.000 LeyendaFigura 38. Nmero de personas que viven en ciudades en los pases del En el mundo desarrollado, la proporcin de personas que viven en las ciudades es RUSIA RUSIASUECIA103,6 MOSC 13,4 SUECIA 103,6 MOSC 13,4REINO UNIDO CANAD 7,6 73%REINO UNIDO7,6 73%BEINGBEING 5426,3 HOLANDAPOLONIA54HOLANDAPOLONIA 12,712,7 90%SHANGAISHANGAI90%13,3 13,3 80% 81%23,981% 23,9UCRANIA UCRANIA 17,3 17,362% 62%BLGICA 10,2 ALEMANIA30,9 BLGICA10,2ALEMANIA30,9 6262 68%GUANDONGGUANDONG97% EE.UU. LONDRES 97%REP.68%LONDRES12REP.12 CHECA CHECA7,3 7,375% 7,475% 7,4 FRANCIA CHINACHINAFRANCIA RUMANA RUMANA 246,211,611,646,9NUEVA YORK 54 ESTAMBUL 46,9 KAZAJISTN 8,6 54 ESTAMBUL 11,7KAZAJISTN 8,6 COREA N COREA N 11,777%21,8ITALIA 77% TEHERN ITALIA TEHERN14,114,181% 559,2 559,2 12,1UZBEKISTN 12,1 UZBEKISTN62% 62% 39,6 39,610,1 JAPNJAPN10,1LOS68% TURQUA37% 68% TURQUA37%COREA S COREA SGELESESPAA51,1 ESPAA IRNAFGANIS- 51,1 IRN AFGANIS-39,0 84,7 39,084,7 42% 42% TN TN33,6 33,6 48,4 81% 81%66%17,977%68% 77% 48,47,8 68% 7,8 66% EL CAIRO68% EL CAIRO 68% IRAQPAKISTN15,9IRAQ PAKISTNSELSELMXICO 15,9 SIRIA SIRIAOSAKA OSAKA TNEZ10,251%20,3 59,3TNEZ 10,251%20,3 59,3 23,216,6TOKIOVIETNAM23,216,6 TOKIO 84,4 MARRUECOS19,4ARGELIA22 EGIPTO67% MARRUECOS19,4 ARGELIA 22 36%EGIPTO67%VIETNAM 36% 23,333,423,3 33,4 77%60% 33,1 ARABIA SAUD 60% KARACHI33,1ARABIA SAUD BIRMANIAKARACHI 27%BIRMANIA 27%LAGOS 43% 20,9LAGOS 14,8 43%20,9 16,514,8 FILIPINAS16,5 FILIPINAS1081% 1081% 32% 32%XICOMANILATAILANDIA MANILANIGERIANIGERIA BANGLADS TAILANDIA 55 BANGLADS55 INDIA INDIA DFCOSTASUDN ETIOPACOSTASUDN ETIOPA 21,515,421,515,4 16,3 38,238,222,1 MARFIL8,6 GHANA11,368,6 16,3 43%13 16% MARFIL8,6GHANA 11,3 68,6 43%13 16%26%33% 64% 26%33% 64%VENEZUELA329,3 49% 329,349%50%26 RD CONGO KENIA 50% RD CONGO KENIADHAKAMALASIADHAKAMALASIA 94% 20,27,6 20,27,618,118,1 COLOMBIANUEVA DELHI 13,8 NUEVA DELHI 13,869%29% 69%29% 33% 33% TANZANIA INDONESIA TANZANIA 34,3 73% CAMERN 9,59,9 25%21,1 CAMERN 9,59,9 25%CALCUTA 21,1 15,5 INDONESIACALCUTA15,5 114,1 ANGOLA 114,1 ANGOLABRASIL9,3 MOZAM-BOMBAI 9,3MOZAM- BIQUEBOMBAI50% BIQUERO DE JANEIRO PER21162,6 RO DE JANEIRO 21,321,3 50%SUDFRICASUDFRICA 85% 28,6 12,273% 12,2 28,6 YAKARTAYAKARTA60% 60% 14,9 AUSTRALIA 14,9AUSTRALIASO PAULOSO PAULO 18,318,3 20,4 CHILE 20,4 89% 89%14,688%ARGENTINA 35,6 90%BUENOS AIRES 13,5 61. Huella Ecolgica y desarrollo sostenibleFigura 39. Huella ndice de Desarrollo Humano, 2008La mancha que representa cada pas est coloreada en relacin a su poblacin. Las sombras del fondo de 40 indican los umbrales del IDH para un desarrollo 12 humano bajo, mediano, alto IDHDesarrollo humano medio Desarrollo humano altoDesarrollo humano muy alto Desarrollo y muy alto y est basado en humano bajo 10 Huella Ecolgica (hag por persona)Leyenda 8 6 4 Biocapacidad media mundial por persona en 20082Criterios mnimos para alcanzar la sostenibilidad 00,00,2 0,40,6 0,81,0 ndice de Desarrollo Humano (IDH) 62. Desarrollo en los lmites de un planetaFigura 40. Huella pas en 2008, versus ndice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdadconsiderado un indicador de desarrollo, que combina 12IDH-D DesarrollohumanomedioDesarrollohumano alto Desarrollohumanomuy altolas medidas de educacin, Desarrolloesperanza de vida e humano bajo10Huella Ecolgica (hag por persona)(IDH-D) considera la 8educacionales, esperanza cpita. Teniendo en cuenta 6se reduce una media del 4el valor del IDH, mayor posteriormente mayores Biocapacidad media mundial por persona en 2008 2prdidas de desarrollo Criterios mnimos para alcanzar la sostenibilidad00,00,2 0,4 0,6 0,81,0ndice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) 63. HUELLA HDRICA Istockphoto.com / WWF-CanadaCultivo regado con aspersores. 64. HUELLA HDRICAFigura 41. Tres formas de presentar la Huella Hdrica a) En total y dividida en sus tres componentes; b) calculada para reas concretas, como Tickner, 2011; datos de la Huella Hdrica mundial de Hoekstra y Mekonnen, 2012).a. Huella Hdrica total de la produccin mundial (9.087 millones m3/ao) campos de cultivo. 11%11% 74% 74%15% 15% contaminantes liberados en los procesos productivos hasta b. Las huellas hdricas se pueden calcular para diferentes lugares (p.ej., x, y, z)xyzc. Las huellas hdricas se pueden calcular para diferentes pocas del aoPrimavera Verano OtooInvierno 65. Huella Hdrica azul frente a disponibilidad de agua azul AL MENOS 2.700MILLONES DEPERSONAS VIVEN ENCUENCAS FLUVIALESet al.QUE EXPERIMENTANUNA ESCASEZ DE AGUA GRAVE DURANTE ALMENOS UN MES AL AOet al. Nmero de meses en los que 1996 y 2005 Meses en los que la escasez et al 66. Figura 43. Escasez de agua en las principales cuencas febrero y junioLas manchas azul claro indican una baja escasez de comprometen las necesidades del caudal ambiental y la escorrenta mensual no et al.moderada (la Huella Hdrica de la escorrenta natural) y las necesidades del caudal ambiental no se satisfacen plenamente; las manchas azul oscuro indican una escasez Febrero Hdrica azul oscila entre el natural); el morado indica Huella Hdrica azul supera el Las diferencias en la escasez destaca la importancia de analizar mensualmente la et alJunio 67. et al Cuenca del Tigris-ufrates 12000Leyenda 10000Millones de m3 por mes8000600040002000 0 Ene Feb Mar Abr May JunJulAgoSep Oct Nov Dic Meses seleccionadas (media mensual para el periodo 1996-2005) La escorrenta del ro se divide en cuatro zonas ( verde, azul cielo, azul oscuro y 68. CAPTULO 2:POR QU DEBERAMOSPREOCUPARNOS~Esta imagen de satlite con forma de corazn muestra la esquina occidental del Mar de Aral, en Asia Central. El que fuera el cuarto mar interior ms grande del mundo, se ha ido secando durante los ltimos 50 aos a medida que los ros que lo alimentaban fueron desviados para regar campos de cultivo. En 2005 se construy una presa para intentar solucionar el problema y revertir este desastre ambiental provocado por el hombre. La presa ha permitido alimentar la zona norte del lago, que ha comenzado a recuperarse. La zona sur, en cambio, est previsto que se seque completamente en 2020. La zona blanquecina que rodea el lecho del lago es una vasta llanura salada de 40.000 km2, conocida ahora como el desierto de Aralkum, surgido tras la evaporacin del agua. Ao tras ao, violentas tormentas arrastran a cientos de kilmetros hasta 150.000 toneladas de sal y arena desde el desierto de Aralkum, causando graves problemas de salud a la poblacin local y provocando inviernos ms fros y veranos ms calurosos. 69. USGS 70. RELACIN ENTRE BIODIVERSIDAD,SERVICIOS ECOSISTMICOS YPERSONASFACTORES CAUSALESLa biodiversidad es vital para la salud y el sustento de las personas. Los organismos vivos, plantas, animales y microorganismos, interactan para formar redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hbitats que, a su vez, aportan una mirada de CAUSAS INDIRECTASservicios ecosistmicos de los que depende toda la vida. Aunque la tecnologa puede sustituir algunos servicios ecosistmicos y amortiguar su degradacin, muchos no se pueden reemplazar. Entender las interacciones entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas es fundamental para revertir las tendencias descritas en el Captulo 1 y optar por las propuestas presentadas en el Captulo 4, y de esta manera salvaguardar la seguridad, salud y bienestar futuros de las sociedades humanas. Todas las actividades humanas utilizan servicios ecosistmicos, que sostiene estos sistemas. PRESIONES DIRECTASSOBRE LA BIODIVERSIDAD Naidoo et al., 2008; Larsen et al., 2011; Strassburg et al., 2010) muestran una correspondencia Y LOS ECOSISTEMASentre servicios ecosistmicos y biodiversidad, mientras que anlisis globales como los de la Economa de los Ecosistemas de la humanidad del buen funcionamiento de los ecosistemas para Milenio, 2005a; b; c; Stern, 2006; EEB, 2010).ESTADO DE LA BIODI-VERSIDAD MUNDIALSERVICIOSECOSISTMICOS Figura 45. Interconexiones entre personas, biodiversidad, salud de los ecosistemas y suministro de servicios ecosistmicosWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 70 71. Poblacin Consumo Eciencia en el uso de recursosAgricultura eCaza yCiudadesUso del aguaEnerga yindustria forestal pesca e industria transporte Sobreexplotacin Contaminacin Prdida, alteracinEspecies Cambio y fragmentacininvasoras climtico de hbitats Terrestre Agua dulceMarino Benecios que obtiene la gente de los ecosistemasServicios de Servicios de regulacin Servicios suministroServicios culturales de apoyo enfermedades humanas Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnos pgina 71 72. LA HISTORIA DE WWF-Canon / Simon RawlesMARGARETPara mucha gente que vive en las regiones industrializadas y urbanas, la naturaleza es un lugar para visitar. El alimento viene de las tiendas y el agua del grifo. Pero para una gran parte de la poblacin mundial, la conexin entre naturaleza y sus servicios es mucho ms directa. Las oportunidades de sustento de Margaret Wanjiru Mundia, una agricultora del centro de Kenia, depende directamente del entorno natural que hay a su alrededor. Pero sus necesidades son las mismas que las de los habitantes urbanos. Y todas esas necesidades tienen su origen en lo que proporciona la naturaleza. Entender los desafos y esperanzas de Margaret nos podra ayudar a entender mejor los riesgos y oportunidades que encara nuestro planeta? 73. BOSQUES: ALMACENAMIENTO DECARBONO Y CLIMAEl servicio de almacenamiento de carbono que proporcionan los Figura 46. Modelos bosques del mundo es vital para la estabilizacin del clima. La regionales de biomasa cantidad de carbono almacenado depende del tipo de bosque: los area forestal en los tropicales almacenan la mayor parte del carbono y se estima que bosques tropicalesChave et al., Este mapa comparativo ilustra los modelos 2008; Lewis et al., 2009; Mahli et al., 2006; PNUMA, 2010), lo que regionales y proporciona representa cinco veces ms que las actuales emisiones mundiales estimaciones metodolgicamente carbono forestal est en los bosques de Latinoamrica, el 26 por comparables de biomasa area forestal (hacia 2000) Saatchi et al., 2011) en 75 pases tropicales Saatchi et al., 2011). Los extensos bosques boreales de conferas del norte y los bosques latifoliados son tambin importantes almacenes de carbono Biomasa area Potapov et al., 2008). Los templados han sido diezmados durante (Mg/ha)0 - 2526 - 50lo que estn creando almacenes de carbono. En algunas partes del 51 - 75mundo, los bosques crecen sobre turberas, donde puede haber ms Malhi et al., 1999).76 - 100 Como reconocimiento de la importancia de los bosques en 101 - 150la estabilizacin climtica, el Convenio Marco de las Naciones 151 - 200201 - 250251 - 300algunos de los impactos mencionados en la seccin anterior. Si 301 - 350351 - 400incentivo para que los pases en vas de desarrollo conserven sus >400LA DEFORESTACIN Y DEGRADACINFORESTAL FAVORECEN EL CAMBIO CLIMTICOEL CAMBIO CLIMTICO A SU VEZ PUEDEDAAR LOS BOSQUES Y LOS SERVICIOS QUEOFRECENWWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 74 74. bosques mientras previenen la prdida de biodiversidad, aseguran el sustento de las personas que dependen de l e invierten en un El mecanismo poltico propuesto necesita incluir importantes garantas para asegurar que la conservacin del carbono no afecta a la biodiversidad y que el sustento de la gente no est comprometido Las acciones dirigidas a conservar el carbono en los bosques incluyen evitar la fragmentacin forestal, impedir la conversin de bosques primarios naturales y seminaturales en explotaciones agrcolas intensivas y plantaciones, estimular el uso sostenible y la gestin forestal responsable, conservar los bosques dentro de reas protegidas, mejorar la conectividad forestal, gestionar las perturbaciones naturales como los incendios, prevenir y controlar cuando sea necesario las especies invasoras y desacelerar el cambio climtico.Reducir la degradacin,evitar la fuga y deforestacin de la Retos REDD+gestin tradicional Reducir la deforestacin Cubierta forestalRD CongoSurinamBoliviaConservacin continua Brasil y forestacin/reforestacinCamernIndonesiaPapa Nueva Guinea India Costa RicaEtapa 1 Etapa 2Etapa 3Bosques pocoFronteras forestales Estabilizacin de la cubiertaalterados (ms allforestal (mosaicos agro-forestales)de la frontera agrcola)Etapas de transicin forestalFigura 47. Modelo generalizado de transicin forestal que destaca algunos de los desafos asociados a REDD+ en diferentes pasestiempo en respuesta al desarrollo econmico. Tambin se destacan los diferentes retos REDD+; empezando por la necesidad de reducir la deforestacin y degradacin forestal en las primeras etapas de la transicin forestal (Etapa 1) e incluso ms importante, cuando la deforestacin avanza (Etapa 2). Despus de la deforestacin, la cubierta forestal tiende a reaparecer o es replantada. La conservacin continuada, el aumento del almacenamiento de carbono y la forestacin y reforestacin, produce Wertz-Kanounnikoff y Kongphan-apira, 2009. Ntese que Meyfroidt y Lambin, 2011, argumentan que las transiciones forestales siguen rutas genricas. Estos autores declaran que los pases no siguen unos patrones regulares de cambio en la cubierta forestal y que hay pocas rutas Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnos pgina 75 75. Almacenamiento de carbono y biodiversidadLos bosques del mundo se estn talando y degradando debido a diversas actividades humanas, liberando gases de efecto invernadero a la atmsfera, especialmente CO2. Entre 2000 y 2010 actualmente ms del 20 por ciento de las emisiones antropognicas de CO2. Esto hace que la conservacin de bosques sea una estrategia fundamental en los esfuerzos globales para reducir drsticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Conocer las reas que tienen una alta biodiversidad y servicios donde la conservacin es vital para la sociedad y el desarrollo econmico. En caso del almacenamiento de carbono, Strassburg et al., 2010, utilizaron conjuntos de datos globales sobre biodiversidad terrestre y almacenamiento de carbono para mapear e investigar las sinergias potenciales entre la gestin dirigida a la conservacin del carbono y a la biodiversidad. La estrecha asociacin entre las reservas de carbono y la riqueza de especies sugiere que dichas sinergias son altas pero distribuidas de forma desigual. Muchas reas de gran valor para la biodiversidad podran protegerse mediante polticas de gestin del carbono y otras podran recibir de la conservacin orientada al carbono y algunas reas importantes podran quedar sometidas a presiones crecientes si la conservacin del carbono forestal se lleva a cabo sin considerar la biodiversidad.Ofrecen una gua sobre los lugares donde los servicios ecosistmicos se deberan mantener junto a la biodiversidad por su importancia para la sociedad y el desarrollo econmico. Ms concretamente, conservar el carbono de los bosques tropicales y trabajar para reducir la deforestacin y degradacin tropical es una importante secundario que debido a las actividades humanas ha perdido su estructura, funcin y composicin de especies o la productividad que normalmente se asocian al tipo de bosque que se espera en ese sitio. bienes y servicios del lugar determinado y mantenga una biodiversidad Existen diferentes estimaciones del porcentaje de contribucin de la deforestacin y degradacin forestal a las emisiones globales de CO2: van der Werf et al., 2009).WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 76 76. Roger Leguen / WWF-CanonBosque de Matcho cerca de Saul, en la Guayana francesa. La distribucin de rboles muestra alteraciones antiguas y nuevas. Los huecos sern ocupados por nuevos rboles, como los que se ven en primer plano. 77. BOSQUES: ALMACENES DE LEAAdems de los servicios de regulacin climtica, los bosques del mundo ofrecen servicios de aprovisionamiento esenciales para 75%miles de millones de personas, incluyendo el aporte de combustible, mundo en vas de desarrollo, por ejemplo, la principal forma para Instituto de ASIA Y FRICARecursos Mundiales, 2011).UTILIZAN ELEn frica, el 80-90 por ciento de la energa rural procede de 75% DE TODA LA Chomitz et al., 2007). Ms del 70 por ciento de la poblacin urbana depende LEA DEL MUNDO et al., 2010; Mwampamba, 2007; WWF, 2011b). El carbn vegetal es un combustible cada vez ms popular entre los habitantes urbanos. Producidas a partir de terrenos forestales y bosques naturales y transportadas a las ciudades para la venta, millones de toneladas vas de desarrollo. La mayor parte de la produccin de este carbn Ahrends et al., 2010), lo que produce deforestacin neta y degradacin forestal, emisiones adicionales de CO2 y por tanto contribuye al cambio climtico, as como una prdida de sostenible, este nivel de demanda, junto a la creciente poblacin, est teniendo un enorme impacto en los bosques de todo el continente.Estudio de caso: impactos de la lea sobre labiodiversidadLa degradacin forestal se est expandiendo en oleadas desde las principales ciudades de frica, lo que est produciendo una forestal.primera ola de degradacin fue seguida de una segunda que elimin la madera de valor medio y una tercera que acab con la biomasa sobre la biodiversidad y los servicios ecosistmicos. Los bosques cercanos a la ciudad tienen un 70 por ciento menos de especies WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 78 78. Ahrends et al., 2010). La eliminacin progresiva de rboles de alto valor y la distancia cada vez mayor que hay que recorrer para obtener provisiones sugiere un escenario de talas que disminuyen el valor de la madera, semejante al modelo de la pesca hacia eslabones Figura 48. Oleadas de degradacin forestal falta de alternativas asequibles al carbn y la demanda creciente extendindose desde Dar es Salaam entre 1991 y 2005 fuentes de combustible sostenible, la degradacin forestal seguir Mapa de las oleadas de expandindose desde las ciudades africanas en crecimiento. degradacin del uso forestal predominante en el rea de estudio entre 1991 y 2005. Durante este periodo de tiempo, la quema de carbn se ha desplazado a una DES DESes Salaam y la obtencin de oleada de carbnmadera de valor medio se ha desplazado a 160 km.Leyenda oleada de madera de bajo o medio valor Uso forestal predominante: quema de carbn Uso forestal predominante: tala para obtencin de madera de bajo o medio valor Uso forestal predominante: tala para obtencin de madera de oleada de madera de alto valor alto valor 40KmFigura 49. Impacto de 30la tala de rboles sobre la biodiversidad en el entorno de Dar es Salaam Riqueza de especiesel impacto sobre la biodiversidad indicando 15cmo aumenta la riqueza de especies con la distancia desde Dar es Salaam, donde los bosques estn menos talados para la produccin de carbn Ahrends et al., 2010).0 0 100 200 220 Distancia desde Dar es Salaam (km) Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnos pgina 79 79. ENERGA PARA QUEMAR WWF-Canon / Simon RawlesMargaret ocupa una posicin interesante en el espectro del uso de energa. Al igual que otros 2.700 millones de personas, rboles en su propiedad para asegurar una fuente de obtencin le permite leer su Biblia y cargar su telfono mvil. Podra la energa renovable eclipsar a los combustibles fsiles en las naciones en vas de desarrollo, de la misma forma que dependencia de la madera como fuente de energa tendra 80. ROS: EL IMPACTO DE LASINFRAESTRUCTURASLos ecosistemas de agua dulce ocupan aproximadamente el 1 por DE LOS 160 ROS DE MS DE 1.000 KM Abramovitz, 1996; McAllister et al., 1997). En virtud de su posicin en el paisaje, DE LONGITUD, SOLOestos ecosistemas conectan los biomas terrestres y costeros y UNOS 50 PERMANECENproporcionan servicios vitales para la salud y estabilidad de las LIBRES DE OBSTCULOScomunidades humanas, incluyendo pesqueras, agua para uso agrcola y domstico, regulacin del caudal hidrolgico, navegacin y comercio, control de la contaminacin y eliminacin de sustancias Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, 2005c). Pero numerosas presiones como el cambio del uso de la tierra, el uso del agua, el desarrollo de infraestructuras, la contaminacin y el cambio climtico global, de forma individual o conjunta, estn vulnerando la salud de los ros y lagos del mundo. El rpido desarrollo de las infraestructuras de gestin del agua, como presas, diques, azudes y trasvases, han dejado muy WWF, 2006a). como la energa hidrulica o los regados, esconden con frecuencia un coste para los ecosistemas acuticos y los servicios ecosistmicos que proporcionan. Para mantener la salud de los procesos naturales que ofrecen los ecosistemas de agua dulce - como el transporte de sedimentos y liberacin de nutrientes, que es fundamental para los agricultores de las llanuras de inundacin y deltas; la conectividad de las migraciones, vital para las pesqueras interiores; y el control de las inundaciones, esencial para las ciudades ro abajo- es imperativo nmero de ros sin reconocer la importancia de unos ros libres y desarrollar obstculos de ms de infraestructuras con una visin basada en la cuenca.1.000 km de longitud Tendencias desde antes de 1900 a la actualidad y Nmero de grandes ros sin obstculos estimaciones para 2020 17520 (lnea), en comparacin al 150 nmero de ros con presas Nmero de ros con presas15 en el tiempo (barras) 125WWF, 2006a). 10010 Leyenda7550Ros con presas525Nmero de ros sin obstculos 0 0 ://WOS:000284868000026) Nature Communications. 1-6.2006. Marine Ecology-Progress Series. extinction of a cetacean species? Biology Letters. www.iucnredlist.org State of World Population 2007: Unleashing the Potential of Urban Growth. State of World Population 2011: People and possibilities in a world of 7 billion. USGCRP 2009. Global Climate Change Impacts on the United States. U.S. Global Change Research Program. Washington DC, EE.UU.van der Werf, G.R.; Morton, D.C.; DeFries, R.S.; Olivier, J.G.J.; Kasibhatla, P.S.; loss. Nature Geoscience. 2 (11): 737-738.Vermeer, M. y Rahmstorf, S. 2009. Global sea level linked to global temperature. Proc Natl Acad Sci USA. ecological overshoot of the human economy. PNAS. 99: 9266-9271.Walston, J.; Robinson, J.G.; Bennett, E.L.; Breitenmoser, U.; da Fonseca, G.A.B.; Goodrich, J.; Gumal, M.; Hunter, L.; Johnson, A.; Karanth, K.U.; Leader-y Wibisono, H. 2010. Bringing the tiger back from the brink - the six percent solution. Plos Biology. WBCSD 2010. Vision 2050: The New Agenda for Business. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible. Ginebra, Suiza.Wertz-Kanounnikoff, S. y Kongphan-apira, M. 2009. Emerging REDD+: A preliminary survey of demonstration and readiness activities. Center for International Forestry Research (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia.WWF 2003. Thirsty Crops: Our food and clothes: eating up nature and wearing out the environment? WWF. Gland, Suiza. 153. WWF 2006a. WWF 2006b. Living Planet Report. WWF. Gland, Suiza.WWF 2007. Europe 2007: Gross Domestic Product and Ecological Footprint. WWF 2008a. Hong Kong Ecological Footprint Report: Living Beyond Our Means. WWF Hong Kong. Wanchai, Hong Kong.WWF 2008b. The Living Planet Report. WWF Internacional. Gland, Suiza.WWF 2010a. The Living Planet Report: Biodiversity, biocapacity and development. WWF Internacional. Gland, Suiza.WWF 2010b. Infrastructures. WWF Internacional. Gland, Suiza.WWF 2011a. Captulo 1: Forests for a Living Planet. En: (ed.). WWF Living Forests Report WWF Internacional. Gland, Suiza.WWF 2011b. Captulo 2: Forests and Energy. En: (ed.). Living Forests Report. WWF Internacional. Gland, Suiza.WWF 2011c. Captulo 3: Forests and Climate - REDD+ at a crossroads. En: (ed.). WWF Living Forest Report. WWF Internacional. Gland, Suiza. WWF 2011d. The Energy Report: 100% Renewable Energy by 2050. WWF. Gland, Suiza. The Living Planet Index database Londres, Reino Unido. Descargado el 22 de febrero de 2012.M.L.; Verma, S.B.; Cook, D.R.; Sun, G.; Mcnulty, S.; Wofsy, S.C.; Bolstad, P.V.; Burns, S.P.; Curtis, P.S.; Drake, B.G.; Falk, M.; Foster, D.R.; Gu, L.; Hadley, measurements and satellite observations. Agricultural and Forest Meteorology. Science. 154. RED MUNDIAL DE WWFIslas SalomnAlemaniaItaliaFundacin Vida Silvestre (Argentina)Armenia JapnAzerbaiynKenia Pasaules Dabas Fonds (Letonia)Australia LaosAustria MadagascarMalasiaBeliceMauritaniaOtrosBolivia Emirate Wildlife Society (EAU)BulgariaMongoliaEn mayo de 2012ButnBrasil Detalles de la publicacinCamboya Edicin en espaol: WWF Espaa, Gran Va de CamernCanadChile Pakistn Miguel Angel ValladaresChina Panam Edicin: Amaya Asian y Miguel A. ValladaresColombia Adaptacin: Amalia MarotoCosta Rica Paraguay Este documento ha sido impreso con tintas Dinamarca Per ,Ecuador Polonia Depsito Legal: Emiratos rabes UnidosRepblica CentroafricanaEspaa Repblica Democrtica del Publicado en mayo de 2012 por WWF - World Estados UnidosCongoFinlandia Rumanatotal o parcial de esta publicacin debe citar el Fidji Rusiattulo y el propietario de los derechos de autor.Filipinas Senegal Cita recomendada:Francia Singapur WWF. 2012. Informe Planeta Vivo 2012. Gabn SudfricaWWF Internacional Gland, Suiza.GambiaSurinamGeorgia Suecia Reservados todos los derechosGhana Suiza Se autoriza la reproduccin de esta publicacin GreciaGuatemalasin necesidad del permiso previo por escrito Guyana del propietario de los derechos de autor. Sin Holanda previa y el debido reconocimiento. Queda HondurasUganda prohibida la reproduccin de esta publicacin Hong KongReino Unido con motivos comerciales sin la autorizacin Hungra Vietnamprevia por escrito del dueo de los derechos Indiade autor.Indonesia libro y la presentacin del material no implica en absoluto la opinin de WWF en relacin a la situacin legal de los pases, territorios o reas, o de sus autoridades, o en relacin a la delimitacin de sus fronteras o lmites.WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 160 155. ndice Planeta VivoLos autores estn muy agradecidos a las siguientes personas y organizaciones por compartir sus datos: Richard Gregory, Petr Vorisek y el European Bird Census Council por los datos del Pan-European Common Bird Monitoring scheme; la Global Population Dynamics Database del Centro de Biologa de Poblaciones del Imperial College, Londres; Derek Pomeroy, Betty Lutaaya y Herbert Tushabe por los datos del National Biodiversity Databasede Medio Ambiente y Recursos Naturales, Uganda; Kristin Thorsrud Teien y Jorgen Randers, WWF Noruega; Pere Tomas-Vives, Christian Perennou, Driss Ezzine de Blas, Patrick Grillas y Thomas Galewski, Tour du Valat, Camarga, Francia; David Junor y Miguel ngel Nez Herrero y Juan Diego Lpez Giraldo, Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Naturales de la Regin de Murcia, Espaa; Mike Gill de la CBMP, Christoph Zockler del PNUMA-WCMC y todos los que han ofrecido datos www.asti.is); Arjan Berkhuysen, WWF Holanda y todos los se puede encontrar en www.livingplanetindex.orgHuella EcolgicaLos autores agradecen a los siguientes gobiernos nacionales su colaboracin en la investigacin para mejorar la calidad de las Cuentas Nacionales de la Huella: Suiza, La investigacin realizada para hacer este informe no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de: Avina Stiftung, Foundation for Global Community, Funding Foundation, Skoll Foundation, Stiftung ProCare, The Winslow Foundation; Flora und Estella Hirzel-Callegari Stiftung; Daniela Schlettwein-Gsell; Oliver y Bea Wackernagel; Marie-Christine Wackernagel-Burckhardt; Ader B. Gandi; Sarosh Kumana; Terry y Mary Vogt y muchos otros donantes.Tambin agradecemos a las 77 organizaciones asociadas de la Red de la Huella Global y al Comit de Cuentas Nacionales de la GFN por su ayuda, contribuciones y compromiso para construir unas slidas Cuentas Nacionales de la Huella.Agencia Espacial EuropeaLas actividades de la ESA pueden ser obligatorias u opcionales. Los programas obligatorias; aqu se incluyen las actividades fundamentales de la agencia (estudios sobre proyectos futuros, investigacin tecnolgica, inversiones tcnicas compartidas, sistemas de informacin y programas de formacin). resto de programas, conocidos como opcionales, solo interesan a algunos Estados miembros, que son libres de decidir su grado de implicacin. Los programas opcionales cubren reas como la observacin de la Tierra, telecomunicaciones, la navegacin por satlite y el transporte espacial. Asimismo, la forma voluntaria.Otros agradecimientosNuestro agradecimiento especial al personal de WWF EE.UU., WWF Reino Unido, WWF Holanda y WWF Internacional por sus inestimables comentarios durante la revisin de este informe y sus contribuciones posteriores. 156. INFORME PLANETA VIVO 2012INFORME PLANETA VIVO 2012100% RECICLADO BIODIVERSIDAD La biodiversidad, los ecosistemas BIOCAPACIDAD y servicios ecosistmicos, nuestro capital natural ,deben ser conservados como la base del La Tierra tarda 1,5 aos bienestar de todos.en regenerar los recursos renovables que utiliza la gente y absorber el CO2 que produce en ese mismo ao. REPARTO EQUITATIVOPROPUESTAS DE FUTURO La gobernanza equitativa de recursos es esencial para disminuir y compartir el uso de Para vivir dentro de los lmites recursos.ecolgicos se requiere un equilibrio entre los patrones globales de consumo y produccin y la biocapacidad de la Tierra. Por qu estamos aqu Para detener la degradacin del ambiente natural del planeta y construir INT un futuro en el cual los humanos convivan en armona con la naturaleza. www.panda.org/lprWWF.ORG 1986. Logotipo del Panda WWF World Wide Fund for Nature (anteriormente World Wildlife Fund). WWF es una Marca Registrada de WWF. Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Suiza Tel. +41 22 364 9111; Fax. +41 22 364 0332. NASAPara ms informacin visite la web del IPV en: panda.org/lpr