planes regionales de saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · web...

21
Planes Regionales de Salud Reporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del desarrollo de los planes regionales de salud, consistió en analizar de forma general el Plan Nacional de Salud, propuesto para la década 2011-2020. Para lo cual se debieron conformar equipos de trabajo, organizados según Objetivos estratégicos (9), cuyo objetivo era revisar cada uno de los temas propuestos por el Plan Nacional, con sus objetivos e indicadores. El resultado de dicho análisis consistió en una apreciación inicial, respecto de la aplicabilidad de cada objetivo para la realidad regional. Asimismo, el proceso permitió a los equipos regionales interiorizarse del Plan Nacional, en el entendido que los planes regionales deben basarse en la planificación nacional, de tal modo de alinear a toda la organización del sistema de salud en torno a los mismos objetivos y las mismas estrategias, considerando las particularidades de cada territorio para la consecución de las metas país. No se consideró la utilización de un formato estándar dado que se trabaja con una misma base para todas las regiones: el Plan Nacional de Salud, y con la intención de que cada región tenga la libertad de producir documentos que los identifiquen en lo sucesivo, especialmente en la fase de implementación del plan regional. Se recibieron oportunamente los informes de todas las regiones. Los informes tuvieron distinto nivel de desarrollo, no obstante, todos ellos cumplieron con el objetivo propuesto. Del análisis surgieron una serie inquietudes, esperables y deseables en esta fase del proceso, que en general dicen relación con: Preparado por: Alejandra Burgos B. 8 julio de 2011

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

Planes Regionales de SaludReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos

La primera fase del desarrollo de los planes regionales de salud, consistió en analizar de forma general el Plan Nacional de Salud, propuesto para la década 2011-2020. Para lo cual se debieron conformar equipos de trabajo, organizados según Objetivos estratégicos (9), cuyo objetivo era revisar cada uno de los temas propuestos por el Plan Nacional, con sus objetivos e indicadores. El resultado de dicho análisis consistió en una apreciación inicial, respecto de la aplicabilidad de cada objetivo para la realidad regional. Asimismo, el proceso permitió a los equipos regionales interiorizarse del Plan Nacional, en el entendido que los planes regionales deben basarse en la planificación nacional, de tal modo de alinear a toda la organización del sistema de salud en torno a los mismos objetivos y las mismas estrategias, considerando las particularidades de cada territorio para la consecución de las metas país.

No se consideró la utilización de un formato estándar dado que se trabaja con una misma base para todas las regiones: el Plan Nacional de Salud, y con la intención de que cada región tenga la libertad de producir documentos que los identifiquen en lo sucesivo, especialmente en la fase de implementación del plan regional.

Se recibieron oportunamente los informes de todas las regiones. Los informes tuvieron distinto nivel de desarrollo, no obstante, todos ellos cumplieron con el objetivo propuesto.

Del análisis surgieron una serie inquietudes, esperables y deseables en esta fase del proceso, que en general dicen relación con:

– Necesidad de abordar los objetivos desde una perspectiva intersectorial.– Falta de conocimiento sobre el proceso de planificación central y su metodología

de desarrollo.– Confusión respecto de la definición de conceptos generales de utilización habitual

por el nivel central y otros más innovadores, utilizados en la formulación de objetivos e indicadores del Plan Nacional.

– Necesidad de conocer la metodología de cálculo e interpretación de indicadores para realizar un análisis en mayor profundidad.

Se sugiere que para las fases sucesivas se consideren estos aspectos para la comunicación efectiva con los equipos regionales.

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 2: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

Con relación a las inquietudes y observaciones surgidas en esta primera fase, se dará respuesta de manera general a ellas a través de las siguientes explicaciones y aclaraciones.

1. El trabajo intersectorial es imperativo para el logro de los objetivos, y así como hemos solicitado la convocatoria de todos los actores relevantes en el nivel regional, también se está realizando un desarrollo de estrategias en este sentido desde el nivel central a otros actores, gubernamentales y no gubernamentales. Asimismo, el plan considera de manera transversal el desarrollo de recomendaciones de políticas públicas destinadas al intersector y el desarrollo de salud pública en las comunas, asumiendo que es en ese espacio donde, por excelencia, se encuentra alojada la instersectorialidad.

2. El Plan Nacional de Salud está estructurado de acuerdo a Objetivos estratégicos, con temas y objetivos de impacto (50), éstos objetivos cuentan con indicadores (61) para evaluar la consecución de dichos objetivos, por lo que se expresan en metas sanitarias. A su vez, cada objetivo tiene asociadas estrategias agrupadas en Resultados Esperados (151), que para su seguimiento, también cuentan con indicadores (513), que en este caso representan metas relacionadas a estrategias.

a. La primera y segunda fase consiste en el análisis de los 50 objetivos de impacto sanitario (considerando los 61 indicadores)

b. La tercera fase implica el análisis de los resultados esperados, es decir, de las estrategias y su incorporación al plan regional de salud, así como la incorporación de nuevas estrategias, en el caso de ser pertinente.

3. Es importante señalar que esperamos que todos los equipos regionales usen los cálculos dispuestos desde el nivel central, pues conocemos las limitaciones que pueden tener las distintas fuentes de información usadas por el Plan Nacional para el establecimiento de las metas y también el tratamiento dado a los datos para lograr mayor robustez, lo que puede implicar diferencias si es que no se sigue la misma metodología. Esta es la principal razón para decidir esta modalidad de trabajo, pero además debemos señalar que conociendo las restricciones de tiempo que existen para el desarrollo de este trabajo, nos parece de mucha relevancia también contar con los planes regionales, de manera oportuna. Si esto no sucede, se amenaza la viabilidad de la implementación de esta iniciativa que, con todas las aprehensiones que se pueda tener, representa una oportunidad de mejora del sistema de salud a través de la planificación alineada de toda la organización.

4. Asimismo, estamos trabajando en una solución para el monitoreo de estos indicadores que permita realizar un seguimiento ad-hoc a esta planificación, tanto para el Plan Nacional como los planes regionales.

5. En algunos equipos regionales existe preocupación por problemas en la coordinación con el o los equipos de los Servicios de Salud, frente a ello:

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 3: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

a. El Subsecretario de Redes Asistenciales ha designado a un encargado en cada servicio para la coordinación del trabajo, los datos de esas personas aparecen en la carpeta “22.- Unidad Gestion de la Información (Sistema MET (Planes Regionales de Salud))” a la que tienen acceso los encargados de planes regionales.

b. Frente a problemas en esta coordinación deberán comunicarse con los designados en cada servicio de salud.

6. OE1 VIH: Sobre indicador de Resultados esperados, existe una estrategia

relacionada con el screening en población de riesgo, este indicador es trazador y será medido a nivel nacional en un estudio focalizado en población homosexual. La línea base está dada por el estudio del año 2010, pero en ningún caso las regiones deben elaborar un estudio local, sino que contribuyen con sus acciones a que esa cifra se incremente, para el país. Por ejemplo, en otro indicador del mismo OSD1, se medirá el % de regiones que incorporan promoción del examen VIH en población focalizada (fundamentalmente población homosexual) en su plan VIH regional, esto sí es una tarea de regiones y contribuye a lograr que incremente la población que "declara haberse realizado el examen".

7. Respecto de los indicadores de Salud Bucal, no existen datos regionales, sólo se cuenta con información para el país a partir de una Encuesta Nacional que no tiene representatividad regional, sin embargo, frente a la solicitud de información por parte de algunas regiones, se subió a la carpeta el número de personas estudiadas por región y su proporción del total, que aunque estadísticamente no tenga valor, podría ser de ayuda.

8. Sobre Violencia Intrafamiliar, existe consenso en que se trata de una meta que escapa a las posibilidades de acción exclusiva del sector salud, por lo que las estrategias que se plantean tienen que ver con una coordinación efectiva con el intersector para contribuir al enfrentamiento de las violencias como problema de salud pública, siendo la VIF una causa significativa de enfermedades, donde un indicador último son las muertes por esta causa y son los femicidios los que cuentan con un registro oficial, factible de utilizar para el monitoreo de los avances en esta materia.

9. En el Objetivo Estratégico 3, sobre salud óptima, es necesario aclarar que efectivamente hay acciones de responsabilidad del sector salud, y sabemos que la visión fragmentada de los factores de riesgo, también puede amenazar la formulación correcta de estrategias de intervención poblacional. Esto sucede cuando las estrategias son propuestas desde el interés de cada factor de riesgo, muchas veces duplicando esfuerzos, y olvidando la sinergia de actuar en una misma intervención sobre varios factores. Por otra parte existe evidencia que señala que la disminución en pequeñas cantidades de varios factores de riesgo en la población, pudiera tener mayor impacto que la disminución absoluta de solo uno de ellos.

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 4: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

10. También en este objetivo, sobre conducta sexual segura, el indicador usado por el plan nacional considera el uso consistente de condón, por lo que se decidió usar el dato extraído de ENCAVI 2006 y no ENS 2009, pues ésta última no permite la medición de uso consistente. Esto fue modificado el día 7 de julio en la carpeta.

11. En OE6, respecto de calidad del aire, es necesario considerar que Antofagasta y Talca, aunque cuentan con estaciones de monitoreo de la calidad del aire, no figuran entre las incluidas en el Plan Nacional porque no cuentan con monitoreo en tiempo real. Lo anterior, no significa que dichos monitoreos no sean válidos, sólo que la permanencia en el tiempo y la frecuencia de monitoreo no es la misma que tiene la red SIVICA, por lo que no pueden ser considerados para el monitoreo de la meta.

12. Definición de conceptos poco claros o confusos:a. Resultados Esperados:

i. Concepto de cobertura efectiva de HTA y Diabetes, este concepto se refiere a la compensación de enfermos crónicos, es decir todos los que necesitan tratamiento, en el entendido de que una gran proporción de los enfermos no conocen su situación, para ello se utiliza la medición poblacional a partir de datos ENS 2009, que representa tanto los que se encuentran en tratamiento como aquellos que, estando enfermos, no conocían su condición.

ii. Concepto Discapacidad: El Plan Nacional utiliza el término discapacidad, de manera amplia, no sólo considerando la discapacidad física, sino , cualquiera sea su causa, pues si bien se origina en los déficit estructurales y/o funcionales del individuo, es la resultante de la interacción de éstos con las características intrínsecas de la persona y con otras condiciones del medio ambiente, principalmente del ámbito social.

iii. En OE6: sobre cobertura de agua segura, el denominador utilizado son los Sistemas de APR, mientras que el numerador son los APR cuya agua es segura según muestreo realizado por las ASR y que además tienen diagnóstico de disposición de aguas servidas.

iv. OE 7: El concepto de referencia entre componentes de la red de Servicios de Salud, se refiere a la pertinencia en la derivación desde el nivel primario al secundario de atención.

v. Clasificación “No aplica”, en la columna "estándar" de los Excel de indicadores de resultados esperados, tiene que ver con el criterio que se aplicará para considerar el cumplimiento o no cumplimiento de una meta. Por lo tanto su aplicación se refiere a la agregación nacional. Por ejemplo en el objetivo de RRHH, del Objetivo estratégico 7: Proporción de SS que cuentan con número de profesionales nucleares adecuados por beneficiarios FONASA, el estándar es 25 por cada 10.000 beneficiarios, eso significa que para

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 5: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

poder decir que un Servicio está dentro de los que cumplen con esa meta debe tener, a lo menos 25 profesionales nucleares por cada 10.000 beneficiarios FONASA. El estándar no aplica cuando no es necesario establecer ese mínimo, pues está incluido en la meta, por ejemplo: en el mimos OE, la "Proporción anual de SEREMI con planificación de dotaciones actualizada cada 3 años, a partir de 2012, según metodología diseñada para estos efectos", el monitoreo es para el nivel país, en la evaluación del Plan Nacional.

vi. Las Orientaciones Técnicas, Recomendaciones de Políticas públicas y la elaboración de Guías de Practica Clínica son responsabilidad del Minsal. En este tipo de estrategias la función de los niveles regionales, de servicios de salud y de salud primaria, dicen relación con la implementación, incluida la difusión y evaluación.

vii. En las metas de impacto hay muy pocos indicadores que no pueden medirse para el país (como calidad de vida en climaterio y discapacidad en salud mental) también hay otros que no tendrían desagregación regional, por no estar disponible el dato. Ahora bien, para las estrategias existen muchos indicadores que están en fase de proyecto, diseño o implementación durante los próximos años, por lo que si no están disponibles actualmente, se debe considerar la disponibilidad en los años venideros.

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 6: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

Disponibilidad de indicadores:

N TEMA INDICADOR META disponibilidad o fuente observación

1.1 VIH/SIDATasa de mortalidad proyectada por Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Mantener la tasa de mortalidad proyectada por Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

DISPONIBLE CARPETA MET

1.2 Tuberculosis Tasa de incidencia proyectada de Tuberculosis

Disminuir a 5 x 100.000 habitantes la tasa de incidencia proyectada de Tuberculosis

DISPONIBLE CARPETA MET

1.3 Enfermedades Transmisibles Número de casos de enfermedades transmisibles seleccionadas*

Mantener el número de casos de enfermedades transmisibles seleccionadas*

Según ENO

1.4 Infecciones Respiratorias Agudas

Tasa de mortalidad proyectada por infecciones respiratorias agudas

Mantener la tasa de mortalidad proyectada por infecciones respiratorias agudas

DISPONIBLE CARPETA MET

2.1 Enfermedades Cardiovasculares

Sobrevida al primer año proyectada del infarto agudo al miocardio

Aumentar 10% la sobrevida al primer año proyectada del infarto agudo al miocardio

DISPONIBLE CARPETA MET

Sobrevida al primer año proyectada por accidente cerebrovascular

Aumentar 10% la sobrevida al primer año proyectada por accidente cerebrovascular

DISPONIBLE CARPETA MET

2.2 Hipertensión Arterial Cobertura efectiva del tratamiento de hipertensión arterial

Aumentar 50% la cobertura efectiva del tratamiento de hipertensión arterial

DISPONIBLE CARPETA MET

2.3 Diabetes Mellitus Cobertura efectiva del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2

Aumentar 20% la cobertura efectiva del tratamiento de diabetes mellitus tipo 2

DISPONIBLE CARPETA MET

2.4 Enfermedad Renal CrónicaTasa de incidencia proyectada de tratamiento de sustitución renal crónica con hemodiálisis en población menor a 65 años

Disminuir 10% la tasa de incidencia proyectada de tratamiento de sustitución renal crónica con hemodiálisis en población menor a 65 años

DISPONIBLE CARPETA MET

2.5 Cáncer Tasa de mortalidad proyectada por cáncer

Disminuir 5% la tasa de mortalidad proyectada por cáncer

DISPONIBLE CARPETA MET

2.6 Enfermedad Respiratorias Crónica

Tasa de mortalidad proyectada por enfermedad respiratoria crónica

Disminuir 10% la tasa de mortalidad proyectada por

DISPONIBLE CARPETA MET

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 7: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

enfermedad respiratoria crónica

2.7 Trastornos Mentales Prevalencia de discapacidad severa en trastornos de salud mental seleccionados*

Disminuir 10% la prevalencia de discapacidad severa en trastornos de salud mental seleccionados*

No disponible

Generación de línea de base país y regional en 2012, a través de estudio poblacional

2.8 Discapacidad Media de puntaje de discapacidad proyectada

Disminuir 10% la media de puntaje de discapacidad proyectada

DISPONIBLE CARPETA MET

2.9 Salud Bucal

Prevalencia de libres de caries* en niños de 6 años

Aumentar 35% la prevalencia de libres de caries* en niños de 6 años

DISPONIBLE CARPETA MET Representatividad sólo nacional

Promedio de dientes dañados por caries* en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal

Disminuir 15% el promedio de dientes dañados por caries* en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal

DISPONIBLE CARPETA MET Representatividad sólo nacional

2.10 Accidentes de TránsitoTasa de mortalidad proyectada por accidentes de tránsito asociados a consumo de alcohol e imprudencia del conductor*

Disminuir 25% la tasa de mortalidad proyectada por accidentes de tránsito asociados a consumo de alcohol e imprudencia del conductor*

No disponible

Datos de CONASET, sin desagregación regional.

2.11 Violencia Intrafamiliar Tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años

Disminuir 33% la tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años

DISPONIBLE CARPETA MET

3.1 Salud Óptima Prevalencia de al menos 5 factores protectores*, en población mayor a 15 años

Aumentar 20% la prevalencia de al menos 5 factores protectores*, en población mayor a 15 años

DISPONIBLE CARPETA MET

3.2 Consumo de Tabaco Prevalencia proyectada de consumo de tabaco último mes en población de 12 a 64 años

Reducir 5% la prevalencia proyectada de consumo de tabaco último mes en población de 12 a 64 años

DISPONIBLE CARPETA MET

3.3. Consumo de Alcohol Prevalencia de consumo de riesgo de alcohol* en población de 15 a 24 años

Disminuir 10% la proyectada de consumo de riesgo de alcohol* en población de 15 a 24 años

DISPONIBLE CARPETA MET

3.4 Sobrepeso y Obesidad Prevalencia de obesidad en menores de 6 años*

Disminuir 10% la prevalencia de obesidad en menores de 6 años*

pendiente

3.5 Sedentarismo Prevalencia de actividad física suficiente* en población entre 15 a 24 años

Aumentar 30% la prevalencia de actividad física suficiente* en población entre 15

DISPONIBLE CARPETA MET

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 8: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

a 24 años

3.6 Conducta Sexual Prevalencia de uso consistente de condón en población de 15 a 19 años, activos sexualmente

Aumentar 10% la prevalencia de uso consistente de condón en población de 15 a 19 años, activos sexualmente

pendiente

3.7 Consumo de Drogas Ilícitas Prevalencia de consumo de drogas ilícitas* durante último año en población de 12 a 64 años

Disminuir 5% la prevalencia de consumo de drogas ilícitas* durante último año en población de 12 a 64 años

pendiente

4.1 Salud Perinatal Tasa de mortalidad proyectada en periodo perinatal

Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada en periodo perinatal

DISPONIBLE CARPETA MET

4.2 Salud Infantil Prevalencia de rezago en población menor de 5 años

Disminuir 15% la prevalencia de rezago en población menor de 5 años

pendiente

4.3 Salud del Adolescente Tasa de mortalidad proyectada por suicidio en población de 10 a 19 años

Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada por suicidio en población de 10 a 19 años

DISPONIBLE CARPETA MET

4.4 Embarazo Adolescente Tasa de fecundidad proyectada en población menor de 19 años

Disminuir 10% la tasa de fecundidad proyectada en población menor de 19 años

DISPONIBLE CARPETA MET

4.5 Accidentes del Trabajo Tasa promedio de los últimos 3 años de mortalidad por accidentes del trabajo

Disminuir 40% la tasa promedio de los últimos 3 años de mortalidad por accidentes del trabajo

pendiente

4.6 Enfermedades Profesionales

Tasa anual proyectada de licencia por incapacidad laboral por enfermedad profesional de causa músculoesqueletica de extremidad superior en población protegida por 16.744

Aumentar en 100% la tasa anual proyectada de licencia por incapacidad laboral por enfermedad profesional de causa músculoesqueletica de extremidad superior en población protegida por la Ley 16.744

No disponible por regiones Se generará línea de base regional

4.7 Salud de la Mujer ClimatéricaMedia de puntaje de "Salud relacionada a Calidad de Vida" en población femenina de 45 a 64 años, bajo control

Disminuir en 10% la media de puntaje de "Salud relacionada a Calidad de Vida" en población femenina de 45 a 64 años, bajo control

No disponible

Generación de línea de base país y regional en 2013 (incorporación en REM)

4.8 Salud del Adulto Mayor Media de puntaje de discapacidad en población de 65 a 80 años

Disminuir en 10% la media de puntaje de discapacidad en población de 65 a 80 años

DISPONIBLE CARPETA MET

5.1 Inequidad y Posición Social Índice de concentración de autopercepción de salud por años de estudio, en población mayor a 25 años

Disminuir 10% el índice de concentración de autopercepción de salud por años de

pendiente

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 9: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

estudio, en población mayor a 25 años

5.2 Inequidad y Ubicación Geográfica

Media de tasa quinquenal de Años de Vida Perdidos Prematuramente de las comunas seleccionadas*

Disminuir 25% la media de tasa quinquenal de Años de Vida Potencial Perdidos de las comunas priorizadas*

DISPONIBLE CARPETA MET

6.1 Contaminación Atmosférica

Tasa de días-ciudad del año que se encuentran sobre la norma*

Disminuir 50% la tasa de días-ciudad del año que se encuentran sobre la norma de material particulado*

DISPONIBLE CARPETA MET

Nivel de contaminantes intradomiciliarios seleccionados*

Disminuir un 10% el nivel de contaminantes intradomiciliarios seleccionados*

No disponible

Generación de línea de base país y regional a partir de 2013

6.2 Residuos Sólidos Cobertura de comunas con manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios

Aumentar 150% la cobertura de comunas con manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios

DISPONIBLE CARPETA MET

6.3 Uso de AguasCobertura de sistemas de agua potable rural con agua segura y diagnóstico de disposición de aguas servida

Aumentar a 50% la cobertura de sistemas de agua potable rural con agua segura y diagnóstico de disposición de aguas servida

Planilla APR registradas en carpeta MET

Es cero en todo el país pues cada APR debe cumplir con los 2 criterios, agua segura (según muestreo) y diagnóstico de disposición de aguas servida. La planilla sirve para generar denominador.

6.4 Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Tasa promedio de los últimos 3 años de hospitalización por Enfermedades Transmitidas por Alimentos en brote

Disminuir 10% la tasa promedio de los últimos 3 años de hospitalización por enfermedades transmitidas por alimentos en brote.

pendiente

6.5 Entorno Urbano

Porcentaje de comunas seleccionadas cuya tasa promedio de los últimos 3 años de metros cuadrados de áreas verdes por habitante, supera recomendación de Organización Mundial de la Salud

Aumentar 20% el porcentaje de comunas seleccionadas cuya tasa promedio de los últimos 3 años de metros cuadrados de áreas verdes por habitante, supera recomendación de Organización Mundial de la Salud

DISPONIBLE CARPETA MET

7.1 Sistemas de Información Número de procesos críticos* que tributan al repositorio nacional de información

Aumentar a 13 el número de procesos críticos* que tributan al repositorio nacional de información

No disponible Repositorio en fase de proyecto

7.2 Investigación en Salud Proporción de preguntas elaboradas y priorizadas* por el Consejo Nacional de Investigación en Salud, que son abordadas en proyectos de investigación, el año en curso

Aumentar a 50% la proporción de preguntas elaboradas y priorizadas* por el

No disponible

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 10: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

Consejo Nacional de Investigación en Salud, que son abordadas en proyectos de investigación, el año en curso

7.3 Recursos Humanos

Proporción de Servicios de Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de Salud con dotación de Recursos Humanos adecuada*

Aumentar 20% la proporción de Servicios de Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de Salud con dotación de Recursos Humanos adecuada*

No disponible Estándar en fase de desarrollo

Proporción de Servicios de Urgencia de hospitales de alta complejidad, que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud

Aumentar a 35% la proporción de Servicios de Urgencia de hospitales de alta complejidad, que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud

No disponible Estándar en fase de desarrollo

Proporción anual de Unidades de Paciente Crítico de hospitales de alta complejidad que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud

Aumentar a 44% la proporción anual de Unidades de Paciente Crítico de hospitales de alta complejidad que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud

No disponible Estándar en fase de desarrollo

7.4 Financiamiento

Porcentaje del gasto de bolsillo sobre el gasto total en salud

Disminuir 20% el porcentaje del gasto de bolsillo sobre el gasto total en salud

No disponible por regiones

Proporción de Servicios de Salud cuyos hospitales logran relación ingresos devengados/gastos devengados menor o igual a uno

Aumentar a 100% la proporción de Servicios de Salud cuyos hospitales logran relación ingresos devengados/gastos devengados menor o igual a uno

Pendiente

Según Balanced score card (hospitales autogestionados)

7.5 Infraestructura

Número de hospitales en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición

Aumentar en 30 el número de hospitales en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición

Base cero 2011

Número de centros de atención primaria en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición

Aumentar en 150 el número de centros de atención primaria en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición

Base cero 2011

7.6 Gobernanza y Participación Proporción de Servicios de Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de Salud que han implementado mecanismos de participación ciudadana y usuaria, y ejercicio de derechos

Aumentar a 100% la proporción de Servicios de Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de

No disponible

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 11: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

Salud que han implementado mecanismos de participación ciudadana y usuaria, y ejercicio de derechos

Proporción de Secretarias Regionales Ministeriales de Salud que han implementado mecanismos de alineación de directivos y articulación de procesos de planificación

Aumentar a 100% la proporción de Secretarias Regionales Ministeriales de Salud que han implementado mecanismos de alineación de directivos, y articulación de procesos de planificación

Base cero

7.7 Gestión Asistencial Porcentaje de pertinencia en la referencia entre componentes de los Servicios de Salud

Aumentar a 80% el porcentaje de pertinencia en la referencia entre componentes de los Servicios de Salud

No disponible Línea de base 2012

7.8 Salud InternacionalProporción de contrapartes técnicas que participan en actividades de la agenda y la cooperación internacional

Mantener en 75% la proporción de contrapartes técnicas que participan en actividades de la agenda y la cooperación internacional

País 76%

8.1 Acceso y OportunidadProporción de Servicios de Salud con adecuada razón de resolución de listas de espera excesivamente prolongadas

Aumentar a 90% la proporción de Servicios de Salud con adecuada razón de resolución de listas de espera excesivamente prolongadas

DISPONIBLE CARPETA MET

8.2 Seguridad y Efectividad

Proporción de establecimientos de atención cerrada públicos, y privados, con al menos la primera acreditación de estándares de calidad y seguridad de la atención

Aumentar a 100% la proporción de establecimientos de atención cerrada, públicos y privados, con al menos la primera acreditación de estándares de calidad y seguridad de la atención

DISPONIBLE CARPETA MET

8.3 Fármacos y Tecnologías Sanitarias

Porcentaje de fármacos priorizados que cumplen con las características de calidad definidas*

Aumentar a 90% el porcentaje de fármacos priorizados que cumplen con las características de calidad definidas*

No disponibleModelo de priorización en f ase de proyecto

Porcentaje de tecnologías sanitarias priorizadas que cuentan con certificación de calidad

Aumentar a 90% el porcentaje de tecnologías sanitarias priorizadas que cuentan con certificación de calidad

No disponibleModelo de priorización en fase de proyecto

8.4 Satisfacción Usuaria Índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de centros de atención primaria

Disminuir 30% el índice de insatisfacción usuaria en la

DISPONIBLE CARPETA MET

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011

Page 12: Planes Regionales de Saludinfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/psp... · Web viewReporte Primera Fase: Análisis general de objetivos estratégicos La primera fase del

atención de salud de centros de atención primaria

Índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de urgencias

Disminuir 30% el Índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de urgencias

DISPONIBLE CARPETA MET

9.1 Emergencias, desastres y epidemias

Proporción de instituciones de salud* con planes de gestión integral del riesgo, aprobados y actualizados

Aumentar a 90% la proporción de instituciones de salud* con planes de gestión integral del riesgo, aprobados y actualizados

Base cero

Número de hospitales antiguos y nuevos acreditados con cumplimiento de norma de seguridad

Aumentar en 30 hospitales el número de hospitales antiguos y nuevos acreditados con cumplimiento de norma de seguridad

Base cero

Preparado por:Alejandra Burgos B.8 julio de 2011