planeación agregada

4
Planeación agregada En todo el sector de producción de bienes y servicios es muy importante el saber aproximadamente que cantidad se debe de producir para cubrir adecuadamente la demanda que se tiene y además de esto también evitando tener una sobre producción. Una herramienta que nos sería de gran ayuda en estos casos es la “Planeación Agregada”. La planeación agregada es un instrumento que nos va a servir como una conexión entre las decisiones sobre lo que se debe de proveer y las instalaciones que se tienen para realizar tal servicio. Así mismo nos da la oportunidad de establecer niveles de producción generales a mediano plazo. Para determinar estos valores de producción que se están programando y los recursos que nos tomará conseguir lo planeado es necesario conocer algunos factores dentro de la misma empresa, como lo son los niveles de inventario, despidos, contrataciones, tiempo extra, entre otros. Para que la empresa cumpla con las expectativas esperadas no solo se puede contar con la planeación agregada, se tiene conocimiento de otras herramientas de control y programación. Hay que recalcar que para colocar en uso estos planes tanto como la planeación agregada se requieren tomar en cuenta otros agentes para tener un conocimiento de los niveles de oferta y demanda. Situando lo anterior en práctica, las actividades de producción que se lleven a cabo tendrán una mayor coherencia y conexión, lo que nos llevará a su vez a asegurar la eficiencia y conseguir una mayor competitividad de la organización. El objetivo El objetivo primordial de la planeación agregada es el presentar un plan general de producción a corto y largo que le de la capacidad a la empresa de enfrentar los niveles de demanda volátiles. Existen también objetivos específicos, los cuales son las partes que van a ir formando o ayudando a cumplir el objetivo en general. El analizar las condiciones generales de la economía actual y futura dentro del sector industrial es un objetivo específico, otro de ellos es el establecer estrategias administrativas que permitan a la empresa competir en el futuro. También el instituir

Upload: rene-rdz-zuniga

Post on 30-Jun-2015

355 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación agregada

Planeación agregada

En todo el sector de producción de bienes y servicios es muy importante el saber aproximadamente que cantidad se debe de producir para cubrir adecuadamente la demanda que se tiene y además de esto también evitando tener una sobre producción. Una herramienta que nos sería de gran ayuda en estos casos es la “Planeación Agregada”.

La planeación agregada es un instrumento que nos va a servir como una conexión entre las decisiones sobre lo que se debe de proveer y las instalaciones que se tienen para realizar tal servicio. Así mismo nos da la oportunidad de establecer niveles de producción generales a mediano plazo. Para determinar estos valores de producción que se están programando y los recursos que nos tomará conseguir lo planeado es necesario conocer algunos factores dentro de la misma empresa, como lo son los niveles de inventario, despidos, contrataciones, tiempo extra, entre otros.

Para que la empresa cumpla con las expectativas esperadas no solo se puede contar con la planeación agregada, se tiene conocimiento de otras herramientas de control y programación. Hay que recalcar que para colocar en uso estos planes tanto como la planeación agregada se requieren tomar en cuenta otros agentes para tener un conocimiento de los niveles de oferta y demanda. Situando lo anterior en práctica, las actividades de producción que se lleven a cabo tendrán una mayor coherencia y conexión, lo que nos llevará a su vez a asegurar la eficiencia y conseguir una mayor competitividad de la organización.

El objetivo

El objetivo primordial de la planeación agregada es el presentar un plan general de producción a corto y largo que le de la capacidad a la empresa de enfrentar los niveles de demanda volátiles.

Existen también objetivos específicos, los cuales son las partes que van a ir formando o ayudando a cumplir el objetivo en general. El analizar las condiciones generales de la economía actual y futura dentro del sector industrial es un objetivo específico, otro de ellos es el establecer estrategias administrativas que permitan a la empresa competir en el futuro. También el instituir un programa de órdenes de compra o pedidos de insumos que se requieren en la producción y en la distribución. Otro pasó importante que nos llevará a conseguir en objetivo general, es el de coordinar las actividades de cada día y las semanales que nos den la oportunidad de obtener un control dentro de la producción.

La importancia

Lo importante dentro de la planeación agregada es el satisfacer los requerimientos que nos exige la producción estableciendo planes de corto y mediano plazo en el proceso de servicio de una organización, todo esto cuando la capacidad es relativamente fija.

Para poder llevar a cabo un plan de programación es necesario iniciar de las condiciones en las que se encuentra el sistema organizacional estratégico de la empresa, teniendo en cuenta también las restricciones y limitaciones del sistema, además de lo que lo rodea. Para poder crear planes de producción vinculados con los procesos de servicio de las organizaciones debemos buscar introducir una metodología para generar modelos matemáticos que nos sirvan como guía. Debido

Page 2: Planeación agregada

a esto también se ha optado por utilizar técnicas de optimización para darle un enfoque completo, aunque a veces también es posible recurrir a técnicas heurísticas, siempre y cuando éstas mismas hagan más fácil el proceso de formulación del plan.

Mencionado lo anterior llegamos a la conclusión de que para crear un plan agregado será necesario realizar una serie de pasos que se deben seguir, desde la definición del problema hasta la formulación del plan, siguiendo un procedimiento similar al del método científico.

Primer pasó: Definir el problema

La primera etapa para conseguir la planeación agregada es la definición del problema, aquí vamos a determinar los límites que va a tener el sistema con respecto a lo que lo rodea inmediatamente y con respecto al universo. También aquí tendremos que identificar las restricciones y parámetros, al mismo tiempo de definir las estrategias marcadas por la planeación de la empresa. Para continuar con este paso es importante realizar un diagnóstico en donde se especifiquen los criterios de decisión que nos lleven a formular estrategias que permitan la formulación del plan. Otro aspecto importante dentro de este apartado es el identificar los criterios de decisión, el problema que se presenta en el sistema y las diferentes alternativas de acción para generar el plan de producción que cumpla y que sirva para poder tomar decisiones en la organización.

Para tener un mejor desarrollo de la fase mencionada se requiere tener un diagnóstico de la organización de la empresa, por lo que es importante tener clara la misión, objetivos y políticas de la empresa. Por otro lado también deben tenerse en cuenta las variables que tienen un impacto directo en el desempeño de la compañía. Podemos considerar que son criterios de decisión aquellos que van de acuerdo a las estrategias de la organización y que de igual manera van en el mismo sentido que las misiones, objetivos y políticas.

Criterios relacionados a la planeación agregada

Estos son razonamientos que se deben tomar en cuenta dentro del programa que estamos realizando, los principales son: el mejorar el aprovechamiento de la capacidad productiva, disminuir el tiempo ocioso de producción, aumentar la productividad, reducir costos relacionados con el mismo plan, disminuir los costos de variabilidad de los niveles de producción vs los niveles de inventario, entre otras.

Formulación del modelo

Terminado ya definido el sistema pasamos a la formulación del modelo integral de la planeación, aquí hay que traducir la información ya expuesta a un lenguaje matemático, expresándola como funciones de variables de decisión, las cuales son la parte fundamental en la determinación del plan de producción. También se pueden utilizar técnicas heurísticas y gráficas para tener un mayor entendimiento y descripción del sistema a utilizar. Esto ya depende de acuerdo a la formulación, seleccionas la técnica más conveniente de optimización. Una vez conocido el sistema el proceso de traducción de la realidad al modelo matemático se puede realizar en 4 fases: 1.- Especificación del propósito del modelo2.- especificación de los componentes que se incluirán en el modelo3.- Especificación de los parámetros y variables relacionados con los componentes4.- Especificación de las relaciones funcionales entre los componentes, parámetros y variables.

Page 3: Planeación agregada

Otra acción que se debe de tener es la de determinar la longitud del periodo de planeación, si es en semanas, meses, semestres, años, etc. y la unidad de agregación. Cuando determinamos un modelo matemático para la representación del modelo este depende directamente de que tan complejo es el sistema, también se debe de considerar que se debe de tener con respecto al plan de modelamiento.