planeaciones

4
Título: Vamos a medir CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. ASPECTO Forma, Espacio y medida COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. APRENDIZAJES ESPERADOS: *Realiza estimaciones y comparaciones porceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. *Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o cuál cabe más o menos. PROPÓSITO: Qué los niños logren identificar las diferentes maneras en las que podemos saber la longitud o medida de diversas cosas. MATERIALES Y/O RECURSOS: Costalito hecho de fieltro, relleno de arroz. Gises TIEMPO: 30 min. Edad: 3-5 años GRADO: 1° Y 2° SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: Se cuestionará a los niños, ¿sabes cuánto mides?, ‘¿Alguna vez has medido algo?, ¿Con qué objetos has medido? Y posteriormente se aclararan dudas y se explicara sobre el temas y se les mencionará algunos instrumentos no convencionales como brazo, pie, cuarta etc; Desarrollo: En un área despejada, se trazará con el gis una línea, esta marcará nuestro punto de partida, se le dará el costalito al niño y se le pedirá que se coloque detrás de la línea y que lance a la distancia que desee el costalito. Una vez hecho esto, se le pedirá que mida la distancia a la que se encuentre su costalito, ya sea con sus pasos o manos. Cierre: Finalmente ya que haya terminado de medir se procederá a medir dicha distancia con un objeto convencional (cinta métrica) y se le dará la distancia correcta al niño. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

Upload: kariinagueitianlopez

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

segundas planeaciones

TRANSCRIPT

  • Ttulo: Vamos a medir

    CAMPO FORMATIVO:

    Pensamiento Matemtico.

    ASPECTO

    Forma, Espacio y medida

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad,

    peso, tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medicin.

    APRENDIZAJES ESPERADOS: *Realiza estimaciones y comparaciones porceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y

    espacios.

    *Elige y argumenta qu conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o cul cabe

    ms o menos.

    PROPSITO: Qu los nios logren identificar las diferentes maneras en las que podemos saber la longitud o medida de diversas cosas.

    MATERIALES Y/O RECURSOS: Costalito hecho de fieltro, relleno de arroz.

    Gises

    TIEMPO: 30 min.

    Edad: 3-5 aos

    GRADO: 1 Y 2

    SECUENCIA DIDCTICA

    Inicio: Se cuestionar a los nios, sabes cunto mides?, Alguna vez has medido algo?, Con qu objetos has medido? Y

    posteriormente se aclararan dudas y se explicara sobre el temas y se les mencionar algunos instrumentos no convencionales como

    brazo, pie, cuarta etc;

    Desarrollo: En un rea despejada, se trazar con el gis una lnea, esta marcar nuestro punto de partida, se le dar el costalito al

    nio y se le pedir que se coloque detrs de la lnea y que lance a la distancia que desee el costalito. Una vez hecho esto, se le

    pedir que mida la distancia a la que se encuentre su costalito, ya sea con sus pasos o manos.

    Cierre: Finalmente ya que haya terminado de medir se proceder a medir dicha distancia con un objeto convencional (cinta mtrica) y

    se le dar la distancia correcta al nio.

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

  • Indicadores de evaluacin:

    Presto atencin a la actividad.

    Realizo estimaciones con respecto a la distancia de un punto a otro.

    Marca un punto base de inicio y final.

  • Ttulo: Qu hora es?

    CAMPO FORMATIVO:

    Pensamiento Matemtico.

    ASPECTO

    Forma, Espacio y medida

    COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad,

    peso, tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medicin.

    APRENDIZAJES ESPERADOS: Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir

    procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy y maana.

    PROPSITO: Identificar las diferentes unidades de medicin de tiempo, basndonos principalmente en las horas, tomando como referencia

    actividades de la vida cotidiana, para as saber lo que realizan a lo largo de su da.

    MATERIALES Y/O RECURSOS: Dibujo de un reloj de tamao grande.

    Imgenes del da, tarde, noche. De acuerdo a las actividades que realizan los nios.

    TIEMPO: 30 min.

    Edad: 3-5 aos

    GRADO: 1 Y 2

    SECUENCIA DIDCTICA

    Inicio: Se empezar preguntando qu es tiempo?, sabes qu es un da?, qu es una hora?, has medido alguna vez el tiempo?,

    Cmo?, y se interrogar al nio sobre lo qu hace en todo su da, desde que se despierta hasta que se duerme.

    Desarrollo: En base a las respuestas de los nios, se les explicar qu es un da, qu es una hora, y se les presentar un reloj

    grande y se les mencionar las partes que lo conforman, su funcin y la manera en que este se utiliza (solo las horas). Al concluir con

    la explicacin se les mostrarn las imgenes del da, tarde y noche, y con esto el alumno platicar a qu hora se despierta e

    identificar si es la maana tarde o noche y colocar las manecillas del reloj en la hora mencionada por el nio

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

  • Cierre: Se le preguntar sobre las actividades realizadas, lo que aprendi, si la actividad fue de su agrado, y qu se le dificulto.

    Indicadores de evaluacin:

    Se logr la atencin de los nios

    Reconoce objetos de medicin del tiempo.

    Identifican las partes del reloj.

    Utiliza los trminos como antes, al final, ayer, hoy y maana.