planeaciones

32
Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán Nombre de la escuela: José María Morelos Nombre del practicante: Peraza Valdez Claudia Carolina Asignatura: Español Grado: 2do. Fecha de aplicación:Del 18 de Mayo al 29 de Mayo de 2015 Bimestre I Lección:1 La leyenda del fuego. Propósitos:Que los niños. Identifiquen las ideas principales en una leyenda. Relacionen la idea global del contenido de la leyenda con la información específica que proporciona el tema. Recursos materiales Para el alumno: Libro de texto 201, libro de lecturas 144, preguntas. Imágenes. Ejercicios. Para el maestro: cañón, hojas, libro para el maestro pág. 31.Programa pág. 18 Tiempo estimado:60 minutos Sesiones:1 Contenido:Estrategias de comprensión lectora Temas de reflexión: Estrategias de comprensión lectora Predicciones. Propósito de la lectura Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de la lectura. Inferencias Localización de información explicita Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o el apoyo del diccionario. Producción de textos. Escritura, revisión, corrección y

Upload: claudia-carolina-peraza-valdez

Post on 07-Aug-2015

28 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Nombre de la escuela:José María Morelos

Nombre del practicante:Peraza Valdez Claudia Carolina

Asignatura: Español Grado: 2do.

Fecha de aplicación:Del 18 de Mayo al 29 de Mayo de 2015

Bimestre ILección:1 La leyenda del fuego.

Propósitos:Que los niños. Identifiquen las ideas principales en una leyenda. Relacionen la idea global del contenido de la leyenda con la información específica que proporciona el tema.Recursos materiales

Para el alumno: Libro de texto 201, libro de lecturas 144, preguntas. Imágenes. Ejercicios.Para el maestro: cañón, hojas, libro para el maestro pág. 31.Programa pág. 18

Tiempo estimado:60 minutos

Sesiones:1 Contenido:Estrategias de comprensión lectora

Temas de reflexión: Estrategias de comprensión lectora Predicciones. Propósito de la lectura Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de la lectura. Inferencias Localización de información explicita Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o el

apoyo del diccionario. Producción de textos. Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los

borradores.

Actividades permanentes:

Lectura de los nombres de los alumnos del grupo Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. Copia lectura e indicaciones de tareas. Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. Lectura y armado de frases cortas. Escritura de palabras con “c” y “q” Leen rimas en voz alta.

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Identificación de palabras escritas. Corregir escrituras incorrectas. Separación convencional de palabras. Corregir escrituras incorrectas. Preparar crucigramas. Reescritura de rimas.

Secuencia didáctica

Estrategia de comprensión lectora. Conocimientos previos.

Pertinencia de las predicciones.Comprobación de propósitos de lectura. Inferencias.Localización de información explícita.Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con el apoyo del diccionario.

Secuencia didácticainicio

Comenzaré el rescate de conocimientos previos preguntando

a los alumnos ¿Saben que es una leyenda? ¿Qué leyendas

conocen?, ¿Cuáles se relatan en su comunidad?, ¿algunas

de ellas es de origen indígena?, etc. socializaremos la

información que los niños posean para poder ver las

diferentes leyendas que conocen.

Posteriormente pediré a los alumnos que vayan a su libro de

lecturas pág. 144 en la “Leyenda del fuego” para ver de qué

trata, antes de iniciar a leerla preguntaré ¿De qué creen que

trate la leyenda? ¿Saben que es el fuego? ¿Para qué nos

sirve? ¿Para qué creen que les servirá a ellos?

Posteriormente pediré que anoten en su cuaderno de que

creen que trata, seguido de esto jugaremos al manotazo de

lectura es decir, comenzaré leyendo y al alumno que le de un

manotazo en su butaca continuara con la lectura. Pediré que

observen muy bien las imágenes.

Al término de la lectura pediré a los alumnos que sí

coincidieron con lo que escribieron en su cuaderno, ¿Se

parecía la leyenda? Podrán leer su escrito a manera de

participación para ver los diferentes puntos de vista y ver

como un título puede desprender diferentes tramas.

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Producción de textos. Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los borradores.

Tiempo estimado: 15 minutos.

¿Qué y cómo evaluar?

Lectura en voz alta

Conocimientos sobre las leyendas

Escrito en su cuaderno sobre la inducción al tema.

Actitudinal (conducta, interés, disponibilidad. Etc.)

Técnica: Observación

Instrumento de evaluación:Registro anecdótico. Anexo 1

DESARROLLO

Después de haber leído la leyenda del fuego pediré a

los alumnos que se imaginen que estuvieran en ese

lugar cuando ocurrió la leyenda, pediré que intenten

cambiar el final de la leyenda. Cuando lo hayan

realizado a manera de participación expondrán su

escrito para ver los diferentes finales y logran ver la

variedad de sucesos que pudieron ocurrir en una

misma leyenda.

Seguido de esto pediré que escriban lo que les haya

parecido la leyenda del fuego, ¿Qué hubieran hecho

ustedes si estuvieran en esa situación? ¿Les pareció

importante? ¿Cómo creen que son las cosas en la

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

actualidad? Realizarán un escrito que posteriormente

lo presentarán frente a la clase para comparar el

antes y el después de las situaciones.

Tiempo estimado: 30 minutos.

¿Qué y cómo evaluar?

Realización del escrito

Participación en el intercambio de opiniones

Comprensión de la utilización del fuego en la actualidad y para los huicholes.

Técnica: Interrogatorio

Instrumento de evaluación:Escrito sobre la leyenda del fuego

Cierre:

Pediré que vayan a su libro de texto en la pág. 200 donde

vienen imágenes del fuego, para ver cuáles de esas se

utilizan en la actualidad y comprendan como han cambiado

las cosas desde años atrás hasta en la actualidad.

Posteriormente pediré que realicen las preguntas que vienen

debajo de dichas imágenes, tendrá que sacar su libro de

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

lecturas en la pág. 144 en la leyenda del fuego para la

realización de estas, se estarán resolviendo de manera grupal

para que los niños puedan opinar sus diferentes puntos de

vista y comparar las diferentes respuesta que surgen.

Tiempo estimado: 15 minutos.

¿Qué y cómo evaluar?

Adquirió aprendizajes nuevos.

Realizo las preguntas

Técnica: Interrogante

Instrumento de evaluación:Bitácora de Col. Anexo 2

Anticipo dificultades:Indisciplina, poca disposición al trabajo colaborativo

Adecuación curricular: El tiempo estimado para las actividades no sea suficiente.

Logros obtenidos:

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Anexo 1. INICIO

Registro anecdótico

Nombre:

Maestro:

Actividad:

Secciones:

Fecha:

Descripción de la situación Análisis

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Anexo 2. Cierre

Nombre del alumno:

Fecha:

Grado:

Maestra:

Bitácora COL:

¿Me gusto?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

___________________________________

Claudia Carolina Peraza Valdez

FIRMA ALUMNA PRACTICANTE

________________________________Víctor Helga DonaxiTorronteguiAvila

Vo. Bo. DEL PROFESOR

________________________________

Vo.Bo. DEL DIRECTOR

_____________________________________

FIRMA DE LA PROFESORA DE GRUPO

Escuela: Periodo de aplicación02 de Marzo al 13 de Marzo

Grado 2do.

AsignaturaMatemáticas

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

José María Morelos Practicante: Maestra del grupo: Clave: 25EPRO340C

Claudia Carolina Peraza Valdez Sesión: 90 minutos

Bloque: V

Aprendizaje esperado Estándares Contenido disciplinar

Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras

Lección:49

1.1. Números y sistemas de numeración.1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras

Escritura de números mediante descomposiciones aditivas en centenas, decenas y unidades.

Tema:Números y sistemas de numeración

Intención didáctica:Que los alumnos utilicen la descomposición de cienes, dieces y unos para comparar números y realizar cálculos.

Propósitos de Educación Primaria:Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos

Eje:Sentido numérico y pensamiento algebraico

Desafío matemático Paquetes de galletas

Competencias:Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validarprocedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

Materiales:Para el docentePrograma de estudios 2011 pág. 86HojasLista de cotejoRubrica

Para el alumno:CuadernoHoja de ejerciciosLibro de texto desafíos matemáticospág. 150, 151, 152Pelota

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Observaciones posteriores:1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes del alumno?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?

Consignas:- Acomodar los números en tablas de acuerdo al valor posicional de cada cifra.- Responder las preguntas respecto a la actividad.

Consideraciones previas:La descomposición en cienes, dieces y unos permite que los alumnos comprendan la organización del sistema decimal y de algunos algoritmos que más adelante estudiarán.

Actividad para empezar bien el día:

Comenzaré con la actividad para empezar bien el día la cual consistirá en el basta numérico de sumas y restas, es decir; en su cuaderno reproducirán el cuadro que colocaré en el pizarrón

Número +2 -3 +8 -1 Total1 3 0 9 02 3

En voz alta diré 1 y los demás núm. quedarán en silencio, elegiré a un alumno para que diga basta y si el núm. es 1 tendrán que sacar las cuentas de acuerdo a las operaciones que se presentan en el cuadro por decir; 1+2= 3, 1-3= 0 y así sucesivamente el primer alumno que haya llenado toda la fila gritara ¡Basta! Posteriormente analizaremos las respuestas para ver si están bien, las respuestas que estén correctas tendrán 100 puntos y así que tendrán que sumar las respuestas correctas para llenar el total, el alumno que más puntos tenga es el ganador.

Tiempo estimado: 20 minutos

Secuencia didáctica Evaluación

Inicio:

Comenzaré el rescate de conocimientos previos preguntado a los alumnos si saben ¿Cuánto equivale una decena, centena y unidad? De acuerdo a las respuestas intercambiaremos los diferentes puntos de vista para poner un ejemplo: Pondré en el pintarron el núm. 124 y pediré que lo descompongan según su equivalencia en decena, centena y unidad. decena Centena 124unidad

¿Qué y cómo evaluar?

Los conocimientos previos por medio de la actividad.

Interés hacia el tema.

Participación en el

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Ahora pediré que me digan a cuanto equivale el 1 el 2 y 4 es decir, 100 + 20 + 4 = 124. Con el fin de que los alumnos recuerden las equivalencias anteriormente mencionadas.

Posteriormente pondré en el pintarron otros dos ejercicios para ver si los alumnos comprendieron lo que están haciendo.

145=539=

Después de haber realizado los ejercicios intercambiaremos diferentes puntos de vista para ver si poseen dudas de no ser así pasaremos a la siguiente actividad.

Tiempo estimado: 30 minutos

intercambio de ideas.

Actitudes

Realización de los ejercicios.

Técnica:Análisis de desempeño

Instrumento de evaluación:Lista de cotejo

Desarrollo:

Posteriormente jugaremos a la papa caliente pediré a los alumnos que acomoden las sillas pegadas a la pared para poder hacer un circulo en el suelo posteriormente sacare una pelota de plástico para jugar.

El alumno que pierda tendrá que pasar al frente a sacar un papelito de una caja donde vendrá un número que tiene que descomponer o una suma de números, si el alumno pierde los demás tendrán 1 minuto para ponerle un castigo si no lo hacen solo se sienta fuera del circulo para seguir la ronda. Los alumnos finalistas serán los ganadores.

Al finalizar socializaremos la actividad y aclararemos las dudas que surgieron en algunos alumnos al contestar dichas respuestas.

Tiempo estimado: 30 minutos

Cierre:

La siguiente actividad consiste en pasar a su libro de desafíos matemáticos en la pág. 151 donde viene una tabla que tendrán que contestar de acuerdo a las imágenes de la pág. 150 donde muestras galletas que venden varias personas.

Ejemplo:

¿Qué y cómo evaluar?

Trabajo grupal

Participación individual y colectiva.

Realización de la consignas.

Técnica:Análisis de desempeño

Instrumento de evaluación:Rúbrica

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Tendrán que contestar de acuerdo a lo que observen en las imágenes posteriormente contestarán unas preguntas con respecto a la tabla.

1. ¿Cuántas galletas tiene la tienda La Mejor?2. Carlos dice que en la tienda La Chiquita hay menos galletas que en las

demás porque no tiene cajas de 100 galletas ¿Estás de acuerdo?¿Por qué?

3. ¿Cuántas galletas hay en la tienda don manolo y la chiquita?

Dichas preguntas serán contestadas en la pág. 163 de su libro pero serán realizadas por equipo. Formaré 5 grupos de 6 alumnos por medio de papeles con núm. cada número será un equipo del 1 al 5 es decir, los 1 con los 1, los 2 con los 2 y así sucesivamente. En una caja meteré todas las preguntas e iré sacando una por una de acuerdo al turno del equipo, el que lo responda correctamente tendrá un punto el que no la sepa o no este correcta pierde su oportunidad y otro equipo puede contestarla y robarle el punto. Aquel que tenga mayor puntaje será el equipo ganador.

Tiempo estimado: 20 minutos

¿Qué y cómo evaluar?

Aprendizajes nuevos

Habilidades desarrolladas.

Participación en grupo

Técnica:Interrogatorio

Instrumento de evaluación:Bitácora Col

ɤ Adecuaciones curriculares: Las actividades elaboradas no funcione con el grupo por el ritmo de aprendizaje.

ɤ Anticipando dificultades: Los alumnos no se apropien todavía del proceso para realizar una suma.

ɤ Logros obtenidos:

Observaciones: ______________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Vo.Bo. Helga DonaxiTorrontegui Ávila

Firma del practicante: Claudia Carolina Peraza Valdez

Vo.Bo. Maestra del grupo:

Vo.Bo. Directora:

Anexo 1 Lista de cotejo

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Inicio

Indicadores SI NO

Puede escribir descomponer los números.

Utiliza diferentes procedimientos para llegar al resultado.

Participa de manera coherente.

Mostro interés hacia el tema.

Sus actitudes fueron favorables en la clase.

Conoce cuales son las centenas, decenas y unidades

Logra la descomposición de los número por medio de una suma aditiva

Desarrollo

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Anexo 2-. Rubrica

Indicadores Valoración

Excelente Regular Suficiente Insuficiente

Trabajó de forma grupal

Participo en las diferentes actividades tanto individuales como colectivas.

Comprendió el tema.

Desarrolló estrategias para acomodar los números en su valor posicional

Acató todas las consignas dadas en el trascurso de la clase.

Pudo realizar de manera autónoma dichas descomposiciones

Anexo 3. Cierre

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

¿Qué paso?

¿Qué aprendí?

¿Qué sentí?

Bitácora col

Nombre del alumno: Nombre del maestro

Asignatura Actividad:

Fecha

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

CAMPO DE FORMACIÓN: FORMACIÓN CIVICA Y ETICA EN PRIMARIA

Secuencia didácticaActividades para las clases de Formación en educación

primariaNombre de la escuelaJosé María Morelos

Docente en formación:Claudia Carolina Peraza Valdez

Propósito de la asignatura en Primaria:Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo.

FECHA

18 de Mayo al 29 de Mayo del 2015

Competencias: Respeto y valoración de la diversidad

GRUPO2do

Aprendizaje esperado:Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.

BLOQUEBloque V

Reglas para la convivencia armónica

SESIÓN1 de 1

Tema: Reglas en todas partes Asignatura: Formación cívica y ética.

Contenido Para qué sirven las reglas. Quiénes hacen las reglas. Cómo se expresan las reglas: de manera verbal, escrita, con señales o símbolos. Quién se encarga de que las reglas se cumplan. Qué pasa cuando las reglas no se cumplen. En qué me afecta si se incumplen las reglas.

DURACIÓN60min

Ámbito:Aula

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:Programa de estudios pág. 146Instrumentos de evaluación

Para el alumno:Libro de formación cívica y ética pág. 86

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

HojasPlumasImágenes

Secuencia didáctica

INICIOTiempo: 20 min

Comenzaremos la clase preguntando ¿Saben que son las reglas? ¿Qué beneficios nos otorgan cuando existen y se aplican? ¿Qué pasa si estas no se cumplen? ¿Cómo se representan estas?

Argumentaremos las respuestas de manera grupal para que todos los alumnos puedan conocer la importancia de las reglas y los beneficios que estas les otorgan.

Posteriormente en su cuaderno pediré que me dibujen una regla que deben respetar en el salón de clases. En seguida cuando hayan terminado de realizar dicha actividad pediré que pasen al frente para socializar el dibujo y ver las diferentes reglas que se establecen en el aula y que muchas veces no se respetan.

¿Qué y cómo seEvalúa?

Conocimientos previos de los alumnos

Interés del alumno hacia el tema.

Técnica: Interrogatorio

Instrumento:Diario de clase

DESARROLLOTiempo: 40 min

En la siguiente actividad veremos de que otra forma se expresan las reglas es decir; a veces podemos ver reglas mediante un dibujo.

Pondré en el pintarrón diferentes imágenes y los alumnos tendrán que describir de qué regla se trata.

Ejemplo:

¿Qué y cómo seEvalúa?

Se evaluara el desenvolvimiento que tiene de manera individual.

Conducta

Técnica: Observación

Mediante Registro anecdótico.

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

A manera de participación se describirán cada una de ellas para saber si los alumnos entienden las reglas por el lenguaje no verbal.

Es importante que dichas reglas se cumplan por tal razón pediré a los alumnos que modifiquemos su reglamento de una manera que lo puedan cumplir.

Comenzaré entregándole a cada alumno una mitad de hoja blanca en ella tendrán que poner una regla que quieran este ahí pero ahora la regla será de manera positiva es decir; Ya no será “No gritar” si no “Hablar bajito para no molestar a los compañeros”. “No comer”, “Esperar la hora de recreo para sacar el louch” y asi sucesivamente hasta que se logre formar el nuevo reglamento.

Haré un árbol con fomi y las hojas donde pondrán las reglas simularán hojas del árbol de manera que vean el reglamento como una responsabilidad de estudiante y no como una obligación.

Ya que se haya formado todo el reglamento pediré que se lea cada regla para que todos se den cuenta de lo que se estará acordando en el salón.

Para dar por terminado el reglamento, se pondrá un acuerdo para aquellas personas que no respeten las reglas. Se darán 3 oportunidades a la persona si a la 3ra no respeto dicha regla se le asignará una tarea propuesta de manera colectiva por todo el grupo, para que este consiente de la importancia de respetarlas y cumplirlas como se pide.

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

CIERRE:

Tiempo: 10 min

Pediré que saquen su libro de Formación Cívica y Ética en la pág. 88 y realicen la consigna que se les pide de relacionar la regla escrita con la imagen que esta representa.

Para llevarlos a reflexión preguntaré ¿Por qué son importantes las reglas? ¿Qué pasaría si no hubiera reglas? ¿Qué sucedería si no se cumplieran? dialogaremos sobre la importancia de cumplir de ahora en adelante las reglas que entre todos establecimos, así como las sanciones (no castigos) ante su incumplimiento para que comprendan que el infringirlas tiene consecuencias. 

Pediré que en su cuaderno respondan las preguntas y posteriormente las socialicemos de manera grupal para dar por terminado el tema.

¿Qué y cómo seEvalúa?

Las competencias (habilidades, actitudes, conocimientos, destrezas en la elaboración del dibujo

Técnica:Interrogatorio.

Instrumento:Cuestionamientos.

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones

Anticipando dificultades:Qué los alumnos no lleven la tarea y no tengan suficiente información.

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN CIERRE

¿Qué reglas recordaron y establecieron los niños?

¿Reconocieron la importancia de las reglas y su incumplimiento?

¿Respetaron las reglas después de firmar el reglamento

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Desarrollo Registro Anecdótico

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Nombre del niño(a): Fecha: Sesión Materia:

Docente: Actividad

Anécdota Análisis

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán

Firma del profesor- Vo. Bo. Víctor Manuel Sandoval Ceja

___________________________ __________________________

Vo.Bo., Firma del maestro de grupo: Vo.Bo firma de la practicante.

Claudia Carolina Peraza Valdez

______________________________

Vo. Bo. Director de la escuela

Escuela Normal Experimental de el Fuerte ext. Mazatlán