´´planes y programas en el modelo neoliberal´´ 4°'a

108
COLEGIO DE BACHILLERES Plantel Cancún Uno Estructura Socioeconómica de México. INTEGRANTES: Alejo Garay Jessica Arana Ake Manuel Neftalie Gamboa Cornelio Zaire Gamboa Tamay Goretti Martin Escalante Amairani Pech Mex Elisa Gabriela Rojas Canche Cristina Sarai Tadeo Arévalo Laura Citlali 4º “A”

Upload: floresgarciamauricio

Post on 14-Jul-2015

564 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES

Plantel Cancún Uno

Estructura Socioeconómica de México.

INTEGRANTES:Alejo Garay Jessica

Arana Ake Manuel Neftalie

Gamboa Cornelio Zaire

Gamboa Tamay Goretti

Martin Escalante Amairani

Pech Mex Elisa Gabriela

Rojas Canche Cristina Sarai

Tadeo Arévalo Laura Citlali 4º “A”

AntecedentesEl neoliberalismo es una forma

moderna de liberalismo. El liberalismo

se consolidó a partir de las ideas de

John Locke, Charles de Secondat,

barón de Montesquieu, Davis Hume,

Adam Smith y John Stuart Mill, entre

otros.

El término liberal, aplicado a cuestiones

políticas y de partido, se usó por primera vez en

España a inicios del siglo XIX en las sesiones de

las Cortes de Cádiz. Con el paso de los años, se

denominó liberalismo político, a lo que resume

ideas de un sistema político democrático, donde

existe libertad de expresión, igualdad ante la ley,

y un gobierno republicano en el que, sin negar la

autoridad del Estado, esta no es absoluta, ya

que los ciudadanos conservan una parte de

autonomía que el Estado debe aceptar.

Esta doctrina fue aceptada con entusiasmo por los partidarios de la libre empresa, como Adam Smith y David Ricardo. Por lo tanto el Estado no debía de intervenir en las relaciones económicas entre los individuos, clases o naciones. Así, durante el siglo XIX, el liberalismo económico se opuso a las restricciones sobre el mercado y apoyó la libertad de las empresas privadas.

Dicha situación genero descontento entre la clase obrera, pues sus integrantes consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos mas poderosos y favorecían una política de indiferencia y explotación a las clases trabajadoras.

A pesar de las demandas, el liberalismo se consolido con el paso de los años, hasta que el 24 de Octubre de 1929 el colapso de la Bolsa de Valores de Wall Street ocasiono la mayor crisis monetaria del mundo. El hundimiento de la producción y la crisis monetaria de los treinta favorecieron la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social, aunque también dio lugar al ascenso de los regímenes totalitarios en Europa, y finalmente, la Segunda Guerra Mundial.

Al término del conflicto, varios

economistas, como Friedrich August von

Hayek y Milton Friedman, cuestionaron la

política del Estado Benefactor y

defendieron el sistema de economía de

libre mercado, según el cual, todas las

actividades económicas debían dejarse a

la libre iniciativa a todos los individuos.

Entre 1945 y 1973 la producción

mundial creció a un ritmo

considerable. El sistema de economía

de mercado controlado por el estado

encargado de regular y redistribuir en

el interior de su propio país y

cooperar fuera de sus fronteras fue

visto como la clave de la prosperidad.

No obstante los tipos de cambios fijos

se vieron amenazados por la inflación

que padecían varios países, lo que

llevo a sus respectivos gobiernos a

devaluar y revaluar sucesivamente sus

monedas. Estos ajuste generaron

especulación e incertidumbre en el

comercio mundial.

Entonces la crisis del petróleo de

1973 coincidió con el abandono del

tipo de cambio fijo provocado por

la confianza de los operadores

internacionales. Se inicio entonces

un periodo de turbulencias

económicas.

Se agudizo el desequilibrio, motivo por

el cual Ronald Reagan, presidente de

Estados Unidos, y Margaret Tatcher,

primer ministro de Inglaterra,

implementaron el neoliberalismo en sus

respectivos países, al considerar que la

intervención del Estado en la economía

no había funcionado como se esperaba.

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

El neoliberalismo es un modelo económico desarrollado hacia finales de los años cincuenta y principios de los años setenta del siglo XX, cuyo principal exponente contemporáneo es el economista norteamericano Milton Friedman.

El neoliberalismo es una forma moderna del liberalismo, una doctrina económica y política, cuya tesis central consiste en afirmar que a partir del desarrollo de la libertad individual la sociedad progresa.

A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberalismo se opone a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regule el comercio internacional; a la restauración de medidas proteccionistas, y exige la privatización de las empresas publicas como único camino para lograr el desarrollo económico.

DIFERENCIAS CON EL LIBERALISMO

ECONÓMICO

Durante buena parte del siglo XIX y las

primeras tres décadas del XX, los

países industrializados aplicaron los

principios del liberalismo económico.

Surgió en el siglo XVIII, el liberalismo

económico considera negativa la

intervención del Estado en la economía

y defiende el libre mercado capitalista

como la mejor opción para el equilibrio

y crecimiento económico.

Fue propuesto por Adam Smith y David Ricardo, partidos de la libre empresa, quienes pensaban que el bienestar de la sociedad se lograría combinando interés personal, la propiedad y la mano invisible (mercado) de la competencia entre vendedores.

Por lo tanto, el Estado no debía intervenir en la economía.

La diferencia del liberalismo con el neoliberalismo es que el neoliberalismo se opuso a la aplicación de cualquier política e intervención estatal que regulara el comercio internacional y a la instauración de medidas proteccionistas, y a la vez exigió la privatización de las empresas públicas como único camino para lograr el desarrollo económico.

CARACTERISTICAS Y RASGOS DEL

MODELO NEOLIBERAL

Gracias al apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña surgió el proyecto neoliberal, que propició la recuperación del capitalismo dando paso a la reprivatización de empresas y servicios públicos, amparados en el principio de que las actividades económicas con más eficientes si las lleva a cabo la iniciativa privada en lugar del Estado.

El neoliberalismo introdujo el criterio

de que solamente el mercado poseía

la virtud de asignar eficientemente

recursos, así como de fijar a los

diversos actores sociales los niveles

de ingreso que les correspondían; por

lo tanto, la legislación de cada país

debía ajustarse a las necesidades del

mercado.

CARACTERÍSTICAS

Disminución de la participación

económica del Estado.

Reducción del gasto público.

Apertura comercial y financiera.

Privatización de bancos y empresas.

Eliminación de los subsidios (supresión

del control de precios).

Mayor participación del sector

privado en la economía.

Libre flotación del peso frente al

dólar.

Fin del reparto agrario, disolución del

ejido y privatización del campo.

Reforma y aumento en la

recaudación fiscal.

Fomento a la inversión extranjera.

RELACION CON LA GLOBALIZACION

La globalización es un proceso macrosocial

tan dinámico. Fenómeno capitalista tendente

a crear un mundo abierto y trasnacional

dirigido por las fuerzas del mercado.

.GLOBALIZACIÓN

Es el conjunto de fenómenos en los que la vida de

todos los habitantes del planeta depende, por lo

menos en parte, de decisiones que se toman fuera

de su propio país.

Proceso de internacionalización de la economía

capitalista.

Conjunto de fenómenos resultantes de la creciente

apertura de las economías, los capitales extranjeros

y el libre comercio de productos y servicios.

Todos los fenómenos sociales que se presentan en la actualidad forman parte del mundo globalizado como los globalifóbicos (horror y rechazo a la globalización), la globalización ha impactado notablemente en nuestra forma de vida.

IDENTIFICA EL PROYECTO NEOLIBERAL DEL

ESTADOMEXICANO, LA NUEVA POLITICA ECONOMICA

(APERTURACOMERCIAL, PRIVATIZACIONES, ETC.)

En 1982 Miguel de la Madrid

emprendió un drástico proceso de

cambio estructural al introducir el

modelo neoliberal en la economía

mexicana. La privatización y la

desregulación de empresas

propiedad del estado.

Se busco la reorganización y

modernización del aparato productivo

mediante la reconversión industrial,

que consistía en elevar la productividad

y calidad de las manufacturas para

competir en los mercados

internacionales, lograr una mayor

integración al comercio mundial, abrir

el país a productos extranjeros y

reorganizar las empresas estratégicas

propiedad del estado, vendiendo las

que no lo fueran.

Para lograrlo, fue necesario promover

una reforma estructural en materia

jurídica y administrativa. El resultado

fue la sustitución de la política

económica, social y comercial del

Estado benefactor por el

neoliberalismo.

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES

ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)

Las restricciones que pesaban sobre las mercancías mexicanas, así como la dificultad de venderlas en el exterior, fueron los motivos que impulsaron al gobierno a considerar su incorporación al GATT.

El 18 de mayo de 1983, Héctor Hernández

Cervantes, entonces titular de la Secretaria

de Comercio y Fomento Industrial (Secofi),

negó que México ingresaría al GATT, al

mismo tiempo se puso en marcha un

programa de apoyo al comercio exterior a

través del Paquete integral de fomento a las

exportaciones.

Significo la eliminación de la

mayor parte de los permisos de

importación y la

modificación, reducción y

excepción de aranceles a las

exportaciones, la cual era un

requisito indispensable para ser

admitido en el GATT.

En agosto de 1985, Miguel de la Madrid

convoco a una consulta pública para

decidir el ingreso de México a dicho

organismo.

En mayo de ese mismo año el gobierno ya

había suscrito un acuerdo comercial con

Estados Unidos que eliminaba los

subsidios a varios artículos de exportación.

Para noviembre, las comisiones

gubernamentales efectuaron la consulta

popular anunciaron que no existían

inconvenientes para que nuestro país se

incorporara al GATT.

El protocolo de adhesión al GATT fue

suscrito el 17 de julio de 1986, pero no

fue sino hasta el 23 de agosto de ese

año que entro en vigor.

Con la incorporación de nuestro país al

GATT, el gobierno perdió la capacidad de

influir en el aparato productivo para

atender las necesidades básicas de

consumo de la población.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

(TLC)

En 1991 México se

incorporo al Consejo de

Cooperación Económica

de Asia y el Pacifico

(CEAP), y un año más

tarde firmo el Tratado

Libre Comercio de

América del Norte ( North

American Free Trade

Agreement, NAFTA) con

Estados Unidos y

Canadá, conocido

también como Tratado de

Libre Comercio (TLC).

El TLCAN entro en

vigor el 1 de enero

de 1994.

El TLC implicaba

la modernización

de la industria

nacional para que

estuviera en

condiciones de

competir con las

empresas

extranjeras.

PRIVATIZACIONES

La necesidad de vincular la educación con

el sector productivo, elevar la calidad

académica y establecer nuevos

mecanismos para hacer más eficientes los

procesos de ingreso al nivel medio y

superior llevo a la creación del Fondo para

la Modernización de la Educación Superior

(Fomes) y del Centro Nacional para la

Evaluación de la Educación Superior

(Ceneval).

Hasta 1992 el IMSS financiaba su gasto con recursos propios provenientes de cuotas y aportaciones, completados con la reserva actuarial del fondo de pensiones, pero a partir de 1993 las aportaciones y los rendimientos resultaron insuficientes y las reservas se agotaron, por lo que se registro un déficit que se tuvo que compensar.

Para las autoridades, el problema de financiamiento del sistema de pensiones del IMSS y del ISSSTE tenía dos vertientes: demográfica y económico/financiera.

En la primera vertiente se registraba el aumento en la esperanza de vida de los jubilados, y en la segunda, la incidencia de edades anticipadas para la jubilación.

El 24 de agosto de 1992 se instituyo el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAT).Esta situación empezó a modificarse cuando se estableció el llamado Sistema de Ahorro para el Retiro, que creó un nuevo ramo de seguro conocido precisamente como seguro de retiro, el cual constaba de una aportación patronal del 2% sobre el salario pagado a los trabajadores del sector privado afiliados al IMSS, con un límite de 25 salarios mínimos.

Posteriormente, mediante una reforma a la

ley del IMSS aprobada en 1995, se tomo la

decisión de crear las Administradoras de

Fondos para el Retiro (Afores) y las

Sociedades de Inversión Especializada en

Fondos para el Retiro (Siefores).

En 1992 se realizaron reformas a la ley del

Servicio Público de Energía Eléctrica

(LSPEE) para permitir la entrada de

inversión privada en este rubro.

Por otra parte, en el reglamento de la LSPEE

se introdujo la figura de productor

independiente de energía (PIE). Además se

definieron las diferentes modalidades de

generación privada de electricidad.

AutoabastecimientoUtilización de energía eléctrica para fines de

autoconsumo.

CogeneraciónA través de la producción de energía eléctrica.

Producción independiente Destinada su venta a la CFE.

Pequeña producción

Generación de energía destinada a la venta a CFE en un

área determinada.

Exportación

La secretaria de energía otorga permisos de generación

de electricidad.

Importación

La secretaria de energía otorga permisos para adquirir

electricidad proveniente de plantas generadoras

establecidas en el extranjero.

REGIÓN ECONÓMICA

Una región desde el punto de vista económico puede definirse por los siguientes elementos:

a)por la proximidad geográfica, importante factor que integraría a zonas de un mismo país, áreas de diversas naciones o a países de uno o más continentes;

b)por la interdependencia existente o potencial, medida por los flujos internos de comercio, de inversión, migratorios y tecnológicos;

c)por la existencia de cierto nivel de convergencia macroeconómica; por el potencial existente para la formación de economías de escala, para lo cual son criterios definitorios la población y el ingreso percápita.

Según esta concepción, las regiones

económicas pueden abarcar a un

conjunto de países que establecen de

manera formal o de hecho, formas

más o menos elaboradas de

interdependencia; pero también

puede ocurrir como resultado de la

segmentación de subregiones

nacionales de países cercanos

geográficamente, hacia donde

convergen flujos de comercio e

inversión en el entorno de una

estructura productiva, financiera,

comercial y de prestación de servicios

común.

BLOQUES ECONÓMICOS

Se les llama bloques económicos a la unión de países, para poderse hacer más fuertes económicamente, aplicando tratados entre ellos, preferenciales que con otros países, también la unión de la moneda como el bloque europeo.

En vez de ponerse barreras se unen con un fin, y como dicen la unión hace la fuerza frente a otros países... Un ejemplo es que se unen tres países y si uno de ellos exporta petróleo, los otros dos consumirían y tendría un costo especial con el tercero, en vez de comprarlo con otro país.

VENTAJAS

Genero temas de inversión y tratados internacionales.

Tener buenas relaciones internacionales con los demás países y beneficiarlos de ello.

DESVENTAJAS

Altísimo nivel de desempleo.

Aumento de impuestos y gastos.

Inflación.

Inconformismo con las centrales obrera.

Privatización

de las

empresas del

estado.

Disminución

dramática del

salario real.

Propició la

relegación del

empleo

calificado.

COMO SE IMPLEMENTÓ EL MODELO

NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA Y

MÉXICO

Es el modelo económico que se ha instaurado en América Latina desde la década de los 80´s. Es una nueva época histórica que se conoce mundialmente como globalización y que se presenta como neoliberalismo. Se adoptó inicialmente (en América Latina) como una "ideología de la transición" a través de la cual se generarían condiciones favorables que facilitarían el proceso de modernización y se sentarían las bases para la constitución de un nuevo proyecto político económico que reinsertaría a la región en la globalización de la economía.

Por ese entonces Chile padecía la

dictadura de Augusto Pinochet y granes

problemas económicos. Agobiada, la

dictadura recurrió al propio Milton

Friedman para pedirle

recomendaciones y este sugirió tomar

medidas como abrir el país al mercado

internacional, adelgazar el Estado,

promover la inversión extranjera, retirar

barreras proteccionistas, etc., que son

las que se conocen como neoliberales.

En el caso mexicano coincidieron las

mismas tendencias: crisis interna

(Fracaso del Modelos de Desarrollo

Estabilizador) y expansión de los

mercados internacionales.

Al solicitar nuevos préstamos para

atender sus carencias, México no era

objeto de crédito en los bancos privados.

Solo instituciones financieras

internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial (BM) se los otorgaron.

Pero los prestamos tenia

condicionantes: el gobierno tenía que

comprometerse a <> para evitar

nuevas recaídas. Tal saneamiento

significaba precisamente asumir los

postulados del neoliberalismo e

implementarlos.

En el ámbito nacional, el entonces partido gobernante (PRI) tenía discrepancias internas sobre las vías de solución a seguir para superar la crisis. Al fracaso incuestionable de las políticas económicas previas se sumó la presión de los grupos empresariales más poderosos. Esto urgían por soluciones de corte neoliberal pues con ellas sus negocios y capitales resultaban favorecidos.

México adopto el Modelo Neoliberal como política económica a partir de la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Sin embargo, su implementación no fue un fenómeno particular. De manera casi simultánea el modelo se estableció en la mayoría de los países subdesarrollados y en la casi totalidad de los latinoamericanos.

En ese entonces México se encontraba inmerso en una severa crisis económica, que se caracterizaba porque:La industria no alcanzaba la competitividad necesaria que le permitiera obtener sus propios recursos para continuar su crecimiento.

La agricultura estaba agotada por haber transferido buena parte de sus recursos a la industria y al país tenía que importar grandes volúmenes de granos básicos.

La deuda externa era enorme debió a los préstamos contraídos para impulsar la industrialización y los grandes proyectos económicos y estatales.

El peso mexicano había sufrido una fuerte devaluación respecto al dólar norteamericano, disminuyendo la capacidad adquisitiva del país.

Los precios de los bienes se incrementaban constantemente creando una inflación anual sin precedentes que reducía la capacidad de compra de la población.

RASGOS DEL MODELO DE MÉXICO

Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.

o Se elimina el Estado Benefactor y se le exige libertad en la economía, que se traduce en un libre mercado internacional o global.

o El neoliberalismo se presenta como un instrumento antiinflacionario, es decir, pretende ser un cuerpo integral capaz de resolver la crisis socioeconómica y de regular el crecimiento económico en el largo plazo, acabando con la inflación.

MODIFICACIÓN LEGAL PARA SU

ADOPTACIÓNPROPUESTAS NEOLIBERALES

o Reducción del gasto público.

o Eliminación del déficit presupuestal…

o Reducción del tamaño del Estado, despido masivo de burócratas y privatizaciones de empresas paraestatales.

o Mayor libertad económica para los empresarios, banqueros, industriales y comerciantes (menos intervención del Estado en la economía).

Eliminar los controles de precios, no

limitar las ganancias, no gravar al capital,

fijar salarios en función de las leyes de la

oferta y demanda.

Apertura total e indiscriminada a la

inversión extranjera.

La empresa privada, nacional y

extranjera se convierte en el «motor del

desarrollo», guiado por las señales que

emiten los mercados.

Una política cambiaria altamente flexible.

Libre de oportunidad de especular en

bolsas de valores globalizadas

mundialmente.

PLANES Y PROGRAMASMIGUEL DE LA MADRID HURTADO

(1982 -1988)

Plan Nacional de Desarrollo(PND) ( 1983-1988):

El plan esta estructurado en tres grandes apartados:

El primero se establece el marco de diferencia

para el diseño de estrategia general.

El segundo contiene los alineamientos para la

instrumentación del PLAN en los distintos ámbitos nacional. El tercero plantea la manera en que los diferentes grupos sociales pueden participar en su ejecución. Contienen varios programas.

Plan Contra la Crisis

Postergó la recuperación de la inversión, el consumo y el crecimiento en aras de recuperar la liquidez, por lo que también implicó medidas tales como: inversiones sólo en actividades productivas y creadoras de empleo, alzas en las tasas de interés para atraer al capital financiero y aumentos de impuestos y de tarifas gubernamentales, así como eliminación de subsidios a productos de la canasta básica.

Los Planes estatales:

*Plan Baja California sur.*Plan Colima. *Plan Chiapas.*Plan Durango.*Plan Guerrero.*Plan Jalisco.*Plan Nuevo León.*Plan Querétaro.*Plan San Luis Potosí.*Plan Tamaulipas.*Plan Zacatecas.

PLANES MUNICIPALES:

*Plan de

Desarrollo del

Municipio de

Guaymas,

sonora(1984-

1985)

*Acciones para la

Reordenación

Intermunicipales

de la Cuenca del

Coatzacoalcos.

Programas

.Programa Nacional de Financiamiento y

Desarrollo 1984-1988.

Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y científico.

Programa Nacional de Capacitación y productividad ( 1984-1988).

Programa Nacional de salud (1984-1988)

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda(1984-1988)

Programa Nacional de Educación, Cultura y Deporte.

Programa Nacional de Turismo (1984-1988)

Programa Nacional de Comunicación y Transportes(1984-1988).

Programa para la estructuración, operación y Desarrollo del sistema Nacional.

Programa Nacional de Ecología(1984-1988)

Programa Nacional de Energéticos(1984-1988)

Programa Nacional de Minería (1984-1988)

Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar(1984-1988)

Programa de Empresa Pública.

Programa Nacional de Agua.

Programa Inmediato de Reordenación Económica(PIRE):

Fue la respuesta del Estado para intentar recuperar el ritmo de crecimiento mediante el incremento en los precios de los servicios, productos e impuestos.

Contemplo las siguientes medidas:

*Disminución.

*Combate con la inflación.

*Recuperación del ritmo de crecimiento.

*Defensa del empleo.

*Reestructuración de la administración pública.

*Aumento de ingresos fiscales.

*protección y estímulos a los programas que proveyeran de productos básicos del sector popular.

*Reformas constitucionales para reafirmar el papel del Estado dentro del sistema de economía mixta.

Programa de Aliento al Crecimiento

( PAC)Se puso en marcha en junio de 1986 con el propósito de:

*Defender la producción y el empleo, sentando las bases para la recuperación económica.

*Proteger los salarios.

*Controlar la inflación generada por la crisis petrolera.

*Alentar la inversión privada.

*lograr mayores ingresos en las exportaciones.

*Renegociar la deuda externa.

*Proseguir con el saneamiento de las finanzas públicas.

*Abrir espacios a las inversiones públicas indispensables, acelerando el cambio estructural.

Programa Nacional de Fomento

Integral del Comercio Exterior

(PRONATICE) 1984*El Objetivo central de este programa era integrar al sector industrial, articulando con el resto de la economía y hacerlo competitivo en el exterior.

El propósito del programa fue coordinar acciones privadas y estatales con la promesa de alcanzar un país con desarrollo industrial medio a fines de siglo.

Programa de Fomento Integral alas

exportaciones (profiex) 1984*El programa inicia sus lineamientos planteando un decidido apoyo ala producción exportable, la cual se basa tanto en productos que ya se venden en los mercados externos.

*En materia de financiamiento alas exportaciones, el PROFIEX mantiene la línea iniciada por este gobierno en sentido de ajustar su estructura a las practicas comerciales aplicadas por los países miembros del

GATT.

Programa Nacional de Alimentación

1983-1988 (Pronal)

El programa tiene dos objeticos

generales:

*procurar la soberanía Mexicana y

alcanzar condiciones de

alimentación y nutrición que permita

el pleno desarrollo de las

capacidades y potencialidades de

cada Mexicano.

Programa Nacional de Desarrollo

Rural integral ( Pronadri)El objetivo fundamental del

programa es lograr el

mejoramiento integral del sector

rural, tanto en aspectos de

bienestar de la población como el

incremento de los niveles de

producción , empleo, ingresos y

participación de las

comunidades.

Programas de medio Plazo.Programa de Desarrollo de la Región del Mar de Cortés.

Programa de Desarrollo de la Región Sureste.

Programa de Desarrollo de la zona Metropolitana de la ciudad de México y de la Región centro.

Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas.

Programa de Desarrollo de la Frontera Norte.

Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

(1988-1994).

Plan Nacional de Desarrollo 1989-

1994.Tiene cuatro objetivos:

*La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo.

*La ampliación de la vida democrática.

*La recuperación económica con estabilidad de precios.

*El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.

Programas *Programa Nacional de Salud.

*Programa Nacional de Modernización Educativa, cultural y del Deporte.

*Programa Nacional de Procuración e Importación de justicia del Gobierno Federal.

*Programa Nacional de Desarrollo Urbano.

*Programa Nacional de vivienda.

*Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente.

*Programa Nacional de Modernización del Abasto.

Programa Nacional de Capacitación y productividad.

*Programa Nacional de Modernización del Campo.

*Programa Nacional de Aprovechamiento de Agua.

*Programa Nacional de Modernización de la pesca.

*Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica.

*Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior.

*Programa Nacional de Modernización de la infraestructura del trasporte.*Programa Nacional del Deporte y la Juventud.*Programa Nacional de Desarrollo Integral de la Acuacultura.*Programa Nacional de Modernización de las Telecomunicaciones.*Programa Nacional de Modernización Energética.* Programa Nacional de Modernización de la minería.* Programa Nacional de Modernización del Turismo.

* Programa Nacional de Modernización de la Empresa Pública.* Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo-

Dentro de estos programas, destaca el “ PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN (PNA)” 1990-1994. que tiene como objetivo asegurar el abasto de alimentos a la población en condiciones adecuadas de calidad y precio, en beneficio de los grupos de bajos ingresos.

Dentro de los programas especiales destaca el “PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL)

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON

(1994-2000)

Plan de Desarrollo PND

(1995-2000)Tiene los siguientes objetivos.

Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primaria del Estado Mexicano.

Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de conflicto.

Construir un Pleno Desarrollo democrático con el que identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para la vida política pacífica y una intensa participación ciudadana.

Avanzar a un desarrollo social que

propicie y extienda en todo el país,

las oportunidades de superación

individual y comunitaria, bajo los

principios de equidad y justicia.

Promover un crecimiento

económico vigorosos sostenido y

sustentable en beneficio de los

Mexicanos.

Programa Nacional de

Financiamiento al Desarrollo (

PRONAFIDE)1.Tiene como objetivos principales: Lograr crecimiento económico de mas del 5% anual

2.generar mas de un millón de empleos al año.

3. Aumentar el nivel real de los salarios.

4.Fortalecer la capacidad del estado para atender las demandas sociales.

5. Evitar las crisis económicas que se han presentado en los últimos 20 años.

Programa de Educación, Salud y

Alimentación (PROGRESA)

Tiene como objetivo abatir la pobreza y afianzar las bases de justicia y equidad para el progreso de México.

Programas Sectoriales.

Programa Nacional de Población.

Programa para el Desarrollo Agrario.

Programa de Desarrollo Educativo.

Programa de Cultura.

Programa de Pesca y Acuacultura.

Programa Hidráulico.

Programa de Desarrollo y

Reestructuración del sector Energético.

Programa del Medio Ambiente.

Vicente Fox (2001-2006)

PROGRAMA SECTORIAL DE

AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓNCaracterísticas.

Buscaba una nueva sociedad rural basada en el crecimiento sustentable del sector mediante una capacitación y superación que le permitiera mantener actividades productivas rentables y competitivas.

Origen.

2001. Sexenio de Vicente Fox Quesada.

¿Qué es?

Estrategia financiera para el crecimiento del país basada en las expectativas de crecimiento interno.

Objetivo del plan.

1. Mejorar los niveles de educación y bienestar de la

población.

2. Impulsar la educación para el desarrollo de las

capacidades personales y de iniciativa individual y

colectiva.

3. Fortalecer el capital y la cohesión social.

4. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con

la naturaleza.

5. Acrecentar la equidad y la igualdad de

oportunidades.

6. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental

para fomentar la confianza de la población en las

instituciones.

Pasos para implementar en México.

1. A través de programas que atendieran las

necesidades más apremiantes de la población.

CONTIGOCaracterísticas.

1. Sustituyó al proyecto PROGRESA.

2. Origen.

3. 2001.

4. ¿Qué es?

5. Programa integrado por cuatro estrategias que implicaban nuevos ámbitos de acción para la política social.

Objetivo del plan.

1. Interacción de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), impulsando una nueva relación entre el

2. gobierno y la ciudadanía para lograr un mayor eficiencia en las acciones de los sectores público y privado de la política

3. social.

Pasos para implementar en México.

1. Ampliación de las capacidades. Implica en el fortalecimiento de las acciones en las áreas de salud, educación y nutrición.

2. Generación de oportunidades. Empleo e inversión para que las capacidades se traduzcan en mayores niveles de bienestar e ingresos.

3. Proveer protección social. Contar con seguridad, la cual permite planear el futuro e invertir. Ofrece la seguridad de poder superar los problemas de corto plazo. Permite que las capacidades y las oportunidades tengan seguridad contra riesgos individuales y colectivos.

4. Formación de patrimonio. Mediante programas de vivienda y de ahorro. Programas habitacionales que actúen en ámbitos de oferta, la demanda y la capacidad de compra, así como el mercado de secundario de vivienda.

PROGRAMA DE ESCUELAS DE

CALIDAD (PEC)

Características.

La razón de ser de este programa era atender el rezago

de la educación, en términos de calidad, con una

estrategia integral enfocada en construir un ambiente

adecuado para mejorar la enseñanza.

Origen.

2001.

¿Qué es?

Programa en busca de recuperar la escuela como centro

y unidad básica del sistema educativo.

Objetivo del plan.

Fortalecer el trabajo académico. Buscaba revertir la

tendencia en el deterioro de la calidad educativa

sin

que influyera el origen étnico, social o el ambiente

familiar.

Pasos para implementar en México.

1. Diseño de materiales de apoyo con

orientaciones metodológicas para la

elaboración del proyecto escolar.

2. Formación y capacitación permanente

encaminada al desarrollo de habilidades

profesionales.

3. Seguimiento, evaluación y asesoramiento a

integrantes de los equipos técnicos estatales.

OPORTUNIDADES

Características.

Sustituyó el proyecto Contigo.

Origen.

2002.

¿Qué es?

Programa con la intención de promover el desarrollo de

las capacidades de las familias en extrema

pobreza, otorgándoles incentivos para

educación, salud y nutrición.

Objetivo del plan.

Atendía especialmente a los grupos vulnerables en

situación de pobreza en las zonas rurales y urbanas.

Pasos para implementar en México.

Fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la comunidad

Contaba con un sistema de selección de beneficiarios basado en las características socioeconómicas del hogar, que permitía dirigir los recursos a las familias que realmente lo necesitaban.

En el ámbito educativo, a partir del primer grado de secundaria el monto de las becas escolares era mayor para las mujeres.

En el cuidado de la salud, las mujeres embarazadas recibían una atención especial.

MICROEMPRESAS (MIPYMES) Características.

Las siglas Pymes significan pequeñas y medianas empresas, mientras que Mi pymes alude a las micro, pequeñas y

medianas empresas.

Origen.

1950. El Estado mostró su interés en apoyar a las Pymes y puso en práctica algunos programas de fomento industrial.

1970. Se habían convertido en las empresas que más gente contrataban.

Principios de 1983. Con el cambio en la política económica, los organismos internacionales presionaron aún más al gobierno mexicano para que se apoyara a este sector productivo.

1992. Creación del proyecto Pyme México.

1994. Se echó a andar el Consejo Nacional para Apoyar la Pequeña y Mediana Industria.

¿Qué es?

Pequeñas empresas dónde se incluyen productores agrícolas, ganaderos y forestales, pescadores, acuicultores,

mineros, artesanos y prestadores de servicios turísticos.

Objetivo del plan.

Orientada a diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que tengan como propósito la creación,

consolidación y desarrollo de estas entidades.

Pasos para implementar en México.

Surgieron iniciativas como el apoyo con microcréditos para el establecimiento de los denominados changarros (Vicente Fox).

Programa de apoyo económico a Mi pymes (Felipe Calderón. 2009).

Iniciativa privada para colaborar con este sector.

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

(PRONABES).

Características.

Los recursos del Pronabes son aportados por el Gobierno federal, los gobiernos estatales y las instituciones públicas de educación participantes.

Origen.

2001

¿Qué es?

Programa asistencial.

Objetivo.

Que los estudiantes de bajos recursos puedan culminar su formación en el nivel superior.

Que disminuya la deserción escolar en estos niveles.

1. Que se amplíe las oportunidades de acceso a los programas

académicos que ofrecen las instituciones públicas.

2. Que se impulse la formación de profesionales en áreas del

conocimiento requeridas para el desarrollo estatal, regional y

nacional.

Pasos para implementar en México.

Todo estudiante deberá tener los siguientes requisitos:

1. Ser mexicano.

2. No tener estudios superiores previos.

3. Ser alumno regular o estar aceptado para serlo.

4. Las becas se pagan mensualmente durante los doce meses

del ciclo escolar y su monto se incrementa conforme avanza

en los estudios.

Felipe Calderón (2006-2012)

PROGRAMA 70 Y MÁS

Características.

1. Es operado por la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) a través de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGACP).

Origen.

1. 2010.

¿Qué es?

1. Programa asistencial.

Objetivo.

1. Contribuir a la protección social de los adultos mayores de 70 años y más, mediante entrega de apoyos monetarios y la realización de acciones para aumentar su ingreso y mejorar su salud física y mental.

Pasos para implementar en México.

1. Atiende a los mayores de 70 años y más que viven en

pequeñas localidades, oficialmente <<de hasta 30 mil

habitantes>>

2. El apoyo económico consta de 500 pesos mensuales. Se

entrega cada dos meses a los beneficiarios que

conforman el Padrón Activo.

3. Una vez registrados y en medida de que existan recursos

disponibles, los candidatos al programa son avisados y

reciben su dinero.

4. En el caso de que el beneficiario fallezca, su

representante recibirá 1000 pesos de pago de marcha o

gastos funerarios.

PROGRAMA DE APOYO

ALIMENTARIOCaracterísticas.

1. El presupuesto del Programa se asigna en tres

Secretarías: SEDESOL, SEP y SSA y la operación se

rige por reglas establecidas por los titulares de esas

secretarías, la SHCP y el IMSS.

2. Esta coordinación intersectorial e interinstitucional

es uno de los elementos más innovadores en la

Administración Pública en nuestro país y constituye

una de las fortalezas que debe mantenerse y avanzar

para garantizar resultados.

Origen.

1. 2008

¿Qué es?

1. Programa coordinado

Objetivo.

1. Complementar el gasto de alimentos en familias

en situación de pobreza

2. Pasos para implementar en México.

3. Coordinar acciones interinstitucionales para

contribuir a la superación de la pobreza.

4. Desarrollo de capacidades básicas de las

personas.

5. Acceso a mejores oportunidades de desarrollo

económico y social.

ÉSTA ES TU CASA.

Características.

1.Se otorgó más de 1 millón 40 mil apoyos en subsidio a trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, a fin de que pudieran acceder a un crédito para la vivienda.

Origen.

1.Operado por la CONAVI.

¿Qué es?

1.Programa

Objetivo.

apoyar a personas de bajos ingresos para

adquirir una vivienda digna y decorosa con un

subsidio para vivienda con recursos del

Gobierno Federal.

Pasos para implementar en México.

1.Adquisición de Vivienda Nueva o Usada.

2.Mejoramiento de Vivienda.

3.Adquisición de Lote de Servicios.

4.Autoconstrucción o Autoproducción de

Vivienda.

LUZ SUSTENTABLECaracterísticas.

1. Se realizó la distribución de 47 millones 200 mil lámparas ahorradoras para desincentivar el uso de focos incandescentes, generando ahorros de más de 2 mil 048 gigawatts-hora y evitando la emisión de más de 14 millones de toneladas de bióxido de carbono de atmósfera.

Origen.

1. La institución responsable del diseño e implementación del Programa es el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).

¿Qué es?

1. Programa

Objetivo.

1. Alcanzar los objetivos de otros programas del Gobierno Federal en materia de sustentabilidad y cambio climático

Pasos para implementar en México.

1. Se estima que el Programa Luz Sustentable, en sus dos etapas, genere los siguientes beneficios:En materia de ahorro en energía eléctrica. Ahorro en consumo de energía eléctrica de hasta 2,048 giga watts-hora al año, cifra comparable a casi 2 veces el consumo de 2011 del estado de Campeche o la mitad del consumo del estado de Querétaro.

Ahorro de cerca de 1,752 mega watts de potencia eléctrica, equivalentes a la capacidad de dos centrales de generación hidroeléctrica como la Yesca.

1. En materia ambiental. Evitar la emisión de 1.4 millones de toneladas de bióxido de carbono al año, lo que equivale a sacar de circulación más de 600 mil automóviles; o bien a dejar de consumir 3.6 millones de barriles de petróleo al año, lo que equivale al crudo procesado en tres días por todo el Sistema Nacional de Refinación.

CONCLUSIÓN

El modelo neoliberal fue creado por un economista muy

reconocido el cual en lo personal está muy bien

elaborado en su contexto pero que al adoptarlo un país

ajeno a estos problemas olvida de lo que ellos viven y

no adapta de una manera viable el modelo como en el

caso de México que por este modelos se abandonó el

campo cuando sabemos que esa es una actividad de

suma importancia para el progreso económico de un

país como el nuestro pero que al fin y a acabo nosotros

hemos utilizado este modelo para beneficio de uno

cuantos tal es el caso del proteccionismo desmesurado

pero que si este modelo se hubiera adaptado y aplicado

de una manera correcta tal vez lo resultados serían

otros.

FUENTES

Hernández A.A, (2009) „„Estructura Socioeconómica de México‟‟ (págs. 93-127)2° Edición (pp.112) México, DF, México: ST Editorial

Méndez M.,J.S. (1998) Problemas económicos de México (pags-379-402) México,D.F., México: Editorial Mc-Graw-Hill

Martínez R,H. (2007)”Estructura Socioeconómica de México”(págs. 97-113) México D.F. México: Editorial Thomson

Trujillo Méndez M. ‟‟(2012)„„Estructura Socioeconómica de México‟‟(pag136-171)Estado de México: Editorial Esfinge