planeacion como parte del proceso administrativo

Upload: nixon

Post on 16-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una lectura acerca de la importancia de lo que es la Planeacion en el proceso administrativo. Las funciones que cumple y como no solo puede ayudar a las personas en la administración, sino también en su vida cotidiana.

TRANSCRIPT

I- TOMADO DEL TEXTO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN DE CARLOS RAMIREZ.EDIT. ECOE EDICIONES.PLANIFICACIN

Concepto

Planificacin es empleado en el lenguaje rutinario cuando alguien se quiere referir a la definicin previa de las actividades, a realizar para el logro de un objetivo, estableciendo plazos y responsables para cada una de ellas. As, a partir de esta se definen opciones y se elige un curso determinado, entre las mltiples alternativas, para llegar al destino deseado. Un ejemplo clsico de la cotidianeidad con la que las personas desarrollan procesos de planificacin es el que se produce en la programacin de las actividades diarias. Es conveniente tener claro no slo la definicin de planificacin sino tambin las implicancias y utilidades que tiene al describir el contexto en el que se desarrolla. De acuerdo con Fayol y otros autores, la planeacin se ubica en la parte inicial del proceso cuyo fin elemental es el logro de los objetivos organizacionales. As, la planificacin constituye la base que define los aspectos esenciales del funcionamiento de cada organizacin.

Ezequiel Ander-Egg, haciendo nfasis en el carcter orientador y condicionado de las acciones que emprende una persona u organizacin, seala tres acepciones distintas que puede tener:

- Sustantivamente: Planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos, mediante la accin deliberada de algunos actores sociales;

- Formalmente: Significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos y acciones conducentes al logro de ciertos objetivos y

metas propuestos.

- Operacionalmente: Se expresa en la utilizacin de determinados rocedimientos, con el propsito de introducir organizacin y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de determinadas metas y objetivosTipos de Planificacin.

Dentro del desarrollo de la planificacin, se han creado distintos enfoques para abordarla, los cuales a partir de los cambios y evoluciones que se han producido

en el mundo se han ido transformando y adquiriendo nuevos matices, siendo el ms actual el que entrega la planificacin estratgica. Es conveniente, entonces, hacer una revisin de los principales modelos que han existido a lo largo de la historia, los cuales se sintetizan en la planificacin tradicional o normativa,

la planificacin situacional y la planificacin estratgica.1. Planificacin NormativaLa planificacin normativa es aquella que se basa en procedimientos preestablecidos cuyo fin es generar un orden tal que permita estandarizarlosy, con ello, mantenerlos controlados en todo momento para que sea posible un seguimiento permanente y as conocer su desarrollo en todos los aspectos.

De esta manera, la planificacin se concibe como un proceso que debe ser definido e implementado a nivel gerencial (MIDEPLAN, 1994).

2. Planificacin Situacional

Este enfoque, que fue desarrollado por el economista chileno Carlos Matus durante la dcada de los 80, tiene como base inicial el concepto de situacin que de acuerdo con el autor es definido como la realidad explicada por un autor que vive en ella en funcin de su accin. Lo que hace el plan es permitir llegar a esa situacin a travs de la definicin de una estrategia para tal efecto, entendiendo a sta como el uso del cambio situacional para alcanzar la situacin-objetivo, haciendo que se reconciba a la planificacin como localizacin de un clculo sistemtico que permite relacionar el presente con el futuro y el conocimiento

con la accin.

En el logro de la situacin se reconoce la influencia que pueden tener de manera directa o indirecta distintos actores y, en consecuencia, el condicionamiento a que

stos pueden someter la situacin deseada, en la medida que permita o afecte la satisfaccin de sus propios intereses. De esta manera, este modelo reconoce que su proceso implica un juego entre varios actores, donde cada actor opera.3. Planificacin Estratgica

Es una herramienta que ha sido creada en el mundo privado y que, dada su eficacia para enfrentar entornos dinmicos y fuertemente siempre presente el carcter de herramienta que tiene para asegurar la vida organizacional a largo plazo.

PLANIFICACIN NORMATIVA PLANIFICACIN ESTRATGICA

1. Bsicamente es un problema Tcnico.

2. Centrado en la lgica de la formulacin.

3. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable.

4. Enfatiza lo tecnocrtico, haciendo de la

planificacin una tecnologa que orienta las

formas de intervencin social.

5. Importancia del papel de los expertos.

6. El centro de la planificacin es el diseo y suele expresarse en un plan libro.

7. La definicin de objetivos resulta del diagnstico.

8. Importan las decisiones del sujeto planificador que est fuera de la realidad, considerada como objeto planificable.

9. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstculos y dificultades que

condicionan la factibilidad del plan.

10. El punto de partida es el modelo analtico

que explica la situacin problema, expresada en un diagnstico.

11. El punto de llegada es el modelo ormativo

que expresa e1. Bsicamente es un problema entre personas.

2. Centrado en la lgica de la realizacin.

3. Los planes, programas y proyectos expresan lo posible.

4. Destaca la importancia de la poltica y la

Intervencin de los diferentes actores sociales.

5. Importancia de integrar el aporte metodolgico de los expertos y las personas involucradas.

6. El centro de la planificacin es la dinmica de conduccin; no se cristaliza en un plan; permanente seguimiento de la coyuntura

Poltica, econmica y social.

7. La definicin de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales

Implicados.

8. Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, estn interesados o implicados; el sujeto planificador est dentro de la realidad y coexiste con otros actores sociales.

9. Procura conciliar el conflicto y el consenso

como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realizacin del plan.

10. El punto de partida es la situacin inicial,

que explica la situacin problema, ex

II- TOMADA DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN DE FERNANDEZ, EDIT. TRILLAS.

4.1 CONCEPTOEs seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro para

Formular las actividades necesarias para lograr los objetivos

organizacionales20.

La determinacin de los objetivos y la eleccin de los cursos de accin

para lograrlos, con base en la investigacin y elaboracin de un

esquema detallado que habr de realizarse en un futuro21.

4.2 PRINCIPIOS DE PLANEACIN

a. Factibilidad. Lo que se planea debe ser realizable.

b. Objetividad y cuantificacin (precisin). Cuando se planea es

necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y

exactos y nunca en opiniones subjetiva. La planeacin es ms

exacta mientras puede ser cuantificada, o sea expresada en

tiempo, dinero, cantidades y especificaciones.

c. Flexibilidad. Al elaborar planes es necesario establecer mrgenes

de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y

proporcionar cursos de accin que se ajusten a estas condiciones.

d. Unidad. Todos los planes especficos deben estar integrados a un

plan general y dirigirse a logro de los propsitos generales.

e. Cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en cuanto al

tiempo es necesario rehacerse completamente22.

4.3 TIPOS DE LA PLANEACINo Estratgica. Comprende toda la organizacin y se establece a

largo plazo (3-5 aos).

o Tctica. Implica un rea o departamento y es a mediano plazo (1

3 aos).

o Operativa. Abarca una unidad y es a corto plazo (menos de 1ao).

20 Op .Cit. Terry y Franklin. P. 195.

21 Op. Cit. Munch y Garca. P.65.

22 Idem P. 66-69.

4.4 ELEMENTOS DEL PROCESO DE PLANEACIN4.4.1 MISINRazn de ser de la empresa.

Ejemplos:

Fuente: www.cemexmexico.com.mx

Fuente: www.pascualboing.com

4.4.2 VISINComo se visualiza la empresa a futuro.

CEMEX es una compaa global de soluciones para la industria de la

construccin, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a

clientes y comunidades en ms de 50 pases en el mundo. La compaa

mejora el bienestar de sus audiencias mediante un proceso de mejora

continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible.

En Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L. elaboramos y

comercializamos, bebidas naturales, saludables y nutritivas en la gama de

jugos, nctares, pulpas de fruta, agua purificada, refrescos y lcteos, con el

compromiso de deleitar y satisfacer la sed de los consumidores de todas las

edades con la responsabilidad de lograr un bienestar social.

Ejemplo: Telefnica Movistar

Grupo Telefnica aspira a convertirse en el mejor y mayor Grupo integrado

de telecomunicaciones del mundo. Cuando Telefnica se refiere al mejor,

alude al mejor en trminos de orientacin al cliente, innovacin, excelencia

operativa y profesionales. El mayor, en cuanto a rentabilidad para sus

accionistas, crecimiento y creacin de valor.

Fuente: www.telefonica.com

4.4.3 PREMISASFactores internos y externos que pueden influir en el la realizacin de un

plan.

Tipos:

a. Internas. Influyen en el logro de objetivos. Ejemplo: accidentes,

innovaciones, rotacin de personal.

b. Externas. Afectan el desarrollo de las actividades. Ejemplo:

polticos, sociales, econmicos, etc.

Factores externos

4.4.4 PROPSITOSSon aspiraciones cualitativas bsicas en el orden moral que mueve a

emprender acciones de tipo socioeconmico y que se establecen en

forma permanente o semipermanente en un grupo social23.

Caractersticas:

o Bsicos o trascendentales.

o Genrico o cualitativo.

o Permanente.

o Semipermanente.

4.4.5 OBJETIVOSFines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra

ndole. Representan no solo el punto terminal de la planeacin, sino

tambin el fin que persigue mediante la organizacin, la integracin de

personal, la direccin y el control24.

Clasificacin:

o Estratgicos

o Tcticos

o Operativos

23 Idem. P. 73.

24 Op. Cit. Koontz y Weihrich. P.129.

organizacin clientes intermediarios competencia

proveedores tecnologia econmicas leyes y poltica social naturaleza cultura fundamentos de administracin