planes de negocios en Áreas marinas protegidas negocios hermosa... · medio ambiente mundial...

51
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE COSTA RICA PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PLAYA HERMOSA - PUNTA MALA

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA EL DESARROLLO

PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

DE COSTA RICA

PLANES DE NEGOCIOSEN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PLAYA HERMOSA - PUNTA MALA

Page 2: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

EQUIPO DE TRABAJO

TÍTULO:“PLAN DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE PLAYA HERMOSA - PUNTA MALA”

EJECUCIÓN:Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Global Environment Facility.

ELABORACIÓN Y EDICIÓN TÉCNICA:Mauricio Solano Fernández & Damián Martínez Fernández

EDICIÓN:Claudine Sierra

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN:Canal Creativo S.A. Agencia infográfica.

FOTOGRAFÍAS:Okeanos Aggressor y Ana Lucía Rodríguez COMITÉ TÉCNICO ASESOR:Carolina Muñoz Asesoría Legal, Área de Conservación Pacífico Central, SINAC.

Lilliana Rubí Planificación ASP, Área de Conservación Pacífico Central, SINAC.Mauricio Salazar Administración RNVS PH-PM, Área de Conservación Pacífico Central, SINAC.Sandra Jiménez Desarrollo Financiero – SE - SINAC – Damián Martínez Consolidación de Áreas Marinas Protegidas PNUD/SINAC/GEF – Mauricio Solano Consolidación de Áreas Marinas Protegidas PNUD/SINAC/GEF –

DONADO POR:Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

CITAR COMO:SINAC. 2016. Plan de Negocios en Áreas Marinas Protegidas: Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa - Punta Mala. Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp.

Este es un producto de SINAC, contratado por el PNUD con fondos del GEF.

Page 3: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

ÍNDICE DE FIGURAS IIIÍNDICE DE CUADROS IVÍNDICE DE GRÁFICOS VACRÓNIMOS VResumen Ejecutivo 1I. Introducción 3

I.1. Objetivo del PN 4I.2. Antecedentes del RNVS-PHPM 4I.3. Ubicación geográfica 4I.4. Visitación 5I.5. Plan General de Manejo del Refugio 6

II. La brecha financiera 8II.1. Métodos 8II.2. Brecha Financiera del RNVS-PHPM 8II.2.1. Presupuesto del ASP 2013 8II.2.2. Personal requerido según el PGM 9II.2.3. Salarios del personal del RNVS-PHPM 10II.2.4. Presupuesto completo para la implementación del PGM, 2014 11II.2.5. Brecha financiera 12

III. Ideas de Negocios 13III.1. Mecanismos para implementar las ideas de negocios 15III.1.1. Concesiones de Servicios No Esenciales 15III.2. Convenios con la Cámara de Turismo y Comercio del Pacífico Central y Municipalidades 17III.3. Cobro de tarifas de entrada 18III.4. Programa de compensación por el Servicio Ecosistémico de Regulación de la Erosión Costera 18III.4.1. El SE de regulación de la erosión costera y sus probables escenarios 18III.4.2. Análisis de Escenarios 20III.4.3. Escenario tendencial 22III.4.3.1. Escenario 1: Se mantiene la situación actual 22III.4.3.2. Escenario 2: Intervenciones de bajo costo 23

ÍNDICE DE CONTENIDOS

- I -

Page 4: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

III.4.3.3. Escenario 3: Intervención estructural costera 23III.4.3.4. Escenario 4: Intervención estructural costera intensiva 24III.4.4. Valoración económica 25III.4.5. Programa de compensación 30III.5. Rastreo y observación de tortugas marinas 33

IV. Estudio de mercado 34V. Marco legal 36VI. Gestión administrativa 37

VI.1. Evaluación de capacidades para la gestión 37VI.1.1. Necesidades 37VI.1.1.1. Programa de Administración (Infraestructura, Personal, Administración, Planificación) 37VI.1.1.2. Programa de Protección (Control y Vigilancia y Emergencias, Gestión del Riesgo) 37VI.1.1.3. Programa de Gestión Participativa (Participación sociedad civil, voluntariado) 37VI.1.1.4. Programa de Extensión y Turismo (Educación ambiental, Recreación y Turismo, Comunicación) 37VI.1.1.5. Programa de Gestión de Recursos Naturales (Manejo flora y fauna, Actividades productivas) 37VI.1.1.6. Programa de Investigación y Monitoreo (Investigaciones, Monitoreo, Manejo Información) 37VI.1.2. Necesidades específicas en infraestructura y acceso 38VI.1.3. Necesidades Oportunidades para el Desarrollo del Refugio 38

VII. Proyecciones financieras 39VII.1. Análisis de ingresos 39VII.2. Proyección de ingresos 40VIII. Otras iniciativas 41VIII.1. Cobro de Tarifas 42VIII.2. Programa de extracción de residuos en la playa 42VIII.3. Establecimiento de una Reserva Mundial de Surf 42

IX. Referencias 44

ÍNDICE DE CONTENIDOS

- II -

Page 5: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

Figura I-1. Ubicación del RNVS-PHPM 4

Figura I-2. Visitación en Playa Hermosa, contiguo al RNVS-PHPM 5

Figura I-3. Unidad de Planeamiento Turístico Pacífico Medio. 6

Figura III-1. Construcción de infraestructura en “La Curva”, Sector Playa Hermosa, RNVS-PHPM 13

Figura III-2. Ubicación propuesta para los negocios sugeridos por funcionarios de ACOPAC para el RNVS-PHPM 14

Figura III-3. Proceso para otorgar concesiones de Servicios No Esenciales en Áreas Marinas Protegidas. 16

Figura III-4. Sensibilidad del RNVS-PHPM a los efectos del cambio climático 20

Figura III-5. Sensibilidad del sector 1, en la zona noroeste del RNVS-PHPM,

desarrollos urbanos y puntos de erosión mecánica 21

Figura III-6. Sensibilidad del sector 2, en la zona noroeste del RNVS-PHPM,

desarrollos urbanos y puntos de erosión mecánica 22

Figura III-7. Escenario de intervenciones de bajo costo en el RNVS-PHPM 23

Figura III-8. Diagrama de espigón para reforzar zonas de playa del RNVS-PHPM 24

Figura III-9. Escenario de intervención estructural costera en el RNVS-PHPM 24

Figura III-10. Escenario de intervención estructural costera intensiva en RNVS-PHPM 25

Figura III-11. Sensibilidad frente al cambio climático de las actividades económicas y

el valor económico del SE de regulación de la erosión en el RNVS-PHPM 25

Figura III-12. Programa de compensación del SE de mitigación frente a la erosión costera,

brindado por el RNVS-PHPM 31

ÍNDICE DE FIGURAS

- III -

Page 6: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

Cuadro I-1. Objetos de Conservación y Elementos Focales de Manejo del RNVS-PHPM 6

Cuadro II-1. Presupuesto ejecutado durante el año 2013 en el RNVS-PHPM 8

Cuadro II-2. Personal actual y personal necesario para la implementación del

PGM del RNVS-PHPM, según programas 9

Cuadro II-3. Salarios del personal nuevo y perfil del puesto según programa, en el RNVS-PHPM 10

Cuadro II-4. Presupuesto para la implementación del PGM 2014, del RNVS-PHPM 11

Cuadro II-5. Brecha financiera para la implementación del PGM 2014 RNVS-PHPM 12

Cuadro III-1. Superficie de desarrollo de infraestructura en zonas de sensibilidad alta y muy alta al

cambio climático, en el RNVS-PHPM 21

Cuadro III-2. Áreas de cultivos de arroz, banano y palma aceitera localizados según su localización

en zonas de sensibilidad muy alta, alta y media, en el RNVS-PHPM 21

Cuadro III-3. Áreas de posible afectación por cambios en la línea de costa, según infraestructura,

en el sector 1 de la zona noroeste del RNVS-PHPM 21

Cuadro III-4. Áreas de posible afectación por cambios en la línea de costa, según infraestructura,

en el sector 2 de la zona noroeste del RNVS-PHPM 22

Cuadro III-5. Valor actual neto (VAN) total y por m2 de la pérdida de infraestructura en el RNVS-PHPM 26

Cuadro III-6. Valor actual neto (VAN) total y por Hectárea (ha) de la pérdida de ingresos por la actividad

agropecuaria en el RNVS-PHPM 27

Cuadro III-7. Valor actual neto (VAN) total y por m2) de la pérdida de terrenos para agricultura

e infraestructura en el RNVS-PHPM 27

Cuadro III-8. Medidas de mitigación al CC propuestas para el RNVS-PHPM, según cuatro escenarios

de intervención 29

Cuadro IV-1. Origen de los insumos de las empresas de la zona del RNVS-PHPM 34

Cuadro IV-2. Antigüedad de los hospedajes de la zona del RNVS-PHPM 34

Cuadro VII-1. Proyección de ingresos para el RNVS-PHPM (2016-2020) 40

ÍNDICE DE CUADROS

- IV-

Page 7: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

Gráfico III-1. Valor Económico del SE de Regulación de la Erosión

en la costa del RNVS-PHPM (25 años) 28

Gráfico III-2. Costos estimados de las medidas de mitigación para el RNVS-PHPM) 30

Gráfico VII-1. Proyección de ingresos para el RNVS-PHPM (2016-2020) 40

ACOPAC: Área de Conservación Pacífico Central

ASP: Área Silvestre Protegida

COLAC: Consejo Local del Área de Conservación

CONAC: Consejo Nacional de Áreas de Conservación

CORAC: Consejo Regional del Área de Conservación

PGM: Plan General de Manejo

PN: Plan de Negocios

RMS: Reservas Mundiales de Surf

RNVS PH-PM: Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ACRÓNIMOS

- V-

Page 8: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-1-

La consecución de fondos para la adecuada gestión de las áreas protegidas ha sido un punto clave considerado por el SINAC en años recientes. El objetivo estratégico 8.1, del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 2010 – 2015, busca “Fortalecer los procesos administrativo – financieros para maximizar la capacidad gerencial y la consecución de los objetivos institucionales”. Tiene como acción estratégica “Identificar, desarrollar y viabilizar nuevos mecanismos de generación de ingresos, a partir de los bienes y servicios que brinda la institución” y, como meta definir tres mecanismos nuevos de generación de ingresos.

El proyecto “Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica” tiene como objetivo, como su nombre lo indica, consolidar las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica mediante el incremento de su representatividad ecológica y asegurando su efectividad de manejo y sostenibilidad financiera. Con el fin de consolidar los mecanismos financieros que aseguren la sostenibilidad de las Áreas Marinas Protegidas, el resultado 2 de este proyecto busca el incremento y diversificación de fondos para las Áreas Marinas Protegidas. Las acciones necesarias para llegar a dicho resultado se dirigen hacia el fortalecimiento de las fuentes actuales de financiamiento y generación de recursos, así como a la inclusión de nuevos mecanismos financieros.

Este PN es una herramienta para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa - Punta Mala (RNVS-PHPM) que brinda mecanismos financieros para la implementación de su Plan General de Manejo (PGM).

Inicialmente se estimó la brecha financiera del RNVS-PHPM en ¢ 171.310.311,83. A continuación se efectuó una identificación y mapeo de ideas de negocios y mecanismos que fueran viables y que pudieran generar recursos y encadenamientos dentro y fuera del Área Silvestre Protegida (ASP). Los mecanismos priorizados son:

1. Convenios con la Cámara de Turismo y Comercio del Pacífico Central, con Municipalidades y otras instituciones

RESUMEN EJECUTIVO

Page 9: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-2-

Estos convenios se basan en el desarrollo de acciones conjuntas, obras y programas, que permitan el fomento de actividades de ecoturismo, capacitación e investigación en las Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC).

2. Concesiones de Servicios No Esenciales

El RNVS-PHPM carece de infraestructura para implementar los Servicios No Esenciales priorizados, por ende, se plantea un desarrollo por etapas donde la primera etapa propone desarrollar algunos servicios básicos como:

• Servicios Sanitarios y duchas.• Estacionamiento.• Refresquería.• Alquiler de sillas y sombrillas de playa.

Para esto, es necesario que la administración elabore una propuesta de Servicios No Esenciales factibles para el Refugio, de acuerdo con el conocimiento local y en conjunto con el Consejo Local del Área de Conservación (COLAC).

3. Cobro de tarifas por ingreso y otras tarifas consideradas en el decreto el Decreto Ejecutivo N°38295-MINAE

El Decreto Nº 38295-MINAE, publicado el 30 de abril del 2014 en La Gaceta, indica en el artículo 15, que los visitantes no residentes pagarán diez dólares ($10,00) o su equivalente en colones, por derecho de ingreso al RNVS-PHPM. Para los residentes, la tarifa de será de mil colones (¢1.000,00) por persona. De acuerdo a la estimación del número de personas que visitan Playa Hermosa, el cobro de tarifas en este sector podría generar ingresos significativos para el sistema. Como en la actualidad no se realiza ningún cobro por ingresar al Refugio, la administración sugiere iniciar con el cobro de una tarifa de ingreso para tours nocturnos de observación de tortugas marinas. Luego, incrementalmente se implementará el cobro completo.

4. Mecanismo de compensación por el Servicio Ecosistémico (SE) de Regulación de la Erosión Costera

El programa consiste en el pago cuotas para compensar los beneficios recibidos por la existencia del RNVS-PHPM, que protege de la afectación por el incremento del nivel del mar. Estas cuotas las pagan los vecinos con terrenos, infraestructura, producción agrícola y servicios turísticos que tienen una sensibilidad muy alta, alta y media al aumento del nivel del mar. El objetivo de este pago es financiar acciones de mitigación de la erosión por parte del ASP.

5. Rastreo y observación de tortugas

Además de la tarifa de ingreso, el permiso de uso indica que se cobrará un canon de un dólar y medio ($1,5) o su equivalente en colones, por cada persona que asista para observar el desove de las tortugas marinas. Para efectos de este plan, se utiliza el supuesto de una demanda de 9.000 visitantes anuales para realizar observación nocturna de tortugas marinas.

Page 10: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-3-

La consecución de fondos para la adecuada gestión de las áreas protegidas ha sido un punto clave considerado por el SINAC en años recientes. El objetivo estratégico 8.1, del Plan Estratégico del SINAC 2010-2015, busca “Fortalecer los procesos administrativo – financieros para maximizar la capacidad gerencial y la consecución de los objetivos institucionales”. Tiene como acción estratégica “Identificar, desarrollar y viabilizar nuevos mecanismos de generación de ingresos, a partir de los bienes y servicios que brinda la institución” y, como meta definir tres mecanismos nuevos de generación de ingresos.

El Ministerio de Hacienda, a través las Directrices 013-H y 040-H (artículos 11 y 10 respectivamente), insta a que las instituciones públicas con capacidad legal para cobrar por los servicios que prestan, mediante el cobro directo a quienes los reciben reduzcan su dependencia del Presupuesto de la República. Lo anterior, a través de la fijación de precios y tarifas que cubran sus gastos operativos, incluyendo el pago de planilla, así como los costos necesarios para prestar el servicio y a la vez permitan una retribución competitiva, garantizando el adecuado desarrollo de la actividad.

El proyecto “Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica” tiene como objetivo, como su nombre lo indica, consolidar las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica mediante el incremento de su representatividad ecológica y asegurando su efectividad de manejo y sostenibilidad financiera. Con el fin de consolidar los mecanismos financieros que aseguren la sostenibilidad de las Áreas Marinas Protegidas, el resultado 2 de este proyecto busca el incremento y diversificación de fondos para las Áreas Marinas Protegidas. Las acciones necesarias para llegar a dicho resultado se dirigen hacia el fortalecimiento de las fuentes actuales de financiamiento y generación de recursos, así como a la inclusión de nuevos mecanismos financieros.

Esta propuesta de Plan de Negocios (PN) se basa en la Guía de Elaboración de Planes de Negocios para Áreas Silvestre Protegidas del SINAC, elaborada en el año 2013 y donada por la Asociación Costa Rica por Siempre (borrador sin publicar).

El presente PN es una herramienta que brinda mecanismos financieros para la implementación del PGM del RNVS-PHPM. Es importante mencionar que el Refugio actualmente no cuenta con mecanismos para la generación de recursos, por lo que este plan constituye un esfuerzo por cambiar esta situación.

I. INTRODUCCIÓN

Page 11: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-4-

I.1. Objetivo del PN

Este PN tiene como objetivo establecer líneas de acción en el corto y mediano plazo, que permitan incorporar nuevos mecanismos o fortalecer mecanismos existentes, con el fin de aumentar la recaudación de fondos por parte del ASP, y avanzar hacia un modelo de sostenibilidad financiera que permita la implementación del plan de manejo.

I.2. Antecedentes del RNVS-PHPM

El RNVS-PHPM de categoría estatal, fue creado en el año 1998 mediante Decreto Ejecutivo N°27210-MINAE, con el fin de proteger el desove de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Este Refugio tiene diversos atractivos como: costas abiertas, esteros, estuarios, bosques inundados, lagos, lagunas donde existen diversas especies residentes y migratorias. Como los recursos antedichos no fueron incluidos en el decreto de creación; en el año 2002 se ampliaron los límites del Refugio mediante Decreto Ejecutivo número 30344-MINAE, del 03 de mayo del 2002.

I.3. Ubicación geográfica

El RNVS-PHPM, está ubicado en el Pacífico Central costarricense (Figura I.1). Tiene una extensión total de 2.742 ha, con 82% marino (2.247 ha) y el 18% restante es terrestre (495 ha que incluyen playas, humedales, ríos y bosque) (RVS-PHPM-ACOPAC 2012).

El río Tusubres, conocido localmente como río Tulín, divide naturalmente al Refugio en dos sectores: a) Sector Playa Hermosa (cantón Garabito) que incluye los 50 m de zona pública y el manglar aledaño de la desembocadura del río Tusubres y b) Sector Punta Mala (cantón Parrita), que incluye los manglares y toda la zona marino-costera.

La zona marina es una franja de una milla náutica (1.850 metros) de ancho que abarca fondos arenosos, algunos sectores de grava y roca, así como una importante zona rocosa en el sector de Punta Mala, también conocida como Punta Judas (Figura I-1). Esta Punta tiene las características de un arrecife rocoso que se extiende hacia el mar y hacia Esterillos, más allá de los límites actuales del Refugio (Mug et al. 2012 en RVS-PHPM-ACOPAC 2012).

Figura I-1. Ubicación del RNVS-PHPM

Page 12: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-5-

I.4. Visitación

A pesar de que el refugio tiene una alta visitación principalmente debido al surf y al oleaje en el sector de Playa Hermosa, el área no cuenta con control de ingreso de visitantes. A pesar de desconocerse las cifras anuales de visitación, cuando hay competencias de surf, hay mucha gente en la playa (aunque los torneos se realizan fuera del ASP) (Figura I-2).

Para poder hacer proyecciones financieras, se estima la cantidad de visitantes en Playa Hermosa, de acuerdo con los siguientes datos:

• En los años 2012-2013, 387.939 turistas no residentes visitaron la Unidad de Planeamiento Turístico Pacífico Medio (Figura I-3) (pernoctando al menos una noche) (ICT 2015).

• El 16,2% de los turistas no residentes que visitaron el país en los años 2012-2013, realizó la actividad de surf (ICT 2015).

• Teniendo en cuenta que Playa Hermosa es un ícono para el surf en el Pacífico Central, se asume que el 16.2% de los visitantes de esta Unidad de Planeamiento Turístico visita al menos una vez el Refugio.

Figura I-2. Visitación en Playa Hermosa, contiguo al RNVS-PHPM

Page 13: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-6-

Con base en los datos anteriores, la visitación promedio de no residentes en el Sector Playa Hermosa del Refugio (2012 y 2013) habría sido de 62.846 personas por año.

I.5. Plan General de Manejo del RefugioEl PGM del RNVS-PHPM describe factores biológicos, ecológicos, sociales, económicos y de gestión. Durante la construcción del Plan de Manejo se visibilizó la importancia del Refugio para la conservación de otras especies además de la tortuga marina.

En el Cuadro I-1 pueden verse los Objetos de Conservación y los Elementos Focales de Manejo propuestos para el Refugio en el PGM:

La parte programática del PGM consta de 11 líneas estratégicas y 27 estrategias. Las primeras se basan en la viabilidad de los elementos focales de manejo y sus amenazas. A continuación, presentamos las 11 líneas estratégicas propuestas para el RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 1Asegurar que la actividad turística dentro del RNVS-PHPM se realice bajo estrictos criterios de sostenibilidad.

Línea Estratégica 2Evitar y mitigar el impacto que tienen las prácticas agrícolas realizadas en la vecindad y zona de amortiguamiento del Refugio, sobre los hábitats marino-costeros y los ecosistemas boscosos y dulce-acuícolas del Refugio.

Figura I-3. Unidad de Planeamiento Turístico Pacífico Medio.http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/pacifico_medio.asp

Cuadro I-1. Objetos de Conservación y Elementos Focales de Manejo del RNVS-PHPM

Page 14: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-7-

Línea Estratégica 3Eliminar y controlar las actividades ilícitas dentro del RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 4Evitar y mitigar el impacto del desarrollo inmobiliario turístico en la vecindad del Refugio, sobre los hábitats marino-costeros y los ecosistemas boscosos y dulce-acuícolas del Refugio.

Línea Estratégica 5Mejorar la integridad ecológica y la viabilidad de las poblaciones de vida silvestre que habitan y visitan el RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 6Fortalecer y consolidar la capacidad de la gestión administrativa del RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 7Promover alianzas estratégicas para fortalecer el control y la protección del RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 8Fortalecer la participación social en la gestión del RNVS-PHPM.

Línea Estratégica 9Definir prioridades de inversión e integrar iniciativas y propuestas de gestión de recursos técnicos y financieros.

Línea Estratégica 10Gestionar el RNVS-PHPM sobre las bases técnicas y científicas de la Biología de la Conservación.

Línea Estratégica 11Promover la Gestión del RNVS-PHPM bajo una mayor comprensión de la variabilidad climática y el Cambio Climático, así como sus efectos sobre la biodiversidad y los SE.

La gestión del RNVS-PHPM se resuelve a través de cinco Programas: 1. Programa Administrativo y Financiero 2. Programa de Turismo Sostenible 3. Programa de Control y Protección 4. Programa de Investigación y Monitoreo 5. Programa de Gestión Comunitaria

El Refugio tiene potencial para ser exitoso porque: a) Hay interés comercial por parte de empresarios turísticos, b) Tiene límites accesibles, c) Tiene un objeto de conservación muy popular entre los costarricenses, d) Tiene una playa atractiva para un deporte de bajo impacto (surf ) y e) Es rentable para los tour operadores y el voluntariado (bajos costos de transporte). La clave está en tejer una alianza entre todos.

Ejecutar el PGM durante cinco años cuesta aproximadamente 950.759.996 colones, con un requerimiento de 13 funcionarios.

ÍNDICE DE CUADROS

Page 15: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-8-

II.1. Métodos

La recolección de datos para determinar la brecha financiera se realizó de la siguiente manera:

1. Presupuesto del Refugio del último año completo (2013)ACOPAC proveyó la información solicitada con el formato existente. Debido a que parte de la información es general para ACOPAC y no se discrimina por ASP, en casos puntuales se hizo una estimación del monto para el Refugio. Una vez recopilada, la información fue clasificada en los rubros previamente definidos.

2. Presupuesto del PGM del RefugioEn el presupuesto presentado en el PGM del RNVS PH – PM se encuentra el desglose de los 950.759.996 millones de colones necesarios durante los cinco años de ejecución para implementar las acciones propuestas. En un cuadro se muestra el presupuesto total para implementar las estrategias del PGM del Refugio considerando un horizonte temporal de 5 años. Se presentan los gastos en detalle considerados en la formulación del presupuesto y que se derivaran de los talleres de planificación donde se estimaron actividades que requerían presupuesto adicional y el equipamiento del Refugio para implementar el Plan tal y como está propuesto.

II.2. Brecha Financiera del RNVS-PHPM La brecha financiera se estimó calculando la diferencia entre el presupuesto ejecutado del último año completo (2013) y el presupuesto presentado en el PGM. El Cuadro II-1 presenta ambos presupuestos y la estimación de la diferencia.

II.2.1. Presupuesto del ASP 2013

En el año 2013, los gastos registrados para el RNVS-PHPM correspondieron a los rubros: salarios, viáticos, mantenimiento de vehículos, combustible, teléfono, materiales de oficina, gas, cocina, materiales de limpieza y electricidad (Cuadro II-1).

II. LA BRECHA FINANCIERA

Cuadro II-1. Presupuesto ejecutado durante el año 2013en el RNVS-PHPM

Rubro

Salarios

Viáticos

Mantenimiento vehículos

Combustible

Teléfono

Materiales o�cina

Gas cocina

Materiales limpieza

Electricidad

Total

2013

¢85.608.334,00

¢628.500,00

¢435.000,00

¢2.280.000,00

¢40.000,00

¢100.485,00

¢383.333,33

¢98.786,00

¢1.022.518,20

¢90.596.956,53

Programa Personal actual Personal necesario según el PGMAdministrativo Financiero 1 2

Control y Protección 4 8

Gestión Comunitaria - 1

Turismo Sostenible - 1

Monitoreo e Investigación 1 1

Total 6 13

Cuadro II-2. Personal actual y personal necesario para la implementación del PGM del RNVS-PHPM, según programas

Page 16: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-9-

II.2.2. Personal requerido según el PGM

El personal necesario para implementar el PGM es de 13 funcionarios, que equivalen al doble del personal trabajando en la actualidad para el RNVS-PHPM. El Cuadro II-2 presenta el personal actual y el necesario según el PGM, para los programas: Administrativo Financiero, Control y Protección, Gestión Comunitaria, Turismo Sostenible y Monitoreo e Investigación (Cuadro II-2).

Cuadro II-1. Presupuesto ejecutado durante el año 2013en el RNVS-PHPM

Rubro

Salarios

Viáticos

Mantenimiento vehículos

Combustible

Teléfono

Materiales o�cina

Gas cocina

Materiales limpieza

Electricidad

Total

2013

¢85.608.334,00

¢628.500,00

¢435.000,00

¢2.280.000,00

¢40.000,00

¢100.485,00

¢383.333,33

¢98.786,00

¢1.022.518,20

¢90.596.956,53

Programa Personal actual Personal necesario según el PGMAdministrativo Financiero 1 2

Control y Protección 4 8

Gestión Comunitaria - 1

Turismo Sostenible - 1

Monitoreo e Investigación 1 1

Total 6 13

Cuadro II-2. Personal actual y personal necesario para la implementación del PGM del RNVS-PHPM, según programas

Page 17: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-10-

II.2.3. Salarios del personal del RNVS-PHPM

Los salarios que se deberán asignar al personal nuevo, según perfil del puesto y programa del PGM pueden verse en el Cuadro II-3.

Page 18: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-11-

II.2.4. Presupuesto completo para la implementación del PGM, 2014

El presupuesto completo para la implementación del PGM, considerando salarios del personal completo, capacitación, equipo y materiales, transporte y vehículos, operaciones de campo, apoyo institucional, extensión comunitaria y mantenimiento de infraestructura para el año 2014, puede verse en el Cuadro II-4.

Page 19: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-12-

II.2.5. Brecha financiera

La brecha financiera identificada para la implementación del PGM 2014, del RNVS-PHPM se identificó en ¢171.310.311,83 (Cuadro II-5).

Page 20: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-13-

A continuación, se presentan ideas de negocios y su posible ubicación propuesta por funcionarios del ACOPAC (Figura III-1).

Tarifa de ingresoLos visitantes pagarán por derecho de ingreso al RNVS-PHPM diez dólares -moneda del curso legal en los Estados Unidos de América- ($10,00) o su equivalente en colones, por ingreso por persona, para los no residentes. Para los residentes, la tarifa de será de mil colones (¢1.000,00) por ingreso por persona (DE Nº 38295-MINAE-2014). A pesar de existir este decreto que regula el cobro de tarifa de ingreso al Refugio, hasta la fecha no se ha realizado el cobro por ingreso a los visitantes, y se desconoce el número de visitantes anuales.

Existe una propuesta por parte del SINAC y del ICT de colocar una caseta de cobro en una zona cercana a “La Curva” (E. Montero 2014 com. pers.). Este lugar es apreciado por surfeadores debido a las condiciones del oleaje. Durante la identificación de negocios, se consideró “La Curva” como lugar ideal para establecer un servicio de parqueo, servicios sanitarios, duchas y tienda. En este sitio recientemente se construyó la casa de funcionarios del Sector Playa Hermosa. La Figura III-1 muestra las condiciones del sitio antes, durante y después de la construcción.

Para cobro de tarifa de ingreso en el sector Playa Hermosa se proponen dos puntos

posibles: a) “La Curva”, antes de la entrada al área de parqueo y b) En la entrada a la playa, contiguo al “Backyard”. La opción b es la de menor viabilidad

ya que el camino de acceso no es parte del Refugio y no se podría cobrar entrada a las personas que utilizan este camino para acceder a sus propiedades.

Servicios sanitarios y duchasSe propone ofrecer servicios sanitarios y duchas a todos los visitantes. Estos servicios pueden instalarse en: a) “El Almendro” o b) “La Curva” (Figura III-2).

Tienda de la naturalezaComo idea de negocio, se propone una tienda dirigida al turismo de playa y surfeadores. En esta tienda se pueden vender artículos alusivos al RNVS- PHPM y al SINAC (como camisetas, gorras, bolsos, libros y guías, artesanías, brochures con mapas e información turística, láminas de flora y fauna), revistas de información general, periódicos nacionales y extranjeros, llaveros, tarjetas telefónicas prepago, y todo tipo de artículos que sean de utilidad para el usuario como atuendos personales (ponchos, gafas, repelente biodegradable, gorras, etc.), artículos para aseo e higiene personal (paños, toallas sanitarias, bloqueador solar, alcohol en gel), artículos para surf (cera, leashes, camisetas de lycra, quillas, tablas de surf, etc.) y otros artículos que se definan de común acuerdo entre el contratista y la Administración.

III. IDEAS DE NEGOCIOS

Figura III-1. Construcción de infraestructura en “La Curva”, Sector Playa Hermosa, RNVS-PHPM

Page 21: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-14-

La zona de “La Curva” se considera estratégica para ubicar esta tienda (Figura III-2).

Estacionamiento o vigilancia de vehículosUn estacionamiento que ofrezca seguridad a los usuarios, en el área que es utilizada como estacionamiento en “La Curva”, sería un buen negocio (Figura III-2). Actualmente no se cobra tarifa de vigilancia de vehículos.

Quioscos Se propone la instalación de quioscos para venta de bebidas y alimentos preparados. Estos estarían ubicados en dos puntos diferentes del refugio dentro del Sector Playa Hermosa: a) En “El Almendro” (más viable) y b) En la zona de la entrada contiguo al “Backyard” (menos viable por las mismas razones que la tarifa de ingreso) (Figura III-2).

VoluntariadoEl voluntariado, trabajado de manera adecuada, puede aportar al refugio horas de trabajo, recursos en especie o dinero. Por medio del voluntariado, que implica un cobro, se busca la colaboración en el cuido y resguardo de la anidación de tortugas marinas y en la reforestación. Las organizaciones que han organizado visitas de voluntarios en el Refugio son: Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO), Fundación Extremas, Raleigh Internacional y Asociación Conservacionista Costas Verdes, entre otras.

Guiado nocturno para ver tortugasAdemás del voluntariado, existe la posibilidad de desarrollar el servicio de guiado nocturno para la observación de la anidación de tortugas marinas. Guías turísticos de la zona han manifestado su interés en este servicio (Figura III-2).

CharlasEl Refugio tiene la capacidad de brindar el servicio de charlas bajo solicitud, cobrando veintisiete dólares ($ 27,00) acorde con el DE N°38295-MINAE-2014 (Figura III-2).

Casilleros de seguridadEl servicio de casilleros de seguridad o “lockers” consiste en el cobro por la custodia de objetos de los visitantes. Este negocio se considera de poca viabilidad (Figura III-2).

Figura III-2. Ubicación propuesta para los negocios sugeridos por funcionarios de ACOPAC para el RNVS-PHPM

Page 22: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-15-

III.1. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR LAS IDEAS DE NEGOCIOS

Se identificaron los siguientes mecanismos para implementar las ideas de negocios:

1. Concesiones de Servicios No Esenciales2. Convenio con la Cámara de Turismo del Pacífico Central,

Municipalidades y otras instituciones3. Cobro de tarifas de entrada4. Programa de compensación por el Servicio Ecosistémico de

Regulación de la Erosión Costera5. Rastreo y observación de tortugas

El ACOPAC ya está siguiendo los mecanismos antedichos y, para asegurar la implementación final, es necesario dar seguimiento a los procesos comenzados.

III.1.1. Concesiones de Servicios No Esenciales

El artículo 39 de la Ley de Biodiversidad Nº 7788, autoriza al Consejo nacional de Áreas de Conservación (CONAC) a aprobar los contratos y las concesiones de servicios y actividades no esenciales dentro de las ASP estatales. Dichas concesiones y contratos no incluyen el acceso a la biodiversidad por parte de terceros ni la construcción de infraestructura privada. Los servicios y actividades no esenciales son los siguientes: estacionamientos, servicios de alimentación, tiendas, construcción y administración de senderos, administración de la visitación, así como

otros que dicte cada Consejo Regional de Área de Conservación (CORAC).

Estas concesiones o los contratos podrán otorgarse a personas jurídicas vigentes, que sean organizaciones sin fines de lucro y tengan objetivos de apoyo a la conservación de los recursos naturales, dándose prioridad a las organizaciones regionales.

Los concesionarios o permisionarios deberán presentar auditorías externas satisfactorias, realizadas en el último año; todo a juicio del CORAC.

El SINAC establece un debido proceso para otorgar concesiones de Servicios No Esenciales el Área Protegida debe cumplir con el siguiente proceso: 1) Contar con requisitos indispensables, 2) Conformar un equipo de trabajo, 3) Caracterizar los SNE, 4) Realizar un sondeo de Mercado, 5) Identificar la metodología de evaluación, 6) Realizar un estudio de costos, 7) Elaborar el cartel de licitación y 8) Adjudicar el SNE (Figura III-3).

Requisitos

El SINAC establece una serie de requisitos indispensables para que un ASP otorgue servicios no esenciales:

· Tener PGM y/o Plan de Turismo Sostenible.· Tener el listado de Servicios No Esenciales identificados y

aprobados por el CORAC.

Page 23: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-16-

Conformación de un equipo de trabajo

El ASP debe crear una Comisión de Servicios No Esenciales conformada por: el Gerente de ASP del Área de Conservación respectiva, el Asesor Legar del ASP involucrada, el Coordinador Administrativo del Área de Conservación, el Administrador del ASP, el Encargado de Turismo Sostenible del ASP (cuando exista) y funcionarios del ASP respectiva afines a los temas a tratar en la comisión.

Caracterización de los SNE

Para caracterizar cada SNE se debe realizar como mínimo lo siguiente:1. Análisis de la composición del ASP que consiste en :

• Identificar la cantidad de puestos de ingreso.• Determinar el comportamiento de la visitación y las

temporadas altas y bajas.• Analizar la conveniencia de contratar los SNE por línea

única o por varias líneas.

• Visualizar los SNE en etapas.2. Información general del lugar y de los servicios identificando:

• Uso del espacio por parte de la Administración del ASP.• Modificaciones de la infraestructura relacionada con los

SNE bajo contrato o permiso.• Plan de atención a emergencias.• Reglamento Interno de trabajo para el contratista o

permisionario.• Prohibiciones para los contratistas o permisionarios.• Pago de los servicios públicos.

3. Información específica sobre el servicio que incluye:• Lugar donde se brindará el servicio.• Condiciones actuales del sitio donde se desarrollará el servicio.• Descripción del servicio.• Manejo de desechos sólidos y aguas residuales.• Mantenimiento de instalaciones, menaje y equipo.

Sondeo de MercadoEl sondeo de mercado consiste en identificar las organizaciones, operando en las comunidades aledañas al ASP, con potencial para la contratación de los SNE y describir su conformación.

Metodología de evaluaciónEs necesario definir criterios y ponderación para evaluar a los oferentes, por ejemplo:

• Estipular un porcentaje para ONG de comunidades aledañas.

• Identificar la cantidad de actividades de conservación que realiza el oferente.

• Determinar si el oferente cumple con el artículo 39 de la Ley de Biodiversidad.

Estudio de costosSe debe realizar un análisis de precios, con base en costos (cost-pricing), para los servicios o productos ofrecidos.

Figura III-3. Proceso para otorgar concesiones de Servicios No Esenciales en Áreas Marinas Protegidas. Fuente: Desarrollo Financiero, SINAC

Page 24: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-17-

Cartel de licitación• ·Procedimientos Ordinarios y Extraordinarios de

Contratación Administrativa.• ·Permiso de Uso (temporalidad, previo a la caracterización

para generar experiencia, piloto de la concesión de SNE)

AdjudicaciónSe realiza un contrato con la organización que ha ganado la licitación

SNE en el RNVS-PHPMComo el RNVS-PHPM no tiene infraestructura para implementar los Servicios No Esenciales ya priorizados por FUNDECOR, se plantea desarrollarlos por etapas, comenzando con los servicios sanitarios y duchas, el estacionamiento, la venta de bebidas y el alquiler de sillas y sombrillas de playa.

III.2. CONVENIOS CON LA CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO DEL PACÍFICO CENTRAL Y MUNICIPALIDADES

ACOPAC está elaborando un convenio con la Cámara de Turismo del Pacífico Central y con las Municipalidades de Garabito y Parrita, para desarrollar acciones conjuntas, obras y programas, que permitan el fomento de actividades de ecoturismo, capacitación e investigación en las ASP del Área de Conservación. Las áreas principales de trabajo incluidas en estos convenios son:

a) Gestión ambiental de las ASP del ACOPAC.b) Promoción de la investigación dentro de las ASP.c) Planificación e implementación de actividades de educación

ambiental y recreativa, y actividades conmemorativas.d) Promoción de labores ecoturísticas.e) Apoyo y ejecución conjunta de actividades en pro de la

conservación de la biodiversidad en las ASP y áreas de influencia.

f ) Otras que se consideren de común acuerdo y que se encuentren dentro los objetivos del convenio.

El convenio con la Cámara de Turismo y comercio formaliza un mecanismo de apoyo económico, consistente en aportes en dinero y en especies según las necesidades que se presenten, especialmente en los preparativos para la temporada de desove de tortugas marinas. Los recursos provienen de actividades deportivas y recreativas, y de aportes de socios de CENPAC y otros aliados.

Para la ejecución de este convenio se ha creado una mesa técnica, espacio constituido por actores públicos y privados, encargada de coordinar las actividades identificadas en el convenio.

Page 25: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-18-

III.3. COBRO DE TARIFAS DE ENTRADA

El establecimiento de un cobro por ingreso al Refugio se encuentra estipulado en el nuevo decreto de tarifas, Decreto Nº 38295-MINAE, publicado el 30 de abril del 2014 en La Gaceta. En la actualidad no se cobra por ingresar al RNVS-PHPM. La administración del Refugio sugiere comenzar cobrando tarifa de ingreso a los tours nocturnos de observación de tortugas marinas, que ya está regulado en el Reglamento de Uso Público del Refugio.

El Reglamento de Uso Público del Refugio indica que:

• Durante la temporada de Desove de Tortugas Marinas, se declara restringido el acceso al RNVS-PHPM a partir de las 18 horas. Los que ingresen a partir de esa hora con el fin de observar el desove de las tortugas marinas, deberán cancelar el monto vigente por el derecho de ingreso al Refugio; así como las tarifas por filmación, investigación, anclaje y amarizaje cuando correspondan.

• • Solo se autoriza la observación del desove de tortugas,

en el periodo que va desde las dieciocho a las veintitrés horas. Los grupos de observación no excederán la cantidad de 10 personas. Solo se autorizará seis grupos como máximo por noche.

• El cobro de tarifas en el sector de Playa Hermosa podría generar ingresos significativos para el SINAC, de acuerdo con el número de visitantes estimado para este sector (ver acápite I.4.),

Para el primer año de este plan, se utiliza el supuesto de 9.000 visitantes anuales, pagando tarifa de ingreso para observar la anidación de tortugas marinas. Para el segundo año, se utiliza el supuesto de un cobro al 5% del total de los visitantes, para el tercer y cuarto año del plan al 50% y a partir del quinto año al 100% de los visitantes al Refugio.

En caso de cobrar tarifa de ingreso sólo a visitantes que no residen en las cercanías del Refugio, se deberá identificar a las personas

exoneradas del pago. Se sugiere el uso de un carnet de identificación expedido por la administración del Refugio, para los usuarios que residen en las comunidades de Pochotal, Quebrada Amarilla, Esterillos y Playa Hermosa. Se recomienda que estos usuarios estén debidamente registrados presentando recibo de servicios públicos o documento que compruebe su residencia, o que formen parte de una asociación o grupo organizado local. Como contrapartida, las personas exoneradas apoyarán actividades de limpieza de playa, reforestación u otras convocadas por la administración. Si para lograr lo anterior se debe modificar el decreto de tarifas, se recomienda acudir a la asesoría legal del ACOPAC.

III.4. PROGRAMA DE COMPENSACIÓNPOR EL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN DE LA EROSIÓN COSTERA

Este programa se desarrolló a partir de la consultoría “Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos Marinos que ofrecen las ASP con componente marino de Playa Hermosa, Santa Rosa y Cahuita” (SINAC, 2015). El programa de compensación consiste básicamente en que los beneficiarios de los servicios ecosistémicos provistos por el RNVS-PHPM (los vecinos con una sensibilidad muy alta, alta y media al aumento del nivel del mar), compensen la protección frente al incremento del nivel del mar, mediante un pago para que el Refugio realice acciones de mitigación de la erosión.

III.4.1. El SE de regulación de la erosión costera y sus probables escenarios

El aumento sin precedentes en la historia humana, en la concentración de gases de invernadero está provocando cambios extremos y negativos en los océanos, cambios que comprometen a futuro su funcionalidad y los servicios ecosistémicos que ellos brindan a las poblaciones humanas.

Las comunidades costeras pueden verse afectadas por daños a la infraestructura, afectación del suministro de agua, el turismo, la agricultura e incluso la pesca y poniendo en un riesgo inminente la vida de los pobladores locales, las inversiones y la economía (Echeverría 2011

Page 26: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-19-

y Secaira et al. 2013). El cambio climático que afecta a las comunidades humanas directamente, también amenaza los ecosistemas de los cuales estas comunidades obtienen una variedad altamente importante de servicios ecosistémicos. Las Áreas Marinas Protegidas en particular, resienten los embates implacables de los cambios ambientales. Un caso es el RNVS-PHPM.

El valor del SE de regulación de la erosión costera que presta el RNVS PH-PM, radica en detener o retrasar los impactos negativos del cambio climático permitiendo el desarrollo antrópico, la economía costera y el funcionamiento de los ecosistemas presentes.

Dentro y en los alrededores del Refugio hay actividades económicas como el turismo (especialmente ligado a la práctica del surf ), la agricultura, el desarrollo urbano de vivienda costera y facilidades hoteleras, entre otros. Actividades que se ven amenazadas porque el Refugio está perdiendo su servicio de retención de la erosión costera.

Los estudios en el Refugio sugieren:

• Un incremento de 4ºC en la temperatura ambiental, para el año 2070.• Una reducción en la precipitación de 250 a 500 mm/año, para el año 2070.• Un incremento actual en la temperatura superficial del agua de 0,01ºC y proyectada para el 2040 en 0,23ºC.• Un aumento medio del nivel del mar de 1,95 mm/año, llevando a un retroceso de la línea de costa del orden de 2,93 a 5,86 m, para el año 2040 (RVS-PHPM-ACOPAC, 2012). • Un retroceso promedio de 42 m tierra adentro (Sector Playa Hermosa), para el año 2115 (Corrales 2014).

Page 27: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-20-

III.4.2. Análisis de Escenarios

En la costa noroeste del Refugio hay desarrollos costeros, ya sea dentro de sus límites o colindantes, mientras que el centro y sureste del Refugio están dominados por manglares.

El uso del suelo en la colindancia con el Refugio consiste en: Desarrollo urbano costero (ej. Hermosa Palms), pastizales para ganadería, monocultivos de arroz y palma aceitera y ecosistemas naturales como bosques y manglares (Figura III-4).

El Refugio y su zona circundante presentan áreas de 66.837 m2 con interés antrópico y de alto valor para la sociedad actual y futura. Se identificaron zonas que son vulnerables al cambio en el nivel del mar, el oleaje, la corriente marina y la inundación con aguas marinas (Figura III-4) y se asociaron con la existencia de infraestructura (Cuadro III-1). El Cuadro III-2 presenta las áreas de cultivos de arroz, banano y palma aceitera, según su localización en zonas de sensibilidad muy alta, alta y media en el RNVA-PHPM.

En vista que el desarrollo y las áreas urbanas más importantes ligadas al Refugio se localizan en la zona noroeste del ASP, ésta se dividió en dos sectores (1 y 2), donde se calcularon las áreas cubiertas por tipo de infraestructura. El sector 1 tiene 37.043 m2 de afectación posible (Cuadro III-3 y Figura III-5), mientras que el sector 2 (Cuadro III-4 y Figura III-6) tiene 56.382 m2.

Figura III-4. Sensibilidad del RNVS-PHPM a los efectos del cambio climático.Datos tomados de fotointerpretación a escala 1:2000. Ortofotos UE Catastro RNVSPHPM (2008) y Google Earth 2014.

Page 28: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-21-

Las Figuras III-5 (sector 1) y III-6 (sector 2), presentan 22 áreas de erosión mecánica, donde la arena es arrastrada a la costa por personas y vehículos que entran a la playa, bajando el nivel de la duna o berma y aumentando la vulnerabilidad del área costera.

Figura III-5. Sensibilidad del sector 1, en la zona noroeste del RNVS-PHPM, desarrollos urbanos y puntos de erosión mecánicaDatos tomados de fotointerpretación a escala 1:2000. Ortofotos UE Catastro RNVSPHPM (2008) y Google Earth 2014.

Page 29: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-22-

En la actualidad, el Refugio brinda el SE de detener o retardar la transgresión de las aguas marinas ante la erosión. Por ende, detiene o retrasa la destrucción de la infraestructura privada y pública, la reducción del atractivo turístico por cambios en el oleaje, la salinización de los suelos agrícolas, la pérdida de manglares y la afectación de la fauna intermareal (ej. tortugas marinas) (Lizano 2014). Todo lo anterior podría cambiar de acuerdo con las decisiones de manejo que se tomen en el futuro inmediato.

III.4.3. Escenario tendencial

De manera estándar para todos los escenarios propuestos se trabaja con los siguientes supuestos:

• Reducir la exposición de los sistemas sociales (ej. política estándar de retiros para infraestructura, regulaciones de uso y manejo de ecosistemas relacionados (TAA 2004)).

• Se enfoca primero en “infraestructura verde” y, en caso de fallar se plantea la infraestructura gris.

• Se reduce la sensibilidad con medidas de adaptación de sistemas naturales y sociales.

• Se mejora la capacidad adaptativa.• Se mantiene el monitoreo permanente.

III.4.3.1. Escenario 1: Se mantiene la situación actual

El agua marina inunda porciones costeras donde la playa no ofrece resistencia, por lo que asciende por los cauces de los ríos y quebradas, alcanzando varios cientos de metros tierra adentro.

Se presumen pulsos de lluvias que afectan varios terrenos en el Refugio, provocando cambios de los cauces, de la posición de las desembocaduras, de la erosión por las aguas de los ríos.

El agua marina tierra adentro erosiona el camino, socava los edificios o los colmata con arena, inunda terrenos bajos hoy día lagunares cambiando la estructura del ecosistema, lo que provoca cambios poblacionales, pérdida de especies, pérdida por arrastre de porciones

Figura III-6. Sensibilidad del sector 2, en la zona noroeste del RNVS-PHPM, desarrollos urbanos y puntos de erosión mecánicaDatos tomados de fotointerpretación a escala 1:2000. Ortofotos UE Catastro RNVSPHPM (2008) y Google Earth 2014.

Page 30: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-23-

de manglar, salinización de pozos, salinización de terrenos para arroz o pastos y salinización de pequeñas porciones de palma africana.

Aunque se presumen cambios paulatinos, tendenciales y crecientes, algunas poblaciones podrán adaptarse y otras serán reemplazadas, mientras los ecosistemas se adaptan o desaparecen. Los humedales dulceacuícolas pueden salinizarse y cambiar radicalmente, afectándose poblaciones de peces, anfibios, reptiles y aves. Si la playa no tiene espacio para retroceder junto con la costa, o la dinámica costera no deposita arenas en el litoral, se perderá poco a poco el sitio más importante de anidación de tortugas marinas del Pacífico Central.

Impacto previsto: pérdida paulatina de los servicios ecosistémicos.

III.4.3.2. Escenario 2: Intervenciones de bajo costo

Para atenuar los efectos progresivos que se experimentan en la actualidad, se pueden aplicar medidas de bajo costo (Figura III-7) como las que se proponen a continuación:

• Reforestación con especies nativas con sistemas radiculares que evitan la erosión (ej. sotacaballo). Esta acción se realiza en la línea de costa hasta 100 m tierra adentro y en todas las cuencas de cauces pequeños, medianos y significativos (ej. río Tulín).

• Recuperación de cuenca en los cauces más importantes dentro y fuera del RNVSPH-PM.

• Cerrar los 22 puntos identificados de erosión mecánica (Figuras III-5 y III-6).

• Regular el paso a la playa junto con las actividades que generan erosión.

• Desarrollar obras pequeñas para encauzar las aguas de quebradas por entubamiento, evitando que la salida de las aguas erosione la costa.

• Educación y capacitación de los habitantes y visitantes.

Impacto previsto: Se mantiene y reduce la velocidad de pérdida en ciertas áreas. Se mantienen la belleza escénica y la dinámica costera de atracción turística.

III.4.3.3. Escenario 3: Intervención estructural costera

Para proteger la infraestructura costera y las actividades productivas en los terrenos tierra adentro, se pueden aplicar medidas de intervención estructural costera como las que se proponen a continuación:

• Incluir todas las medidas del escenario anterior (2).• Reforestación y recuperación de manglares.• Recuperación de tortugas marinas con la operación de un vivero

para al menos el 50% de la anidación de las zonas de riesgo.• Extender el manejo hacia todas las cuencas en una extensión

superior al 50%.• Construir infraestructura (ej. espigones de 50 m o más) en las

Figura III-7. Escenario de intervenciones de bajo costo en el RNVS-PHPM

Page 31: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-24-

áreas de mayor pérdida de arena y costa, a razón de al menos tres en cada uno de los 4 puntos más sensibles del ASP, de acuerdo con los estudios de ingeniería costera realizados (Figura III-8).

• Mover el camino hacia terrenos expropiados y a una distancia no menor de 200 m de la línea de costa.

• No permitir nuevos desarrollos en la ZMT para permitir el retroceso de la costa hasta 500 m tierra adentro.

• Abrir zonas públicas aptas para parqueo fuera de la ZMT.

Impacto previsto: Las áreas intervenidas pierden ciertos servicios, incluso se afecta la estructura y función del ecosistema, pero otras áreas se estabilizan y se aseguran los terrenos tierra adentro. Se pierden algunas zonas pequeñas zonas de anidación (Figura III-9).

III.4.3.4. Escenario 4: Intervención estructural costera intensiva

Para incrementar la protección de la infraestructura costera, se pueden aplicar medidas de intervención estructural costera intensiva como las que se proponen a continuación (Figura III-10):

• Mantener todas las medidas del escenario anterior (3).• Relocalizar el 100% de las nidadas de tortugas marinas.• Construir rompeolas enfrente de todas las zonas de medio y

alto riesgo de inundación, con franjas de al menos 7 metros de

Figura III-8. Diagrama de espigón para reforzar zonas de playa del RNVS-PHPM

Figura III-9. Escenario de intervención estructural costera en el RNVS-PHPM

Page 32: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-25-

ancho paralelas a la costa y unidas a ésta mediante el incado de tetrápodos o acrópodos que sirvan de deflectores de la fuerza marina.

• Diseñar e implementar cambios en los cauces de los ríos, incluyendo el dragado y la profundización del cauce.

Impacto previsto: Amplias zonas pierden algunos Servicios Ecosistémicos especialmente porque el esfuerzo se enfoca en proteger infraestructura en ZMT, ecosistemas y otros SE de regulación y soporte. Se reduce el área disponible para el anidamiento de tortugas marinas porque se construyen rompeolas o diques costeros sobre áreas de costa.

III.4.4. Valoración económica

En esta valoración económica del SE de regulación de la erosión costera en el RNVS PH-PM, se estiman los costos evitados en caso que el daño ocurra, suponiendo un nivel de sensibilidad muy alta, alta y media, en el que se incrementa el nivel del mar por el efecto del cambio climático para el año 2040. Se identifican áreas de muy alta sensibilidad, alta sensibilidad y sensibilidad media (Figura III-11).

En las áreas de muy alta y alta sensibilidad puede afectarse principalmente la infraestructura en el sector de Playa Hermosa, con un área de 66.837 m2, de los cuales un 40,8% corresponde a camino de lastre público y un 24,4% a casas en condominio. También se vería afectada la ganadería de carne con 33,55 ha de pasto en zona de sensibilidad muy alta y 25,62 ha en sensibilidad alta. Las otras actividades productivas afectadas se encuentran en área de sensibilidad media y son: arroz (23,2 ha), palma africana (22,32 ha) y pasto (141,95 ha) (Cuadro III-5).

Figura III-10. Escenario de intervención estructural costera intensiva en RNVS-PHPM Figura III-11. Sensibilidad frente al cambio climático de las actividades

económicas y el valor económico del SE de regulación de la erosión en el RNVS-PHPMMuy Alta Sensibilidad: azul oscuro; Alta Sensibilidad: azul; Sensibilidad Media: celeste

Page 33: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-26-

Costos evitados

Se estimaron los costos evitados para pérdida de infraestructura, pérdida de ingresos de la actividad agropecuaria, pérdida de terrenos para agricultura e infraestructura y pérdida por beneficios de los servicios turísticos. Los cálculos se hicieron a partir del análisis en SIG e incluyen los valores actuales netos (VAN) de los costos proyectados a 25 años plazo (año 2040).

Pérdida de infraestructura

La pérdida de infraestructura se identifica en áreas de muy alta, alta y media sensibilidad e incluye hoteles, casas en condominio, casas privadas, granjas, piscinas, jardines, camino asfaltado privado, camino de lastre privado y lastre público. En la cuantificación se incluye el costo de los terrenos, estimado a partir de los costos de construcción por metro cuadrado, según tipo de infraestructura, de acuerdo con el Manual de Valores de Base Unitarios por Tipología Constructiva del Ministerio de Hacienda del año 2013.

Los costos relativos a la pérdida de infraestructura obedecen al Valor Actual Neto (VAN) total, que corresponden a los VAN por metro cuadrado (m2) por el área por metro cuadrado (m2) para un período de 25 años.El valor acumulado a 25 años a precio de hoy (VAN total) estimado para el área total de infraestructura (66.838 m2) es de US$ 296.677.846 (Cuadro III-5, Gráfico III-1).

Page 34: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-27-

Pérdida de ingresos de la actividad agropecuaria

La actividad agropecuaria de la zona se refiere a arroz, palma aceitera y ganadería de carne o pastos (Cuadro III-2). La cuantificación se realiza a partir de los ingresos netos por hectárea de la producción de arroz, palma aceitera y ganadería de carne.

Los costos relativos a la pérdida de ingresos de la actividad agropecuaria obedecen a los Valores Actuales de los beneficios netos por año, anuales y acumulados para un período de 25 años de las actividades antedichas. El VAN de los Beneficios totales acumulados es de US$ 2.249.858 y representa los ingresos netos acumulados que la actividad agropecuaria de la zona dejaría de percibir (Cuadro III-6, Gráfico III-1).

Pérdida de terrenos para agricultura e infraestructura

El valor de los terrenos para agricultura e infraestructura se calculó sacando el promedio del valor de la tierra de acuerdo con el Mapa de

Valores Homogéneos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica (2013), para los cantones de Garabito y Parrita.

Los costos por la pérdida de estos terrenos se estimaron en US$ 527.196.464 para un período de 25 años (Cuadro III-7, Gráfico III-1).

Pérdida de beneficios de los servicios turísticos

Esta pérdida de beneficios se calculó con base en las estimaciones de beneficios netos que se presentan en el estudio de mercado (Sección XX). La proyección de costos 2013-2040 se realizó usando la inflación promedio de los EEUU de los años 2012 y 2013. El tipo de cambio utilizado es de 494,92 colones por dólar, correspondiente al 30 de diciembre de 2013.

La pérdida de beneficios de los servicios turísticos se estimó en US$137.199.208 para un periodo de 25 años (Gráfico III-1).

Valor Económico del SE de Regulación de la Erosión Costera

El valor económico del SE provisto por el RNVS-GM se estimó en US$963.323.376 (Gráfico III-1, Figura III-12. Este valor corresponde a los ingresos que se dejarían de percibir si el Refugio deja de brindar el SE de Regulación de la Erosión Costera, en un periodo de 25 años.

Page 35: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-28-

Costos de las medidas de mitigación

Se proponen medidas de mitigación de acuerdo con los cuatro escenarios analizados en el acápite III.4.3 (Cuadro III-8). El costo de dichas medidas se calculó de acuerdo a los siguientes supuestos:

• El costo promedio por hectárea para la reforestación de áreas de bosque nativo y manglar se estimó en US$1.107. El área de bosque se estimó mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica en 50 ha, y la de manglar en 61,08 ha. Los datos de costos fueron suministrados por Conservación Osa.

• La recuperación de áreas de bosque de galería en la cuenca se determinó en US$415 por hectárea, para un total de 250,5 ha, según estimaciones realizadas por la Ing. Sara Cascante, Cedarena.

Gráfico III-1. Valor Económico del SE de Regulación de la Erosión en la costa del RNVS-PHPM (25 años)

Page 36: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-29-

Page 37: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-30-

• El programa de recuperación de tortugas tiene un costo de US5.000 para el Escenario 3 y de US$10.000 para el Escenario 4, considerando que la mano de obra es aportada por ACOPAC y a través de voluntarios.

• El cierre de los 22 puntos de erosión mecánica, la regulación del paso a la playa y de las actividades que promueven la erosión y la restricción de nuevos desarrollos en la ZMT, serían ejecutadas por ACOPAC por tanto no tendrían costo.

• La apertura de zonas públicas aptas para parqueo fuera de la ZMT sería un servicio a concesionar como servicio no esencial.

• El programa de educación ambiental implica talleres de sensibilización con diferentes sectores (comerciantes, hoteleros y restaurantes, escuelas de surf, maestros y profesores u otros). Se estima la realización de diez talleres/año con un costo de US$500 cada uno (incluyendo un refrigerio y los honorarios de un facilitador).

• La construcción de un espigón tiene un costo de US$212.104, de acuerdo con datos del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico.

• El costo de construcción de un rompeolas es de US$98.000. Información suministrada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), División Marítimo Portuaria - Dirección de Infraestructura -  Rehabilitación y reforzamiento del rompeolas de Puerto Caldera. 

• Traslado del camino a terrenos expropiados a una distancia no menor de 200 m de la línea de costa. El área del camino se estima en 27.375 m2 con un costo de US$13/m2 en pavimento, según el Manual de Valores de Base Unitarios por Tipología Constructiva del Ministerio de Hacienda del año 2013.

• Para el dragado de los ríos se estima que será necesario extraer al menos 210.000 m3 con un costo de US$ 1/m3, de acuerdo con información suministrada por las empresas Car Cruz y Grupo H y M.

El costo de cada uno de los escenarios se estimó de acuerdo con los supuestos indicados más arriba (Gráfico III-2).

Valor del SE de Regulación de la Erosión Costera

El Gráfico III-2 presenta los costos en los que se incurriría si se tomaran medidas de mitigación que reducirían el nivel de sensibilidad muy alto, alto y medio. Según este análisis, el SE de Regulación de la Erosión Costera tiene mayor valor económico y compensa el costo de mitigación del escenario más costoso (Escenario 4: US$ 640.179.097). Esto significa que solamente manteniendo el SE provisto por el Refugio, se tienen más medidas de mitigación frente al CC que si se aplicaran las medidas de mitigación bajo el escenario 4.

A partir de los resultados de la valoración económica de este servicio y el de turismo se realiza una propuesta de instrumentos económicos y financieros que tienen potencial de ser desarrollados en el Plan de Negocios e implementados por el SINAC en un corto, mediano y largo plazo.

Gráfico III-2. Costos estimados de las medidas de mitigación para el RNVS-PHPM)

Page 38: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-31-

III.4.5. Programa de compensación

El programa de compensación consiste en que los beneficiarios del SE realicen un pago para compensar la protección que brinda el RNVS PH-PM frente al incremento del nivel del mar. Dicho pago deberá invertirse

en acciones de mitigación del impacto mencionado (Figura III-12).

La figura III-12 presenta las dos etapas y los pasos en los que consiste el Programa de compensación:

Figura III-12. Programa de compensación del SE de mitigación frente a la erosión costera, brindado por el RNVS-PHPM

Page 39: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-32-

Etapa 1. Valoración de los SE

Esta etapa produce el respaldo técnico del Programa e incluye la identificación, caracterización, priorización, valoración económica de los SE y costos de las medidas de mitigación.

Etapa 2. Selección de medidas de mitigación

Consiste en seleccionar las medidas de mitigación que podrían ser implementadas, informar y sensibilizar específicamente a las personas/organizaciones afectadas.

Etapa 3. Canalización del pago

Los actores beneficiados canalizan su apoyo por medio de una organización que cuente con las características siguientes:

i. Estar inscrita en el registro público como una organización privada cuyos objetivos y actividades se relacionen con: o ambiente o recursos marinos o conservación o desarrollo sostenible

ii. Estatus legal vigente de acuerdo con la legislación.

iii. Sin fines de lucro.

iv. Demostrar más de dos años de experiencia en proyectos de: o ambiente o recursos marinos o conservación o desarrollo sostenible

v. Demostrar capacidad técnica y administrativa para implementar el proyecto.

vi. Contar con facturas timbradas autorizadas por Tributación Directa.

Etapa 4. Elaboración de convenios para acciones de mitigación

Actualmente la Cámara de Comercio y Turismo del Pacífico Central trabaja en la formalización de un convenio con el SINAC.

1. El convenio marco de cooperación entre SINAC y CENPAC para el fortalecimiento de las ASP de ACOPAC indica que se podrán suscribir “Convenios Específicos” entre las partes para el adecuado desarrollo de acciones, proyectos o programas. En este caso se propone un Convenio Específico para el desarrollo de actividades mencionadas previamente en el apartado de medidas de mitigación. Los actores beneficiados por el servicio ecosistémico realizarían sus aportes de compensación, ya sea en efectivo o en especie, mediante este convenio específico, donde se indique cuáles son las responsabilidades de cada parte (Refugio – Actores Beneficiados).

2. A partir del convenio específico, se desarrollaría un plan de trabajo anual donde se incluyan las medidas que serán implementadas, actividades específicas, responsables, y recursos necesarios que serán aportados por los actores beneficiados.

Etapa 5. Revisión de la propuesta con los actores

El quinto paso implica un proceso revisión de la propuesta de mecanismo por parte de la administración del Refugio en conjunto con el Área de Conservación y los demás actores involucrados (CENPAC y vecinos). Una vez modificada y aprobada la propuesta de mecanismo, el área debe de realizar una estrategia de negociación que debe incluir:

1. Información relevante que describa el servicio ecosistémico de regulación de la erosión

2. Lista de beneficiados por el servicio.3. Valoración económica del servicio.4. Medidas de mitigación propuestas.5. Costo total de las medidas de mitigación.6. Acciones realizadas y/o por realizar por parte del Área

Protegida.

Page 40: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-33-

Etapa 6. Implementación del mecanismo

III.5. Rastreo y observación de tortugas marinas

El servicio de observación de tortugas lo brinda un “rastreador” que localiza una tortuga desovando y guía a los visitantes hacia el sitio de anidación.

De acuerdo con el Reglamento de Uso Público del Refugio las personas que ingresen a observar el desove de las tortugas marinas, deberán cancelar el monto vigente por el derecho de ingreso al refugio; así como las tarifas por filmación, investigación, anclaje y amarizaje cuando correspondan. Además de la tarifa de ingreso, se cobrará un canon de 1.5 dólares americanos por cada visitante que utilice el servicio. El servicio de rastreo se desarrollará en las zonas de Uso Público intensivo, extensivo y uso restringido de la playa del RNVS-PHPM.

Page 41: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-34-

Este forma parte de los resultados de la consultoría “Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos Marinos que ofrecen las ASP con componente marino de Playa Hermosa, Santa Rosa y Cahuita” (SINAC, 2015). El 72% del hospedaje de la zona son hoteles y el 28% cabinas. Son usuarios de mediana intensidad que dan servicios de alojamiento y alimentación en la zona de Playa Hermosa y Playa Esterillos Oeste. En Playa Hermosa hay 15 hoteles y en Esterillos Oeste hay 10 hoteles. Ningún hotel sobrepasa las 10 habitaciones salvo el Hotel Sirena en Esterillos que cuenta con 25 cabinas. En Esterillos Centro hay dos pequeños hospedajes y en Esterillos Este hay cuatro. En esta última localidad son comunes las casas de veraneo de propietarios absentistas, quienes las usan sobre todo en semana santa y las vacaciones de medio año y final del año. Este sector de pequeñas y medianas empresas que se está consolidando alrededor del Refugio, es una buena oportunidad para generar alianzas estratégicas.

Estas empresas compran sus materias primas en San José (el 56%) y Jaco (el 41,5%), lo que significa que se genera encadenamientos productivos con otras actividades y servicios que se requieren a nivel local (Cuadro IV-1).

Los negocios son relativamente recientes, con la mitad iniciando operaciones hace 10 años y un cuarto hace menos de cinco años (Cuadro IV-2). En cuanto a titularidad, casi tres cuartos son propios y el resto es alquilado. Esto último sugiere que los instrumentos económicos y estrategias que se propongan podrían tener mayor incidencia ya que los empresarios propietarios tienen intereses directos y personales en el mantenimiento y mejora de la zona.

El tipo de turista que visita Playa Hermosa se compone de un 60% de extranjeros en temporada alta y un 63% en temporada baja. Se reporta un crecimiento en el turismo nacional, que reacciona ante las tarifas promocionales y que ha contribuido a mantener el sector, a pesar de la crisis económica del 2009, de la cual aún no se recupera.

La mayoría de los propietarios indicaron que las temporadas del turismo dependen de las vacaciones, nacionales y extranjeras (Europa y Estados Unidos), es decir de la afluencia de turistas y su disponibilidad para viajar. Además, se indicó que las temporadas dependen del clima, porque la temporada lluviosa afecta mucho a la actividad turística. Donde la temporada alta va de diciembre a abril o julio y la temporada baja aproximadamente se encuentra de agosto a noviembre.

IV. ESTUDIO DE MERCADO

Page 42: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-35-

El turismo y visitación a Playa Hermosa se centran en la práctica de surf (82%), en específico los fines de semana, seguido de playa y naturaleza (27%) y la observación de tortugas (9%). Esto se diferencia de Playa Jacó donde el turismo es de tipo bañista y no tan particularizado, aunque comparten los picos de visitación que se centran en temporadas de verano y fines de semana.

El RNVS-PHPM tiene poca relación con las comunidades circundantes y ésta se centra en brindar charlas esporádicas en las dos escuelas de Playa Hermosa, el control del saqueo de huevos de tortuga y de las maderas de la playa para confección de muebles.

Poca gente, entre la que visita Playa Hermosa (29%), conoce la existencia del Refugio. Esto coincide con la percepción de los hoteleros, cuyo 73% considera que la categoría de Refugio no incide sobre la visitación a la zona. En particular indican que se desconoce su existencia y sus atractivos (64%), que está alejado (12%), que se ha abandonado la infraestructura (6%) y que no se realizan actividades de observación de tortugas (3%).

Lo anterior está directamente relacionado con una opinión negativa o

de desconocimiento de la gestión del Refugio. Un tercio de los hoteleros considera que la gestión del Refugio es inadecuada, un tercio no sabe o no contesta y el tercio restante está de acuerdo con la gestión actual.La gran mayoría de los empresarios (91%) no realiza contribuciones o colabora con la gestión. Sin embargo, todo ellos establecerían alianzas con el Refugio en caso de proyectos específicos, participando en un comité local, apoyando programas de limpieza de playas, colaborando en proyectos de responsabilidad social.

Actualmente el turismo ecológico se desarrolla a través de programas de voluntariado para la limpieza de la playa, observación del desove de las tortugas y colecta de huevos para su incubación en los viveros del Refugio.

Para la implementación de los planes de negocios, se recomienda seguir la Estrategia de Mercadeo y Comunicación del SINAC, que tiene como objetivo promocionar y divulgar los servicios ambientales prestados por esta institución (SINAC 2013). La Estrategia de Mercadeo y Comunicación se estructuró por público, para el cual se detallan las variables de mercadeo y sus tácticas.

Page 43: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-36-

El marco legal que sustenta la operación del RNVS-PHPM se basa en los siguientes decretos y leyes con sus artículos y reglamentos:

Ley de Biodiversidad No. 7788Artículo 35: FinanciamientoArtículo 36: Instrumentos financierosArtículo 37: Pago de servicios ambientalesArtículo 38: AutofinanciamientoArtículo 39: Concesiones y contratosArtículo 40: Adecuación a planes y estrategiasArtículo 41: Fondos y recursos existentesArtículo 42: TarifasArtículo 43: Timbre de parques nacionales

Decreto No. 34433-MINAE - Reglamento a la Ley de BiodiversidadArtículo 55: Pago de servicios ambientales. Artículo 56: Autofinanciamiento. Artículo 57: Concesiones de servicios no esenciales en ASP Estatales. Artículo 58: Adecuación a planes y estrategias. Artículo 59: Tarifas. Artículo 60: Timbre de Parques Nacionales. Artículo 61: Sobre el Reglamento de Operación de Fondos Financieros.

Ley de Contratación Administrativa No. 7494

Decreto No. 34164-MINAE – Cobro de tarifas

Procedimiento para otorgamiento de contratos y permisos de uso en la prestación de servicios no esenciales en las ASP del SINAC

Decreto Nº 32868-MINAE - Canon de Aguas

V. MARCO LEGAL

Page 44: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-37-

VI.1. Evaluación de capacidades para la gestión Este capítulo forma parte del Diagnóstico para la Elaboración del Plan General de Manejo del Refugio (RVS-PHPM-ACOPAC, 2012). En el año 2012, seis funcionarios trabajaban para el RNVS-PHPM (I. Chinchilla com. pers. 2012).

VI.1.1. Necesidades

VI.1.1.1. Programa de Administración (Infraestructura, Personal, Administración, Planificación)

• Motivación del personal.• Estrategia de reemplazo del personal que se está jubilando y

compartir su experiencia. • Mejorar la relación y establecer convenios con diversas

instituciones para la vigilancia en el Refugio.• Posicionar el Refugio en la Web que sustituya los Web “Piratas”

del Refugio.• Estrategias de financiamiento complementario con ayuda de

ECOTROPICA.• Capacitación del personal en gestión administrativa.• Consolidar el mecanismo financiero con CEMPAC.• Incorporar otras instancias de ACOPAC que ayuden en la

implementación de acciones fuera de los límites del Refugio.• Mejorar la comunicación sobre compras y presupuesto del

Refugio con las autoridades administrativas de ACOPAC.

VI.1.1.2. Programa de Protección (Control y Vigilancia y Emergencias, Gestión del Riesgo)

• ·Capacitación en control y vigilancia (incluyendo aspectos legales y manipulación de armas)-

• ·Plan de Control y Protección del Refugio.

• ·Consolidación de límites en el campo, amojonamiento y desalojo de ocupantes.

• ·Ordenamiento de las actividades que se realizan en el Refugio•

VI.1.1.3. Programa de Gestión Participativa (Participación sociedad civil, voluntariado)

• Interacción planificada con las comunidades vecinas.• Protocolo de capacitación continua dirigido a voluntarios para

el manejo de la tortuga lora.• Plan que direccione en beneficio del Refugio las acciones que

ejecutan diversas organizaciones no-gubernamentales dentro de los límites del mismo.

• Mejorar la imagen del Refugio ante la sociedad civil.•

VI.1.1.4. Programa de Extensión y Turismo (Educación ambiental, Recreación y Turismo, Comunicación)

· Definir y sectorizar el tipo de turismo en el Refugio

· Negociación de alianzas con organizaciones de voluntarios.

VI.1.1.5. Programa de Gestión de Recursos Naturales (Manejo flora y fauna, Actividades productivas)

· Ampliar la visión de la Gestión del Refugio hacia un contexto de Cuenca Hidrográfica.

· Manejo de especies invasoras.

VI.1.1.6. Programa de Investigación y Monitoreo (Investigaciones, Monitoreo, Manejo Información)

• Capacitación del personal sobre los recursos del Refugio.• Plan de Investigación y Monitoreo.

VI. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Page 45: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-38-

• Sistematización de la información del Refugio.• Capacitación en manejo de datos y manipulación de viveros,

huevos y neonatos.

VI.1.2. Necesidades específicas en infraestructura y acceso

El estado de las instalaciones del Sector de Playa Hermosa es deplorable. El Refugio requiere un plan de inversión para el desarrollo de infraestructura que albergue a los funcionarios en el sector de Playa Hermosa, e infraestructura básica de atención de visitantes y voluntarios.En el sector de Playa Hermosa que consiste en los 50 metros de zona pública, la transgresión marina está afectando el camino y dificultando el acceso.En el sector de Punta Mala las instalaciones están en estado regular con el agravante que son compartidas con voluntarios. Es necesario desarrollar infraestructura que separe el voluntariado del personal oficial del Refugio. También hay que mejorar el acceso al agua y trabajar en una total autonomía de acceso, con miras en el futuro al desarrollo de la visitación planificada.En ambos sectores la nueva infraestructura debe estar retirada del mar considerando los escenarios de regresión de la costa, señalados en un apartado anterior de este diagnóstico.

VI.1.3. Necesidades Oportunidades para el Desarrollo del Refugio

El Refugio tiene Fortalezas y Oportunidades para mejorar la gestión, entre las que se encuentran:

• El recurso humano tiene experiencia en distintas labores de gestión del Refugio, disponibilidad para realizar el trabajo y una actitud proactiva considerando las múltiples labores que debe de realizar y los limitados recursos.

• La Administración del Refugio cuenta con la política para recibir voluntarios nacionales y extranjeros. Éstos bajo una buena conducción podrían hacer aportes en la gestión del Refugio.

• Hay infraestructura de telecomunicaciones para las necesidades básicas de administración (electricidad, telefonía, internet).

• Hay instrumentos técnicos y administrativos para mejorar la gestión en función de los objetivos de conservación. Por ejemplo, los análisis de vacíos de conservación (Grúas Marino-Terrestre y Agua Dulce).

• Para algunas actividades de gestión se cuenta con el apoyo de instituciones del Estado y otras organizaciones como: Guardacostas, policía municipal, policía de tránsito, bomberos, policía turística y Cruz Roja Costarricense.

• Hay posibilidades de realizar convenios y alianzas de cooperación con un grupo agremiado de empresarios dispuestos a apoyar la gestión del Refugio, en función del cumplimiento de los objetivos de conservación,

• Hay organizaciones nacionales y agencias de cooperación técnica y financiera a las cuales se les puede solicitar apoyo.

• Existen universidades nacionales y extranjeras que tienen programas de investigación y monitoreo que se pueden involucrar en esta ASP, principalmente en los recursos poco estudiados como los marino-costeros; también en actividades de mejoramiento de las capacidades técnicas y operativas del personal del Refugio.

• Hay eventos nacionales e internacionales de surf que podrían ser usados para apoyar la gestión del Refugio

• Hay una política institucional para realizar hermanamientos con ASP de otros países con el objetivo de beneficiarse técnicamente.

• Las predicciones de Cambio Climático indican que la región del Pacífico Central es una de las zonas de mayor impacto negativo, razón por la cual es probable que el país asigne recursos para la investigación y monitoreo; elaboración de planes de mitigación, capacitación a personal, recursos tecnológicos, entre otros.

• El desarrollo turístico y residencial en la zona aledaña al Refugio puede usarse para involucrar a los empresarios temas de responsabilidad social-ambiental.

Page 46: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-39-

VII.1. ANÁLISIS DE INGRESOS

Los ingresos que recaudados por tarifa de ingreso en el Refugio se dirigirán al Fondo de Parques Nacionales bajo un esquema solidario, en el que las ASP con mayor recaudación subsidian a las que tienen menor o ninguna recaudación.

Los ingresos recaudados por medio del convenio y el mecanismo de compensación se invertirán directamente en productos para el área y se entregarán como donación.

Los ingresos recaudados por el cobro del canon por la concesión de Servicios No Esenciales se dirigirán al Fondo de Parques, en una cuenta específica para el ASP y se asignarán al presupuesto del año siguiente. El escenario que se presenta a continuación se basa en supuestos, considerando los mecanismos financieros identificados previamente.

1. La visitación anual promedio de no residentes en el Sector Playa Hermosa para 2012 – 2013 sería de 62,846 personas. Esto se basa en que el 16.2% (practicantes de surf) de los 387.939 visitantes no residentes de la UPT Pacífico Medio (promedio anual 2012 - 2013), visita al menos una vez Playa Hermosa.

2. Hay un incremento del 5.58% anual en la visitación (Incremento promedio de visitantes a las ASP de 1990 al 2013 según el ICT, 2014).

3. Durante el primer año, se cobra la tarifa de ingreso para tours nocturnos de avistamiento de tortugas. Durante el segundo año se cobra tarifa de ingreso al 5% de la visitación total del Refugio. Durante el tercer y cuarto año se cobra la tarifa de ingreso al 50% y a partir del quinto año se cobra la tarifa al 100%.

4. El Refugio recibe $10,000 anuales por parte de CENPAC.

5. Por el Servicio No Esencial de Rastreo de Tortugas Marinas se recibe como canon $1.5 por persona.

6. Para el mecanismo de compensación del SE de Regulación de la Erosión Costera, se implementa el escenario 2 de mitigación, mediante el cual el Refugio recibiría $32,864 anuales, por los primeros 5 años.

VII. PROYECCIONES FINANCIERAS

Page 47: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-40-

VII.2. PROYECCIÓN DE INGRESOS

La proyección de ingresos del año 2016 al 2020, para el RNVS-PHPM acorde con los supuestos anteriores, se presenta en el Cuadro VII-1 y la Figura VII-1.

Gráfico VII-1. Proyección de ingresos para el RNVS-PHPM (2016-2020)

Page 48: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-41-

CEDARENA generó una propuesta de instrumentos económicos y financieros para el Refugio. Dicha propuesta se fundamenta en la caracterización y priorización de SE y los resultados del estudio de valoración económica. Los SE priorizados son: Turísticos (surf, caminatas o senderismo costero, playa, avistamiento de fauna marina), regulación de erosión costera, purificación del agua y tratamiento de desechos, y regulación de peligros naturales. A partir de la priorización, los beneficios económicos del turismo se estimaron en US$ 12,725,100/año y los de la regulación de la erosión costera en US$ 38,532,935/año o US$ 963,323,376/25.

Se evaluaron nueve instrumentos económicos y financieros de carácter público:

1. Campañas de contribución voluntaria con la Federación de Surf de Costa Rica, otras asociaciones relacionadas y el sector privado en general.

2. Establecimiento de una Reserva de surf en el Refugio.

3. Programa de incentivos para las comunidades (Esterillos Oeste, Playa Hermosa, Quebrada Amarilla) que conservan y aprovechan de manera sustentable los recursos costeros y marinos (Bandera Azul, programas de reforestación con especies nativas que eviten la erosión y reforestación en manglares).

4. Compensación por el servicio de tratamiento de aguas residuales (plantas de tratamiento) municipales en Jaco y Esterillos Oeste.

5. Cobro de tarifas de ingreso.

6. Servicios no esenciales.

7. Programa de compensación (efectivo u especie) por el servicio de captación de sedimentos generados por la erosión en la parte baja y media de las cuencas principales que desembocan en el Refugio (río Sub cuenca Santa Elena, río Sub cuenca Quebrada Ganado, río Sub cuenca Gloria, río Cuenca Tusubres-Tulín), para la regeneración natural de bosques de galería (Según la Ley Forestal, Art. 33).

8. Programa de extracción y aprovechamiento de residuos sólidos con las comunidades de Esterillos Oeste, Playa Hermosa y Quebrada Amarilla (arrastrados por las corrientes, se acumulan en el Refugio en el sector de Punta Mala, incluyendo plásticos reciclables pet y madera de alta calidad que podría ser utilizada para artesanías o muebles).

9. Programa de compensación por el servicio de Regulación de la Erosión Costera por parte del refugio dirigido a propietarios de infraestructura y áreas de cultivo y ganadería, colindantes

con el ASP.

Con base en la viabilidad legal, capacidad de ejecución, disponibilidad de recursos financieros y

humanos se evaluaron tres instrumentos para la generación de recursos financieros del SINAC: a) Cobro del ingreso al Refugio, b) Establecimiento de una reserva de surf a partir de los servicios turísticos y c) Programa de extracción de residuos en la playa. El equipo consultor recomienda desarrollar el Programa de compensación por el

SE de Regulación de la Erosión Costera dirigido a propietarios de infraestructura y áreas de cultivo y

ganadería colindantes con el Refugio, que sentaría un precedente para ser replicado en otras ASP del país.

VIII. OTRAS INICIATIVAS

Page 49: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-42-

VIII.1. COBRO DE TARIFAS

Esta modalidad se presenta en los acápites III.3, III.5.Para desarrollar el cobro se deben seguir, como mínimo, los siguientes pasos:

1. Construir la casetilla de cobro

2. Rotular

3. Construir servicios mínimos como parqueos, servicios sanitarios, duchas y lavamanos

4. Delimitar el sitio en las zonas prioritarias para la visitación.

5. Operativizar el Reglamento de Uso Público.

6. Definir normas de seguridad para el manejo de dinero.

7. Aplicar el Decreto Ejecutivo de Tarifas vigente.

Se requieren los siguientes recursos:

1. Nombramiento de personal  para el cobro, a través de la Secretaría Ejecutiva.

2. Los ingresos que recaude el ASP se deberán utilizara para la misma ASP (no está definido, se está buscando una sostenibilidad financiera para el área).

3. Los ingresos por Servicios No Esenciales serán exclusivos para el ASP.

Además, se deben definir medidas para ordenar la visitación según la capacidad de carga de los distintos sitios por medio del establecimiento de bandas (tipo hotel todo incluido), así como tarifas para múltiples días y el cobro electrónico de las mismas. La puesta en práctica de este tipo de medidas seria consecuente con el plan de manejo del refugio que tendría un impacto muy positivo para la recaudación de fondos.

VIII.2. PROGRAMA DE EXTRACCIÓN DE RESIDUOS EN LA PLAYA

De acuerdo con el Programa de gestión comunitaria del PGM 2014-2018, se debe fortalecer la participación y el involucramiento de diversos actores de la sociedad civil de los cantones de Garabito y Parrita, en actividades asociadas con la conservación de la biodiversidad. También se debe sensibilizar sobre los valores del Refugio y conseguir la contribución en la implementación conjunta de actividades. Acorde con lo anterior se propone el Programa de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos (madera del cauce del río) e Inorgánicos (como pet) que se encuentran en la playa. Para tal fin se debería tener un convenio (s) con una ONG u asociación de productores en Jacó o Parrita y aprovechar económicamente dichos residuos.

Este programa será estratégico en la medida que se identifiquen grupos regionales o locales que estén trabajando en el tema o que muestren interés. Además, será necesario establecer alianzas con ONG o bien incorporarlas en algún plan de voluntariado así como identificar un sitio para el almacenamiento y procesamiento de los residuos. A través del programa de voluntariado se puede realizar un diagnóstico de los materiales de la playa.

Este instrumento, aunque no genera recursos financieros en efectivo al SINAC, brinda una solución al problema de los residuos en la playa, promoviendo su limpieza, contribuyendo con la salud del ecosistema que podría impactar en una mejora en la anidación de tortugas marinas y fomentando el reuso y reciclaje.

VIII.3. ESTABLECIMIENTO DE UNA RESERVA MUNDIAL DE SURF

En California en el año 2008, con en el apoyo de la organización “Save The Waves”, se internacionaliza el concepto de Reservas Mundiales de Surf (RMS) implementado en Australia. Una Reserva de Surf tiene como objetivo identificar, designar, y preservar olas de alta calidad, zonas de surf, y sus entornos circundantes. El programa sirve como un modelo para la preservación de rompientes y sus entornos circundantes, por el reconocimiento de los beneficios ambientales, culturales, económicos, y de la comunidad de surfeadores a nivel nacional e internacional.

Page 50: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-43-

La iniciativa consiste en crear una suerte de sitio patrimonio mundial para el surf, para educar al mundo sobre el gran valor de este tipo de lugares, y proporcionar herramientas para ayudar a las comunidades locales a proteger mejor sus olas. En la actualidad existen 5 RMS.

El turismo de surf es el motor económico de la zona de influencia del Refugio, resultando en una de las fuentes principales de ingresos para los habitantes locales. Bajo este enfoque se propone presentar a la ola como un importante objeto de conservación para el RNVS-PHPM, lo que a su vez fundamenta el nominar a este sitio como una RMS.

Para ser acreditado como una RMS se debe completar una serie de pasos y estudios. Un primer paso es realizar un estudio general del surf en Costa Rica, definiendo el valor intrínseco de una ola. Un estudio integral de surfonomics proporcionará información importante con respecto al impacto económico, social, ambiental del turismo de surf (acápite VII). Este estudio permite a las partes interesadas y los tomadores de decisión comprender la dinámica del turismo de surf en Playa Hermosa y el papel del RNVS-PHPM en el mantenimiento de la calidad de las olas y la biodiversidad existente.

Las RMS generalmente están dirigidas por un comité local que supervisa su gestión, la educación del público y las actividades de conservación. Este grupo de líderes locales está compuesto por surfeadores, ambientalistas, empresarios, representantes del gobierno y líderes comunitarios.

Para solicitar la declaratoria de Playa Hermosa como RMS se deben realizar los siguientes pasos:

1. Conformación de un comité local para la inclusión de los diferentes actores en el proceso y ser quien lidera el proceso. Este comité podría estar conformado por el sector hotelero, comercio, municipalidad, líderes locales y representante del SINAC.

2. Recopilar la información necesaria para justificar el establecimiento de la Reserva.

3. Presentar una carta de interés a la organización de RMS (http://www.worldsurfingreserves.org).

4. Una vez que la carta es aprobada la carta de interés se deberá presentar una aplicación que deberá presentar: 1) la calidad y consistencia de la ola o área de surf, 2) las características de la zona que hacen que el sitio sea único, 3) la cultura e histórica marina de la zona y 4) el apoyo de la comunidad local.

5. Promoción nacional e internacional de Playa Hermosa como RMS.

La declaratoria de Playa Hermosa como una RMS, puede ser el medio para el establecimiento de una tarifa diferenciada por el surf. Adicionalmente este instrumento puede contribuir a incrementar los ingresos de los negocios localizados en la zona circundante como hoteles, restaurantes y supermercados, entre otros. Es un instrumento legalmente viable, al ser el surf una actividad permitida dentro del PGM, sólo se recomienda una revisión de la zonificación para tener congruencia con una propuesta de RMS.

Page 51: PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Negocios Hermosa... · Medio Ambiente Mundial (GEF), San José, Costa Rica. 51 pp. COMITÉ TÉCNICO ASESOR: Carolina Muñoz Este es

-44-

Corrales, L. 2014. Ambientico. Cambio Climático, Ecosistemas y economía costera en Costa Rica. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica. 24 p.

Echeverría, J. 2011. Evaluación de la Vulnerabilidad futura del sistema hídrico al cambio climático. Programa de las naciones unidas para el desarrollo-Instituto Metereológico Nacional. 88 p.

ICT. 2014. Visita a las Áreas Silvestres Protegidas (SINAC) 2010-2013. Consultado en julio, 2014. Disponible en: http://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/cifras-tur%C3%ADsticas/visita-a-las-%C3%A1reas-silvestres-protegidas-sinac/573-2010-2013/file.html

ICT. 2015. Estimación del porcentaje de turistas que realizaron las siguientes actividades Período 2010-2014. Consultado en junio, 2015. Disponible en: http://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/cifras-tur%C3%ADsticas/actividades-realizadas/568-3-3-1-principales-actividades-realizadas/file.html

ICT. 2015. Pacífico Central. Consultado en junio, 2015. Disponible en: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/pacifico_medio.asp?ididioma=1

Lizano, O. 2014. Ambientico. Cambio Climático, Ecosistemas y economía costera en Costa Rica. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica. 24 p.

RVS-PHPM-ACOPAC. 2012. Refugio Nacional de Vida Silvestres Playa Hermosa-Punta Mala: Plan de Manejo 2013-2018-Diagnostico 2012. Refugio Nacional de Vida Silvestres Playa Hermosa-Punta Mala -Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Aguirre-Costa Rica. 104 pags.

Secaira, F., Corrales, L. y C. Zepeda. 2013. Estrategias de adaptación para zonas marino-costeras frente a los impactos del cambio climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras. 64 p.

SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2011. Comps. B Pavlotzky, G Rojas. San José, CR. 62 p.)

SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2012. Comps. B Pavlotzky, G Rojas. San José, CR. 77 p. SINAC (SINAC). 2012.

SINAC. 2013. Estrategia de Mercadeo y Comunicación del SINAC. PNUD-SINAC-GEF. Documento Borrador. 123pp.

SINAC. 2013. Guía para la elaboración de Planes de Negocios para ASP. Costa Rica. 32 p.

SINAC. 2015. Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos Marinos que ofrecen las ASP con componente marino de Playa Hermosa, Santa Rosa y Cahuita: Informe Final. Costa Rica. 136 p

Tribunal Ambiental Administrativo. 2014. Manual de buenas prácticas ambientales marino-costeras en Costa Rica. San José, Costa Rica. 48 pp.

IX. REFERENCIAS