planeaciÓ

35
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” ESCUELA: “Gral. Pedro María Anaya” No. 11 ASIGNATURA: Ciencias I GRADO: NOMBRE DE LA NORMALISTA: Azalia Margarita Treviño Reyes. PROPÓSITO DEL NIVEL DE SECUNDARIA: Contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA: Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad. Considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo su autonomía en la construcción personal de conocimientos. Redimensiona y fortalece el papel de los profesores en la formación de los alumnos, con atención a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación. Promueve una visión humana de la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico. PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Identificar la ciencia como proceso histórico y social en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. Participar de manera activa e informada en la promoción de la salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano. Valorar la importancia de establecer interacciones con el ambiente que favorezcan su aprovechamiento sustentable. Conocer más de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución. BLOQUE: La Nutrición

Upload: alfonso-hernandez

Post on 27-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

ESCUELA: “Gral. Pedro María Anaya” No. 11

ASIGNATURA: Ciencias I GRADO: 1° NOMBRE DE LA NORMALISTA: Azalia Margarita Treviño Reyes.

PROPÓSITO DEL NIVEL DE SECUNDARIA: Contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje.

ENFOQUE DE LA ASIGNATURA: Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad.Considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo su autonomía en la construcción personal de conocimientos.Redimensiona y fortalece el papel de los profesores en la formación de los alumnos, con atención a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación.Promueve una visión humana de la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Identificar la ciencia como proceso histórico y social en actualización

permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.

Participar de manera activa e informada en la promoción de la salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano.

Valorar la importancia de establecer interacciones con el ambiente que favorezcan su aprovechamiento sustentable.

Conocer más de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución.

BLOQUE: La Nutrición

PROPÓSITOS DEL BLOQUE: Que los alumnos: Identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud. Comparen diversas formas de nutrición de los seres vivos y las relacionen con la adaptación. Reconozcan la importancia de la tecnología en la producción de alimentos. Relacionen el aprovechamiento de recursos alimentarios con la aplicación de medidas para el cuidado y la conservación ambiental. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando el planteamiento de hipótesis, así como la obtención y selección de información.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE:

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD

Relación entre la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano. Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta balanceada, completa e higiénica. Reconocimiento de la diversidad alimentaria y cultural de México.Alimentos básicos y no convencionales. Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.

TEMA 2.- LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN

Comparación de organismos heterótrofos y autótrofos. Análisis de algunas adaptaciones en la nutrición de los seres vivos: la interacción de depredador – presa. Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarias.

TEMA 3.- TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos

TEMA 4.- PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN.

Proyecto uno.- Nutrición

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL BLOQUE:

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD

1.1 Relación entre la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano. Explica el proceso general de transformación de alimentos durante la digestión. Identifica los alimentos como fuentes de nutrimentos que los seres humanos aprovechan para obtener materia y energía. Reconoce la participación de la energía que se obtiene de la transformación de los alimentos en el funcionamiento general del cuerpo humano.

1.2 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica. Reconoce los principales nutrimentos que aportan los grupos básicos de alimentos. Identifica diversas opciones para combinar alimentos en dietas equilibradas, completas e higiénicas. Manifiesta una actitud responsable en situaciones que involucran la toma de decisiones relacionadas con el consumo de alimentos para mantener

una vida saludable.

1.3 Reconocimiento de la diversidad alimentaria y cultural en México. Compara el valor nutritivo de los alimentos típicos del país con el de la denominada “comida rápida”. Identifica las ventajas de contar con una gran variedad de recursos alimentarios en el país. Valora la diversidad cultural con base en la riqueza de los alimentos que se consumen en nuestro país y su aporte nutrimental.

1.4 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición. Explica por qué mantener una alimentación correcta favorece la prevención o el control de algunas enfermedades como la diabetes. Identifica algunas enfermedades ocasionadas por malos hábitos que implican exceso o deficiencia de nutrimentos. Reconoce la importancia de prevenir enfermedades asociadas con la nutrición, considerando las etapas del desarrollo humano.

TEMA 2.- LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADPATACIÓN.

2.1 Comparación de organismos heterótrofos y autótrofos. Identifica la nutrición como un proceso común de los seres vivos a partir de la comparación de sus características. Distingue las características de los organismos autótrofos y los heterótrofos. Establece relaciones entre seres vivos representativos de los cinco reinos a partir de sus formas de nutrición.

2.2 Análisis de algunas adaptaciones en la nutrición de los seres vivos: la interacción depredador–presa. Identifica semejanzas y diferencias en las características de los seres vivos que interactúan como depredadores y presas. Interpreta la relación entre las características morfológicas de algunos depredadores y su presa, considerándolas evidencias de evolución. Reconoce la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de adaptaciones relacionadas con

la nutrición.

2.3 Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarias. Explica el proceso general de la fotosíntesis mediante modelos. Identifica la relación entre la fotosíntesis y las estructuras celulares donde se lleva a cabo: los cloroplastos. Reconoce la importancia de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias.

TEMA 3.- TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

3.1 Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos. Identifica la participación de la tecnología en la atención a las necesidades alimentarias de la población. Argumenta la importancia de adoptar y promover hábitos para un consumo sustentable de los recursos alimentarios. Reconoce la importancia de aplicar algunas tecnologías tradicionales o novedosas en la producción y conservación de alimentos.

TEMA 4.- PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN.

¿Cómo puedo producir mis alimentos aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres de mi región?¿Cómo puedo complementar el menú de mi familia aprovechando los recursos locales y las costumbres de mi región?

Aplica los conceptos de nutrición o fotosíntesis estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. Plantea hipótesis congruentes con la problemática del proyecto. Obtiene y selecciona información de distintas fuentes que aportan ideas para el desarrollo del proyecto. Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo.

CONTENIDOS

CONCEPTUALESNutrición, Ingestión, ETA, Función de nutrición, Depredador- Presa, Cancerígeno, Digestión, Agua, Sustancias tóxicas Rizoides, Omnívoros, Nómada – Sedentaria, Nutriente, Proteínas, Intoxicaciones, Sistema digestivo, Sistema respiratorio, Sistema circulatorio, Glándula, Glúcidos, Toxi-infecciones, Sistema excretor, Ebullición, Esterilización, Almidón, Desnutrición, Hipertensión, Herbívoros, Carnívoros, Parásitos, Bolo alimenticio, Obesidad, Dieta, Colesterol, Pirámide alimenticia, Fotosíntesis artificial, Quimo, Anorexia, bulimia, Triglicéridos, Granívoros, Frugívoros, Fotosíntesis, G. orgánicos: glúcidos, grasas, proteínas y vitaminas, Cianobacterias, Clorofila Pasteurización, G. inorgánicos: sales, minerales y agua. Fase luminosa, Fase oscura, Autótrofa, Heterótrofa, Vitaminas, Diabetes, Métodos de conservación por medio del frío y por medio de calor, Sales minerales, Fotosintéticos, Quimiosintéticos.

PRODECIMENTALES

Expresar Leer Analizar Identificar Registrar Comparar Seleccionar Ordenar Organizar Clasificar

ACTITUDINALES

Atención Participación Disposición del

alumno Compañerismo Colaboración Colaboración Imaginación Creatividad

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: 5 de Noviembre de 2009

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD

SUBTEMA: 1.1 Relación entre la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos expliquen el proceso de digestión y lo relacionen con la importancia de ingerir nutrimentos básicos para su buen funcionamiento.

No. de Sesión COMPETENCIA ACTIVIDADES

RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

1Comunica de forma oral y escrita sus ideas acerca de la nutrición para conocer los conocimientos previos del alumno de secundaria en base al Plan y programa de estudios.

Identifica y compara las funciones de cada uno de los órganos que integran el Aparato Digestivo, mediante el uso de las TIC a través de la

APERTURA: Actividad: Preguntas generadorasTiempo:15 minutos Se le solicitará a los alumnos que respondan de manera individual y por escrito las siguientes preguntas: ¿Qué es la alimentación?, ¿Cómo te sientes cuando no has comido? ¿Desayunas antes de ir a la escuela? ¿Qué podría sucederle a una persona que no se alimenta correctamente?

DESARROLLO: Actividades: Diapositivas en power point/Video-animaciónTiempo: 50 minutosEl docente describirá el proceso de digestión y la función de cada órgano utilizando diapositivas de power point (durante la misma se resaltará la importancia de alimentarse tres veces al día). Posteriormente, se proyectará un video animación de las funciones del Aparato digestivo (http://www.supersaber.com/digestivo.htm) con el cual se explicará la función de cada órgano, después les solicitará a los alumnos que registren las ideas principales en su libreta.

Libreta Bolígrafo

Equipo Multimedia, diapositivas, Internet, Video animación de la digestión, cuaderno de trabajo y bolígrafo.

ParticipaciónAnotaciones en la libreta

Ideas principales del proceso del aparato digestivo.

Explica el proceso general de transformación de alimentos durante la digestión.

2

3

Internet, en base a una animación para su mejor comprensión.

Analiza la información sobre la función de los órganos que intervienen en el proceso de la digestión; al identificar los nutrientes que proporcionan energía al organismo, en base a la elaboración de un mapa conceptual.

Actividades: Descripción del proceso de la Nutrición (Lámina)Tiempo: 50 minutosEl maestro planteará a los alumnos la siguiente cuestión: ¿Cómo y dónde obtiene materia y energía el ser vivo?, los alumnos expresarán su opinión y posteriormente el docente dará la explicación utilizando una lámina de la alimentación, en referencia al proceso por el cual las personas introducen a su organismo sustancias que están contenidas en los alimentos. Señalando además la serie de eventos, en el cual los alimentos son fragmentados en sustancias más simples y pequeñas: los nutrientes y la distribución de los mismos hacia nuestro organismo. Enseguida, se les proporcionará a los alumnos una ficha de trabajo (tabla de los nutrientes y la función que realizan en el organismo) para que la complementen apoyándose en su libro de texto.

CIERRE: Actividad: Mapa conceptualTiempo: 40 minutosIndividualmente los alumnos elaborarán un mapa conceptual del proceso de digestión, incluyendo la función principal de cada órgano, posteriormente se socializará dicha actividad.

Lámina de “La alimentación”,actividad (función de nutrientes) y bolígrafo.

Actividad (mapa conceptual del proceso de digestión) y bolígrafo.

Tabla de los nutrientes y la función que realizan en el organismo.

Mapa conceptual

Identifica los alimentos como fuentes de nutrimentos que los seres humanos aprovechan para obtener materia y energía.

Reconoce la participación de la energía que se obtiene de la transformación de los alimentos en el funcionamiento general del cuerpo humano.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.

SUBTEMA: 1.2 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos conozcan y diferencien los contenidos nutrimentales de la comida de casa con los de la comida rápida y así mismo reflexionen acerca de los efectos positivos y negativos que producen a la salud.

No. de Sesión COMPETENCIA ACTIVIDADES

RECURSOS EVALUACIÓN

APRENDIZAJES

DIDÁCTICOS ESPERADOS

1

Comunica de forma oral y escrita sus ideas acerca de la nutrición de acuerdo al Plan y programas de estudio, para conocer el valor nutrimental de los alimentos con fundamento en preguntas generadoras.

Analiza los nutrientes que deben contener los alimentos para beneficiar al organismo de acuerdo a los aprendizajes esperados.

Identifica y diferencia los alimentos que contienen nutrimentos de

APERTURA: Actividad: Preguntas generadorasTiempo:15 minutosEl profesor centrará el tema, en la importancia de conocer el valor nutrimental de los alimentos que ingerimos a diario. Después el docente realizará las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué es una dieta balanceada?, ¿Qué son los alimentos chatarra? ¿Qué sucedería si diariamente consumieran alimentos “chatarra” o comida rápida (hamburguesa o pizza)? Mismas que los alumnos registrarán en su cuaderno de trabajo.

DESARROLLO: Actividad 1: Proyección de acetatos/Listado de alimentos consumidos en un día (Subrayado de alimentos que no contienen nutrimentos). Tiempo: 50 minutosEl docente solicitará a los alumnos que de forma individual elaboren en su libreta un listado de los alimentos que consumen a lo largo del día. Posteriormente, los alumnos observaran los acetatos, en donde el docente intervendrá explicando que es una dieta y las características que debe reunir para estar balanceada. Se retomará la actividad anteriormente señalada y se subrayaran los alimentos que no aportan un valor nutricional (chatarra), después de la identificación de estos, los alumnos propondrán alimentos nutritivos para sustituir a los anteriores. Actividad 2: Plato del bien comer/Dieta equilibrada. Tiempo: 50 minutosLos alumnos realizarán de forma individual el plato del buen comer; (se les proporcionará una imagen del plato del buen comer, el cual recortaran y unirán con un broche fijo que le permitirá girar), posteriormente consultarán la tabla de valores calóricos ubicada en su libro de texto, después realizarán en su libreta una dieta equilibrada correspondiente a 5 días que incluya desayuno, comida y cena; durante esta actividad el docente los guiará a descubrir la gran

Libreta y bolígrafo.

Retroproyectoracetatos, libreta, cuadro comparativo y bolígrafo.

Libro de texto, libreta, bolígrafo,

Participación

Cuadro comparativo de los alimentos consumidos al día y los alimentos que debemos consumir para tener una dieta balanceada.

Reconoce los principales nutrimentos que aportan los grupos básicos de alimentos.

Identifica diversas opciones para

2

3

los que no, al elaborar un modelo del plato del bien comer, para identificar los valores nutricionales, con base en el modelo del plato del bien comer.

Investiga la importancia de tener una dieta balanceada, al ejercitar la habilidad en el manejo de la computadora para consultar una página web, para ordenarla en un cartel..

variedad de alimentos que contienen vitaminas y minerales con los que pueden complementar su dieta.

CIERRE: Actividad: Cartelón (Extra escolar)Tiempo: 40 minutosIndividualmente cada alumno consultará de tarea la página www.platodeldia.com/parati/tablascaloricas/?pagina=parati_tablascaloricas_caloricasalimentos, enseguida elaborará un cartel (con la finalidad de que organice y ordene la información obtenida) sobre la importancia de tener una dieta balanceada y disminuir el consumo de alimentos “chatarra” (podrán utilizar el material de su elección ejemplo: cartulina, marcadores, imágenes, etc.), posteriormente, en la siguiente clase los alumnos colocarán en el pizarrón sus carteles y se socializará dicha actividad.

imagen del plato del buen comer, cartulina, tijeras, resistol y broche.

Computadora, Internet, cartulina, marcadores, imágenes.

Dieta equilibrada correspondiente a 5 días que incluya desayuno, refrigerio, comida y cena.

Cartel (Importancia de tener una dieta balanceada y disminuir el consumo de alimentos chatarra)

combinar alimentos en dietas equilibradas, completas e higiénicas.

Manifiesta una actitud responsable en situaciones que involucran la toma de decisiones relacionadas con el consumo de alimentos para mantener una vida saludable..

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD

SUBTEMA: 1.3 Reconocimiento de la diversidad alimentaria y cultural en México.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos conozcan la diversidad de alimentos que se consumen en nuestro país y en base a su valor nutrimental los comparen con la comida rápida.No. de Sesión COMPETENCIA ACTIVIDADES

RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

1

2

Investiga acerca de la alimentación de las culturas prehispánicas, valorando la diversidad cultural con base en la riqueza de los alimentos, utilizando su capacidad crítica; para después comparar la comida rápida, para analizar los problemas que ocasiona la obesidad, con base en la síntesis y redacción de la información.

APERTURA: Actividad: Lluvia de ideasTiempo:15 minutos El profesor realizará una lluvia de ideas a partir de la formulación de una pregunta: ¿De qué se alimentaban las antiguas culturas?, así mismo registrará las diversas respuestas en el pizarrón; alentará a los alumnos para que expresen sus ideas y estos harán anotaciones en su cuaderno de trabajo.

DESARROLLO: Actividades: Collage/Cuadro de doble entradaTiempo: 45 minutosEl docente colocará un collage de Alimentos básicos de México y se introducirá al tema mencionando que las culturas antiguas se alimentaban de lo que su entorno les ofrecía obteniendo así una dieta muy variada. Posteriormente solicitará a los alumnos que realicen un cuadro de doble entrada con la finalidad de que comparen los alimentos que consumían los pueblos prehispánicos con la comida rápida.

CIERRE: Actividad: Cuadro de doble entradaTiempo: 35 minutosEl maestro explicará a los alumnos que la comida rápida propicia el aumento de la obesidad en la población y proyectará un fragmento de 25 minutos de la película Super Size Me (Superengórdame) y le pedirá al grupo que realicen una síntesis de la misma.

Pizarrón y marcador.

Collage de Alimentos básicos de México, actividad (cuadro de doble entrada), y bolígrafo.

Videoteca, DVD, libreta y bolígrafo.

Participación

Cuadro de doble entrada de las diferencias que existen entre los alimentos consumidos por los pueblos prehispánicos y la comida rápida.

Síntesis de la película Superengórdame.

Compara el valor nutritivo de los alimentos típicos del país con el de la denominada “comida rápida”.

Identifica las ventajas de contar con una gran variedad de recursos alimentarios en el país.

Valora la diversidad cultural con base en la riqueza de los alimentos que se consumen en nuestro país y su aporte

nutrimental.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.

SUBTEMA: 1.4. Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud. PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos identifiquen las causas que generan un trastorno alimentario, conozca sus consecuencias y se concienticen de la importancia de prevenirlos, considerando las etapas del desarrollo humano.

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

1 Comunica de forma oral y escrita sus ideas acerca del tema.

APERTURA: Actividad: Preguntas generadorasTiempo:15 minutos El docente iniciará la sesión realizando las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué son los desórdenes alimentarios?, ¿Conoces alguna persona que tenga diabetes?, los alumnos registrarán en su libreta las respuestas y así mismo las socializarán con el resto del grupo.

DESARROLLO: Actividad 1: Tiempo: 50 minutosEl maestro se expondrá el tema explicando que el resultado de una

Libreta y bolígrafo.

Participación

Explica por qué mantener una alimentación correcta favorece la prevención o el control de algunas enfermedades como la diabetes.

2

Analiza las causas por las que se presentan desórdenes alimentarios y asocia la sintomatología de éstos.

Habilidades interpersonales.

Analiza, selecciona y sintetiza la información y responde los cuestionamientos del tema.

Favorece su comunicación oral y escrita a través de la aportación de soluciones.

Habilidad para el manejo de la computadora y la búsqueda de

dieta incorrecta y desequilibrada en las cantidades necesarias de nutrientes, trae como consecuencia la aparición de muchas enfermedades que de no ser atendidas pueden llevar al individuo a un estado de incapacidad y en los casos más graves a la muerte. Posteriormente, los alumnos observarán diapositivas de los diferentes desórdenes alimentarios (obesidad, desnutrición, diabetes, bulimia, anorexia, anemia), Después el docente solicitará que realicen la actividad de la página 118 de su libro de texto la cual consiste en asociar los síntomas que se presentan en una tabla con los trastornos alimentarios correspondientes.

DESARROLLO: Actividad 2: Tiempo: 50 minutosEl docente solicitará a los alumnos que se organicen por equipos y le proporcionará a cada equipo un artículo informativo de diferentes desórdenes alimentarios para que lean y subrayen lo que consideren más importante, después responderán las siguientes cuestiones: 1.- ¿Qué trastorno alimentario se menciona?2.- ¿Cuáles son las causas directas del problema?3.- ¿Qué causas indirectas contribuyen a este problema?4.- ¿Quién es el principal responsable?5.-Comenten sus respuestas y propongan posibles soluciones.

Posteriormente, el docente les dará la indicación de que de forma individual investiguen en internet un caso de trastorno alimenticio, para exponer en la siguiente clase.

CIERRE: Actividad: Tiempo: 30 minutos

Equipo Multimedia, diapositivas, libro de texto y bolígrafo.

Artículos informativos referentes a los diversos trastornos

alimentarios, actividad

(cuestionario), marca textos y

bolígrafo.

Grabadora, audio casete,

Tabla (Asociación de síntomas con trastornos alimentarios).

Cuestionario

Reflexión

Identifica algunas enfermedades ocasionadas por malos hábitos que implican exceso o deficiencia de nutrimentos.

Reconoce la importancia de prevenir enfermedades asociadas con la nutrición, considerando las etapas del desarrollo humano.

3

información. Reflexiona y redacta su opinión del audiocaset.

El maestro les pedirá que ubiquen sus pupitres en un círculo y de forma voluntaria comenten el caso que investigaron. Después, les pedirá su atención para escuchar un audio casete de un testimonio que externa una alumna de primer grado de preparatoria que padece anorexia; posteriormente exhortará al grupo para que aporten posibles medidas de prevención para evitar este tipo de casos enseguida, realizarán una reflexión en su libreta.

libreta y bolígrafo.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 2.- LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN.

SUBTEMA: 2.1. Comparación de organismos heterótrofos y autótrofos.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos comparen diversas formas de nutrición de los seres vivos y las relacionen con la adaptación.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos identifiquen y diferencien los organismos autótrofos de los heterótrofos y que conozcan la importancia del proceso de la fotosíntesis para todos los seres vivos.

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

1

2

Comunica de forma oral y escrita sus ideas previas del tema.

Analiza la

APERTURA: Actividad: Ideas previasTiempo:15 minutos El maestro solicitará a los alumnos que de forma voluntaria pasen al pizarrón y anoten las diferentes formas que conocen en que los seres vivos obtienen sus nutrimentos y que mencionen ejemplos de cada caso. Posteriormente se socializaran las ideas registradas.

DESARROLLO: Actividad 1: Diapositivas en power pointTiempo: 30 minutos

Rotafolio y marcadores.

Equipo

Participación

Participación.

Identifica la nutrición como un proceso común de los seres vivos a partir de la comparación de sus características.

3

información previamente para después aplicar los conocimientos a la práctica.

A partir de la observación, analiza, ordena y clasifica los organismos en autótrofos y heterótrofos.

Analiza la información, selecciona y clasifica las características y el tipo de alimentación de los 5 reinos.

El docente proyectará diapositivas y se introducirá al tema dando una semblanza del origen de la vida: la cual surgió en los océanos primitivos hace 4200 millones de años. Las primeras células absorbían, a través de sus membranas celulares, alimentos ricos en energía que habían en el medio en el que vivían. Sin embargo, cuando estos escasearon, tuvieron que desarrollar formas más complejas de obtener tanto energía como nutrimentos. Una forma de agrupar a los seres vivos es en base a la forma que obtienen sus alimentos estos pueden ser: organismos autótrofos y heterótrofos.

Actividad 2: CollageTiempo: 30 minutosPosteriormente, el docente indicará al grupo que se organicen en equipos y les proporcionará material para que a partir de imágenes mentales realicen un collage de los organismos autótrofos y heterótrofos. Después, registrarán características de cada uno.

Actividad 3: Cuadro comparativoTiempo: 35 minutosIndividualmente cada alumno elaborará un cuadro comparativo de las características y el tipo de alimentación de los 5 reinos.

CIERRE: Actividad: Tiempo: 20 minutosEl docente proporcionará a los alumnos una actividad en donde identificarán el tipo de nutrición de diversos organismos y colocarán la letra “a” si se trata de organismos autótrofos y una “h” si son heterótrofos, posteriormente se socializará la actividad y la pegarán en su libreta.

Multimedia y diapositivas en power point.

Rotafolio, revistas, tijeras, pegamento y marcadores.

Actividad (Cuadro comparativo de las características y tipo de alimentación de los 5 reinos) y bolígrafo.

Actividad de identificación de organismos autótrofos y heterótrofos.

Técnica de Collage y registro de características de los organismos autótrofos y heterótrofos.

Cuadro comparativo.

Identificación de organismos autótrofos y heterótrofos.

Distingue las características de los organismos autótrofos y los heterótrofos.

Establece relaciones entre seres vivos representativos de los cinco reinos a partir de sus formas de nutrición.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 2.- LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN.

SUBTEMA: 2.2. Análisis de algunas adaptaciones en la nutrición de los seres vivos: la interacción depredador-presa.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos comparen diversas formas de nutrición de los seres vivos y las relacionen con la adaptación.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Que los alumnos expliquen en qué consiste una cadena alimentaria. Además conozcan la relación depredador-presa y valoren su importancia para los ecosistemas.

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

1 Comunica de forma oral y escrita sus ideas previas del tema.

Analiza la información previamente para después aplicar

APERTURA: Actividad: Preguntas generadoras.Tiempo:15 minutos El docente identificará los conocimientos previos de los alumnos a través de preguntas generadoras: ¿Qué es la depredación? y ¿La depredación es buena o mala y por qué?

DESARROLLO: Actividad 1: Diapositivas en power pointTiempo: 20 minutosLos alumnos observaran diapositivas en donde el docente intervendrá explicando que la depredación es una de las relaciones más importantes de la naturaleza, pues la interacción de predador-presa afecta directamente a la población de las especies

Libreta y bolígrafo.

Equipo Multimedia,diapositivas, Video de la Cadena

Participación

Atención al tema abordado.

Identifica semejanzas y diferencias en las características de los seres vivos que interactúan como depredadores y presas.

2

los conocimientos a la práctica.

Analiza la información del documental y redacta un texto sobre la importancia de la relación depredador-presa para los esquemas.

A partir de la observación, analiza, ordena, clasifica y construye una cadena alimentaria (relación depredador-presa). Identifica y clasifica los organismos según la función que realizan en el ecosistema.

involucradas e influye en su tamaño. En algunos casos el depredador puede a su vez ser cazado por otro depredador convirtiéndose así en presa. Por otro lado, la presa puede ser un depredador de alguna otra especie. Esta relación mantiene el equilibrio entre la población del depredador y la de su presa.

Actividad 2: Proyección de documental “La cadena alimentaria” (relación depredador-presa)/TextoTiempo: 25 minutosEl docente utilizará la videoteca para esta sesión, indicará al grupo que observen y presten atención al documental referente a la cadena alimentaria (relación depredador-presa). Posteriormente, solicitará que elaboren en su libreta y de forma individual un texto (mínimo 10 renglones) sobre la importancia de la relación depredador-presa para los ecosistemas.

Actividad 3: Realización de cadena alimentariaTiempo: 25 minutosSe le proporcionará a los alumnos imágenes de seres vivos y se les indicará que las observen, seleccionen, recorten y acomoden para que construyan una cadena alimentaria

CIERRE: Actividad: Identificación de función de organismos en un ecosistema.Tiempo: 35 minutos.Los alumnos observarán la imagen de un ecosistema en donde cada organismo está enumerado del 1 al 14 y así mismo identificaran la función de cada uno según corresponda: Autótrofos o Productores, Heterótrofos o Consumidores primarios, Heterótrofos o Consumidores secundarios, Componentes no vivientes y

alimentaria, libro de texto, libreta y bolígrafo.

Videoteca, DVD, documental de la cadena alimentaria (relación depredador-presa).

Imágenes de seres vivos, hojas de máquina, marcadores y bolígrafo.

Actividad (Identificación de función de organismos en un ecosistema) y bolígrafo.

Texto de la importancia de la relación depredador-presa para los ecosistemas.

Cadena alimentaria.

Identificación y clasificación de organismos según la función que realizan en un Ecosistema.

Interpreta la relación entre las características morfológicas de algunos depredadores y su presa, considerándolas evidencias de evolución.

Reconoce la importancia de las interacciones entrelos seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de adaptaciones relacionadas con la nutrición.

Descomponedores.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Noviembre 2009

TEMA 2.- LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN.

SUBTEMA: 2.3. Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarías.

PROPÓSITO DEL TEMA: Que los alumnos comparen diversas formas de nutrición de los seres vivos y las relacionen con la adaptación.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Describirá y explicará el proceso de a fotosíntesis y así mismo diferenciará las fases de la misma.

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

1

2

Comunica de forma oral y escrita sus ideas previas del tema.

A partir de la observación de la anatomía de la planta identifica el nombre de las partes de la misma y explica su función.

Analiza la información previamente para después aplicar los conocimientos a la práctica.

APERTURA: Actividad: Lluvia de ideas/Identificación de las estructuras principales de los organismos autótrofos.Tiempo:25 minutos El docente iniciará el tema a partir de una pregunta generadora: ¿Qué es la fotosíntesis? y así mismo motivará al grupo para que participen escribiendo en un rotafolio sus ideas al respecto. Posteriormente, les entregará a los alumnos una actividad (anatomía de una planta) en donde identificarán las partes de la misma que están señaladas y explicará brevemente su función.

DESARROLLO: Actividad 1: Diapositivas en power point Tiempo: 50 minutosEl docente utilizará diapositivas de power point para describir el proceso de la fotosíntesis. Iniciará retomando el tema de la energía la cual es requerida por todos los seres vivos sin excepción para mantenerse con vida. El ser humano obtiene la energía que requiere de los carbohidratos, lípidos y proteínas de la dieta; lo mismo sucede con los demás organismos. Se reactivarán los conocimientos acerca de la forma en la que los organismos autótrofos elaboran su propio alimento ya que para ello utilizan dióxido de carbono (CO2) que forma parte del aire, (H2 O) que absorben del suelo y la energía de la luz proveniente del sol. Foto=LuzSíntesis=Elaboración de algoDescribirá las dos etapas o fases por las que se realiza la fotosíntesis.

Rotafolio, marcadores, libro de texto, libreta, actividad (anatomía de la planta) y bolígrafo.

Equipo Multimedia, diapositivas, hojas de diferentes árboles, libreta y bolígrafo.

Participación

Actividad (Identificación de el nombre de las partes de la planta que están señaladas y explicación breve de su función).

Esquema de las fases de la fotosíntesis.

Explica el proceso general de la fotosíntesis mediante modelos.

Identifica la relación entre la fotosíntesis y las estructuras celulares donde se lleva a cabo: los cloroplastos.

3

Aplica los conocimientos obtenidos en el tema de la fotosíntesis a la práctica de laboratorio.

Habilidad para el manejo del microscopio.

Trabaja y colabora en equipo en donde aporta sus ideas.

El maestro solicitará a un alumno que les muestre hojas de un árbol a sus compañeros para que observen su forma y textura que son importantes para que el agua resbale por las mismas permitiendo que los estomas estén libres para captar el CO2.Se le indicará a los alumnos que elaboren un esquema de las fases de la fotosíntesis.

CIERRE: Actividad: Tiempo: 35 minutosEl docente guiará una actividad de laboratorio en la cual les solicitará a los alumnos que se formen por equipos y realizarán un corte delgado de la hoja de Elodea y la situaran sobre un porta objetos después colocarán un cubreobjetos, enseguida, llevarán la preparación al microscopio y la enfocarán primero al 10X y después al 40X, el docente tomará fotografías de ambos y conectará la cámara a la laptop para que observen las imágenes. Los alumnos realzarán dibujos y anotaciones destacando y señalando los cloroplastos. Después se compartirán las descripciones de éstos con el resto del grupo.

Laboratorio, microscopio, laptop, cámara digital, hoja de Elodea, porta y cubre objetos, navaja de disección, libreta y bolígrafo.

Registro de anotaciones de la práctica de laboratorio.

Reconoce la importancia de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias.

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Diciembre 2009

TEMA 3.- TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. SUBTEMA: 3.1. Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos.

PROPÓSITO DEL TEMA: Reconozcan la importancia de la tecnología en la producción de alimentos. Relacionen el aprovechamiento de recursos alimentarios con la aplicación de medidas para el cuidado y la conservación ambientalPROPÓSITO DEL SUBTEMA: Conocerán la relación que existe entre el desarrollo tecnológico y científico y el diseño de nuevos procedimientos para conservar los alimentos.

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

1

2

Comunica de forma oral y escrita sus ideas previas del tema.

Analiza la información previamente para después aplicar los conocimientos

APERTURA: Actividad: Pregunta generadoraTiempo:15 minutos El docente iniciará la clase preguntando a los alumnos ¿Por qué creen que se desarrollaron los métodos de conservación de alimentos? Registrarán en su libreta las respuestas de todos sus compañeros.

DESARROLLO: Actividades: Proyección de Diapositivas en power pointTiempo: 45 minutosEl docente iniciará el tema proyectando unas diapositivas en donde mencionará que gracias al desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, los seres humanos pudieron obtener alimentos suficientes en un solo lugar por lo que su vida nómada terminó. En ese tiempo los cultivos eran de temporal, es decir, que los cultivos se sembraban en épocas de lluvia para que florecieran. Para aprovechar la abundancia de las cosechas y no depender tanto

Libreta y bolígrafo.

Equipo Multimedia, diapositivas, libreta y bolígrafo.

Participación

Disposición para atender a las indicaciones del docente.

Identifica la participación de la tecnología en la atención a las necesidades alimentarias de la población.

Argumenta la importancia de adoptar y promover hábitos para un consumo sustentable de

a la práctica.

Trabaja y colabora en equipo en donde expresa sus ideas a sus compañeros y utiliza su creatividad para realizar un cartel.

Investiga en diversas fuentes de consulta información referente al procedimiento de enlatado de alimentos. Habilidad para el manejo de computadora.

de la época de lluvia para tener suficiente alimento, además de su afán de mejorar su calidad de vida, el ser humano comenzó a buscar soluciones que le permitieran incrementar la producción de alimentos y conservarlos en las mejores condiciones y durante el mayor tiempo posible. Esto fue dando origen a diferentes prácticas agrícolas como la rotación de cultivos y a los métodos de conservación de alimentos.

Actividad: Proyección de Diapositivas en power point/CartelTiempo: 45 minutosSe le solicitará a los alumnos que se organicen en equipos, posteriormente se les proporcionará periódicos, boletines, revistas, noticias e información acerca de los alimentos transgénicos con lo cual elaborarán un cartel que después presentarán al grupo y se socializará.Posteriormente, de manera individual diseñarán un tríptico que contenga la información básica sobre lo investigado.

CIERRE: Actividad: Extra escolar/ Informe de investigación/ Listado de técnicas de conservación de alimentos.Tiempo: 35 minutosEl docente propondrá que investiguen en internet, libros, revistas y enciclopedias cómo se inventó el procedimiento de enlatado de los alimentos y cómo se ha mejorado. (Podrán reunirse por equipos), entregarán al maestro una informe del mismo, además elaborarán en su libreta de forma individual un listado de técnicas de conservación que usen en sus casas, por ejemplo, hervir los alimentos luego de cocinarlos, congelarlos o refrigerarlos. Los alumnos mostrarán al docente sus investigaciones y se realizará la socialización.

Papel bond, hojas de máquina,

marcadores, revistas, boletines, noticias,

periódicos y bolígrafo.

Internet, enciclopedia, libros, revistas, libreta y bolígrafo.

Cartel

Tríptico

Informe de investigación y Listado de técnicas de conservación de alimentos.

los recursos alimentarios.

Reconoce la importancia de aplicar algunas tecnologías tradicionales o novedosas en la producción y conservación de alimentos.

Azalia Margarita Treviño Reyes.

NormalistaProfra. Soraya Jesenia Cepeda G.

Tutora

Profr. José Escobedo López. Asesor de Seminario

BLOQUE: La Nutrición. FECHAS: Diciembre 2009

TEMA 4.- PROYECTO SUBTEMA: ¿Cómo puedo producir mis alimentos aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres de mi región?¿Cómo puedo complementar el menú de mi familia aprovechando los recursos locales y las costumbres de mi región?

PROPÓSITO DEL TEMA: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando el planteamiento de hipótesis, así como la obtención y selección de información.PROPÓSITO DEL SUBTEMA: Elaborarán un proyecto científico en donde utilicen sus habilidades interpersonales para organizarse, investigar, plantear hipótesis y estructurar la información obtenida.

Profr. Nestor López Guerrero. Asesor OPD IV

No. de

Sesión

COMPETENCIA ACTIVIDADESRECURSOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓNAPRENDIZAJES ESPERADOS

Comunica de forma oral y escrita sus ideas previas del tema.

Analiza la información previamente para después aplicar los conocimientos a la práctica.

Trabaja y colabora en equipo en donde expresa sus ideas a sus compañeros y utiliza su creatividad.

TIPO DE PROYECTO: CientíficoDURACIÓN: 2 Semanas (12 horas de clase y seguimiento en casa).TEMA: A elección del alumnoCULMINACIÓN DEL PROYECTO:Entrega de una bitácora y presentación formal del Proyecto (Todos los integrantes del equipo deberán participar).

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO:

El docente les dará sugerencias para que los alumnos tengan un punto de partida para comenzar su investigación y realicen su proyecto.

Podrán utilizar preguntas planteadas en el inicio de la lección y eso les podrá ayudar para seleccionar el tema de su proyecto.

Se podrán apoyar en el texto ya que les ofrece gran variedad de recursos para consultar y apoyar la realización de su proyecto.

Deberán tomar en cuenta que su proyecto sea viable y sobre todo no ocupe más del tiempo sugerido.

Deberán realizar una bitácora.

Libreta y pluma.

Equipo Multimedia, diapositivas, bibliotecas, libros, revistas, estampas, marcadores, lápiz, bolígrafo.

Participación

Bitácora.

Presentación formal del Proyecto.

Auto evaluación

Co evaluación

Aplica los conceptos de nutrición o fotosíntesis estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto.

Plantea hipótesis congruentes con la problemática del proyecto.

Obtiene y selecciona información de distintas fuentes que aportan ideas para el desarrollo del proyecto.

Investiga en diversas fuentes de consulta.

Habili

dad para el manejo de

computadora.

A partir de la observación,

analiza, ordena, clasifica la

información y construye.

Relaciona lo abordado en la teoría con la práctica.

En equipo decidirán el tema del proyecto a partir de los contenidos vistos en el bloque.

Se les explicará la forma en que se plantea una las hipótesis.

El docente debe fungirá sólo como asesor ya que los alumnos deben tener libertad en el trabajo de su proyecto.

El maestro podrá proponer y sugerir diferentes metodologías para responder la pregunta del tema planteado, por ejemplo si desean realizar una encuesta sobre las costumbres alimentarias de su región, les deberá indicar cómo se elabora y los datos que pueden obtener de esta.

Solicitará a los alumnos que realicen una autoevaluación después de cada fase del proyecto y registrarlas en su bitácora. (exhortarlos a que sean honestos y respetuosos con los integrantes del equipo).

Supervisará el trabajo de cada equipo asegurándose que realmente trabajen todos sus miembros y aportará sugerencias para que mejoren su desempeño.

Orientará a los alumnos acerca de las diferentes estrategias que podrían utilizar para poder obtener y seleccionar información.

Se les sugerirá que elaboren las fichas de trabajo de cada fuente que consulten y que anoten los datos completos de la fuente. (Si son comunicaciones personales deberán señalar el nombre de la persona, su profesión y oficio, el sitio donde trabaja y el puesto que desempeña).

Se les solicitará que para realizar la presentación de su trabajo elaboren un informe escrito de las actividades realizadas en el proyecto.

Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.

Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.

Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo.

Comunica los resultados obtenidos

en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.

Azalia Margarita Treviño Reyes. Normalista

Profra. Soraya Jesenia Cepeda G. Tutora

Profr. José Escobedo López. Asesor de Seminario

Profr. Nestor López Guerrero. Asesor OPD IV