planeamiento y practica docente

10
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Música Carrera/s: PLAN 1986 Asignatura: PLANEAMIENTO Y PRÁCTICA DOCENTE Equipo Docente: - Profesores: Prof. Titular: Mgter. Andrea Sarmiento (profesora titular por concurso dedicación exclusiva) Distribución Horaria Turno único: Jueves de 14 a 17 horas – Atención de alumnos: Jueves de 13 a 14 horas. Tutorías virtuales en el correo electrónico [email protected] Observación de clases: durante los meses de junio y julio. Segundo cuatrimestre: Además del horario asignado a clases los alumnos deberán realizar las observaciones y prácticas docentes en las instituciones educativas que la cátedra designe en días y horarios a determinar. Prácticas docente: agosto y setiembre (durante estos dos meses se suspenden las clases los días jueves). PROGRAMA 1- Fundamentación / Enfoques / Presentación: Presentación La formación de un educador musical requiere de la conjunción de dos aspectos fundamentales: el musical y el pedagógico. Esto implica que quien transmite un arte como la música, pueda, desde la práctica musical sea capaz de generar proyectos, proponer experiencias metodológicas innovadoras, integrar equipos interdisciplinarios y desempeñar su tarea como futuro docente en forma creativa y comprometida. 1

Upload: isa428

Post on 27-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Univesidad nacional de cordoba

TRANSCRIPT

Page 1: Planeamiento y Practica Docente

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: MúsicaCarrera/s: PLAN 1986Asignatura: PLANEAMIENTO Y PRÁCTICA DOCENTEEquipo Docente: - Profesores:

Prof. Titular: Mgter. Andrea Sarmiento (profesora titular por concurso dedicación exclusiva)

Distribución Horaria Turno único: Jueves de 14 a 17 horas – Atención de alumnos: Jueves de 13 a 14 horas. Tutorías virtuales en el correo electrónico [email protected]

Observación de clases: durante los meses de junio y julio.Segundo cuatrimestre: Además del horario asignado a clases los alumnos deberán realizar las observaciones y prácticas docentes en las instituciones educativas que la cátedra designe en días y horarios a determinar.Prácticas docente: agosto y setiembre (durante estos dos meses se suspenden las clases los días jueves).

PROGRAMA

1- Fundamentación / Enfoques / Presentación:

Presentación

La formación de un educador musical requiere de la conjunción de dos aspectos fundamentales: el musical y el pedagógico. Esto implica que quien transmite un arte como la música, pueda, desde la práctica musical sea capaz de generar proyectos, proponer experiencias metodológicas innovadoras, integrar equipos interdisciplinarios y desempeñar su tarea como futuro docente en forma creativa y comprometida.

Para lograr estos propósitos, los planes de estudios prevén diferentes instancias en los trayectos de formación de los alumnos. Situar a la materia "Planeamiento y Práctica Docente" en el diseño curricular del Profesorado en Educación Musical nos ofrece la posibilidad de realizar una propuesta de cátedra articulada horizontal y verticalmente.

Esta materia se dicta en el quinto año de la carrera, esto nos permite pensar que los alumnos están en condiciones de poner en juego los conocimientos adquiridos en materias correlativas cursadas en años anteriores, especialmente en Didáctica de la Música, asignatura en la que se desarrollan contenidos específicos de didáctica musical y práctica

1

Page 2: Planeamiento y Practica Docente

docente en nivel inicial y primario, profundizar sobre estos saberes y comenzar a construir nuevos conocimientos relacionados con la enseñanza de la música en el nivel secundario..

Fundamentación

El problema central que se plantea en la materia "Planeamiento y Práctica Docente" debe ser el cómo enseñar música, es decir la formación docente en música.Formación que está atravesada por los profundos cambios estructurales que ha sufrido el sistema educativo argentino en los últimos tiempos, la demanda de una creciente profesionalización de los educadores, y la necesidad de encontrar definiciones colectivas acerca de: el tipo de instituciones educativas donde se trabaja, qué es lo que se enseña en las mismas, cómo y para qué se enseña.

El trabajo del profesor en el aula implica un proceso de transmisión y de apropiación de conocimientos. Para llevar a cabo este proceso es necesario, además de un profundo conocimiento disciplinar, un conocimiento de las instituciones y los contextos en los que se inscriben las mismas.

El trabajo del profesor de música, supone la integración de conocimientos y prácticas musicales con los aspectos específicamente didácticos, vinculados con el conocimiento de los lineamientos curriculares, los criterios de selección y organización de contenidos, la construcción metodológica de estrategias de enseñanza, la definición de recursos materiales y tecnológicos, la elaboración de situaciones problemáticas y formas específicas de evaluación.

Por otra parte, la diversidad de las manifestaciones artísticas contemporáneas, diluyen en muchos casos los bordes disciplinares tradicionales, marcando caminos por los que debe transitar la educación artística, es por esto que se hace imprescindible producir un acercamiento a la interdisciplina y a sus posibilidades en cuanto se trata de una modalidad de abordaje diferente de los diversos objetos de estudios. La educación musical tiene que impulsar puntos de encuentros con otras disciplinas.

También debe propiciar la apertura a repertorios musicales interculturales y a las corrientes contemporáneas, que hacen su aporte provocando una ruptura con los contenidos y el repertorio desarrollado tradicionalmente en las escuelas.

El siglo XX fue escenario de una profunda renovación del lenguaje musical, centrándose en "el sonido" como materia prima de la música. Algunos puntos de inflexión se produjeron a partir de los trabajos e investigaciones de Luigi Russolo, Pierre Schaeffer y Karlheinz Stockhausen. La música concreta, electrónica, electroacústica y otras corrientes experimentales llegaron de diferente manera al quehacer educativo musical, aportando dos elementos fundamentales: las exploraciones sonoras, que introdujeron instrumentos y materiales no convencionales, y las notaciones con grafías analógicas.

2

Page 3: Planeamiento y Practica Docente

Esta evolución del lenguaje musical, renueva a su vez la enseñanza de la música en las instituciones escolares, que tradicionalmente privilegiaron las actividades de percepción y de interpretación y que en la actualidad incorporan la creación sonora.

Este planteamiento coincide con los aportes epistemológicos en lo que respecta a la enseñanza y al aprendizaje de la música. La Dra. Eleanor Stubley (1994) define los siguientes modos de conocimiento musical: escuchar, interpretar y componer.

Estas formas de conocer tienen que estar incorporadas en los estudiantes del profesorado, quienes además deben incorporar nociones básicas de los modos de producción de conocimiento en el área de la Educación Artística, es decir qué significa investigar en educación musical y qué metodologías pueden emplearse para llevar adelante este objetivo.

Aprender a enseñar, supone "entrar al campo de juego", hacer experiencias de práctica docente, en instituciones reales con sujetos reales, poniendo en práctica los saberes incorporados con sentido crítico, preparándose para el ejercicio de la profesión de educador musical.

Para dar cuenta de esta compleja trama de conocimientos musicales, pedagógicos y didácticos necesarios para la formación de un profesor de música, es que se proponen los siguientes objetivos y contenidos para la cátedra "Planeamiento y Práctica Docente":

2- Objetivos

Tomar contacto con la problemática de la enseñanza de la música en la escuela secundaria.

Conocer las principales teorías del campo de la educación musical Analizar diferentes propuestas metodológicas para la enseñanza de la música. Generar propuestas creativas que tiendan al desarrollo de la educación musical,

considerando el contexto sociocultural al que están dirigidas. Valorar los aportes que realizan las manifestaciones musicales contemporánea a la

educación musical actual. Explorar diversos repertorios apropiados para ser interpretados en la escuela

secundaria. Comprender la problemática de la investigación en Educación Musical. Planificar, desarrollar y evaluar proyectos de trabajo y unidades didácticas para la

educación musical en la escuela secundaria. Desarrollar la capacidad de autoevaluación, adoptando una actitud reflexiva y crítica

en el análisis de la propia práctica de enseñanza.

3- Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades

Unidad N° 1La educación musical en la Escuela Media

3

Page 4: Planeamiento y Practica Docente

La educación musical en la escuela secundaria: su fundamentación. Objetivos. Diseño curricular para los ciclos básico y superior de la educación secundaria. Criterios para la selección de contenidos. El área educación artística. Rol del profesor de música.El adolescente en la posmodernidad y su relación con la música. Teorías del desarrollo en música.

Unidad N° 2Metodologías de trabajoEducación Musical basada en la audiopercepción. La percepción. Audición, producción y creación musical. La educación músical y las corrientes musicales contemporáneas. Aportes de la música concreta, electrónica y electroacústica a la Educación Musical. Notación no convencional. Experimentación sonora. Creación musical en la escuela.Posibilidades del taller y el aula taller en la enseñanza de la música.Recursos que ofrecen las TIC en el aula de música.El repertorio: hacia una propuesta de repertorio multicultural en la educación. Análisis y elaboración de propuestas metodológicas

Unidad N°3Observación y Práctica de la Enseñanza Observación y análisis de clases. Elaboración de diagnóstico institucional y áulico. Planificación de unidades didácticas y diseño de proyectos encuadrados en la realidad y en el proyecto educativo institucional. La puesta en práctica. La evaluación. Los instrumentos de evaluación. La reflexión en torno a las experiencias de práctica docente.

Unidad N° 4La investigación en Educación MusicalAvances de la investigación en el campo de la educación musical. Investigar en Educación Musical. Tipos de investigación. Diseños de investigación cualitativos y cuantitativos. Análisis de trabajos de investigación. Problemas de investigación. Búsqueda bibliográfica, pautas para la elaboración de diferentes textos que circulan por el mundo académico. Elaboración de un texto de reconstrucción crítica posterior a la experiencia de prácticas de enseñanza.

4- Bibliografía obligatoria

Unidad N° 1Eiriz, Claudio (1996). Diseño curricular y música.Ricordi Americana.Eisner, Elliot (2007) Cognición y curriculum. Amorrortu Editores.Buenos Aires.Hargraves, D. (1998) Música y desarrollo psicológico. Grao. Barcelona

4

Page 5: Planeamiento y Practica Docente

Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional de Formación Docente Área de Desarrollo Curricular (año 2008) Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares - Profesorado de Educación Artística. Disponibles en http://www.me.gov.ar/infod Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011). Diseño curricular para el ciclo básico de la educación secundaria.Swanwick (1991). Música, pensamiento y educación. MorataUrresti, Marcel (2006) Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Disponible en www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3

Unidad N° 2Aguilar, María del Carmen (2002) Aprender a escuchar música. A. Machado Libros. MadridBennett, Roy (1998) Investigando los estilos musicales. Akal. Madrid

Bennet, Roy (1999). Los instrumentos de la orquesta. Akal . MadridEufonía. Didáctica de la Música. (1997) Interculturalidad. . Grao. BarcelonaBurbules, Nicholas (2008) Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? En “Las TIC: del aula a la agenda política” Impreso en Argentina. Pág. 31 á 40.Fubini, Enrico (2006) Música y Lenguaje en la estética contermporánea. Alianza Música. MadridGiráldez Hayes, Andrea (1997) . Música. ESO. 1°, 2°, 3° y 4° año. Akal. MadridMalbrán, S. y otras (1994) Audiolibro 1. Las Musas. Ediciones Musicales, La Plata.Meyer, Leonard (2005) La emoción y el significado en la música. Alianza Música. Madrid.Pérez Guarnieri, Augusto (2010) África en el aula. Editorial de la Universidad de La Plata. La PlataSchaeffer, P. (1966). Tratado de los objetos musicales. Real Musical. MadridSelf, George Nuevos sonidos en clase. Ricordi. Buenos Aires

Unidad N° 3Edelstein, Gloria y Coria, Adela (1987) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapeluz.Eisner, Elliot (1995) Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? Cap. 8 en Educar la visión artística. Paidós. Buenos Aires.Gardner, Howard ( 2008 ) Inteligencias múltiples. Paidós. Buenos AiresGeertz, Clifford (1987) La interpretación de las culturas. Gedisa editorial

Unidad N° 4Achilli, Elena (1990). Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque indiciario. CRICSO. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario.Kemps. Anthony. (compilador) (1993). Aproximaciones a la investigación en educación musical. Collegium musicum. Bs. As.Informes de trabajos de investigación. (EnIAD, CIEM y otros)

5

Page 6: Planeamiento y Practica Docente

Vicente, Sonia ; Gotthelf, René (1996) Tiempo de Investigar; Metodología y Técnicas del Trabajo Universitario. Ediunc. Mendoza.

5- Bibliografía Ampliatoria

La bibliografia ampliatoria se recomendará de manera personalizada de acuerdo con el proyecto de práctica de cada estudiante.

6- Propuesta metodológica:

Se implementará el seminario - taller ya que el seminario permite la profundización teórica sobre los contenidos propuestos en el presente programa y el taller hace posible la capacidad de problematización, de discusión, participación activa que permite generar interrogantes que desplieguen el juicio crítico el desarrollo de la creatividad de los alumnos.

En el primer cuatrimestre se realiza el cursado de la materia, en el segundo cuatrimestre los estudiantes realizarán doce prácticas docentes en escuelas secundarias de gestión pública o privada de diferentes contextos socioculturales. Además observarán algunas clases de sus compañeros. Para comenzar a realizar las prácticas será necesario elaborar el diagnóstico institucional de cada escuela y tener aprobado los proyectos de trabajo que implementarán.

Las prácticas docentes son tutoreadas, los estudiantes son acompañados y asesorados por la profesora titular. Las consultas se realizan de manera personal o virtual.

7. Evaluación: para obtener la regularidad el alumno deberá:Aprobar cinco trabajos prácticos durante el transcurso del ciclo lectivo1° etapa: evaluación parcial integrando los contenidos desarrollados.2° etapa: se evaluarán las prácticas docentes con un informe y una nota promedio de las clases desarrolladas. El equipo docente observará como mínimo el 80% de las prácticas realizadas por los alumnosExamen final alumnos regulares: el alumno elaborará un trabajo escrito (aproximadamente 30 páginas). En ese trabajo se integrarán conocimientos teóricos y el análisis de las prácticas de enseñanza. En la instancia de examen el alumno expondrá el mismo relacionándolo con los otros contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo. El trabajo será entregado por triplicado 10 días antes de la fecha establecida para el examen.El plan de estudios no prevé la posibilidad de rendir esta materia en calidad de alumno libre, ya que es imprescindible realizar las prácticas docentes en las instituciones establecidas.

Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres: Planeamiento y Práctica Docente es una materia anual de cursado obligatorio. La regularidad se alcanza con la aprobación de parciales, prácticas docentes y el 80% de los trabajos prácticos y la asistencia a clases. No puede rendirse en condición de libre.

6

Page 7: Planeamiento y Practica Docente

8 -Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene: no corresponden

Cronograma tentativo (de desarrollo de unidades, trabajos prácticos y evaluaciones) Primer cuatrimestre: (17/03/2014 al 04/07/2014). Desarrollo de las unidades Nº 1 y 2. Trabajos Prácticos 1,2 y 3. 1º parcial – Fecha tentativa 3 de julio de 2014.

Segundo cuatrimestre: (28/07/2014 al 14/11/2014) Período de residencia en diversas instituciones educativas desde el 28/07/2014 al 09/10/14). Desarrollo de las unidades Nº 3 y 4. Trabajos prácticas Nº 4 y 5. Fecha tentativa 2º parcial: 06/11/13.

7