plan_de_negocios_para_la_producción_y_comercialización_de_tomates_y_chile_verde_hidropónico_proyecto.pdf...

201
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATES Y CHILE VERDE HIDROPONICO PROYECTO DE TEJUTLA CHALATENANGO” TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO(A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRESENTADO POR: ELBA MARLENI ARGUETA DE VALLE ANA MERCEDES MEJIA CHAVEZ OVIDIO ALONSO RUIZ AGUILUZ MARIA JOSE SANFELIU ALVARENGA ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2009

Upload: mauricio-esteban-cespedes-mohay

Post on 19-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE TOMATES Y CHILE VERDE HIDROPONICO PROYECTO DE TEJUTLA CHALATENANGO”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO(A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:

ELBA MARLENI ARGUETA DE VALLE

ANA MERCEDES MEJIA CHAVEZ OVIDIO ALONSO RUIZ AGUILUZ

MARIA JOSE SANFELIU ALVARENGA

ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2009

Page 2: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

RECTOR

JOSÉ MARÍA TOJEIRA PELAYO, S.J.

SECRETARIO GENERAL

RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES

JOSÉ ANTONIO MEJÍA HERRERA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

JOSÉ RICARDO FLORES PÉREZ

DIRECTOR DEL TRABAJO

JOSÉ ADÁN VAQUERANO AMAYA

LECTOR

JOSÉ RICARDO FLORES PÉREZ

Page 3: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

AGRADECIMIENTOS

DIRECTOR DEL TRABAJO

Dr. José Adán Vaquerano Amaya , por brindarnos su tiempo, experiencia y la

orientación necesaria en todo el desarrollo de nuestro trabajo de graduación.

LECTOR

Lic. José Ricardo Flores, por sus recomendaciones y su valioso aporte en el

enriquecimiento del presente documento.

NUESTROS DOCENTES:

Por contribuir en nuestra formación profesional, transferirnos parte de sus conocimientos a

través de invaluables enseñanzas, que perdurarán en nuestra mente siempre. En especial al

Ing. Jorge Jiménez.

ELBA MARLENI ARGUETA DE VALLE, ANA MERCEDES MEJIACHAVEZ,

OVIDIO ALONSO RUIZ AGUILUZ, MARIA JOSE SANFELIU ALVARENGA

Page 4: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Para alcanzar los triunfos deseados en la vida, debemos luchar y perseverar hasta el final y

para ello es necesario contar con las bendiciones del creador y con el apoyo de las personas

que nos aman y nos comprenden. Por tanto dedico este trabajo de graduación especialmente

a:

A DIOS TODO PODEROSO:

Gracias Señor por cuidar cada uno de mis pasos, por ser la luz que ilumina mi camino por

darme la fortaleza para que pudiera llegar a la meta que me propuse, gracias por la

sabiduría e inteligencia que me brindaste para poder asimilar y comprender los

conocimientos que se me impartieron en cada una de las clases recibidas; Gracias por la

bondad y misericordia que has tenido para conmigo en cada momento de mi vida.

A MI HIJA:

Ashley Marleni Valle Argueta, con mucho amor y ternura por servirme de motivación

diaria e inspiración para seguir adelante para alcanzar ésta meta.

A MI ESPOSO:

Silas Alfredo Valle Mira, por estar siempre a mi lado, brindándome su amor y

comprensión durante todo el transcurso de mi carrera, por disculpar mis ausencias por

contribuir al apoyo técnico y financiero que nos brindo para la elaboración de este trabajo.

A MIS PADRES:

Hilda de Argueta y Juan Adán Argueta , por ser las columnas en la que siempre puedo

recargarme, por ser mi ejemplo y ofrecerme sus consejos cargados de amor.

Mamy gracias por vivir éste y todos mis éxitos como propios, no son más que

consecuencia de sus enseñanzas.

Gracias a mi Papy por sus oraciones hacia Dios, para que cuidara mi camino. Que Dios le

siga bendiciendo.

A MIS HERMANOS:

Juan Carlos, Mirna, Nery, Virginia, Milagrito, Jannette, por su amor fraternal y por

creer en mí motivándome para superarme, Gracias por sus muestras de aprecio, por

celebrar mis triunfos.

FAMILIARES Y AMIGOS:

Por brindarme sus muestras de aprecio y cariño. Por tenerme presente en sus oraciones, su

compañía y preocupación a lo largo de mi carrera universitaria.

A TODOS:

Agradezco a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a mi formación

académica.

ELBA MARLENI ARGUETA DE VALLE

Page 5: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

AGRADECIMIENTOS

* Quiero expresar mis agradecimientos primeramente a Dios todo poderoso que ha guiado

mis pasos en el camino de estudio universitario y siempre esta conmigo, proporcionándome

el entendimiento, sabiduría para que a través de la enseñanza docente de la UCA, he podido

adquirir conocimientos, para poderlos aplicar y demostrar mis capacidades, habilidades,

destrezas. Todo esto a base de objetivos planteados por cada ciclo de estudio y llegar a una

meta, culminar con el proceso de graduación.

* A la Virgen María madre, intercesora y discípula ejemplar en el camino de la salvación,

a quien también elevo mis oraciones y la tomo como ejemplo de humildad, sencillez,

honestidad, responsabilidad.

* A mi madre querida, mujer abnegada, que me oriento, incentivo a nunca desfallecer y

que me apoyo en los momentos difíciles y buenos para lograr este objetivo. * A mis

hermanas Larissa y Marcela que también me dieron el aliento y confiaron en mí que

podía lograrlo. A toda mi familia tíos(a), primos(a), cuñados, sobrinos(a).

* A los docentes de la UCA, que por medio de su experiencia, metodología de enseñanza

en cada materia, logre adquirir herramientas de estudio y conocimientos. En especial al

Lic. Mauro Hernán Henríquez, el cual me enseño a desarrollar lógica operativa,

creatividad y que toda proceso matemático, económico, financiero, social tiene una

explicación inductiva y deductiva, asignando variables para llegar a una demostración,

respuesta, a base de procedimientos y métodos. \

* Gracias a mi dedicación, aplicación, esfuerzo, desempeño, lo que me proyecte,

estime, planifique al inicio de la carrera, por medio de objetivos de estudio propuestos

fueron los resultados esperados y lograr ser una profesional integralmente. Ya que no todo

se basa en obtener una nota si no en como saber aplicar lo aprendido.

ANA MERCEDES MEJIA CHAVEZ

Page 6: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

DEDICATORIA

* Este trabajo de Tesis quiero, dedicarlo en memoria de mis abuelos(a), que siempre me

enseñaron principios morales, religiosos, hábitos de estudio. Y a todos mis seres queridos

que han partido hacia la vida eterna y que me esperan.

* A mi sobrinita Fernanda Nicole, Sobrinito Rodrigo Josue, dos angelitos que son la

esperanza y el futuro de nuestro país.

* También dedicada a mi Madre, hermanas, familia y a todos los jóvenes en proceso de

estudio, que se les ha arrebatado su vida en forma brusca y que todavía no les tocaba partir

y se encuentran al lado de nuestro Dios Padre.

A todos ellos les dedico este trabajo con todo mi corazón, aprecio y amor.

ANA MERCEDES MEJIA CHAVEZ

Page 7: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Agradezco a Dios Todopoderoso por estar conmigo siempre y llenarme de sus bendiciones,

he llegado hasta aquí, disfrutando victorias y superando adversidades, a ti Señor gracias por

haber culminado con éxito mi carrera. por llenarme de tantas bendiciones. A mis padres,

no tengo palabras para decirles cuanto significan en mi vida; por sus cuidados, consejos, por

educarme, creer en mi y brindarme su apoyo incondicional durante toda mi vida . les doy las

gracias; a mis hermanos .Les doy las gracias a todas aquellas personas que han estado cerca

de mí brindándome su apoyo y ayudándome a alcanzar mis metas.

OVIDIO ALONSO RUIZ AGUILUZ

Page 8: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................. i

1. CAPITULO I. MARCO TEORICO SOBRE FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................................................................... 1

1.1. FOR MULACIÓN DE PROYECTOS .................................................................. 1

1.1.1. Concepto .............................................................................................................. 1

1.2. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CICLO DE

VIDA DEL PROYECTO ................................................................................................... 2

1.2.1. Identificación de la idea........................................................................................ 2

1.2.1.1. Estudio de mercado .............................................................................................. 3

1.2.1.2. Estudio Técnico.................................................................................................... 3

1.2.1.3. Estudio Financiero ............................................................................................... 3

1.3. TIPOS DE PROYECTOS .................................................................................... 4

1.3.1. Definición de proyecto ......................................................................................... 4

1.3.2. Clasificación de proyecto ..................................................................................... 5

1.3.3. Según el carácter del proyecto .............................................................................. 5

1.3.3.1. Sociales ................................................................................................................ 5

1.3.3.2. Financiero ............................................................................................................ 5

1.3.4. Según el sector de la economía ............................................................................. 6

1.3.4.1. Agropecuarios ...................................................................................................... 6

1.3.4.2. Industriales ........................................................................................................... 6

1.3.4.3. De infraestructura social ....................................................................................... 6

1.3.4.4. De infraestructura económica ............................................................................... 6

1.3.4.5. De servicios.......................................................................................................... 7

1.3.5. Según el objetivo .................................................................................................. 7

1.3.5.1. Proyectos de Producción de Bienes ...................................................................... 7

1.3.5.2. Proyectos de Prestación de Servicios .................................................................... 7

1.3.5.3. Proyectos de Investigación ................................................................................... 8

Page 9: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

1.3.6. Según el Ejecutor ................................................................................................. 8

1.3.6.1. Públicos ............................................................................................................... 8

1.3.6.2. Privados ............................................................................................................... 8

1.3.6.3. Mixtos .................................................................................................................. 8

1.3.7. Según su Área de Influencia ................................................................................. 9

1.3.8. Según su Tamaño ................................................................................................. 9

2. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO, SOCIAL Y

AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA CHALATENANGO ............................ 10

2.1. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA ....................................... 10

2.1.1. Datos generales del municipio de Tejutla............................................................ 10

2.1.1.1. Datos Históricos ................................................................................................. 11

2.1.1.2. Topografía de la Ciudad de Tejutla ..................................................................... 11

2.1.2. Límites Geográficos ........................................................................................... 12

2.1.2.1. Cantones ............................................................................................................ 13

2.1.3. Datos de la Población del municipio de Tejutla .................................................. 13

2.1.4. Aspectos económicos ........................................................................................ 14

2.1.5. Aspectos sociales ............................................................................................... 16

2.1.5.1. Migración ........................................................................................................... 16

2.1.5.2. Fiestas patronales ............................................................................................... 17

2.1.5.3. Patrimonio cultural ............................................................................................. 17

3. CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 17

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 17

3.2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 19

3.2.1. Objetivo General ................................................................................................ 19

3.2.1.1. Objetivo General del trabajo ............................................................................... 19

3.2.1.2. Objetivo general de la investigación ................................................................... 19

3.2.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 19

3.2.2.1. Objetivos específicos del mercado ...................................................................... 19

3.2.2.2. Objetivos específicos técnicos ............................................................................ 20

3.2.2.3. Objetivos específicos financieros........................................................................ 20

Page 10: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

3.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 22

3.4. TIPOS DE INFORMACIÓN .............................................................................. 23

3.4.1. Datos primarios .................................................................................................. 23

3.4.2. Fuentes de datos primarios ................................................................................. 23

3.4.3. Datos secundarios............................................................................................... 24

3.4.4. Fuentes de datos secundarios .............................................................................. 24

3.5. MÉTODOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA ........... 25

3.5.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO .............................................................. 25

3.6. DISEÑO MUESTRAL ....................................................................................... 26

3.7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 27

3.7.1. Entrevista a distribuidores ................................................................................. 27

3.7.2. Entrevista a distribuidores ................................................................................. 27

4. CAPITULO I V- ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS........................... 28

4.1.1. Generalidades del plan de Negocios ................................................................... 28

4.1.2. Objetivos generales del plan de negocios ............................................................ 29

4.1.3. Ventajas de la utilización de un plan de negocios ............................................... 30

4.1.4. Área organizativa ............................................................................................... 31

4.1.4.1. Concepto de Misión ........................................................................................... 31

4.1.4.2. Concepto de Visión ............................................................................................ 32

4.1.5. Formulación de la misión para la Cooperativa ACOPARIO de R.L. ................... 32

4.1.6. Formulación de la visión para la Cooperativa ACOPARIO de R.L. ................... 32

4.1.7. Objetivos de la Cooperativa ACOPARIO de R.L................................................ 32

4.1.8. Valores de la Cooperativa ACOPARIO de R.L................................................... 33

4.2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 34

4.2.1. Objetivo general del estudio de mercado ............................................................ 34

4.2.2. Objetivos Específicos del estudio de mercado .................................................... 36

4.2.2.1. Objetivos del producto ...................................................................................... 36

4.2.2.2. Objetivos de promoción ..................................................................................... 36

4.2.2.3. Objetivos de precio............................................................................................. 37

4.2.2.4. Objetivos de plaza .............................................................................................. 37

Page 11: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

4.2.3. Justificación del estudio ..................................................................................... 38

4.2.4. Delimitación del estudio ..................................................................................... 39

4.2.5. Métodos para la recolección de la información ................................................... 39

4.2.6. Análisis de la demanda ...................................................................................... 40

4.2.7. Determinación de la demanda de ACOPARIO de R.L. ....................................... 41

4.2.8. Análisis de la oferta ............................................................................................ 43

4.2.9. Análisis de precios ............................................................................................. 44

4.2.10. Cobertura de mercado ........................................................................................ 48

4.2.11. Descripción del mercado .................................................................................... 48

4.2.12. Comercialización ............................................................................................... 49

4.2.13. Áreas de la Comercialización. ............................................................................ 49

4.2.14. Definición de la comercialización ....................................................................... 49

4.2.15. Importancia de la comercialización .................................................................... 50

4.2.16. La mezcla comercial ........................................................................................... 50

4.3. ANALISIS DE LA INDUSTRIA ....................................................................... 53

4.3.1. Análisis de las fuerzas de Porter ......................................................................... 53

4.3.2. Análisis de la Competencia ................................................................................ 53

4.3.3. Amenazas de Nuevos Competidores ................................................................... 55

4.3.4. Poder de Negociación de los Proveedores ........................................................... 56

4.3.5. Poder de Negociación Clientes ........................................................................... 56

4.3.6. Amenazas de Productos Sustitutos...................................................................... 57

4.4. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ................................................................ 57

4.4.1. Etapa de Introducción ......................................................................................... 57

4.4.2. Etapa de Crecimiento ......................................................................................... 57

4.4.3. Etapa de Madurez ............................................................................................... 58

4.4.4. Etapa Declinación o Muerte ............................................................................... 58

4.5. ANALISIS FODA ............................................................................................ 58

4.5.1. Conceptos Generales .......................................................................................... 58

4.5.2. En qué consiste el Análisis FODA ...................................................................... 59

4.6. CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA .................................................. 63

Page 12: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

4.6.1. ¿Qué es una Cooperativa? .................................................................................. 63

4.6.2. ¿Qué es una Cooperativa de Trabajo Asociado? ................................................. 63

4.6.3. Cooperativas de Producción .............................................................................. 64

4.7. ESTUDIO TECNICO......................................................................................... 66

4.7.1. Descripción técnica de la producción de hortalizas hidropónicas ....................... 66

4.7.2. Materia prima para el tomate ............................................................................. 69

4.7.3. Materia prima para el chile verde ....................................................................... 70

4.7.4. Proyección de la tasa de inflación en el Salvador ................................................ 71

4.7.5. Proyecciones de volúmenes de Venta ................................................................. 72

4.7.6. Escenario de producción para el tomate .............................................................. 72

4.7.7. Volumen de producción para el tomate ............................................................... 73

4.7.8. Justificación de la producción del tomate............................................................ 73

4.7.9. Proyecciones de volúmenes de venta para el tomate .......................................... 74

4.7.10. Escenario de producción para el chile verde ....................................................... 74

4.7.11. Volumen de producción para el chile verde ........................................................ 75

4.7.12. Justificación de la producción del chile verde ..................................................... 76

4.7.13. Periodo de proceso de producción desde que se siembra la semilla a germinación

hasta el desarrollo de la planta. ......................................................................................... 77

4.7.14. Determinación del tamaño de la planta ............................................................... 81

4.7.14.1. Volumen de Producción ..................................................................................... 82

4.7.14.2. Demanda ............................................................................................................ 82

4.7.14.3. La Tecnología .................................................................................................... 82

4.7.15. El invernadero .................................................................................................... 83

4.7.15.1. Características de la producción de hortalizas en invernadero ............................. 83

4.7.15.2. Los componentes que conforman un adecuado manejo del Invernadero y Macro

túnel 85

4.7.16. Principales procesos de producción .................................................................... 85

4.7.16.1. El Semillero (germinadores o almácigos) .......................................................... 85

4.7.16.2. Transplante ........................................................................................................ 88

4.7.16.3. Tutoreo .............................................................................................................. 93

Page 13: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

4.7.16.4. Tutoreo y poda ................................................................................................... 93

4.7.16.5. Poda de yemas axilares, laterales ....................................................................... 95

4.7.16.6. Selección de flores ............................................................................................. 96

4.7.16.7. Recolección del fruto y clasificación ................................................................. 96

4.7.16.8. Comercialización ............................................................................................... 98

4.7.16.9. Sistema de manejo de los cultivos ...................................................................... 98

4.7.16.10. Cuidados durante el crecimiento ................................................................ 100

4.7.16.11. Preparación de la solución nutritiva ........................................................... 100

4.7.16.12. Nutrición hidropónica............................................................................... 101

4.7.16.13. Composición del nutriente hidropónico ..................................................... 101

4.7.16.14. Riego ........................................................................................................ 104

4.7.16.15. La acidez del agua PH ............................................................................... 105

4.7.16.16. Conductividad Eléctrica (CE) ................................................................... 106

4.7.16.17. Reservorio de agua .................................................................................... 107

4.7.17. Cuidado de los cultivos .................................................................................... 107

4.7.18. Plagas............................................................................................................... 110

4.7.18.1. Métodos no convencionales para el manejo de plagas ...................................... 110

4.7.18.2. Mosca Blanca ................................................................................................... 112

4.7.18.3. La mosca blanca se controla ............................................................................. 113

4.7.18.4. Taladradores o Barrenadores del tallo o de los frutos: ....................................... 114

4.7.19. Fórmulas a base de algunos productos naturales ............................................... 115

4.7.20. Capacidad de producción de la planta ............................................................... 116

4.7.20.1. Capacidad Normal ............................................................................................ 116

4.7.20.2. Capacidad Real ................................................................................................ 117

4.7.21. Localización del proyecto ................................................................................ 117

4.7.21.1. Factores que afectan la localización del proyecto .............................................. 119

4.7.21.1.1. Vías de acceso ........................................................................................... 120

4.7.21.1.2. Tecnología ................................................................................................ 121

4.7.21.1.3. Terreno y construcción .............................................................................. 123

4.7.21.1.4. Costos de transportes ................................................................................. 126

Page 14: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

4.7.21.1.5. Disponibilidad de insumos ........................................................................ 126

4.7.21.1.6. Condiciones Climatológicas ...................................................................... 127

4.7.21.1.7. Clima en el Invernadero ............................................................................ 127

4.7.22. Medios físicos de producción ........................................................................... 128

4.7.22.1. Terreno ............................................................................................................ 128

4.7.22.2. Ubicación del terreno e instalaciones ................................................................ 128

4.7.22.3. Costo del terreno .............................................................................................. 131

4.7.22.4. Requerimiento de servicios............................................................................... 133

4.7.22.4.1. Requerimientos de Agua Potable ............................................................... 133

4.7.22.4.2. Requerimientos de energía eléctrica .......................................................... 133

4.7.22.4.3. Requerimientos de teléfonos...................................................................... 133

4.7.22.4.4. Requerimientos de combustible ................................................................. 133

4.7.23. Diagrama de Procesos ...................................................................................... 134

4.7.24. Cadena de Valor ............................................................................................... 138

4.8. AREAS OPERATIVAS ................................................................................... 139

4.8.1. Organización Interna de la empresa .................................................................. 139

4.9. AREA FINANCIERA ...................................................................................... 141

4.9.1. El presupuesto .................................................................................................. 141

4.9.1.1. Objetivos .......................................................................................................... 142

4.9.1.2. Importancia ...................................................................................................... 142

4.9.2. Proyecciones de ventas ..................................................................................... 143

4.9.3. Proyecciones financieras y de inversión............................................................ 144

4.9.4. Estados financieros ........................................................................................... 147

4.9.4.1. Balance proyectado .......................................................................................... 147

4.9.4.2. Estado de ganancias y pérdidas proyectado....................................................... 149

4.9.5. Análisis de la inversión (Indicadores Financieros) ........................................... 154

4.9.5.1. Valor Actual Neto. (VAN) ............................................................................... 154

4.9.5.2. Tasa Interna De Rentabilidad (TIR) .................................................................. 155

4.9.5.3. Punto de Equilibrio operativo ........................................................................... 156

5. CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 159

Page 15: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 159

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 161

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 163

ANEXOS. ...................................................................................................................... 166

Page 16: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Producción en el municipio de Tejutla ................................................................. 14

Tabla 2 Entrevista a distribuidores de tomate ................................................................. 27

Tabla 3 Entrevista a distribuidores de chile verde ........................................................... 28

Tabla 4 Compradores potenciales ..................................................................................... 40

Tabla 5 Demanda de Mercado de Tomate ......................................................................... 42

Tabla 6 Demanda de mercado de Chile verde ................................................................... 43

Tabla 7 Estimación de las ventas ...................................................................................... 44

Tabla 8 Estadística de Precios........................................................................................... 45

Tabla 9 Empresas que comercializan chile y tomate en el país .......................................... 55

Tabla 10 Junta Directiva de Cooperativa Rio Grande de Alvarado de Responsabilidad

Limitada (ACOPARIO de R.L.) ........................................................................................ 65

Tabla 11 Características, propiedades físico-químicas y ventajas de la cascarilla de arroz.

......................................................................................................................................... 68

Tabla 12 Materia prima semilla para el tomate ................................................................. 70

Tabla 13 Materia prima semilla para el chile verde ........................................................... 70

Tabla 14 Proyección de la tasa de inflación en el Salvador del tomate y chile .................. 71

Tabla 15 Cálculos para el rendimiento del invernadero ..................................................... 72

Tabla 16 Volúmenes de producción para el tomate ......................................................... 73

Tabla 17 Volúmenes de venta para el tomate ................................................................... 74

Tabla 18 Cálculos para el rendimiento del macro túnel ..................................................... 75

Tabla 19 Volúmenes de producción para el chile verde ................................................... 75

Tabla 20 Volúmenes de venta para el chile verde .......................................................... 76

Tabla 21 Periodo transcurrido desde la siembra hasta el desarrollo de la planta ................ 77

Tabla 22 Características del chile verde variedad Nathalie ............................................. 81

Tabla 23 Capacidad de retención de agua de diferentes sustratos. .................................... 91

Tabla 24 Distancias entre contendores y plantas para el tomate y chile verde ................... 99

Tabla 25 Porcentajes de mezcla de nutrientes para el tomate........................................... 103

Tabla 26 Porcentajes de mezcla de nutrientes para el chile verde .................................... 104

Page 17: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Tabla 27 Acidez del agua pH ...................................................................................... 106

Tabla 28 Análisis comparativo de cultivos. Cultivos con suelo y sin suelo ...................... 109

Tabla 29 Ventajas y desventajas de los insecticidas ....................................................... 114

Tabla 30 Formula a base de productos naturales ............................................................ 115

Tabla 31 Requerimiento de transporte para el año 2009. ................................................. 126

Tabla 32 Proyección de requerimiento de transporte ....................................................... 126

Tabla 33 Disponibilidad de insumos ............................................................................... 127

Tabla 34 Costos incurridos en proyecto Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango al

30 de abril de 2009. ....................................................................................................... 132

Tabla 35 Requerimiento de equipo y herramientas .......................................................... 134

Tabla 36 Diagrama de Proceso de Producción y comercialización de tomate y chile verde

hidropónico propuesto para la cooperativa Rio Grande de Alvarado. “Acopario” ........... 136

Tabla 37 Estimación de las ventas (10 años) Cooperativa ACOPARIO de R.L. ............. 144

Tabla 38 Inversión realizada en proyecto de tomate y chile verde Tejutla Chalatenango. 146

Tabla 39 Balance General Pro-forma. ............................................................................. 148

Tabla 40 Estado de Resultados Pro-forma Anual. ........................................................... 150

Tabla 41 Proyecciones de Flujos de Caja ........................................................................ 152

Tabla 42 Presupuesto de Caja o de Efectivo (expresado en dólares). ............................... 153

Tabla 43 Criterios de Selección de Inversión .................................................................. 156

Tabla 44 Punto de Equilibrio del tomate ........................................................................ 157

Tabla 45 Punto de Equilibrio del chile ............................................................................ 157

Page 18: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 01 Diagrama de áreas principales para el proyecto en estudio. .......................... 2

Figura No. 02 Marca y logotipo seleccionado por la Cooperativa ACOPARIO de R.L. ... 35

Figura No. 03 Estadística de precios chile verde precio master ........................................ 46

Figura No. 04 Estadística de precios tomate precio máster ................................................ 46

Figura No. 05 Estadísticas de precio chile verde precio unitario........................................ 47

Figura No. 06 Estadísticas de precio tomate precio unitario ............................................. 47

Figura No. 07 Empresas dedicadas a la venta de productos hidropónicos .......................... 53

Figura No. 08 ambiente interno y externo de las empresas .......................................... 61

Figura No. 09 FODA de la cooperativa ACOPARIO de R.L ............................................ 62

Figura No. 10 Tomate variedad caramba .......................................................................... 78

Figura No. 11 chile verde variedad nathaly ...................................................................... 80

Figura No. 12 Semillero (germinadores o almácigos)...................................................... 86

Figura No. 13 Sustrato .................................................................................................... 90

Figura No. 14 Tutoreo ..................................................................................................... 95

Figura No. 15 ................................................................................................................... 95

Figura No. 16 ................................................................................................................... 97

Figura No. 17 ................................................................................................................... 98

Figura No. 18 Ilustración de plaga en planta de tomate ............................................... 110

Figura No. 19 Como actúa el plástico con la radiación solar ........................................... 121

Figura No. 20 Mapa de ubicación satelital de Tejutla. ..................................................... 129

Figura No. 21 Mapa de ubicación geográfica de Tejutla. .............................................. 129

Figura No. 22 Descripción de pasos y símbolos utilizados en el diagrama de procesos .. 135

Figura No. 23 Diagrama de Procesos ............................................................................ 137

Figura No. 24 Descripción de Cadena de Valor ............................................................. 139

Figura No. 25 Organigrama de la cooperativa ACOPARIO de R.L. ............................. 141

Page 19: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

INDICE DE FOTOS

Foto No. 1 Distancias entre contendores y plantas para el tomate y chile verde ................. 99

Foto No. 2 Centro de acopio Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango.

Con acceso a la calle principal. ....................................................................................... 118

Foto No. 3 Centro de acopio Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango, .............. 119

Foto No. 4 Invernadero y Foto No. 5 Macro túnel .......................................................... 123

Foto No. 6 Vista principal a invernadero, Rio Grande de Alvarado,

Tejutla Chalatenango ...................................................................................................... 124

Foto No. 7 Construcción de pozo y Foto No. 8 Bomba de Agua .................................... 125

Foto No. 9 Reservorio de Agua y Foto No. 10 Vista de cerca del reservorio .................. 125

Page 20: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

i

INTRODUCCION

El Salvador es uno de los países de Centroamérica que más importa hortalizas, las cuales se

han duplicado en los últimos cinco años. Del total de estas importaciones el tomate es el

que ocupa el primer lugar con u 25%, en su mayoría se importa como tomate fresco.

A pesar de la importancia que tiene el tomate en el consumo nacional, el nivel de su

producción local es muy bajo, ya que su incremento ha sido poco representativo desde

1996 a la fecha; es por esta razón, que se le ha venido dando énfasis en impulsar la

agricultura desde diferentes tipos de técnicas, aplicando nuevas tecnologías en los procesos

productivos.

Hoy por hoy son muchos los avances que se han logrado, por medio de los cuales se

optimiza la calidad del producto de una manera beneficiosa para el consumidor y amigable

con el medio ambiente como son los cultivos hidropónicos.

El objetivo que nosotros buscamos con este trabajo es presentar a todos los agricultores y

habitantes de la zona de Tejutla Chalatenango, un plan de negocio para la puesta en

marcha del proyecto de producción y comercialización para el tomate y chile verde

hidropónico, proporcionando a este todos los conocimientos, técnicas, capacitaciones que

se necesitan para la buena ejecución del mismo.

Pretendemos estructurar de manera organizada los objetivos que nos hemos planteado para

el desarrollo del proyecto, de manera de generar herramientas administrativas, financieras y

técnicas para que puedan ser utilizadas y de esta manera mejorar las condiciones

económicas y sociales del municipio de Tejutla, Chalatenango.

Una de las principales fortalezas con las que cuenta el proyecto es que el municipio de

Tejutla cuenta ya con una ventaja competitiva comparada con otras zonas del país, pues

Page 21: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

ii

posee condiciones climatológicas favorables para la generación de cosechas optimas,

logrando de esta manera que la producción ya no solo sea fuente de autoconsumo para sus

productores, sino que también sea una fuente generadora de ingresos para las familias del

municipio.

Además, se cuenta con el apoyo de instituciones, tales como la “UCA”, la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que junto con otras

organizaciones sin fines de lucro, como CARE, que buscan brindar apoyo a la producción

hortícola para aprovechar este mercado. Para ello se brindaran capacitaciones y asistencia

técnica en producción, manejo post-cosecha, procesamiento, desarrollo empresarial e

investigación de mercado a individuos y negocios en el sector.

Page 22: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

1

1. CAPITULO I. MARCO TEORICO SOBRE FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1. FOR MULACIÓN DE PROYECTOS

1.1.1. Concepto

El presente trabajo servirá como aporte para el crecimiento y desarrollo de la Cooperativa

ACOPARIO de R.L. a través de la elaboración de un plan de negocios para la producción

y comercialización de tomate y chile verde hidropónico, del municipio de Tejutla,

Chalatenango.

Dentro del presente plan se valorizará la factibilidad que tienen estos productos para

introducirse al mercado de hortalizas, el establecimiento de la empresa, su planta

productiva y zona de comercialización, así como la evaluación financiera del mismo y con

esto determinar si este plan de negocios es aceptable.

Lo que se percibe con este estudio es que esta Cooperativa llegue a obtener sus canales de

distribución y pueda colocar el producto a sus clientes tanto en Tejutla como en la zona

metropolitana de San Salvador, orientándonos directamente a los supermercados, hoteles,

restaurantes, intermediarios.

Presentando una oferta de tomate y chile verde como un producto de hortalizas a base de

cultivo hidropónico, por medio del recurso hídrico que utiliza el agua necesaria junto con

fertilizantes y vitaminas, para que sea un producto de buena calidad y diferenciador de

otros a base de cultivos de suelo.

De esta manera poder cubrir parte de la demanda del mercado nacional y poder acortar esa

brecha existente entre este producto de importación y la producción nacional.

Page 23: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

2

1.2. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CICLO DE

VIDA DEL PROYECTO

1.2.1. Identificación de la idea

Por medio de un estudio de factibilidad, se analizará y evaluará que tan rentable resultará

este proyecto de producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico, en el

transcurso de diez años, que este es el tiempo estipulado y considerado como ciclo de vida

de un proyecto.

El estudio de factibilidad comprende tres áreas principales para un proyecto:

Estudio de Mercado.

Estudio Técnico.

Estudio Financiero.

Figura No. 01 Diagrama de áreas principales para el proyecto en estudio.

Fuente: Diseño y elaboración propia.

ESTUDIO

DE

MERCADO

ESTUDIO

TECNICO

ESTUDIO

FINANCIERO

Page 24: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

3

1.2.1.1. Estudio de mercado

Se evaluará que demanda se necesita satisfacer por medio de una oferta que suplirá

producto hacia el mercado a cubrir. Donde se utilizarán herramientas y elementos que

sirven de apoyo para determinar cuál es el mercado objetivo, por medio de un análisis

estratégico de cómo comercializar el tomate y chile verde hidropónico en la zona de

impacto.

1.2.1.2. Estudio Técnico

Consiste en conocer cuál es la localización del proyecto, el área geográfica en la que se

encuentra ubicado y bajo qué condiciones climatológicas se cultivan y producen dichas

hortalizas hidropónicas. Además determinar la capacidad de volumen de producción de la

planta en nuestro caso de estudio los invernaderos de cultivo de tomate y chile verde.

Conocer cual es la tecnología de equipo idóneo, necesario para la producción de este

producto.

1.2.1.3. Estudio Financiero

Su finalidad es determinar y obtener por medio de las herramientas financieras si el

proyecto de plan de negocios para la comercialización de tomate y chile verde hidropónico

es aceptable o no, por medio del VAN y la TIR.

Estableciendo la inversión inicial del proyecto, estimaciones sobre estados de resultados,

flujos de caja, flujos de fondos.

Page 25: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

4

1.3. TIPOS DE PROYECTOS

1.3.1. Definición de proyecto

Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de

una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación,

educación, salud, política, defensa, cultura, etc.

Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala,

desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a:

Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la

sociedad y a ellos mismos.

Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.

Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.

Un nivel adecuado de vivienda.

Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan

comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita

mejorar continuamente sus conocimientos

Un nivel adecuado en salud y protección social.

Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los

individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho

proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del

proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una

independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras

generaciones.

Page 26: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

5

1.3.2. Clasificación de proyecto

Los proyectos se pueden clasificar de acuerdo al carácter del proyecto, al sector de la

economía que están dirigidos, al tipo de infraestructura del proyecto así como también al

objetivo que estos buscan, se clasifican también de acuerdo al ejecutor, al área de

influencia y al tamaño.

1.3.3. Según el carácter del proyecto

Según el carácter del proyecto estos se puedan clasificar en proyectos sociales o

financieros.

1.3.3.1. Sociales

Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios

potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los

bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto,

a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios

directos.

1.3.3.2. Financiero

Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a

producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo

obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que

genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

Page 27: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

6

1.3.4. Según el sector de la economía

Los proyectos se clasifican de acuerdo al sector de la economía a la cual están dirigidos

ya sea agropecuario, industrial, de infraestructura social, económica o de servicios.

1.3.4.1. Agropecuarios

Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y

forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito

agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

1.3.4.2. Industriales

Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el

procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad

pecuaria.

1.3.4.3. De infraestructura social

Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación,

Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y

Ordenamiento espacial urbano y rural.

1.3.4.4. De infraestructura económica

Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos

insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, transporte y

comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de

carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y navegación; Centrales eléctricas y sus

Page 28: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

7

líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de

información.

1.3.4.5. De servicios

Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter

personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través

de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación

tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de

servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

1.3.5. Según el objetivo

Cada proyecto busca un objetivo diferente de acuerdo el área en la que se desarrolla de

acuerdo a esto se puede clasificar en proyectos de producción de bienes, proyectos de

servicios y proyectos de investigación.

1.3.5.1. Proyectos de Producción de Bienes

Pueden ser primarios. (Extracción) Agrícolas, pecuarios, mineros, pesqueros o

forestales. Secundarios. (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de

capital.

1.3.5.2. Proyectos de Prestación de Servicios

Pueden ser de infraestructura física. En estos se incluyen los transportes, las

comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el

saneamiento y las urbanizaciones. De infraestructura social. Comprende la salud, la

educación y la vivienda y la organización social (administración pública y seguridad

nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información

y el esparcimiento.

Page 29: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

8

1.3.5.3. Proyectos de Investigación

Se divide en dos. Investigación en ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o

sociales. Investigación aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con

procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización).

1.3.6. Según el Ejecutor

Los proyectos son desarrollados por diferentes tipo de ejecutores estos pueden ser

públicos, privados y mixtos.

1.3.6.1. Públicos

Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión

pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda,

el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo

económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública.

1.3.6.2. Privados

Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos

privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la

mejor rentabilidad.

1.3.6.3. Mixtos

Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y

privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.

Page 30: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

9

1.3.7. Según su Área de Influencia

De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en: Proyectos locales,

proyectos regionales, proyectos nacionales, proyectos multinacionales.

1.3.8. Según su Tamaño

De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en: Proyectos pequeños,

proyectos medianos, proyectos grandes o macro proyectos.

Page 31: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

10

2. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO, SOCIAL Y

AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA CHALATENANGO

2.1. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA

2.1.1. Datos generales del municipio de Tejutla

Tejutla, es un municipio del departamento de Chalatenango, ubicado en la parte norte de

la zona central y por sus características geográficas, su territorio es muy montañoso y

escabroso, lo que hace que muchas de sus comunidades o caseríos tengan un difícil

acceso.

A parte de esto, existen muchas áreas de tierra, que no son aptas para el cultivo, esto hace

que el desarrollo económico y social del departamento se encuentre estancado; sin

embargo, el gobierno nacional junto con la colaboración del gobierno de los Estados

Unidos, han realizado un nuevo proyecto de la construcción de una carretera Longitudinal

del norte, la cual atravesara toda la zona norte del país de oriente a poniente.

Con la construcción de dicha carretera, se espera sacar del aislamiento, no solo al

departamento de Chalatenango; sino a toda la zona norte del país, al mismo tiempo, se

estimularía la inversión y la actividad comercial en los diferentes rubros. Sin embargo, con

todo este esfuerzo, que el gobierno se propone realizar, no significa que, estas

comunidades de escasos recursos económicos, vayan a beneficiarse en forma automática,

tan poco podemos negar los logros y el beneficio que traerá la carretera; pero la calidad de

vida de estas comunidades, siempre seguirá siendo la misma, por esta razón La

Universidad Centroamericana José Simeón Canas, a través de diferentes tipos de

proyectos , busca otras alternativas y formas de ayuda para mejorar en lo posible la

calidad de vida de estas humildes familias.

Page 32: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

11

2.1.1.1. Datos Históricos

El nombre indígena de Tejutla, es de procedencia Náhuatl que significa literalmente

“ciudad de brazas “metafóricamente “ciudad caliente” su toponímico esta formado de las

raíces (Texuch) en mexicano o azteca (Texuchtli) braza y (ta) ciudad.

Durante la administración del Doctor Pío Romero Bosque y por decreto legislativo de 14

de junio de 1927, so otorgó el Titulo de Ciudad a la Villa de Tejutla.

Por ley de 16 de 1931, el municipio de Concepción del Paraíso, se segregó del distrito de

Dulce Nombre de María y se reincorporó en el de Tejutla.

2.1.1.2. Topografía de la Ciudad de Tejutla

El municipio de Tejutla, es un lugar cálido, situado a un kilómetro al oriente de la

carretera troncal del norte, sus tierras son en un ochenta por ciento quebradas, para

ingresar a la ciudad desde la troncal del norte; existe un tramo de carretera de

aproximadamente de ochocientos metros con pavimento hecho de concreto como un

experimento hace ya muchos años.

Entre los recursos naturales con que cuenta este municipio tenemos los cerros tales son: El

Canelo, El laurel, Las Tunas, Macasio, Sunchiche, Rosario El Conte, El cerrón.

El clima está caracterizado por dos estaciones muy bien diferenciadas estación seca y

estación lluviosa. La estación seca ocupa los meses de Noviembre a Abril y la estación

lluviosa de mayo a octubre. Cada estación determina en gran manera las actividades de la

población mientras dura la misma; siendo así que durante las lluvias los habitantes se

dedican en un 95% a las actividades agrícolas.

Page 33: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

12

Las temperaturas oscilan entre los 20ºC (días más frescos), hasta los 35ºC (días más

calurosos). Riegan el municipio los ríos: Soyate, Amayo, Grande de Tilapia, Las

Chorchas, Zarco, Los Aposentos.

Quebradas: El Cortez, de Muñoz, Cusuco del Llano, Los Chorros, Las Isletas o el

Chumelo, San José, Las Cañas, Las cerezas, de El Tibio, El Coyote, Macacio, La

Quebradona, El Obraje, El Shilo, El Ojushte.

La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical de tipo caducifolio

(Durante la época de invierno pierde su follaje.)

Las especies arbóreas más notables son: Morro, Pepeto, Nance, Madre cacao, Pino o

Ocote, roble, Chaparro, Aceituno, Laurel, Mango y otros.

2.1.2. Límites Geográficos

Localización. Tejutla es un municipio y a la vez distrito del departamento de

Chalatenango, esta ubicado a 62 km de la ciudad capital y sus límites territoriales son: Por

el Norte limita con la Palma, al este con San Francisco Morazán, San Rafael, El Paraíso; al

Sur con el embalse de la presa del cerrón grande sobre el río Lempa; al oeste con la villa

de la Reina.

Se ubica en las coordenadas geográficas centrales 14º 10 10 y 89º 06 05 de longitud oeste.

Se encuentra a 600 km. Sobre el nivel del mar.

Extensión territorial es de 107.48 km2, se divide en 3 barrios, 16 cantones, 59 caseríos y

13 colonias. Cuenta con 51 centros escolares, 2 institutos nacionales.

Page 34: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

13

2.1.2.1. Cantones

Para su administración jurisdiccional, el municipio se divide en 16 cantones los cuales son

los siguientes:

1. Cantón Izotal.

2. Cantón El Carrizal.

3. Cantón Rio Grande de Cardoza.

4. Cantón Rio Grande de Alvarado.

5. Cantón El Cerrón.

6. Cantón Aposentos.

7. Cantón Concepción.

8. Tejutla.

9. Cantón Los Martínez.

10. Cantón El Transito.

11. Cantón San José.

12. Cantón El Salitre.

13. Cantón Aldeíta.

14. Cantón Aguaje Escondido.

15. Cantón Quitasol.

16. Cantón Coyolito.

2.1.3. Datos de la Población del municipio de Tejutla

Municipio que se considera densamente poblado, puesto que hay una relación

aproximadamente de 186 habitantes por kilometro cuadrado, existen en total 20,000

pobladores, de los cuales 10,200 son hombres representado así 51% de la población y

9,800 mujeres que representan el 49% restante.

Page 35: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

14

Estadísticamente se considera que la tasa de crecimiento poblacional anda por el 3.2 %

anual. La natalidad en la zona no varía y se mantiene por el 0.6% anual.

La mortalidad alcanza un mayor porcentaje del 3% de la población, ya que influye en gran

manera la forma de vida de los habitantes, estos poseen poca cultura como para

mantenerse en un estado optimo de salud.

2.1.4. Aspectos económicos

Los cultivos agrícolas lo constituyen granos básicos tales como frijol, maíz, maicillo y

arroz, caña de azúcar. Esta muy difundida la crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y

mular, al igual que la crianza de aves de corral como gallinas, patos, chompipes o pavos.

En el siguiente cuadro se resumen las estadísticas numéricas de los productos de este

municipio.

Tabla 1 Producción en el municipio de Tejutla

Producción Agrícola Producción Ganadera Producción Avícola

Superficies/.manzanas

Producción/

Lbs. Descripción cantidades Descripción cantidades

Frijol 7 EN 115,000 vacuno 7,000 gallos/as 20,000

Maíz 1,300 6,000,000 porcino 2,500 Pavos 500

Arroz 30 2,000,000 caballar 400 Patos 1,200

Maicillo 900 1,800,000 Mular 75

caña

azúcar 80 500 ton

Yuca 5 25,000

Fuente: http://www.tejutla.com/

Page 36: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

15

Se ha convertido en una tradición que todo individuo practique en esa zona la llamada

agricultura migratoria, la cual consiste en llevar a cabo durante un periodo de dos a tres

años cultivar un terreno para luego dejarlo y emigrar a otro donde se cultivará otros dos a

tres años y así sucesivamente.

El departamento de Chalatenango ha sido una zona eminentemente productora de granos

básicos y mano de obra para los productos de exportación situados en otras regiones del

país. De forma menos tangible, hasta hoy ha sido la principal fuente de agua para las

presas hidroeléctricas y en menor medida ha sido también una zona ganadera,

prácticamente ha estado exenta de actividades manufactureras y comerciales.

Por tanto se hace necesario clasificar a estas actividades en tres sectores:

Sector primario. Con respecto a este sector se llego a determinar que la actividad es

la producción de: Cereales (maíz, maicillo y frijol), Hortalizas (Tomate, chile y

pepino) y la ganadería extensiva, la explotación forestal.

Sector secundario. Encontramos carpintería, talleres de corte y confección, de

artesanías. Elaboración de quesos, panaderías, beneficiado y empaquetado de café y

otros. La instalación de estos talleres ha sido posible gracias a la cooperación de

agencias internacionales y a la asesoría de algunas ONG`S.

Sector terciario. Las actividades comerciales más comunes son, las tiendas detallistas y

de productos de consumo básico, la venta de servicio de televisión por cable, moto

taxis, farmacias, restaurantes, hoteles y lubricantes.

Page 37: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

16

2.1.5. Aspectos sociales

La integración de los niveles sociales del municipio de Tejutla, según la pirámide de la

estructura social se clasifican en dos: clase media y clase baja. El nivel social que existe

entre los habitantes del municipio, marca una minima diferencia entre ellos, y dicha

diferencia es producto del nivel de desarrollo que cada individuo va adquiriendo en busca

de superación.

Existen diferentes indicadores básicos que se utilizan para determinar el status de las

personas:

a) Extensión de la tierra: Terrateniente

b) El ganado: Ganaderos

c) Propiedad rustica: Finca

d) Dinero en efectivo: Adinerado

e) La educación: Profesional

f) Puestos públicos: Empleados

g) Tener muchos empleados: Empresario

2.1.5.1. Migración

Las limitadas opciones económicas dentro del municipio han causado un proceso de

migración directa desde las áreas rurales, principalmente hacia los Estados Unidos. Esta

estrategia de generar ingresos familiares adicionales mediante las remesas está teniendo un

impacto considerable. Aunque las remesas se utilizan únicamente para satisfacer

necesidades básicas estas también podrían fomentar la formación de capital humano. Un

gran grupo de la población rural subsiste gracias a las remesas, esto ha provocado una

reducción de la dependencia de la producción agrícola.

Page 38: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

17

2.1.5.2. Fiestas patronales

Las fiestas patronales que se celebran en el municipio de Tejutla son en honor al patrón

Santo Tomas Apóstol, las cuales se celebran desde el 12 al 21 de Diciembre.

El día 12 se inaugura con el desfile de correo por medio del cual se da inicio a tan

esperadas fiestas el día mayor importancia es el día 20 de diciembre.

2.1.5.3. Patrimonio cultural

El municipio de Tejutla tiene considerado como patrimonio cultural únicamente la iglesia

del pueblo, la cual es conocida como Parroquia Santo Tomas Apóstol.

3. CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de contar con un plan de negocios para la producción y

comercialización de tomate y chile verde hidropónico en el municipio de Tejutla

Chalatenango?

En la actualidad la producción nacional de hortalizas no satisface la demanda del mercado

local, por lo que existe la necesidad de importarlas: Con el desarrollo de este tipo de

proyectos a nivel nacional se podrían disminuir los índices de importación y generar

mayor valor a la producción del sector agrario nacional.

Por lo anterior, es fundamental invertir en el sector rural para brindar a estas familias

mayores posibilidades de acceder a mejores oportunidades de superación.

Page 39: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

18

En este sentido resulta imprescindible la implantación de técnicas que lleven a una

utilización eficaz de los escasos recursos hídricos; y es aquí donde la técnica de cultivo

hidropónico resulta ser una alternativa viable dado que permite consumir únicamente el

agua necesaria, minimizando todo tipo de pérdidas y aportando la cantidad del preciado

elemento que las plantas estrictamente necesitan, ello unido a la mayor productividad y

calidad logradas mediante el uso de esta técnica.

Además el tener esta técnica de producción permite mantener perfectamente controladas

las variables de cultivo, permite la obtención de una mayor cantidad de producto con el

mínimo consumo de agua y fertilizantes.

Otro dato importante de destacar en el hecho que en EL Salvador, la mayor parte de la

población se encuentra localizada en el área rural, cuya actividad principales de carácter

agrícola; dicha población se ha dedicado por muchas generaciones a la producción de

cultivos considerados de subsistencia, creando así una cultura alimenticia deficiente

basada en el maíz y el frijol.

Estos rubros han dejado de ser rentables debido a los altos costos de los insumos; y

además la mayor parte de estas familias no disponen de tierras fértiles y apropiadas para la

explotación de otros rubros.

En lo que respecta a la producción bajo sistemas hidropónicos, cabe mencionar que este

tipo de cultivo está despertando mucho interés en centros de investigación, escuelas

agronómicas y comunidades rurales, en donde ya están comenzando a practicar esta

actividad, además empieza a ser demandado por ciertos sectores que buscan productos

inocuos, que no empleen agroquímicos en su proceso productivo.

Una gran ventaja que ofrece esta técnica a los agricultores es que permite la producción

fuera de los ciclos agrícolas conocidos, permitiendo llevar al mercado ciertos productos en

épocas de poca oferta.

Page 40: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

19

En relación al municipio de Tejutla, cabe indicar que la mayoría de la población utiliza la

agricultura como medio de auto sostenibilidad: es decir la mayor parte de lo que este

municipio cosecha es destinado al autoconsumo, y una mínima parte se vende, no sólo en

el municipio, sino también se exporta a Honduras.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivo General

3.2.1.1. Objetivo General del trabajo

Presentar un plan de negocios para la producción y comercialización del tomate y chile

verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango.

3.2.1.2. Objetivo general de la investigación

Obtener la información necesaria de la producción y comercialización del tomate y chile

verde hidropónico en el municipio de Tejutla, Chalatenango.

3.2.2. Objetivos específicos

3.2.2.1. Objetivos específicos del mercado

Conocer la cantidad de productores de chile verde y tomate hidropónico del

municipio de Tejutla, Chalatenango.

Determinar mediante el modelo asociativo, poder de negociación tanto con los

proveedores de materias primas e insumos así como con distribuidores mayoristas

de los productos.

Page 41: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

20

Establecer un diagnóstico que nos permita efectuar un análisis de la demanda,

análisis de la oferta, análisis de precios, cobertura de mercado, análisis de la

industria.

Determinación del presupuesto del plan de negocio en base a implementación y

métodos de control.

Establecer estrategias de producto, precio, plaza y promoción en las cuales el

producto llegue a tener un posicionamiento importante en el mercado de

hortalizas.

Determinar la cantidad promedio de compra de tomate y chile hidropónico tanto de

consumidores como distribuidores.

Determinar el grado de importancia para el consumidor, entre tomate y chile

hidropónico vrs. tomate y chile cultivado normalmente.

3.2.2.2. Objetivos específicos técnicos

Evaluar los requerimientos de equipo y de materia prima necesarias para la

producción, a fin de lograr abastecer la demanda especifica del mercado a cubrir.

Describir la estructura de la empresa funciones y responsabilidades de cada nivel

jerárquico de la cooperativa.

Determinar calidad del producto y los tiempos de cultivo del tomate y chile verde.

Elaborar el diagrama de flujo del proceso de producción y comercialización del

tomate y chile verde hidropónico.

Determinar la cantidad a producir y comercialización del tomate y chile verde

hidropónico

Determinar los proveedores para la producción del tomate y chile verde

3.2.2.3. Objetivos específicos financieros

Definir el costo inicial de la inversión del proyecto en estudio.

Page 42: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

21

Determinar costos de materias primas, producto en proceso, producto terminado del

tomate y chile hidropónico.

Identificar cuales serian las fuentes de financiamiento con las que contaría el

proyecto en estudio.

Determinar, a través de herramientas financieras como la TIR Y el VAN. Si el

proyecto es aceptable, factible o no.

Tener parámetros para medir el crecimiento del plan de negocios para la

comercialización de tomate y chile verde hidropónico de la cooperativa

ACOPARIO; del Municipio de Tejutla, Chalatenango.

Page 43: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

22

3.3. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la producción nacional de hortalizas no satisface la demanda del mercado

local, por lo que existe la necesidad de importarlas: Con el desarrollo de este tipo de

proyectos a nivel nacional se podrían disminuir los índices de importación y generar

mayor valor a la producción del sector agrario nacional.

Por lo anterior, es fundamental invertir en el sector rural para brindar a estas familias

mayores posibilidades de acceder a mejores oportunidades de superación.

En este sentido resulta imprescindible la implantación de técnicas que lleven a una

utilización eficaz de los escasos recursos hídricos; y es aquí donde la técnica de cultivo

hidropónico resulta ser una alternativa viable dado que permite consumir únicamente el

agua necesaria, minimizando todo tipo de pérdidas y aportando la cantidad del preciado

elemento que las plantas estrictamente necesitan, ello unido a la mayor productividad y

calidad logradas mediante el uso de esta técnica.

Además el tener esta técnica de producción permite mantener perfectamente controladas

las variables de cultivo, permite la obtención de una mayor cantidad de producto con el

mínimo consumo de agua y fertilizantes.

Otro dato importante de destacar en el hecho que en EL Salvador, la mayor parte de la

población se encuentra localizada en el área rural, cuya actividad principales de carácter

agrícola; dicha población se ha dedicado por muchas generaciones a la producción de

cultivos considerados de subsistencia, creando así una cultura alimenticia deficiente

basada en el maíz y el frijol.

Estos rubros han dejado de ser rentables debido a los altos costos de los insumos; y

además la mayor parte de estas familias no disponen de tierras fértiles y apropiadas para la

explotación de otros rubros.

Page 44: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

23

En lo que respecta a la producción bajo sistemas hidropónicos, cabe mencionar que este

tipo de cultivo está despertando mucho interés en centros de investigación, escuelas

agronómicas y comunidades rurales, en donde ya están comenzando a practicar esta

actividad, además empieza a ser demandado por ciertos sectores que buscan productos

inocuos, que no empleen agroquímicos en su proceso productivo.

Una gran ventaja que ofrece esta técnica a los agricultores es que permite la producción

fuera de los ciclos agrícolas conocidos, permitiendo llevar al mercado ciertos productos en

épocas de poca oferta.

En relación al municipio de Tejutla, cabe indicar que la mayoría de la población utiliza la

agricultura como medio de auto sostenibilidad: es decir la mayor parte de lo que este

municipio cosecha es destinado al autoconsumo, y una mínima parte se vende, no sólo en

el municipio, sino también se exporta a Honduras.

3.4. TIPOS DE INFORMACIÓN

3.4.1. Datos primarios

Los datos primarios se obtendrán mediante trabajos de campo dirigido a los

representantes de Tejutla y CARE de El Salvador, dichas personas proporciona

información, datos y sugerencias sobre el contenido de esta investigación; esto se tendrá a

través de entrevistas directas hacia los y distribuidores ( Hoteles, restaurantes,

supermercados, mayoristas)

3.4.2. Fuentes de datos primarios

Representantes de la ONG CARE El Salvador:

Héctor Borja

Coordinador de proyecto

Presidente de ADESCO (líder de beneficiarios)

Page 45: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

24

Agricultores locales del chile verde y tomate hidropónico

Distribuidores que comercializan actualmente tomate y chile verde hidropónicos en

la zona de Tejutla y el área metropolitana de San Salvador.

Clientes mayoristas que compran hortalizas hidropónicas en la zona de Tejutla y en

el área metropolitana de San Salvador.

3.4.3. Datos secundarios

Estos datos se obtendrán mediante el Plan de Operaciones del Proyecto ES-SI008

de CARE de El Salvador.

Información general sobre la comercialización de tomates y chile verde en El

Salvador.

3.4.4. Fuentes de datos secundarios

Biblioteca de: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

Biblioteca de: Universidad de el Salvador (UES).

Ministerio de agricultura y ganadería (MAG)

(Unidad de Agro negocios, Unidad de Economía Agropecuaria)

Sitios Web de referencia: CARE de El Salvador www.care.org.sv

Biblioteca del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Información de datos de la DIGESTIC

Page 46: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

25

3.5. MÉTODOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

3.5.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

Para efectos de nuestra investigación, el universo de estudio será el siguiente

Universo:

Los compradores de verduras Hidropónicas específicamente tomate y chile verde en el

municipio de Tejutla, Chalatenango y área metropolitana de San Salvador.

Con esto poder determinar entrevistas y grupos focales dirigidos hacia el objetivo de

estudio.

Universo: Distribuidores

Elemento: chile verde y tomate hidropónico.

Unidad de análisis: Restaurantes, hoteles, supermercados y mayoristas de chile verde y

tomate hidropónico.

Unidad de entrevista: Restaurantes, hoteles, supermercados y mayoristas de chile verde y

tomate hidropónico.

Ámbito: Municipio de Tejutla, Chalatenango y área metropolitana de San Salvador.

Perfil: Beneficiadores del la comercialización de tomate y chile verde hidropónico.

Cifra: 7 distribuidores

Universo: Productores

Elemento: chile verde y tomate hidropónico.

Unidad de análisis: Productores de chile verde y tomate en el municipio de Tejutla, del

departamento de Chalatenango.

Page 47: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

26

Unidad de entrevista: Productores y comité de comercialización de Tejutla, del

departamento de Chalatenango.

Ámbito: Municipio de Tejutla.

Perfil: Grupo de personas dedicadas al cultivo de tomate y chile verde hidropónico.

Cifra: 19 productores estimados

Se realizaran grupos focales y entrevistas con los productores de tomate y chile verde

hidropónico.

3.6. DISEÑO MUESTRAL

Hoteles (2) 28.57%

Restaurantes (2) 28.57%

DISTRIBUIDORES Supermercados (2) 28.57%

Mayoristas (1) 14.29%

_______ ________

. 7 100%

Page 48: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

27

3.7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. Entrevista a distribuidores

Mercado la Tiendona Edificio No. 8

Compra de Mayoristas para la venta de Tomate

Tabla 2 Entrevista a distribuidores de tomate

Mercado la Tiendona

Mayoristas

Cantidades a comprar de

tomate Cajas de madera Libras Frecuencia

4,200 cajas caja de 40 lbs.

semanalmente

Jesús Ramón López 25 camiones 5,250 cajascaja de 40 lbs. semanalmente

Antonio Reyes 20 camiones

4,200 cajas caja de 40 lbs.

semanalmente

Julio Zometa 20 camiones 4,200 cajas caja de 40 lbs. semanalmente

Sr. Sierra 15 camiones

3,150 cajas caja de 40 lbs.

semanalmente

20 camiones Mauricio Bonilla

Fuente: Sondeo realizado a mayoristas del mercado la tiendona, consumo de tomate para

venta. Estos nombres fueron proporcionados por Unidad de Economía Agropecuaria

( Mag ), Sr. Mario Lazo.

En este cuadro se detalla la frecuencia con que algunos mayoristas compran tomate en el

Mercado la Tiendona, para estos vender el tomate por mayoreo a consumidores.

3.7.2. Entrevista a distribuidores

Mercado la Tiendona Edificio No. 8

Compra de Mayoristas para la venta de chile verde

Page 49: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

28

Tabla 3 Entrevista a distribuidores de chile verde

Mercado la Tiendona

Mayoristas

Cantidades a comprar

Chile verde sacos libras Frecuencia

Mauricio Bonilla 300 sacos 40 camiones saco de 220 lbs semanalmente

Jesús Ramón López 400 sacos 53 camiones saco de 220 lbs semanalmente

Antonio Reyes 350 sacos 46 camiones saco de 220 lbs semanalmente

Julio Zometa 400 sacos 53 camiones saco de 220 lbs semanalmente

Sr. Sierra 300 sacos 40 camiones saco de 220 lbs semanalmente

Fuente: Sondeo realizado a mayoristas del mercado la tiendona, consumo de chile verde

para venta. Estos nombres fueron proporcionados por Unidad de Economía Agropecuaria

( Mag ), Sr. Mario Lazo.

En este cuadro se detalla la frecuencia con que algunos mayoristas compran chile verde

en el Mercado la Tiendona, para estos vender el chile verde por mayoreo a consumidores.

4. CAPITULO I V- ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS

4.1.1. Generalidades del plan de Negocios

El Plan de Negocios es un análisis completo de todos los aspectos y elementos

involucrados en el emprendimiento, y básicamente ayuda a determinar la factibilidad

económica de un proyecto con la mayor precisión posible, a continuación describiremos

aspectos generales que deben ser tomados en cuenta al elaborar un Plan de Negocios.

Para poder hablar de Plan de Negocios, debemos tener conocimiento primero qué es

un plan y que es negocio:

a) Plan

Un plan se define como "El conjunto coordinado de metas, directrices, acciones y

disposiciones que, relacionadas con las estrategias y tácticas requeridas para el

Page 50: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

29

desarrollo de un determinado modelo económico-social, instrumenta un proceso para

alcanzar objetivos predeterminados. El plan es un proceso dinámico que requiere de la

interacción entre los sectores considerados en él, así como de la coherencia y

coordinación interinstitucional". 1

b) Negocio

Es un conjunto de actividades y productos que satisface una necesidad particular

en un mercado externo, este concepto explica en qué está comprometida la empresa. Para

poder reconocer cuáles el verdadero negocio, éste debe formularse de forma

explícita, permitiendo a la empresa tomar conciencia de sus fortalezas, es decir su

experiencia, su tecnología, los recursos de que dispone y cómo éstos pueden ser usados

de una mejor manera. 2

c) Plan de Negocios

Es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su

empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un

documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa

desarrollará en el futuro. Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir

hoy lo que vamos a realizar en el futuro.

4.1.2. Objetivos generales del plan de negocios

Establecer objetivos claros permitirá al empresario tener puntos de referencia para evaluar

el avance del proyecto, el desempeño del negocio y la eficacia de gestión gerencial

de la empresa. Las metas u objetivos pueden ser administrativos, financieros o de

crecimiento de la organización y deberán ser medibles y alcanzables dentro de un plazo

de tiempo establecido como límite.

1 mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html 2 Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa. Editorial McGrauw Hill. Septima Edición. México. Año 2005. Pág. 591.

Page 51: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

30

Clarificar la idea del negocio y enfocar los esfuerzos en las actividades importantes.

Realizar una comparación entre los diferentes competidores, para definir una

estrategia viable.

Hacer proyecciones de ingresos y gastos lo más cercanas a la realidad. Convertir la

idea del negocio en una realidad.

4.1.3. Ventajas de la utilización de un plan de negocios

Elaborar adecuadamente un plan de negocios, permitirá al empresario conocer

y entender adecuadamente las reglas del mercado, al realizar un análisis a

conciencia de la industria donde competirá su empresa. Su elaboración servirá al

empresario para criticar y clarificar sus propias ideas, le permitirá prevenir errores poco

evidentes, le ayudará a identificar los principales puntos críticos para alcanzar el

éxito y a medir el potencial de negocio real.

Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la

experiencia de la gente para detallar datos.

Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades.

Establece por lo tanto, las necesidades y prioridades financieras.

Novedades en el negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de

cómo debe evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la

realidad sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las

decisiones oportunas.

Herramienta de mercadeo. Ya que a veces el empresario no dispone de todos

los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto

y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los

posibles inversores o prestatarios.

Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El Plan de Negocios sirve de guía

Page 52: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

31

para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el

reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de

conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal

puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le

permitirá alcanzar las metas propuestas.

Herramienta de comunicación. Sirve para poner en forma clara aspectos del negocio

y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada. El plan facilita la

necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la

empresa

4.1.4. Área organizativa

Las organizaciones deberán poner especial atención en áreas específicas, para desarrollar

habilidades que se conviertan en ventajas sobre las empresas competidoras.

El plan de negocios deberá detallar, cuáles son las áreas críticas de la empresa y

en qué forma contribuirá el control de estas áreas críticas, a alcanzar los objetivos

establecidos. A fin de poner especial atención a las áreas de trabajo más importantes,

deberá limitarse a un número manejable (tres o cuatro).

4.1.4.1. Concepto de Misión

La misión de la empresa describe la esencia del negocio, es decir, a lo que se dedica

efectivamente la empresa. Las labores de la empresa pueden variar desde el diseño,

el desarrollo, la producción, la fabricación, la distribución o la venta de productos o

servicios, para clientes específicos.

La misión debe dejar totalmente claro para las personas que laboran en la empresa,

qué hacen, para quién lo hacen y en qué deberán ser los mejores para competir contra el

resto de empresas.

Page 53: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

32

4.1.4.2. Concepto de Visión

La visión de la empresa es lo que el negocio llegará a ser dentro de un determinado

periodo de tiempo. Debe incluir los objetivos que pretende lograr y el período de tiempo

en el que lo piensa realizar. Debe ser clara, sencilla y creíble para que todas las

personas dentro de la empresa se sientan identificadas y motivadas con lo que hacen,

sabiendo exactamente hacia donde se dirigen

4.1.5. Formulación de la misión para la Cooperativa ACOPARIO de R.L.

4.1.6. Formulación de la visión para la Cooperativa ACOPARIO de R.L.

4.1.7. Objetivos de la Cooperativa ACOPARIO de R.L.

Establecer objetivos claros permitirá al empresario tener puntos de referencia para

evaluar el avance del proyecto, el desempeño del negocio y la eficacia de gestión

gerencial de la empresa. Las metas u objetivos pueden ser administrativos,

financieros o de crecimiento de la organización y deberán ser medibles y

alcanzables dentro de un plazo de tiempo establecido como límite.

Ser una Asociación dedicada al cultivo de productos hidropónicos de calidad, con la

finalidad de potenciar económicamente el municipio de Tejutla, Chalatenango mediante

la producción y comercialización de hortalizas.

Lograr un crecimiento gradual de la asociación de productores para ser una organización

sostenible, rentable, con fuerte presencia en el mercado de hortalizas y frutas frescas,

reconocida por contribuir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Tejutla Chalatenango .

Page 54: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

33

Para la Cooperativa ACOPARIO de R.L., se consideraran las siguientes:

Mejorar y ampliar la producción agrícola destinada al consumo de la familia en

diferentes épocas del año, a fin de garantizar una dieta más completa y saludable.

Generar nuevas fuentes de trabajo e ingresos en diferentes épocas del año, a través

del cultivo y venta de frutas y hortalizas.

Optimizar el aprovechamiento de los recursos internos del municipio y obtener

resultados positivos e incrementales en las condiciones de vida de sus habitantes.

Crear opciones para optimizar el uso de la tierra, más acordes con sus capacidades

y limitaciones, desde un punto de vista económico, social y ambiental.

Reducir la dependencia externa del municipio y aprovechar las oportunidades del

mercado mediante el involucramiento de los habitantes en actividades agrícolas.

Alcanzar rendimientos y utilidades constantes y sostenibles en el tiempo, que le

permitan a ACOPARIO de R.L. ampliar sus operaciones productivas.

4.1.8. Valores de la Cooperativa ACOPARIO de R.L.

Las organizaciones, al igual que las personas, tienen culturas propias, generadas por los

valores que se practican diariamente. El empresario deberá tener muy claros los valores

que guiarán las conductas de sus empleados, a fin de estimular el desarrollo de dichos

valores dentro de la organización.

Para la Cooperativa ACOPARIO de R.L., se consideraran las siguientes:

Liderazgo.

Calidad.

Sensibilidad.

Respeto.

Page 55: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

34

Disciplina.

4.2. ESTUDIO DE MERCADO

4.2.1. Objetivo general del estudio de mercado

Recopilar y analizar datos e información a través de una investigación de mercado que

nos permita visualizar, conocer de forma factible y confiable el mercado de tomate y chile

verde, para optimizar los beneficios de nuestro proyecto como una empresa productora y

comercializadora de tomate y chile verde hidropónico, en el segmento de mercado

seleccionado.

Siendo una oportunidad ampliar sus oportunidades de venta y producción para que

permita aumentar los ingresos, se considera en el plan de negocios enfocado al mercado y

comercialización de las hortalizas, la creación de una marca.

En el mercado de las hortalizas en El Salvador son pocas las empresas con una marca

especifica; únicamente 5 empresas tienen registrada macas de hortalizas.

La marca es un medio de identificar y conocer los productos existentes en el mercado de

las hortalizas y una atracción para los consumidores.

El objetivo es definir una marca y para lograr lo anterior se propone lo siguiente:

a) Crear la marca “Hortalizas hidropónicas Rio Grande de Alvarado” para poder

posicionar e identificar el producto, con ella las cualidades de frescura, calidad, color y

tamaño.

b) Generar un valor agregado a los productos destacando las cualidades de frescura,

calidad, color para que los consumidores estén dispuestos a pagar por ellos.

Page 56: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

35

c) Logotipo que transmita toda esa frescura, simplicidad y color de una empresa moderna,

abierta a mostrar su trabajo desde sus raíces y brindar toda una experiencia de compra,

con productos naturales y frescos de la mejor calidad cultivados en nuestras tierras.

d) Se les presento, a COPARIO de R.L. un eslogan el cual nos servirá de diferenciación y

reconocimiento de nuestra marca en el mercado de hortalizas y verduras, con esto se

pretende que logremos un mayor impacto en el mercado meta, el Slogan es:

“hortalizas 100% naturales”

Se diseño la marca, el logotipo que fueron presentados a la cooperativa el cual se

presenta a continuación:

Figura No. 02 Marca y logotipo seleccionado por la Cooperativa ACOPARIO de R.L.

Guía de colores y Pantone para color rojo CMYK, 100% Y, Pantone red 032C. Para color

verde CMYK 67% C,14% M, 100% Y, Pantone 376 C

Fuente: Diseño y elaboración propio.

Page 57: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

36

El objetivo será posicionar la marca de modo que el cliente la tenga en su mente al

momento de la compra. El futuro de esta marca consiste en fidelizar al cliente y para ello

se ofrece frescura, calidad, color y tamaño.

4.2.2. Objetivos Específicos del estudio de mercado

Recopilar información mediante una investigación de mercado, que permita determinar la

aceptación de una nueva marca de tomate y chile verde cultivado hidropónica mente

producida en la comunidad de Tejute, Chalatenango para el mercado meta distribuidores,

hoteles, comedores, supermercados y al detalle.

4.2.2.1. Objetivos del producto

En este apartado se desarrollan algunos objetivos esenciales que componen el

producto, las cuales se detallan a continuación.

1. Conocer la demanda existente de tomate y chile verde hidropónico en el segmento de

mercado seleccionado.

2. Determinar la importancia de contar con una marca que identifique el producto, para

una mejor comercialización de este.

3. Determinar los factores que influyen en la adquisición del producto.

4.2.2.2. Objetivos de promoción

La Asociación podrá influir, persuadir y recordarle al mercado la existencia de sus

productos a través de los siguientes objetivos de promoción.

Page 58: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

37

1. Evaluar si es conveniente la aplicación de promociones, que incentiven la compra de

tomate y chile verde hidropónico.

2. Establecer aspectos que ayudan a fortalecer la relación con los clientes, para

incrementar las ventas.

3. Investigar de qué forma se impulsara el producto, para conocer el grado de aceptación

de este en el mercado objetivo.

4.2.2.3. Objetivos de precio

Para la fijación de precios que permitan obtener márgenes de utilidad razonables se

debe tomar en consideración lo siguiente:

1. Determinar la importancia del precio como indicador competitivo en referencia al

mercado de hortalizas de tomate y chile verde.

2. Identificar con que regularidad fluctúan los precios del producto, para conocer su

estabilidad.

3. Conocer los precios de las diferentes marcas existentes del producto, para establecer

parámetros diferenciadores entre estos.

4. Conocer las políticas de pago establecidas por los restaurantes, hoteles, para identificar

los periodos de cobro.

4.2.2.4. Objetivos de plaza

Para poder hacer llegar los productos al mercado meta la empresa deberá considerar

los objetivos de distribución que se detallan a continuación.

Page 59: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

38

1. Identificar los canales de distribución, para el mercado meta (restaurantes, hoteles,

súper mercados e intermediarios) saber cuál es la mejor forma de hacer llegar el producto

a los restaurantes y hoteles objetivos.

2. Identificar si las políticas de compra son las mismas en todas las sucursales, para

conocer en cuáles conviene colocar el producto.

3. Conocer en cuánto tiempo el proveedor reabastece el producto.

4. Determinar los factores que influyen en la adquisición del producto.

5. Conocer si existen marcas extranjeras en el mercado, para determinar el grado de

aceptación que poseen.

6. Identificar cuáles son las marcas que brindan el producto en forma constante.

4.2.3. Justificación del estudio

Esta investigación requiere de la recolección de datos e información sobre los productores

y distribuidores, compradores (hoteles, restaurantes, supermercados e intermediarios) de

tomate y chile verde hidropónico, para tomar en nuestro proyecto parámetros de medición,

evaluación y con esto tener una.

visualización y conocimiento de todos de los factores como demanda, oferta, precios,

puntos de venta, cobertura de mercado, análisis de la industria, con esta información

determinar resultados de esta investigación.

Page 60: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

39

4.2.4. Delimitación del estudio

Para nuestro caso de estudio y proyecto a evaluar estará delimitado por la zona de

impacto en alrededores de Tejutla y área metropolitana de San Salvador:

Mercados de Tejutla .

Hoteles

Restaurantes

Área metropolitana de San salvador Intermediarios

Súper Mercados

4.2.5. Métodos para la recolección de la información

La recolección de la información es a base de: Entrevistas dirigidas a compradores,

demandantes de tomate y chile verde los cuales específicamente son:

Page 61: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

40

Tabla 4 Compradores potenciales

ESTABLECIMIENTO TEL/ CONTACTO

CANTIDADES DE

TOMATE

CANTIDADE

DE CHILE

FRECUENCIA

DE COMPRA

PRESENTACION

PRODUTO

Hotel intercontinental carlos Figueroa 600 lbs variedad 600 unidades semannal cajas de madera

tel: 2211-33333 santa cruz.(no ensalada)

Hotel Radisson Karen Mendez 500 LBS 500 unidades 2 veces a la semana cajas de madera

TEL: 2500-0700

Hotel Holiday inn Daniel Fuentes 200 lbs 200 unidades semanal jabas de plastico

Tel: 2500-6000

Elmer Garcia

WALL MART

Tel. 2249-3533, 7854-

3463, 7500 lbs. 7500 unidades semanal cajas de madera

Pizza hut no compran tomate ensalada 500 lbs jabas de plastico

Rest. Le croissant Don . Siril 200 libras 200 unidades

Rest. Senor Tenedor Jorge Ayala 60 LBS 20 unidades semanal jabas de plastico

tel: 2278-4777

Plaza kreff Maquilishuat Nina Dorita  100 lbs 100 unidades semanal Cajas de madera

TEL: 2264-7097

Panetiere Guadalupe Vega 20 lbs 20 unidades semanal jabas de plastico

tel: 2264-1760  

Circulo Deportivo Carlos Chacon 75 lbs 75 unidades semanal cajas de madera

tel: 2528-3700

Intermediario Rodolfo Ernesto Villanueva 2000lbs. 1500 unidades semanal cajas de madera

Cel. 7235-9633

COMPRADORES POTENCIALES DE TOMATE Y CHILE VERDE.

COMPRADORES

DEMANDA

SEMANAL

DEMANDA

MENSUAL

DEMANDA

ANUAL

Hotel intercontinental 600 2400 28800

Hotel Radisson 1000 4000 48000

Hotel Holiday inn 200 800 9600

Rest. Le croissant 200 800 9600

Plaza kreff Maquilishuat 100 400 4800

Circulo Deportivo 75 300 3600

Panetiere 20 80 960

WALL MART 7,500.00 30,000.00 360,000.00

TOTAL 9,695.00 38,780.00 465,360.00

Demanda de mercado de chile verde(mercado meta)

Pais El Salavdor

Unidad de medida C/U

Fuente: Investigación y elaboración propia.

4.2.6. Análisis de la demanda

Para este estudio de tomate y chile verde hidropónico, ante una demanda dada en el área

metropolitana de San Salvador, se harán estimaciones, proyecciones de cantidades a

suplir de la segmentación de mercado a evaluar. La demanda es una relación entre las

variables precio y cantidades demandadas.

Es una relación que a medida que los precios aumentan, disminuyen las cantidades

demandadas, y viceversa.

Los demandantes, también toman en cuenta otras variables, factores que le permiten

identificar el producto de su preferencia, de acuerdo a calidad, color, a que empresa le

Page 62: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

41

compra, publicidad, que son factores de medición para poder tener una segmentación de

mercado factible que permita hacer un análisis de demanda.

La demanda en nuestro caso de estudio, estará enfocada a tomar como base una zona

de impacto para la segmentación de mercado, así con esto analizar el comportamiento de

los consumidores en cuanto a gustos y preferencias.

Esta siempre responde de manera inmediata, rápida ante una oferta que pasa por ciertos

procesos.

4.2.7. Determinación de la demanda de ACOPARIO de R.L.

La demanda anual de tomate en el país ha superado las 87,368 toneladas al igual que el

chile verde ha alcanzado las 17,600 tna. Lo que representaría un mercado cautivo para los

actores del sector de producción de hortalizas, permitiendo un importante ahorro de

divisas que se pueden invertir con la finalidad de fomentar el crecimiento económico y

social.

Page 63: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

42

Tabla 5 Demanda de Mercado de Tomate

Demanda de mercado de tomate(mercado meta)

Pais El Salvador

Unidad de medida Libra

COMPRADORES

DEMANDA

SEMANAL

DEMANDA

MENSUAL

DEMANDA

ANNUAL

Hotel intercontinental 600 2400 28800

Hotel Radisson 1000 4000 48000

Hotel Holiday inn 200 800 9600

Rest. Le croissant 200 800 9600

Plaza kreff Maquilishuat 100 400 4800

Circulo Deportivo 75 300 3600

Panetiere 20 80 960

WALL MART 7,500.00 30,000.00 360,000.00

TOTAL 9,695.00 38,780.00 465,360.00

Fuente: Investigación y elaboración propia

De acuerdo con las capacidades de consumo de los clientes potenciales (mercado meta)

pueden consumir 465,360.00 libras anualmente y el precio actual es de $0.50 por libra.

Lo cual asciende a un monto de $ 232,680.00

Page 64: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

43

Tabla 6 Demanda de mercado de Chile verde

COMPRADORES

DEMANDA

SEMANAL

DEMANDA

MENSUAL

DEMANDA

ANUAL

Hotel intercontinental 600 2400 28800

Hotel Radisson 1000 4000 48000

Hotel Holiday inn 200 800 9600

Rest. Le croissant 200 800 9600

Plaza kreff Maquilishuat 100 400 4800

Circulo Deportivo 75 300 3600

Panetiere 20 80 960

WALL MART 7,500.00 30,000.00 360,000.00

TOTAL 9,695.00 38,780.00 465,360.00

Demanda de mercado de chile verde(mercado meta)

Pais El Salavdor

Unidad de medida C/U

Fuente: Investigación y elaboración propia.

De acuerdo con las capacidades de consumo de los clientes potenciales (mercado meta)

pueden consumir 465,360c/u anualmente y el precio actual es de $0.11 c/u. Lo cual

asciende a un monto de $ 51,189.60

4.2.8. Análisis de la oferta

En el cuadro siguiente se muestra las cantidades proyectadas en un periodo de 10 años, de

tomate y chile verde que Cooperativa ACOPARIO de R.L. puede producir y ofrecerle a

los clientes potenciales.

Page 65: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

44

Tabla 7 Estimación de las ventas

ANO PRECIO CANITDAD TOTAL PRECIO CANITDAD TOTAL

1 0.500 15,552.00 7,776.00$ 0.110 26,320.00 2,895.20$ 10,671.20$

2 0.525 15,552.00 8,164.80$ 0.116 26,320.00 3,039.96$ 11,204.76$

3 0.551 15,552.00 8,573.04$ 0.121 26,320.00 3,191.96$ 11,765.00$

4 0.579 15,552.00 9,001.69$ 0.127 26,320.00 3,351.56$ 12,353.25$

5 0.608 15,552.00 9,451.78$ 0.134 26,320.00 3,519.13$ 12,970.91$

6 0.638 15,552.00 9,924.37$ 0.140 26,320.00 3,695.09$ 13,619.46$

7 0.670 15,552.00 10,420.58$ 0.147 26,320.00 3,879.84$ 14,300.43$

8 0.704 15,552.00 10,941.61$ 0.155 26,320.00 4,073.84$ 15,015.45$

9 0.739 15,552.00 11,488.69$ 0.163 26,320.00 4,277.53$ 15,766.22$

10 0.776 15,552.00 12,063.13$ 0.171 26,320.00 4,491.41$ 16,554.53$

TOTAL 155,520.00 97,805.69$ 263,200.00 36,415.51$ 134,221.21$

Total

TOMATE CHILE

Fuente: Investigación y elaboración propia. Los precios se verán afectados por el factor

inflación para cada año del proyecto.

4.2.9. Análisis de precios

El comportamiento de precios en el mercado interno fluctúan dependiendo de la

estación, pero históricamente los mejores precios se presentan en noviembre y diciembre

de cada año.

Para tomar en cuenta la fijación de precios del producto, esta determinación se consideró

los precios actuales que ofrece la competencia a los distribuidores en la zona de impacto.

Además, es necesario considerar el costo que genera la producción de tomate y chile verde

hidropónico.

De acuerdo a la investigación realizada se logró identificar los principales precios de

compra del mercado meta los cuales se mencionan a continuación: $0.50x Lbs. de tomate

y $ 0.11 x Unidad de chile verde.

Page 66: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

45

Al fijar los precios con el objeto de garantizar que el retorno de todos los costos de

producción y comercialización, los cuales generen márgenes de utilidad al menos dos

puntos porcentuales arriba de la inversión, considerando los costos de producción y los

precios prevalecientes en el mercado.

Garantizando la recuperación del valor de la venta por medio de documentos legales

(pagarés y letras de cambios), que disminuyan el riesgo de tener cuentas incobrables.

Los precios de las hortalizas son altamente sensibles a diversos factores, pero actualmente

no existe una estrategia para poder determinarlos, por tal razón, para que exista una

fijación de precios aceptable tanto para los productores como para los consumidores es

necesario considerar aspectos destacados en la investigación realizada, tales como:

los costos de producción (precio de costo).

la estacionalidad del año.

la calidad del producto.

A continuación se muestra una estadística de precios a mayoristas de hortalizas.

Tabla 8 Estadística de Precios

Hortalizas

Unid. De

medida

Precio

master

precio

unitari

Precio

master

precio

unitario

Precio

master

precio

unitario master unitario master unitario

Chile verde 100 unidades. $10.00 $0.10 $9.50 $0.095 $8.50 $0.09 9.333 0.093 $11.00 $0.11

Tomate de

ensalada

Caja de 50

libras $10.50 $0.21 $23.83 $0.48 $17.50 $0.35 17.277 0.345 $25.00 $0.50

Promedio precio de venta

ACOPARIO

Año 2009.

ESTADISTICA DE PRECIOS A MAYORISTAS DE HORTALIZAS

Año 2006 Año 2007 Año 2008

Fuente: Investigación y elaboración propia

Page 67: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

46

Figura No. 03 Estadística de precios chile verde precio master

Fuente: Investigación y elaboración propia

Figura No. 04 Estadística de precios tomate precio máster

Fuente: Investigación y elaboración propia

Page 68: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

47

Figura No. 05 Estadísticas de precio chile verde precio unitario

Fuente: Investigación y elaboración propia

Figura No. 06 Estadísticas de precio tomate precio unitario

Fuente: Investigación y elaboración propia

Page 69: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

48

4.2.10. Cobertura de mercado

El segmento objetivo será el mercado formal e informal; el mercado formal está

compuesto por los supermercados, hoteles, restaurantes. Dentro del mercado informal se

encuentra el Mercado La Tiendona y Mercado Central de San Salvador.

De acuerdo con la información obtenida a través de las entrevistas actualmente más del

80% del mercado meta compra tomates y chile verde importadas de Guatemala y otra gran

parte la compra a productores nacionales, provenientes de la zona del volcán de San

Salvador (Boquerón) y los Planes de Renderos.

Por otra parte, el mercado busca en el tomate y en el chile verde atributos como: calidad,

bajo precio, tamaño estándar y buena presentación. Finalmente, la mayor parte del

mercado manifestó que el consumo de tomate y chile verde en los últimos años ha ido

incrementando, lo que es favorable para los productores ya que representa un mercado

meta en crecimiento.

4.2.11. Descripción del mercado

El consumo de tomate y chile verde representa un 33.38 % del consumo de hortalizas en

el país, según datos de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA -MAG)

En la actualidad se estima que se siembran dos mil setecientas cincuenta y cinco manzanas

de hortalizas equivalente a 60, 235 toneladas.

De acuerdo a publicaciones de la DGEA -MAG cabe recalcar que para satisfacer el

consumo aparente, es necesario importar hortalizas principalmente de Guatemala,

Honduras, Nicaragua y México. Por lo tanto la importación de hortalizas es más un

negocio intraregional del cual las cadenas comerciales se han ido acostumbrando y

llegando a depender de ellas al grado de influir en los precios en el mercado salvadoreño.

Page 70: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

49

Según publicaciones de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana

(SIECA), el balance comercial de las hortalizas en El Salvador para el año 2007, mostraba

un déficit de US $5,260, 724,974; lo que confirma la dependencia de las importaciones

para el mercado nacional.

4.2.12. Comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

1. Distribución hacia intermediario en el centro de acopio (invernadero)

2. Traslado del producto al invernadero

4.2.13. Áreas de la Comercialización.

La comercialización es el conjunto de actividades cuyo objetivo es la producción de

acuerdo a las necesidades de los consumidores. Técnicas de investigación de mercado,

segmentación de mercado, estrategias publicitarias, de precios, promocionales, etc., son

elementos básicos de la comercialización, es importante la elaboración de un pronóstico de

ventas lo más ajustado a la realidad, con el objeto de evitar la producción de artículos

que no han de ser aceptados por el cliente con la consiguiente pérdida económica.3

4.2.14. Definición de la comercialización

Proceso de intercambio de bienes y servicios, es decir se busca a través de este proceso,

satisfacer las necesidades de los consumidores finales, mediante una compleja serie de

actividades que empiezan con la producción en el campo.

3 www.monografias.com/trabajos16/diccionario-comunicacion/diccionario-comunicacion.shtml

Page 71: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

50

Intercambiar producto es una actividad que se remonta a los orígenes de la civilización,la

cual inicia con los primeros excedentes de las comunidades fueron capaces de generar. Los

primeros intercambios se dieron a través del trueque y con la aparición de la moneda este

proceso se generalizó y perfeccionó.

4.2.15. Importancia de la comercialización

La comercialización representa para toda empresa un sin fin de problemas, la decisión

sobre si llevar a cabo o no la comercialización de los productos es una de las más

importantes, ya que en este momento la empresa asumirá los mayores costos 4; pero es

también una parte vital del funcionamiento de la misma.

La importancia de la comercialización radica en lo señalado por Baca Urbina: “La

comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del

consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y

lugar; adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra.” 5

Todo esto permitirá que el consumidor pueda tomarlo en cuenta al hacer una selección,

para conocerlo, probarlo y consumirlo, y con base en ello tomar una decisión de

fidelidad, y esto a su vez se traduce directamente en una garantía de permanencia en el

mercado para la empresa.

4.2.16. La mezcla comercial

Para Kotler la Mezcla Comercial o “Mezcla de Mercadotecnia” es el conjunto de

herramientas de mercadotecnia que utiliza la empresa para propugnar por sus objetivos en

el mercado meta.

4 Kotler, Rhilip. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. México. Editorial Prentice Hall. Año 1996. Pág. 344 5 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. México. Editorial McGraw Hill. Año 2006. Pág 58

Page 72: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

51

Existen muchas variables en la mezcla comercial, las Cuatro “P” (producto, precio, plaza y

promoción), son cuatro factores que correspondían a una serie de herramientas de la

mezcla, la cual fue popularizada por E. Jerome McCarthy, 1981; es importante que cada

variable de la mezcla satisfaga las necesidades de los clientes y contribuya al logro de los

objetivos de la empresa.

El cliente no forma parte de la mezcla comercial, sino que debería ser la meta de

todas las acciones comerciales.

La mezcla de mercadotecnia está conformada por:

a) Producto

El producto se define como: “cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención de un

mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además pueda satisfacer un deseo o

una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”.

Los productos pueden clasificarse en tres grupos, según su durabilidad o tangibilidad.

Bienes no duraderos. Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se

consumen normalmente en uno o unos cuantos usos. Como estos bienes se

consumen rápido y se compran con frecuencia, la estrategia apropiada es hacerlos

accesibles en muchas ubicaciones, cobrar sólo un pequeño margen de ganancia

bruta y hacerse mucha publicidad para inducir al consumidor a probarlos y a

tener preferencias por ellos.

Bienes duraderos. Los bienes duraderos son bienes tangibles que normalmente

sobreviven a muchos usos. Los productos duraderos normalmente requieren más

ventas personales, servicio, un margen elevado y mayores garantías para el

vendedor

Page 73: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

52

Servicios. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en

venta. Los servicios son intangibles, inseparables, variables y perecederos.

Como resultado, requiere normalmente más control de calidad, credibilidad del

proveedor y adaptabilidad.

b) Precio

El precio puede definirse como: “la cantidad que pagamos por una mercancía o servicio”.6

Sin embargo, el significado real del término precio no es tan simple. Existen varias

razones: en primer lugar un comprador y el vendedor tienen puntos de vista bastante

distintos respecto al significado del precio. Segundo, a causa de la proliferación de

productos y servicios, la dispersión geográfica de consumidores, la segmentación de

la mayor parte de los mercados

c) Canales de Distribución (Plaza)

Una definición es: “la distribución está compuesta por todas las actividades

relacionadas con llevar la cantidad adecuada de un producto al lugar apropiado en el

momento oportuno”.

Las actividades de que consta la distribución física son las siguientes:

Ubicación de inventario y almacenamiento.

Manejo de materiales.

Control de inventario.

Procesamiento de pedidos.

Transporte.

6 Bell, M. L. Mercadotecnia concepto y estrategias, 3ª Edición, México: Editorial continental, 1987.

Page 74: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

53

4.3. ANALISIS DE LA INDUSTRIA

4.3.1. Análisis de las fuerzas de Porter

Está comprendido por cinco fuerzas, las cuales son de gran importancia para el análisis de

la industria. A continuación se presentan de acuerdo al plan de negocios de producción y

comercialización de tomate y chile verde de la cooperativa ACOPARIO de R.L., del

municipio de Tejutla, Chalatenango.

4.3.2. Análisis de la Competencia

Los cultivos hidropónicos en el país representan una alternativa a los cultivo tradicional ,

según información brindada por la Dirección General de Agronegocios del Ministerio de

Agricultura y Ganadería; a nivel nacional este cultivo principalmente se practica en

algunas escuelas como medio de aprendizaje y los productos obtenidos son destinados al

autoconsumo.

La competencia En El Salvador existen muy pocas empresas que se dedican a

comercializar productos hidropónicos, dado que este tipo de cultivo es algo innovador en

el país, según fuentes de la Dirección General de Agronegocios de El Salvador, estas

empresas son:

Figura No. 07 Empresas dedicadas a la venta de productos hidropónicos

Fuente: Información brindada por la Dirección General de Agronegocios

Page 75: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

54

Como puede evidenciarse en la figura anterior, en el país no existen muchas empresas que

se dediquen a la comercialización de este tipo de productos, pero esto se debe a que en

nuestro país es una técnica de cultivo relativamente nueva, en la que se debe seguir

trabajando, ya que a la larga trae muchos beneficios a la población y representa una

opción a muchos agricultores.

En el municipio de Tejutla, los pobladores se dedican principalmente al cultivo de maíz y

fríjol a pequeña escala; el cultivo de hortalizas y frutas no es una actividad común en el

lugar y el nivel de producción no es significativo, por lo tanto no existe rivalidad

internamente. Sin embargo, existen empresas que cultivan y comercializan hortalizas en el

país, de éstas una cultiva tomate hidropónico siendo la competencia más directa de

ACOPARIO de R.L.

Todas estas empresas tienen cobertura en San Salvador y se detallan en la siguiente tabla

Page 76: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

55

Tabla 9 Empresas que comercializan chile y tomate en el país

EMPRESA CONTACTO DIRECCIÓN, TELÉFONO, FAX, EMAIL,

WEB.

Daltech S.A. de C.V

(tomate hidropónico)

Raúl Enrique Saltón Final 17 Avenida Norte, Polígono E # 2 Santa Tecla.,

La Libertad Teléfonos: 2345-8146 Fax: 2288-9325

[email protected]

Divagro S. A. De C. V. Héctor Montalvo Hda. La Colina, Cantón San Juan Chiquito. El

Porvenir, Santa Ana Teléfonos: 2444-0342; 2278-

3357 Fax: 2278-3385 [email protected]

www.fusades.com.sv

FRUVEX S.A. de C.V. Lic. Karen Castro. 2a Avenida Sur entre 3a. y 5a. Calle Poniente. Santa

Ana. Teléfonos: 2441-0779, 2447-1522 Fax: 2441-

0779 [email protected]

Las Tres Pringas S.A. de

C.V.

Rafael Álvarez Colonia Miramonte, Avenida Maracaibo # 602San

Salvador, San Salvador Teléfonos: 2260-1309, 2287-

2761 Fax: 2278-6428 [email protected]

BAROLUX S.A. de

C.V.

Tito Martínez. Pasaje Marenco no. 225, Colonia Flor Blanca. San

Salvador, Chalatenango Teléfonos: 2298-9319 Fax:

2298-2082

FECORACEN Raúl Carrillo Torres 12 Avenida Norte No. 1-5.Santa Tecla, La Libertad

Teléfonos: 2288-5514 Fax: 2228-2963

Fuente: Información brindada por la Dirección General de Agronegocios

Cabe mencionar que la mayoría de los compradores de hortalizas lo hacen fuera del país,

aproximadamente un 80% de las hortalizas es importada, ya que las empresas nacionales

no llegan a cubrir la demanda existente en el mercado.

4.3.3. Amenazas de Nuevos Competidores

Se observa que en la zona de impacto el porcentaje de productores de hortalizas es bajo,

debido a que en el área no se cuenta con la información y desarrollo de estos nuevos tipos

Page 77: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

56

de cultivos. Por lo tanto, la posibilidad de que nuevos competidores entrantes puedan

llegar con nuevos recursos y capacidades a apoderarse de una porción del mercado es baja,

ya que las comunidades no cuentan con la información y capacitación adecuada de estas

nuevas tecnologías, estos cultivos no son de fácil manejo y no pueden ser tan rentables

económicamente.

En el futuro se puede contar con un mayor número de competidores, en el país tomando en

cuenta que la demanda nacional es de gran tamaño. Por lo que pasaran muchos años para

comenzar a sentir una competencia fuerte.

4.3.4. Poder de Negociación de los Proveedores

En el país existen pocos proveedores y poca o nula asistencia técnica y comercial de los

insumos para el cultivo de hortalizas hidropónicas.

Sin embargo, muchos de los productores nacionales utilizan equipo artesanal para

disminuir sus costos de producción.

Por lo tanto, el poder de negociación de los proveedores en esta industria específica es

significativa y puede considerarse alto por los tipos de equipos los cuales pueden ser de

difícil su adquisición nacionalmente.

4.3.5. Poder de Negociación Clientes

Debido a que son pocos los productores de hortalizas hidropónicas en el país el poder de

negociación de los compradores; es decir: hoteles, intermediarios, supermercados y

comedores, es moderado, ya que los precios los establece el mercado y no el proveedor o

el productor todo depende de cómo se comporte la oferta y la demanda. El mercado puede

ser afectado por problemas políticos, mal clima y temporadas.

Page 78: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

57

4.3.6. Amenazas de Productos Sustitutos

Para las hortalizas no existen sustitutos perfectos, sin embargo, los productos sustitutos

están en marcados en todos aquellos productos envasados o enlatados con algún grado de

proceso que el mercado ofrece al público como: pastas de tomate, encurtidos, pepinillos,

vinagre, etc.

Sin embargo, la diferencia está en que el grupo de productores de la cooperativa

ACOPARIO de R.L. está ofreciendo un producto fresco de calidad en su estado natural

para beneficio de sus clientes. Por otra parte, estas hortalizas pueden llegar a ser

sustituidas por cualquier otra clase de hortalizas, vegetales, legumbres o frutas con igual o

mayor contenido nutricional, con precios más bajos o de mejor calidad.

4.4. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

4.4.1. Etapa de Introducción

Donde se da a conocer el producto competitivo, ya que es nuevo en el mercado, en el cual

se tienen que cumplir con todas las características, atributos, y la definición de un precio,

para ser competitivo en el mercado, donde nuestras ventas son bajas, etapa corta.

4.4.2. Etapa de Crecimiento

Cuando vamos desarrollando el producto, donde busca un posicionamiento en el mercado,

donde la calidad y el precio deben mantenerse en la satisfacción del cliente, hace grandes

esfuerzos para que nuestro producto sea un atractivo en cuanto a presentación y prueba del

producto, está etapa es más grande que la de la introducción.

Page 79: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

58

4.4.3. Etapa de Madurez

Donde el producto ya es conocido ante los consumidores y ha llegado a su fase de

explotación, etapa de mayor duración en el tiempo.

4.4.4. Etapa Declinación o Muerte

Donde el producto sale del mercado o es sustituido por otros, porque no cumplió las

expectativas de los consumidores, se nos va dar cuando nuestras ventas del producto

comenzaran a descender y el producto ya tiene largo tiempo en el mercado.

4.5. ANALISIS FODA

4.5.1. Conceptos Generales

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es una

moderna herramienta para el análisis de situaciones que abarca tanto el ambiente interno

como externo de las empresas. “Para cumplir su misión, una organización necesita

capitalizar sus fuerzas principales, superar o aliviar sus mayores debilidades, evitar

las amenazas importantes y aprovechar oportunidades promisorias”7 esto permite

diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo

que es inherente a cada organización.

”El análisis FODA es un paso crítico en el proceso de planeación. Examinar

correctamente Oportunidades y Amenazas (peligros) futuras de una empresa, y

relacionarlo en un estudio imparcial con las Fortalezas y Debilidades de la misma

representa una enorme ventaja.”8

7 Stanton, William y otros. Fundamentos de Marketing. Decimotercera Edición. México. Editorial McGraw Hill. Año2004. Pág. 673. 8 www.degerencia.com/articulo/deficiencias_en_el_uso_del_foda_causas_y_sugerencias/imp

Page 80: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

59

4.5.2. En qué consiste el Análisis FODA

El análisis FODA consiste en reunir información tanto del entorno como de la propia

empresa, siendo su objetivo el encontrar la mejor relación entre las tendencias que se

perciben del entorno y el potencial propio de la empresa.

Destacando tanto lo positivo (oportunidades, Fortalezas) como lo negativo (amenaza,

debilidades), juntando todo esto obtenemos un mejor panorama a futuro de nuestro plan

de negocios:

a) Oportunidades

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde fuera de

las fronteras de una organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas,

así como sus actividades y desarrollo), que son potencialmente favorables para la

institución u organización en estudio.

Puede consistir en una necesidad del mercado aun no cubierta o una tendencia en el

entorno que puede permitir mejorar la posición de la organización, correspondiendo a

aspectos del entorno que pueden ser aprovechados ventajosamente.

b) Amenazas

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la empresa que

pueden afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las

medidas necesarias en el momento oportuno.

Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia

desfavorable, que proviene del entorno, puede llevarla a su estancamiento o incluso su

desaparición.

Page 81: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

60

c) Fortalezas

Es un recurso de tipo interno que posee la empresa en mejores condiciones que su

competencia y que la hacen tener ventaja sobre los demás, y por lo tanto la hace rigurosa

en su accionar. La Institución puede emplear estos elementos para lograr sus objetivos y

mejorar su posición competitiva en el mercado. Son aquellos aspectos internos en los que

se es fuerte y que es preciso mantener o mejorar para posicionarse adecuadamente en el

mercado.

d) Debilidades

Son limitaciones, defectos o inconsistencias en la empresa, que constituyen un

obstáculo para la consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión.

Son recursos de tipo interno que poseen las organizaciones y que por el solo hecho de

poseerlo la hacen vulnerable en su accionar en relación a su competencia. Aspectos

internos en los que se debe mejorar para lograr una posición más competitiva.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, en la que el nivel

horizontal se analiza los factores positivos (Oportunidades) y los negativos (Amenazas).

En la lectura vertical se analizan los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y por

tanto controlables de la empresa.9

El ambiente interno y externo de las empresas puede representarse gráficamente de

la siguiente manera:10

9 www.avizora.com/publicaciones/marketing/textos/matriz_foda_0021.htm 10 www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm

Page 82: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

61

Figura No. 08 ambiente interno y externo de las empresas

Fuente: www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm

Page 83: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

62

Figura No. 09 FODA de la cooperativa ACOPARIO de R.L

Fuente: Investigación y elaboración propia

OPORTUNIDADES

1. Los Avances tecnológicos le permiten a las empresas aumentar su capacidad

productiva.

2. El mercado meta aumenta la demanda de hortalizas en los meses de Noviembre

y Diciembre

3. El tamaño, la frescura y los precios son los factores que influyen en la compra

del tomate y chile verde .

4. Hortalizas 100% cosechada hidropónicamente

5. Apoyo de instituciones de carácter gubernamental y privadas a los productores

nacionales.

6. Disponibilidad para los productores nacionales para certificar los productos.

DEBILIDADES

1. La participación comercial en el mercado de hortalizas es muy baja

2. No se llevan a cabalidad las funciones respectivas de cada comité de la

Asociación.

3. Los costos de producción no se toman en cuenta en la determinación de los

precios de venta.

4. Muchos de los miembros de la Asociación le temen a cambios que puedan

producirse en la Asociación

5. No cuentan con ningún registro fitosanitario que certifique sus productos

6. No cuentan con un punto especifico de venta

7. No poseen ningún tipo de publicidad para sus productos

AMENAZAS

1. Aumento de la delincuencia que no sólo se convierte en una amenaza para la

sociedad sino también para la seguridad del patrimonio de las empresas.

2. Desastres naturales que puedan afectar la producción.

3. Incremento en los precios de los insumos, el coste del trasporte y la variabilidad

en los gustos de los clientes puede afectar el precio de venta en el tomate y el

chile

4. El bajo nivel del poder adquisitivo de los consumidores de hortalizas

hidropónicas.

5. Proveedores internacionales con mejores procesos productivo.

FORTALEZAS

1. Cuenta con sistemas de riego que le permite producir todo el año

2. Apoyo de instituciones nacionales e internacionales en aspectos financieros y

técnicos

3. La Asociación tiene proyectos que le permitirán comercializar sus productos

con su mercado meta directamente.

4. Entre los proyectos de la Asociación esta la creación de una marca que le

permita diferenciarse de sus competidores

5. La Asociación recibe constantemente capacitaciones en todas sus áreas

funcionales.

6. Cuenta con una tecnología de punta ofreciendo producto que llena los

estándares de calidad .

Page 84: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

63

4.6. CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA

En el Plan de Negocios deberá detallarse la constitución legal de la empresa y los

cambios legales que sufrirá la organización con el tiempo. Esta sección deberá

contener el nombre del propietario de la empresa, si fuera una empresa de

propiedad individual; los nombres de los accionistas y las participaciones en el

capital, en el caso de una Sociedad Anónima o la constitución de la Junta Directiva en el

caso de una Cooperativa, incluyendo las formas de sucesión de los principales cargos

directivos. Deberá detallarse además, bajo las leyes de qué país está constituida la

empresa y su pertenencia o afiliación a cámaras industriales o federaciones

empresariales.

4.6.1. ¿Qué es una Cooperativa?

Una cooperativa es una Asociación Autónoma de personas que se han unido

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente

controlada.

4.6.2. ¿Qué es una Cooperativa de Trabajo Asociado?

Es una empresa asociativa sin ánimo de lucro, que liga el trabajo de sus asociados y sus

aportes económicos para la producción de bienes y ejecución de obras.

Características de las Cooperativas. Según la Alianza Cooperativa Internacional las

Cooperativas se caracterizan por:

Ser empresas asociativas y sin ánimo de lucro.

Sus trabajadores y usuarios son simultáneamente los aportantes y gestores de su

empresa.

Page 85: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

64

Son creadas con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o

servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en

general.

El ingreso de los asociados así como su retiro es voluntario.

El número de asociados es variable e ilimitado.

Funcionan de conformidad con el principio de la participación democrática.

Realizan permanentemente actividades de educación Cooperativa.

Integran económica y socialmente el sector Cooperativo.

Garantizan la igualdad de los derechos y obligaciones de los asociados sin

consideración a sus aportes.

Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales.

Tienen una duración indefinida y un patrimonio variable e ilimitado.

Promueven la integración con otras organizaciones de carácter popular que tienen

por objetivo promover el desarrollo integral del ser humano.

4.6.3. Cooperativas de Producción

Son Cooperativas de producción, las integradas con productores que se asocian para

producir, transformar o vender en común sus productos.

Dentro de las Cooperativas de Producción se encuentran:

a) Producción Agrícola.

b) Producción Pecuaria.

c) Producción Pesquera.

d) Producción Agropecuaria.

e) Producción Artesanal.

f) Producción Industrial o Agro-Industrial.

La Cooperativa Rio Grande de Alvarado de Responsabilidad Limitada (ACOPARIO de

R.L.) fue fundada el 24 de Junio del año 2008, mediante el otorgamiento de escritura

Page 86: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

65

pública de Constitución, su organización y funcionamiento lo rige la Ley General de

Asociaciones Cooperativas de El Salvador, por medio del Instituto Salvadoreño de

Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP); actualmente consta de 19 miembros, ésta es de

carácter privado, sin vinculaciones políticas, ni de otra índole que puedan provocar

divisiones entre los miembros, ésta se encuentra afiliada al Centro de Desarrollo

Económico y Social (CDES).

Tabla 10 Junta Directiva de Cooperativa Rio Grande de Alvarado de

Responsabilidad Limitada (ACOPARIO de R.L.)

La Junta Directiva de la Cooperativa para el periodo 2009-2010 está conformada por:

Edgar Alfonso Alvarado Lara. Presidente

José Alvarado Ramírez. Secretario

Ruth Elizabeth Navarro Cisneros. Tesorero

Arturo Yovani Alvarado. Vocales

Marcelino Ortega Santos. Suplentes

Fuente: Cooperativa Rio Grande de Alvarado.

La forma de sucesión del cargo es mediante propuesta y posterior votación de los demás

miembros que conforman la Asociación, cada período consta de 3 años, en los

cuales los miembros del Régimen Administrativo tomaran las decisiones pertinentes

para el adecuado funcionamiento de la Asociación.

Page 87: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

66

4.7. ESTUDIO TECNICO

4.7.1. Descripción técnica de la producción de hortalizas hidropónicas

Esta descripción consistirá en detallar bajo qué sistema de cultivo se efectúa el proceso de

producción de estas hortalizas.

Existen dos sistemas de cultivo:

Sistema de sustrato sólido.

Raíz flotante.

Según técnicos agrónomos el cultivo del tomate y chile verde la forma de producción se

efectúa por medio del sistema de cultivo sustratos sólidos, los sustratos son materiales

sobre los que se desarrollan las raíces de las plantas.

Características de estos:

Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0.2 ( la punta de

un lápiz) y no superior a 7 milímetros (la uña del dedo meñique).

Que retengan una buena cantidad de humedad debajo de la superficie, pero que

además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer o con la lluvia.

Además de tener capacidad de retención interna, los buenos substratos deben

secarse con rapidez en su área superficial (1 cm. de profundidad).

Que no se descompongan o que si lo hacen, lo hagan lentamente como ocurren con

la granza de arroz.

Page 88: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

67

Preferiblemente que tengan colores oscuros.

Que no contengan micro organismos perjudiciales a la Salud de los seres humanos

o de las plantas.

Que no esté contaminado por desechos industriales o humanos.

Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar en las áreas

donde se establecerá el cultivo.

Los materiales que han sido probados y que cumplen la mayoría de esos requisitos son los

siguientes:

De naturaleza orgánica.

De naturaleza inorgánica.

Mezclas de sustratos.

a) Materiales de naturaleza orgánica

Estos materiales son residuos de madera (aserrín), esta será el suelo donde se desarrollaran

las plantas cuando estas han sido transplantadas al contenedor. Es preferible que estos

residuos no sean de pino, ni de maderas de color rojo, porque estos contienen sustancias

que pueden afectar a las raíces de las plantas.

1. Cascarilla de arroz. Antes de sembrar o trasplantar sobre ella es necesario lavarla o

dejarla fermentando bien humedecida durante 8-20 días según el clima. Con esto se

eliminan semillas de arroz y de malezas que podrían germinar cuando ya se haya

establecido el cultivo.

Características, propiedades físico-químicas y ventajas de la cascarilla de arroz se

describen a continuación:

Page 89: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

68

Tabla 11 Características, propiedades físico-químicas y ventajas de la cascarilla de

arroz.

Baja tasa de descomposición. Buen drenaje.

Liviana. Alta aireación.

Inerte. Baja retención de la humedad.

Bajo costo.

Requiere fermentación y lavado

previo.

Fuente: manuales de hidroponía, unidad de agro-negocios (Mag). Proporcionados técnico

Carlos Guzmán.

2. Aserrín debe ser apenas una pequeña parte (entre el 15 y el 20%) del total de substrato

que se coloca en una cama de cultivo. Cantidades mayores pueden perjudicar el

crecimiento y la producción de algunas plantas.

b) Materiales de naturaleza inorgánica

Los cultivos hidropónicos crecen en diferentes materiales, los cuales sustituyen a la tierra,

estos sustratos podrían utilizarse solos y para algunas hortalizas, desde los puntos de vista

químico y biológico resulta conveniente no mezclarlos, pero debe evaluarse la posibilidad

de riegos que se tienen; ya que así será su capacidad de retención de humedad. Los

substratos inorgánicos deben ser lavados hasta que suelten agua clara antes de utilizarlos.

Porque pueden contener limos, arcilla u otras sustancias que pueden afectar la asimilación

de los elementos nutritivos que se aplican con la solución.

Page 90: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

69

1.Hormigón o lava volcánica

2.Piedra pómez

3.Arena de río o de quebrada de agua limpia.

c) Mezclas de sustratos

Los materiales descritos anteriormente se recomiendan hacer mezclas entre ellos. Las

mezclas más recomendadas de acuerdo a ensayos hechos en el Salvador en varias especies

de hortalizas y aplicables para el tomate y chile verde son:

1. 50% de cáscara de arroz con 50% de cascajo o piedra pómez.

2. 50% de cáscara de arroz, 30% de hormigón volcánico y 20% de aserrín

3. 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río

4. 60% de cáscara de arroz con 40% de escoria volcánica

En el Salvador la proporción más utilizada ha sido 50% de piedra pómez y 50% de granza

de arroz. Aunque también ha dado buenos resultados una mezcla hecha con 50% de

granza de arroz, 30% de piedra pómez y 20% de hormigón volcánico rojo o negro.

En este sistema de cultivo, la raíz de la planta crece y absorbe agua y nutrientes que son

aplicables a los cultivos de tomate y chile verde.

4.7.2. Materia prima para el tomate

Esta será la materia prima utilizada para el proceso de producción del tomate desde su fase

de inicio colocación de las semillas en semilleros, crecimiento en los almácigos

(semilleros o germinadores), transplante a contenedor, cuidado en el crecimiento en el

lugar definitivo de siembra.

Page 91: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

70

Tabla 12 Materia prima semilla para el tomate

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Semilla para el tomate 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

variedad caramba o Anairis

( Cantidades )

Precio por unidad $0.1200 0.1260 $0.1323 $0.1389 $0.1459 $0.1532 $0.1608 $0.1689 $0.1773 $0.1862

Totales $120.00 $126.00 $132.30 $138.92 $145.86 $153.15 $160.81 $168.85 $177.29 $186.16

Fuente: Esta materia prima son datos proporcionados por la ONGS que apoya el proyecto

CARE de el Salvador. Los precios se verán afectados por el factor inflación para cada año

del proyecto; existen otras semillas compatibles a variedad caramba si en caso ya no se

tuviera disponible esta, para posteriores cosechas.

4.7.3. Materia prima para el chile verde

Esta será la materia prima utilizada para el proceso de producción del chile verde desde su

fase de inicio colocación de las semillas en semilleros, crecimiento en los almácigos

(semilleros o germinadores), transplante a contenedor, cuidado en el crecimiento en el

lugar definitivo de siembra.

Tabla 13 Materia prima semilla para el chile verde

Materia Prima Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Semilla para Chile verde 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050

variedad Quetzal o Nataly

( Cantidades )

Precio por unidad 0.0600 0.0630 0.0662 0.0695 0.0729 0.0766 0.0804 0.0844 0.0886 0.0931

Totales 63.00 66.15 69.46 72.93 76.58 80.41 84.43 88.65 93.08 97.73

Años Años

Page 92: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

71

Fuente: Esta materia prima son datos proporcionados por la ONGS que apoya el proyecto

CARE de el Salvador. Los precios se verán afectados por el factor inflación para cada año

del proyecto.

4.7.4. Proyección de la tasa de inflación en el Salvador

La inflación es un porcentaje que varía en forma creciente, se parte de que el valor

adquisitivo de los bienes en el paso de un año a otro aumenta, por el factor crecimiento.

Tabla 14 Proyección de la tasa de inflación en el Salvador del tomate y chile

Progresion de la tasa de inflación -Tomate

Precio por libra Tasa de inflación

Ano 1 0.500

Ano 2 0.525 0.0500

Ano 3 0.551 0.0500

Ano 4 0.579 0.0500

Ano 5 0.608 0.0500

Ano 6 0.638 0.0500

Ano 7 0.670 0.0500

Ano 8 0.704 0.0500

Ano 9 0.739 0.0500

Ano 10 0.776 0.0500

Ano 11 0.814 0.0500

Ano 12 0.855 0.0500

Progresion de la tasa de inflación - Chile

Precio por unidad Tasa de inflación

Ano 1 0.110

Ano 2 0.116 0.0500

Ano 3 0.121 0.0500

Ano 4 0.127 0.0500

Ano 5 0.134 0.0500 Ano 6 0.140 0.0500

Ano 7 0.147 0.0500

Ano 8 0.155 0.0500

Ano 9 0.163 0.0500

Ano 10 0.171 0.0500

Ano 11 0.179 0.0500

Ano 12 0.188 0.0500

Fuente: Inflación proyectada para los años del proyecto. Dirección General de

Estadísticas y Censos – DIGESTYC del año 2003 hasta 2008, para proyectar al 2009.

Page 93: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

72

4.7.5. Proyecciones de volúmenes de Venta

Para los volúmenes de producción esta será deducida bajo escenario de producción de

rendimientos constantes tanto del invernadero tropical para el tomate como para el macro

túnel de chile verde.

4.7.6. Escenario de producción para el tomate

Bajo las condiciones en que se ha instalado el invernadero que posee una área de cultivo

de 445.2 m2, su área útil 288 m2, teniéndose valuaciones del técnico asignado para este

proyecto; por el tamaño de terreno y del área útil a trabajar, haciendo un adecuado manejo

de todos sus componentes en las condiciones de este proyecto (protección, almácigos

protegidos (semilleros, germinadores), riegos, nutrición, selección de buenas semillas,

podas, control de plagas, labor de polinización). Esto permitirá obtener rendimientos

constantes de 36 Lb. por m2.

Datos en las condiciones que se dará el Invernadero Tropical para el tomate

Tabla 15 Cálculos para el rendimiento del invernadero

Periodo de cultivo: 8 meses ( 240 días)

El invernadero tendrá un

rendimiento de número de plantas

800 plantas

Área de cultivo 445.2m²

Área útil del invernadero tropical: 288 m²

Rendimiento (lbs./m²) 36 lbs./m²

Rendimiento del Invernadero (lbs.)

X cultivo

36lbsx m² X 288 m²=10,368 lbs.

Fuente: datos operativos proporcionados por Ing. Carlos Zelaya, Ing. Hector Borja de

CARE de el Salvador.

Page 94: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

73

La producción que se de en el invernadero será bajo la forma de cultivo hidropónico, por

sistema de substrato sólido, los cuales los tomates son tamaños de medianos a grandes, por

todo los fertilizantes, nutrientes y cuidos en su proceso productivo; se darán tomates de

calidad, espesor, color, que lo harán un producto diferenciador de los que se producen

por otra forma de cultivo.

4.7.7. Volumen de producción para el tomate

Estos serán los rendimientos del invernadero en el transcurso de los años del proyecto

será constante la producción del invernadero tropical.

Tabla 16 Volúmenes de producción para el tomate

Cantidades de producción

por periodo de cultivo AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Rendimiento del invernadero (lbs.) 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552

Fuente: El periodo de producción de cultivo de tomate son ocho meses para la primera

cosecha y cuatro meses para la segunda, teniéndose 1 ½ cosecha en el año 1 y

posteriormente para las futuras cosechas de los años posteriores. Consultado al Ing. Carlos

Zelaya, técnico por parte de CARE de el Salvador y manual de hidroponía Cesar H.

Marulanda Tabares.

4.7.8. Justificación de la producción del tomate

Por las condiciones del área comprendida del invernadero es muy pequeña, para poder

instalar mas contenedores y no hay disponibilidad de terreno para adecuar otro

invernadero y hacer que la producción aumente; debido a esto por valuaciones del técnico

y en base a su experiencia en este tipo de cultivo para este proyecto, se estima que la

Page 95: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

74

producción se dará en un escenario de rendimientos constantes, esto para la primera y las

futuras cosechas.

4.7.9. Proyecciones de volúmenes de venta para el tomate

Tabla 17 Volúmenes de venta para el tomate

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Unidades (lbs) 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552 15,552

Precio 0.500 0.525 0.551 0.579 0.608 0.638 0.670 0.704 0.739 0.776

Totales $7,776.00 $8,164.80 $8,573.04 $9,001.69 $9,451.78 $9,924.37 $10,420.58 $10,941.61 $11,488.69 $12,063.13

Fuente: Las ventas estarán representadas de la multiplicación de la variable cantidad por la

variable precio para cada año del proyecto, que corresponden a las unidades que se

suplirán en el mercado a cubrir. Los precios se verán afectados por el factor inflación para

cada año del proyecto; y este ha sido tomado en base al precio del mercado.

4.7.10. Escenario de producción para el chile verde

Bajo las condiciones en que se ha instalado el macro túnel que posee una área útil de

cultivo de 263.2 m2, teniéndose valuaciones del técnico asignado para este proyecto; por

el tamaño de terreno y del área útil a trabajar, haciendo un adecuado manejo de todos sus

componentes en las condiciones de este proyecto (protección, almácigos protegidos

(semilleros, germinadores), riegos, nutrición, selección de buenas semillas, podas, control

de plagas, labor de polinización). Esto permitirá obtener rendimientos constantes de 5 kg

por m2, que son 50(u) por m2.

Datos en las condiciones que se dará el macro túnel para el chile verde

Page 96: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

75

Tabla 18 Cálculos para el rendimiento del macro túnel

Periodo de cultivo: 6 meses ( 180 días)

El macro túnel tendrá un

rendimiento por planta

650 plantas

Área útil del macro túnel: 263.2 m²

Rendimiento (u/m²) 50 u

Rendimiento del macro túnel (u/m²) 50 u X 263.2m² = 13,160 (u)

Fuente: datos operativos proporcionados por Ing. Carlos Zelaya, Ing. Hector Borja de

CARE de el Salvador.

La producción que se dé en el macro túnel será bajo la forma de cultivo hidropónico, por

sistema de sustrato sólido, los cuales serán chiles de tamaños medianos a grandes, por

todo los fertilizantes, nutrientes y cuidos en su proceso productivo; se darán chiles de

calidad, espesor, color, que lo harán un producto diferenciador de los que se producen

por otra forma de cultivo.

4.7.11. Volumen de producción para el chile verde

Estos serán los rendimientos del macro túnel en el transcurso de los años del proyecto que

se darán dos cosechas por año lapso de periodos secuenciales de producción, donde cada

cosecha se verá constante la producción en los cultivos del macro túnel.

Tabla 19 Volúmenes de producción para el chile verde

Cantidades de producción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 9

6 meses de cultivo 2 cosechas por año

1a.Cosecha 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160

2ª.Cosecha 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160 13,160

Rendimiento del macro túnel (u) por año 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320

AÑO 5 AÑO 8 AÑO 10

Page 97: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

76

Fuente: El periodo de producción de cultivo de chile verde son seis meses y

posteriormente para las futuras cosechas. Consultado al Ing. Carlos Zelaya, técnico por

parte de CARE de el Salvador

4.7.12. Justificación de la producción del chile verde

Por las condiciones del área comprendida del macro túnel es muy pequeña, para poder

instalar mas contenedores y no hay disponibilidad de terreno para adecuar otro macro

túnel y hacer que la producción aumente; debido a esto por valuaciones del técnico y en

base a su experiencia en este tipo de cultivo para este proyecto, se estima que la

producción se dará en un escenario de rendimientos constantes en 13,168 (u) 2,895 lbs.

en las futuras cosechas.

Proyecciones de volúmenes de venta para el chile verde

Tabla 20 Volúmenes de venta para el chile verde

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Cantidad en unidades (U) 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320 26,320

Precio 0.110 0.116 0.121 0.127 0.134 0.140 0.147 0.155 0.163 0.171

Totales $2,895.20 $3,039.96 $3,191.96 $3,351.56 $3,519.13 $3,695.09 $3,879.84 $4,073.84 $4,277.53 $4,491.41

Fuente: Las ventas estarán representadas de la multiplicación de la variable cantidad por

la variable precio para cada año del proyecto, que corresponden a las unidades que se

suplirán en el mercado a cubrir. Los precios se verán afectados por el factor inflación para

cada año del proyecto; y este ha sido tomado en base al precio del mercado.

Page 98: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

77

4.7.13. Periodo de proceso de producción desde que se siembra la semilla a

germinación hasta el desarrollo de la planta.

Tabla 21 Periodo transcurrido desde la siembra hasta el desarrollo de la planta

Fuente: Según datos técnicos proporcionados Ing. Carlos Zelaya CARE de el Salvador y

manual de hidroponía Cesar Marulanda Tabares.

Este tiempo varía según el clima predominante durante el desarrollo de los almácigos o

germinadores y también depende del adecuado manejo (riego, nutrición, selección de

buena semilla, Tutoraje, podas, control de plagas.)

Semilla para el cultivo de tomate tipo variedad caramba ( Especifico para nuestro caso de

estudio)

Siembra a Desarrollo de

plántula Trasplante

a

Crecimiento de la Desarrollo

Total en meses

Germinación Germinación

A Transplante

contenedor planta de Planta

(días)

(días) (días)

Trasplante a

cosecha (días) (días)

Tomate 4 – 7 25 1 65 120 8 meses

Chile verde 4 – 7 19- 20 1 60 90 6 meses

Periodo Transcurrido desde

Especie

Page 99: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

78

Figura No. 10 Tomate variedad caramba

Fuente: Foto Internet Información general sobre cultivos hidropónicos y ecológicos.

FAQs, tips y artículos informativos.

Es el cultivo más recomendable para sembrar bajo cubierta plástica, para nuestro caso de

estudio en invernadero tropical, para proteger el cultivo de enfermedades, insectos

perjudiciales para el desarrollo de la planta. Ya que a libre expresión es afectado por

enfermedades causadas por hongos. Este problema conlleva altos costos por las

aplicaciones de fungicidas protectores.

Tipo Caramba. Se adapta al tipo de clima esta semilla es importada traida de España, de

buena calidad, buen tamaño, espesor al producto, tomate de ensalada. Pero solo se tiene

esta materia prima para dos cosechas por lo tanto se hará necesario adquirir otra variedad

se recomiendan: big beef, eva luna, alburam.

Fuente: Datos proporcionados por Ing. Carlos Zelaya, CARE de el Salvador.

Existen variedades de semillas para el cultivo de tomate, que dan excelentes resultados

desde la germinación hasta la cosecha. Entre las variedades tenemos:

Page 100: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

79

Tipo Beef. Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante vigor

coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y poca

consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Mercados más

importantes: mercado interior y mercado exterior (Estados Unidos).

Tipo Marmande. Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables. El

fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular, que

puede variar en función de la época de cultivo.

Tipo Vemone. Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de

plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez y

azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su recolección se realiza

en verde pintón marcando bien los hombros. Son variedades con pocas resistencias a

enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia).

Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño

tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes de 15 a más de

50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos rojos y

amarillos. El objetivo de este producto es tener una producción que complete el ciclo

anual con cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate resistente a

virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura.

En conclusión los beneficios de tener semillas de buena calidad superan los costos de las

mismas.

Page 101: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

80

Semilla para el cultivo del chile verde variedad Quetzal o Nathaly (especifico para nuestro

caso de estudio)

Figura No. 11 chile verde variedad nathaly

Fuente: Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal (Centa).

Este cultivo es altamente productivo bajo cubierta plástica, para nuestro caso de estudio en

macro túnel, pues su principal problema cuando se cultiva en el campo como los virus

transmisores por la mosca blanca y bacterias que provocan un excesivo aborto de flores y

frutos pequeños causados por el ron-ron o escarabajo picudo se eliminan por completo.

Como resultado de esto, mantener el cultivo bajo cubierta plástica, las producciones de

frutos por cada planta aumentan en forma importante y la vida productiva de cada planta

aumenta en forma considerable en comparación con los cultivos hechos en el suelo y a

campo abierto.

Esta se encuentra a nivel local, que brinda un tamaño, espesor, calidad, color verde. Esta

variedad se adapta al tipo de clima.

Una característica importante de esta semilla Nathaly es adaptable al tipo de clima, para

producir chile que varían en forma, tamaño, pero son de buena de calidad. Esta variedad

Page 102: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

81

de semilla es favorable para los agricultores ya que el cultivo es altamente rentable, fácil

manejo y da fruto de excelente calidad.

Tabla 22 Características del chile verde variedad Nathalie

Característica Nathalie

* Tipo de crecimiento Indeterminado

* Adaptación altura (msnm) 90 a 2300

* Tolerancia VYP, VMT

* Tipo de Fruto: forma, color y

tamaño (largo por ancho en cm)

Triangular verde

10-14 x 6-8

* Ciclo vegetariano (días de siembra

a cosecha)

90 a 100

* Rendimiento ( t/ha) 22 a 28

Fuente: CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA

AGROPECUARIA Y FORESTAL

Km. 33 1/2, carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad,

El Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, El Salvador Teléfono: 338-4266

Entre otras variedades de semilla para el chile verde están:

Melody

Dominó

Tikal

Lido

4.7.14. Determinación del tamaño de la planta

El tamaño de la planta estará determinado para nuestro caso de estudio por medio del área

de cultivo del invernadero tropical para el tomate y el área de cultivo del macro túnel para

el chile verde.

Page 103: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

82

Factores que determinan o condiciones del tamaño de la planta

4.7.14.1. Volumen de Producción

La estimación o proyección del volumen de Producción es importante y necesario para el

diseño y creación de la planta. Una planta a producir tienen que estar enfocada en que

medida se genera la producción con estos se obtienen más beneficios.

Para nuestro caso de estudio del tomate y chile verde hidropónico, ambas hortalizas se

estarán reflejadas por sus volúmenes de producción.

4.7.14.2. Demanda

La demanda es un factor importante, ya que por medio de esta se tiene como parámetro de

medición el diseño y creación de la planta. Que son aquellos compradores del producto

para este proyecto los hoteles, restaurantes, supermercados que consuman estas hortalizas

hidropónicas.

Para con esto poder llegar a tener un posicionamiento del mercado y ser competitivos, de

acuerdo a una demanda dada la oferta tiene que adaptarse a ella para llenar las

expectativas de los clientes. Es el caso de Cooperativa ACOPARIO de R.L., la planta

cumple los requisitos necesarios para poder producir las cantidades que se comercialicen

en el mercado a cubrir, de la población que compraría o estaría dispuesta a sustituir su

marca de referencia por la nuestra.

4.7.14.3. La Tecnología

Es necesario e importante establecer la tecnología utilizar que para nuestro caso de

estudio como son instalados y el mantenimiento y buen funcionamiento del invernadero

de tomate como del macro túnel para el chile verde.

Page 104: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

83

4.7.15. El invernadero

Es una construcción agrícola traslucida que tiene por objetivo reproducir o simular

condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas de

cultivo, establecidas en su interior con cierta independencia del medio exterior.

4.7.15.1. Características de la producción de hortalizas en invernadero

El propósito de cultivar hortalizas bajo invernadero es de obtener un cuido adecuado y

control de plagas en el proceso de producción. Ya que con esto se disminuyen los costos

de mantenimiento.

El cultivo preferido por la mayoría de las personas motivadas por la producción de

hortalizas utilizando sistemas hidropónicos, simplificados o complejos es el tomate. El

tomate y el chile verdes son parte de la cultura alimenticia de los pobladores de El

Salvador y las producciones que se pudieran obtener tendrían garantizado su comercio.

Sin embargo, en los últimos años el cultivo de estas especies se ha complicado y

encarecido en casi todos los países del mundo y muy especialmente en América Central,

donde los costos de producción han ocasionado que muchos productores se retiren, pues

los costos económicos y ambientales del control de la mosca blanca en tomate y del

picudo en pimentón, han anulado casi por completo su rentabilidad y los rendimientos que

se obtienen son bajos en cantidad y calidad.

Una de las pocas alternativas viables es la producción de estas dos especies bajo cubiertas

plásticas, esta alternativa también es válida en el cultivo de estas dos especies en el

sistema hidropónico.

Las cubiertas plásticas son estructuras construidas con materiales que permiten la entrada

del aire y la luz y que tienen como propósito fundamental garantizar el desarrollo de

Page 105: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

84

cultivos en forma tradicional que por motivo de la adversidad del clima o por su

susceptibilidad a severos ataques de plagas o enfermedades disminuyen en forma

apreciable sus rendimientos cuantitativos y cualitativos, su producción llega a ser muy

costosa en términos económicos para los productores, en términos ecológicos para el país

y en términos sanitarios para los consumidores.

Estas estructuras son altamente productivas porque aíslan factores adversos (clima o

plagas) en determinadas zonas, pero son exigentes en manejo para poder alcanzar las

bondades que en muchos lugares les han sido reconocidas por los resultados que permiten

obtener.

Con frecuencia se denomina a estas estructuras invernaderos, debido a que fueron

desarrollados en países que tienen estaciones climáticas bien diferenciadas, principalmente

para proteger a los cultivos de temperaturas inferiores a 12 grados centígrados en las

cuales muy pocas especies vegetal es comestibles podían prosperar.

En los países del trópico, incluso a notables altitudes sobre el nivel del mar, estas

temperaturas extremadamente bajas rara vez ocurren, por lo cual es más apropiado

denominarlas cubiertas plásticas o cultivos protegidos, pues en ellos no existen los

inviernos que conllevan temperaturas con frecuencia cercanas a cero grados centígrados

que limitan en forma severa la producción hortícola.

Un cultivo protegido contra plagas como la mosca blanca debe iniciarse desde la etapa del

germinador. Para esto, los almácigos deben ser sembrados dentro de pequeñas casetas de

madera con techo de plástico transparente y encerradas por los lados con malla contra

insectos.

Page 106: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

85

4.7.15.2. Los componentes que conforman un adecuado manejo del Invernadero y

Macro túnel

Tanto en el invernadero como en el macro túnel, se tiene que efectuar un adecuado

manejo de producción para obtener buenos rendimientos en el cultivo de tomate y chile

verde, bajo el sistema hidropónico.

4.7.16. Principales procesos de producción

En esta etapa, no es necesario describir el proceso mecánico, pero si describir las

principales etapas del proceso de fabricación, su duración y los principales insumos que

utilizará en el proceso.

4.7.16.1. El Semillero (germinadores o almácigos)

Es donde se siembra la semilla en los semilleros (germinadores o almácigos), estos tiene

que estar listos, la siembra de la semilla tiene que hacerse en línea lo cual ayuda a ahorrar

semilla, controlar las malezas y obtener plantas más vigorosas.

La profundidad de la siembra está en función del tamaño de la semilla, pero si esta no es

muy grande una profundidad recomendada sería de un centímetro a dos y cada hoyo se

deposita en una semilla cubriéndola posteriormente con sustrato, utilizando un aspersor

para humedecer el sustrato, evitando remover las semillas.

Page 107: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

86

Figura No. 12 Semillero (germinadores o almácigos)

Fuente: Internet Información general sobre cultivos hidropónicos y ecológicos. FAQs,

tips y artículos informativos.

Los pasos que lleva el desarrollo del semillero son los siguientes:

1. Desinfección de bandeja

Quitar todo foco de infección, que puede coaccionar problemas a los platines.

2. Llenado de bandeja con sustrato

Es el material que se utiliza como sustituto del suelo y sirve como sostén a la

plántula en el primer ciclo de crecimiento. Que pueden ser el COCOPEAT, Es

un medio estéril que proporciona muchas ventajas a los platines en esta etapa.

El sustrato utilizado para hacer los semilleros en hidroponía debe ser suelto, limpio

y homogéneo. Se debe nivelar muy bien para que al trazar los surcos y depositar

las semillas unas no quede más profundas que otras ya que esto afecta la

uniformidad del nacimiento y del desarrollo.

Page 108: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

87

3. Siembra de la semilla

Se coloca una semilla en cada espacio de la bandeja dejando un margen del 3% por

las pérdidas. La semilla debe sembrarse a una profundidad de dos veces el diámetro

de la semilla. Para el número de semillas a sembrar tiene que considerarse el espacio

que ocuparán las plantas cuando sean adultas. Se debe de tomar en cuenta una buena

selección de semillas para que se obtengan tomates y chile verde de buena calidad

nutritivo.

4. Tapado de la semilla

Consiste en colocar una cubierta de sustrato sobre la semilla

5. Tapado de la bandeja

El objetivo es colocar una cubierta de plástica color negro, para proporcionar

oscuridad a la semilla para inducir la germinación. (Quitarlo al segundo día )

6. Cuidado del semillero

Poner mucha atención del riego, fertilización y control de enfermedades. Ya que de

esta etapa dependerá que la plántula se desarrolle en su tamaño optimo.

Las plántulas, en sus primeros días de desarrollo, tengan el máximo de atención y

cuidados para crecer sanas y fuertes, lo cual es garantía de cosechas con buenos

rendimientos en cantidad y calidad.

Consideraciones a tomar en cuenta en la formación de almácigos:

Cinco días antes del transplante se debe disminuir la cantidad de agua durante el riego

y se exponen más al sol.

El sustrato donde lo vas a transplantar debe estar húmedo.( humedecerlo antes de

ponerlo en el recipiente para que quede homogéneamente mojado).

Page 109: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

88

Los almácigos se riegan una hora antes de transplantarlos al sitio definitivo.

En el sustrato definitivo se abren hoyos amplios y profundos. En cada hoyo se coloca

la raíz de la planta evitando que quede torcida y que la zona de unión entre el tallo y

la raíz quede enterrada 1 cm bajo el suelo.

A medida que se va echando el sustrato alrededor de la raíz se va aprisionando

suavemente para que no queden bolsas de aire en contacto con la raíz.

Se riega nuevamente y si es posible se coloca una protección contra el sol durante los

tres primeros días para que la planta no sufra deshidratación.

El transplante siempre debe hacerse en las últimas horas de la tarde.

4.7.16.2. Transplante

El método de transplante consiste en llevar la plántula desde el semillero hasta el lugar

definitivo del cultivo que son las cubetas plásticas (sustrato) para nuestro caso de estudio

donde vivirá las siguientes etapas. Hay que transplantar cuando las plantas en el

almacigo han alcanzado el desarrollo de cinco hojas y tengan una altura de 8 a 10 cm,

como es el caso de los tomates y chile verde.

Producir plántulas de buena calidad porque de ella de pende el éxito de las etapas

posteriores. La producción de plántulas para estos sistemas es una parte de crucial

importancia.

Generalmente los productores realizan la producción de plántulas en bandejas de

poliuretano. Es necesario que el medio sea lo más estéril posible, que sea fácilmente

desprendible de las raíces de las plántulas a la hora de transplantar.

Page 110: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

89

En el proceso de limpieza de raíces tratando de eliminar las partículas de tierra, se produce

una pérdida de tiempo, costo adicional de mano de obra y una gran cantidad de raíces

rotas que servirán de puerta de entrada de enfermedades al sistema y de contaminación.

Restos de tierra llevados en las raíces contaminarán el sistema.

Una alternativa es la producción de plantines en forma directa en la esponja que servirá de

soporte en el hueco de la plancha de espumaplast. Para ello se deberá tener en cuenta las

temperaturas y condiciones de germinación de la especie involucrada. Se colocan al

menos dos semillas a germinar en el cubo de polifoam y deberán transplantarse a la

plancha de poliuretano en cuanto las raíces comiencen a salir por la base de la esponja.

El transplante se hace cuando la planta cumpla con cualquiera de las siguientes

condiciones:

Rebasa los diez centímetros de alto.

Tiene ya unas seis hojas.

Cumple unas 5 semanas después de germinar.

El manejo en el transplante debe ser muy cuidadoso, tratando de no dañar las raíces,

evitando las temperaturas altas del día.

Las plántulas protegidas de los ataques de mosca blanca deben ser transplantadas

posteriormente a cultivos bajo cubierta plástica forrados con malla contra insectos si el

clima es fresco (15 a 24 grados centígrados).

Descripción de componente para el transplante

1. El sustrato

La función del sustrato es la de proporcionar a la planta un medio de sostén,

protegiendo a la raíz de la luz, además de contener la solución nutritiva de la planta,

Page 111: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

90

para nuestro caso de estudio el sustrato a utilizar tanto en el invernadero y macro túnel

será la piedra pómez.

Es el material en el cual las plantas crecen y sustituyen al suelo.

Figura No. 13 Sustrato

Fuente: Figura del manual hidroponía, guía técnica Cesar H. Marulanda Tabares

La preparación de contenedores de sustratos sólidos debe de tener un recipiente con un

orificio para eliminar excesos de agua y eliminar constantemente los residuos de sales

nutritivas que la planta no consume en determinados momentos de su desarrollo. Ya que si

los acumula pueden afectar.

Los sustratos deben tener gran resistencia al desgaste y es preferible que no contengan

sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la solución nutritiva

que será aplicada. El material no deberá ser portador de ninguna forma viva de macro o

microorganismos, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar daño a las

plantas.

Como sustratos sólidos pueden utilizarse piedra pómez, la cascarilla de arroz, la cascarilla

de maní, las arenas grises y blancas y lava volcánica

Qué características debe tener un buen sustrato:

Page 112: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

91

Retenga el agua.

Debe tener humedad.

Debe tener buen drenaje.

Debe ser liviano.

Debe ser abundante, fácil de conseguir y transportar.

Debe ser de bajo costo.

Permita una buena aireación y un buen drenaje.

No se descompongan ni degraden con facilidad.

No contengan elementos nutritivos.

Preferentemente de coloración oscura

Sin microorganismos que perjudiquen la salud de los seres humanos ni las plantas.

No contengan residuos industriales.

Tabla 23 Capacidad de retención de agua de diferentes sustratos.

Sustratos

kg./dm

cúbico

Corteza 0.2 - 0.3

Arena 2.0

Piedra pómez 0.5 - 0.9

Cascarilla de

arroz 0.12

Escoria de

carbón 0.6 - 0.85

Fuente: Manual de hidroponía de la unidad de agro negocios (Mag). Proporcionado el

técnico Carlos Guzmán.

Page 113: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

92

2. Desinfección del sustrato

Quitar todo tipo de infección que puede ocasionar un daño a la plántula que pueda

trasplantar.

Los sustratos que se utilizan en cultivos hidropónicos deben ser muy bien lavados para

sacar limos, arcillas y otras substancias que pueden afectar en forma grave la asimilación

de las soluciones nutritivas.

Combatir las malezas antes del trasplante, lo cual debe planearse con anterioridad,

tomando en cuenta el período. Necesario para que las malezas crezcan hasta el punto

donde son más vulnerables y pueden ser controladas con eficacia.

Los problemas principales que las malezas ocasionan al cultivo de tomate son:

Compiten por nutrientes con el tomate.

Compiten por agua y luz con el tomate.

Son hospederos de plagas y enfermedades

3. Lavado del sustrato

Quitar todo residuo de cualquier material químico que haya quedado de la desinfección.

Consiste nada más en tener los alrededores del cultivo limpio de malezas, ya que estas son

refugios de plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Además, recomendamos que se

haga una aplicación de pesticidas en los arbustos y árboles de los alrededores, para el

control de los insectos chupadores.

Si tiene malezas a los alrededores y ha decidido controlarlas, puede adicionar un

insecticida barato para controlar los insectos que estén en las malezas, ya que con esto

evitará que se vayan al cultivo.

Page 114: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

93

4. Inicio del fertiriego

Es importante suministrar a la planta los elementos minerales o fertilizantes), de acuerdo

a la etapa.

4.7.16.3. Tutoreo

Esta actividad consiste en ponerle un sostén a las plantas para el mejor manejo del cultivo

y mayor aprovechamiento de los frutos.

Las hortalizas como el tomate, crecen varios metros y no son capaces de sostenerse

derechas (al menos levantadas) por lo cual tienden a acostarse sobre el substrato

ocupando mucho espacio y facilitando la pudrición de las hojas y los frutos.

La característica principal del tutoreo

Colocación de pitas o amarrados

La colocación de los tutores se realiza inmediatamente después del trasplante; los tutores

deben medir 2.5 metros o más dependiendo de la altura de la variedad y deben colocarse

Con un distanciamiento de 3 metros entre cada uno. Las plantas se sostienen con hileras

de alambre galvanizado o pita de nylon las cuales deben colocarse según el crecimiento de

la planta cada 30 centímetros, es importante que las guías se vayan ordenando para evitar

su caída.

4.7.16.4. Tutoreo y poda

1. Poda

Es una práctica común en cultivares de mesa de crecimiento indeterminado y consiste en

la eliminación de los brotes de crecimiento nuevos, para manejar solo los brotes

Page 115: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

94

seleccionados, dejando 2 ó 3 ejes principales; en algunos casos se acostumbra podar flores

y frutos con el objetivo de uniformizar el tamaño de los frutos y que éstos ganen peso.

También la poda puede realizarse para eliminar hojas dañadas por enfermedades, a esta

poda se le llama poda sanitaria. Con el fin de eliminar partes innecesarias, para disminuir

el peso de la planta y para mejorar la circulación de aire dentro del cultivo (cuando hay

muchas plantas por m2) conviene eliminar hojas o ramas enfermas, rotas o que no formen

parte de su estructura productiva.

Estas partes indeseables se cortan preferiblemente con una herramienta bien afilada o con

la uña cuando están tiernas para evitar desgarraduras que afecten la parte de la planta que

queda, espuesta pues por allí podrían penetrar enfermedades.

En el caso de tomate, cuando se quieren menos frutos, pero de mayor tamaño y peso, se

eliminan los que se han deformado por alguna razón o los que se fecundaron de último,

pues estos, no alcanzarán el tamaño de los primeros, pero sí retrasarán el crecimiento de

éstos.

2. Tutoreo

Para ayudar a sostenerlas, se colocan varas de bambú alrededor de los contenedores.

Entre las varas de bambú se tiende alambre grueso a una altura no inferior a 180 cms.

Posteriormente, con cordeles de algodón o de fibra de yute se amarran las plantas desde su

base (en la parte más gruesa) haciendo un nudo que no se corra (para evitar el

estrangulamiento de la planta) y se eleva el cordel hasta el alambre, haciendo allí un nudo

que se pueda soltar fácilmente para ir templándolo en la medida en que la planta crece con

el fin de mantenerla lo más derecha posible sin ir a sacarla del substrato.

Page 116: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

95

Figura No. 14 Tutoreo

Fuente: Fuente: Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal (Centa).

3. Colocación de amarrado leiado

Figura No. 15

Fuente: Foto Internet Información general sobre cultivos hidropónicos y ecológicos.

FAQs, tips y artículos informativos.

4.7.16.5. Poda de yemas axilares, laterales

Quitar todas las yemas o chupones para dejar un sola planta central. La eliminación de

chupones debe realizarse semanalmente a partir de la segunda o tercera semana de haber

sido transplantado el cultivo y sólo debería permitirse la formación de 1 ó 2 ejes (tallos

principales) como máximo, para alcanzar óptimas producciones.

Page 117: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

96

En el cultivo de tomate se deben eliminar las ramitas (chupones) que nacen en las uniones

entre el tallo principal y las hojas. Estos chupones tienen la capacidad de consumir

grandes cantidades de alimento, pero tienen la desventaja de producir frutos pequeños y

tardíos; si no se eliminan temprano, cuando tienen 1-2 cms de longitud, crecerán

consumiendo nutrientes que serían más beneficiosos si se dirigieran a alimentar otras

estructuras involucradas en la formación de los frutos en el tallo principal que es lo que

finalmente interesa al productor. Si no se cortan en ningún momento, la planta tendrá

muchas ramificaciones, muchas hojas (parte vegetativa), pero la formación de frutos será

pobre en cantidad y calidad.

4.7.16.6. Selección de flores

Para obtener la calidad deseada uniformidad en la producción en cada gajo, se le deja de

tres a cuatro tomates.

Labor de Polinización. Darle un manejo a la planta para que suelten el polen para

fecundar la flor femenina para el cuajado del fruto, con el fin de que resulte de cada flor

un solo tomate.

4.7.16.7. Recolección del fruto y clasificación

Recolección del fruto y clasificación una vez alcanzada la madures del fruto es retirado

de la planta el cual es clasificado de acuerdo a la calidad del producto de primera,

segunda y tercera, según los tamaños.

Pasos a seguir para la recolección del fruto:

Page 118: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

97

1. Recolección del fruto.

2. Traslado al área de pesado.

3. Traslado a área de empacado.

4. Clasificación según estándares de clientes.

5. Pesado de fruto y registro.

6. Llevar anotaciones de cantidad producida en cuanto a calidad y cantidad.

Según el comprador, puede ser 25 libras, 40 y 50 libras o en cajas.

7. Colocación del fruto en jabas

Figura No. 16

Fuente: Foto Internet Información general sobre cultivos hidropónicos y ecológicos.

FAQs, tips y artículos informativos.

Page 119: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

98

4.7.16.8. Comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

1. Distribución hacia intermediario en el centro de acopio (invernadero)

2. Traslado del producto al invernadero

Figura No. 17

4.7.16.9. Sistema de manejo de los cultivos

Estas especies se pueden sembrar directamente en el sitio definitivo, pero también por el

sistema de transplante.

Para el manejo de estos cultivos tanto en el invernadero tropical y el macro tunel están

ubicados por filas por las distancias que tiene que existir entre contenedores y plantas, ya

que en esta forma hay una mejor distribución del espacio para el desarrollo de las plantas.

Hortalizas que se siembran por el sistema de transplante en hidroponía, distancias de

siembra recomendadas. Especifico para este proyecto.

Page 120: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

99

Tabla 24 Distancias entre contendores y plantas para el tomate y chile verde

(Especifico para nuestro caso de estudio, Tejutla Chalatenango)

Distancias (mts)

Hortalizas Entre Entre Plantas por

Contenedores Plantas M2

Tomate 0.40 0.30 0.80

Chile verde 0.40 0.30 0.80

Fuente: Distancias consultadas al Ing. Carlos Zelaya, CARE de el Salvador.

Manual de hidroponía, guía técnica Cesar H. Marulanda Tabares.

Estas son las distancias recomendadas de siembra por transplante, para este nuestro caso

de estudio en el Invernadero tropical (tomate) y macro túnel (chile verde).

Foto No. 1 Distancias entre contendores y plantas para el tomate y chile verde

Fuente: Propia foto tomada en vistita realizada al invernadero

Page 121: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

100

4.7.16.10. Cuidados durante el crecimiento

Durante el crecimiento de la planta es fundamental programar, diseñar e instalar la fuente

de suministro de agua, independientemente del sistema que se vaya a utilizar. Pues es un

elemento determinante en el éxito de los cultivos hidropónicos; la falta de suministro

oportuno de la cantidad de agua requerida, conducirá a pérdidas parciales o totales de

cultivo.

Los nutrientes para las plantas son suministrados en forma de soluciones nutritivas, estas

soluciones y el agua deben ser aplicadas en forma suave para que no compacte el sustrato

lo cual afecta el normal desarrollo del cultivo.

Diariamente se debe aplicar riego con solución nutritiva

Hay que quebrar la costra superficial que se forma en el sustrato una a dos veces por

semana y el sustrato que se va soltando se puede añadir a la base de la planta para

mejorar el anclaje y el desarrollo de la raíz.

4.7.16.11. Preparación de la solución nutritiva

El agua empleada debe de llenar el requisito de ser apta para el consumo humano o de

animales; si tiene una alta concentración de sales puede desbalancear la solución, lo que

puede ocasionar una mala distribución y alimentación a las plantas.

Las especies de fruto como el tomate, producen muy bien, pero requieren un poco de más

atención en el manejo de soluciones nutritivas para conseguir mayor cantidad y mejor

calidad en la producción.

Estas soluciones se presentan como nutrientes MAYOR ( Color claro y MENOR(color

oscuro), se preparan, agitan, miden, envasan y se inyectan a los cultivos.

Page 122: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

101

4.7.16.12. Nutrición hidropónica

Los nutrientes (alimentos) para las plantas cultivadas en hidroponía que son suministrados

en forma de soluciones nutritivas concentradas, pueden ser preparados por los mismos

cultivadores cuando ya han adquirido experiencia en el manejo de los cultivos y tienen

áreas individuales o colectivas lo suficientemente grandes como para que justifiquen hacer

una inversión en materias primas y equipo para su preparación.

Por cualquier método que se utilice, la aplicación debe ser suave para no compactar

excesivamente el sustrato. Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los

elementos que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de

raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.

4.7.16.13. Composición del nutriente hidropónico

Además de los elementos que los vegetales obtienen del aire y del agua (Carbono,

Hidrógeno y Oxígeno), éstos consumen los elementos que se pueden ver en la siguiente

clasificación:

a) Elementos mayores o macro elementos

Nitrógeno, Fósforo, Potasio, se llaman MAYORES porque las plantas los consumen en

cantidades grandes.

b) Elementos Secundarios

Calcio, Azufre y Magnesio, se llaman así porque las plantas los consumen en cantidades

más pequeñas que los elementos mayores, pero son muy importantes en la conformación

de las diferentes partes de los vegetales. Por ejemplo, Magnesio es un elemento esencial

para la formación de la clorofila, lo que quiere decir que si no hay las cantidades

necesarias de él, la formación de ella no sería la apropiada, no habría fotosíntesis y sin

Page 123: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

102

ella, no es posible la vida vegetal y sin plantas los demás seres vivos de la naturaleza no

podríamos existir.

c) Elementos menores o micro elementos

Cobre, Boro, Hierro, Manganeso, Zinc y Molibdeno. Las plantas los necesitan en

cantidades muy pequeñas pero sin ellos, no habría asimilación de los otros elementos

nutritivos o se presentarían alteraciones importantes en el desarrollo de las plantas hasta

hacerlas improductivas. Por ejemplo, la ausencia del boro impide la división de las células

y por esto se afecta en forma severa la formación de nuevos tejidos por lo cual las plantas

dejan de crecer y en los puntos de crecimiento se forman ramilletes de hojitas que no

tienen área suficiente para realizar la actividad fotosintética (sin fotosíntesis no hay vida

vegetal y sin vegetales, la vida animal - incluida la de los seres humanos - es imposible).

Si los elementos menores no existieran en la solución nutritiva, las plantas podrían crecer

pero no llegarían a producir o las cosechas serían de mala calidad (mal color, consistencia

y/o sabor). Para hacer más fácil el aprendizaje y la práctica de la aplicación de los

nutrientes hidropónicos, se han agrupado los elementos nutritivos sólo en dos grupos

teniendo en cuenta la compatibilidad que hay entre ellos.

Así tenemos entonces una solución concentrada que contiene los 3 elementos mayores

(Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y uno secundario (Calcio) a la que se le llama

NUTRIENTE MAYOR y una solución concentrada compuesta por dos elementos

secundarios (Azufre y Magnesio) y seis elementos menores (Cobre, Zinc, Manganeso,

Molibdeno, Boro, Hierro) a la que se llama NUTRIENTE MENOR.

Page 124: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

103

Tomate

Tabla 25 Porcentajes de mezcla de nutrientes para el tomate

Fertilizantes (1 Kg /

M3) % en mezcla

Nitratrato de Calcio 37,85

Nitratrato de potasio 22,54

Sulfato de potasio 9,8

Sulfato de magnesio 19,6

Fosfato monoamónico 8,25

Micronutrientes 1,96

100

Fuente: cálculos de porcentaje de mezcla de los nutrientes. Datos proporcionados por los

técnicos que conocen del proyecto. CARE de el Salvador, Ing. Héctor Borja, Ing. Carlos

Zelaya.

Este es el porcentaje de mezcla que se utiliza para el cultivo del tomate tanto en macro

nutrientes como en micronutrientes. Cada uno con su porcentaje adecuado para estos ser

inyectados al conducto donde llegara el agua que le será suministrado al cultivo.

Page 125: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

104

Chile verde

Tabla 26 Porcentajes de mezcla de nutrientes para el chile verde

Fertilizantes (1 Kg / M3) % en mezcla

Nitratrato de Calcio 37,85

Nitratrato de potasio 22,54

Sulfato de potasio 9,8

Sulfato de magnesio 19,6

Fosfato monoamónico 8,25

Micronutrientes 1,96

100

Fuente: cálculos de porcentaje de mezcla de los nutrientes. Datos proporcionados por los

técnicos que conocen del proyecto. CARE de el Salvador, Ing. Héctor Borja, Ing. Carlos

Zelaya.

Este es el porcentaje de mezcla que se utiliza para el cultivo del tomate tanto en macro

nutrientes como en micronutrientes. Cada uno con su porcentaje adecuado para estos ser

inyectados al conducto donde llegara el agua que le será suministrado al cultivo.

4.7.16.14. Riego

El sistema de riego que se utilizara tanto para el invernadero tropical como para el macro

túnel es por goteo. En el cual consiste en que a través de una tubería circula el agua que

proviene del pozo, esta pasa por controles que sirven para medir la acidez del agua y la

conductividad eléctrica para dosificación de nutrientes.

Tuberías PVC para la entrada y drenaje de la solución, por donde se conduce el agua

que viene del pozo para el invernadero y el macrotunel.

Tanques de almacenamiento

Page 126: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

105

Estos son de 2m3, estos deberán tener una conductividad eléctrica de 1 MS

(Milisiens),

Bomba

Cronómetro o controlador de la retroalimentación

Controles automáticos para medir el pH (acidez), conductividad eléctrica dosificación

de nutrientes.

4.7.16.15. La acidez del agua PH

Debe de ser entre un rango de 5.5 a 6.0 pH, para que los nutrientes inyectados en el agua

puedan diluirse con facilidad, si la acidez del agua es mayor a 6.0 pH y 7.0 pH son

pesados entonces se atrapan a los nutrientes y estos no son disueltos por tanto estos

causarían un mal crecimiento y desarrollo a las plantas del invernadero y del macro tunel.

Se define el pH como el índice que permite valorar la concentración de iones hidrógenos

contenidos en una solución. Para el caso de hortalizas por medio de cultivos hidropónicos

como el tomate se recomiendan pH entre 5.5 y 6.0. y para el chile verde se recomienda de

6.7 pH a 7.0 pH. Ya que de 4.0 pH son muy ácidos y de 9.0 muy alcalina.

Page 127: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

106

Tabla 27 Acidez del agua pH

Acidez del Agua pH 4.0 o Menos

Muy acida

Acidez del Agua pH 5.5 a 6.0 pH

* pH adecuado los nutrientes se disuelven con

facilidad y la planta reciba solución nutritiva

adecuada, para su crecimiento.

Ligeramente

acido a ácidos

Acidez del Agua Mayor a 6.0 pH Hasta 7.0 pH

* atrapa a los nutrientes y estos no se disueltos

de forma efectiva. las plantas no le llega la

capacidad necesaria de nutrición.

Neutra

Acidez del Agua pH 9 Moderadamente

alcalina

Acidez del Agua pH 10 Muy alcalina

Fuente: Hidroponía cultivo sin tierra, foros de agronomía. Páginas Web.

4.7.16.16. Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica es un indicador indirecto de la concentración salina del agua y

de la solución nutritiva; nos puede dar un indicio si el agua a utilizar es la adecuada y

sobre la vida útil de la solución nutritiva en el sistema. Al comienzo el agua de nuestra

fuente deberá contar con el nivel más bajo posible de conductividad eléctrica; son

adecuados valores de 0.7-1.2 mS/cm. Luego del agregado de sales, al formular la solución,

la conductividad dependerá del cultivo y el estado de crecimiento, el tomate tolera valores

entre 2.5 y mayores a estos.

Al tener valores más altos de sales disueltas en la solución, la absorción de nutrientes por

la planta se ve limitada, repercutiendo en el normal desarrollo del cultivo.

Page 128: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

107

4.7.16.17. Reservorio de agua

Este tiene un almacenamiento de 25 m2, este consiste en tener una reserva de agua, para

cualquier inconveniente que se llegue a tener con el pozo que en un dado momento este

quede desabastecido de agua. Utilizar el reservorio como medida preventiva para que

siempre se dé el sistema de riego.

Este cuenta con una caseta de fertirrigación, la cual tiene como objetivo de tener un filtro,

que analiza el agua que pasaría por el conducto de agua que llega al invernadero y al

macro tunel, su función es de un purificador que elimina toda bacteria, enfermedad que

pueda llevar el agua y se filtre en las plantas.

Como Raldstonia solaracial que es una bacteria que se introduce en el agua y provoca

estrangulamiento a las plantas del invernadero y macro túnel.

4.7.17. Cuidado de los cultivos

El sistema de sustrato sólido es eficiente para cultivar mas de 30 especies de hortalizas y

otras plantas de porte bajo y rápido crecimiento. Ha sido el más aceptado por la mayoría

de agricultores que en la actualidad trabajan en hidroponía.

Es importante tomar en cuenta que los sustratos no se deben colocar secos en ningún

contenedor, siempre deben mezclarse cuando sea necesario y humedecerse previamente.

Lo anterior es debido a que resulta más difícil conseguir una adecuada distribución de la

humedad.

En el sistema de substratos sólidos se debe de tener un adecuando manejo y cuidado de

los cultivos, para obtener una producción con buenos frutos, es vital y necesario efectuar

cada paso de manera correcta, para asegurar un buen crecimiento y desarrollo de la

planta.

Page 129: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

108

Si no se tiene el debido cuido de estos cultivos se verá afectada el desarrollo de la planta y

la producción se verá disminuida y con mayores costos.

Para el caso del tomate y chile, cuando se requieren menos frutos, pero de mayor tamaño y

peso, se eliminan los que se han deformado por alguna razón o los que se fecundaron de

último, pues estos no alcanzarán el tamaño de los primeros, pero sí retrasarán el

crecimiento de estos.

a) Escardas

En el sistema de substratos sólidos, al aplicar diariamente los riegos y con el paso del

tiempo se van formando costras sobre su superficie que impiden que el aire penetre en sus

espacios porosos, limitándose así la toma de agua y alimentos.

Para evitarlas, se rompe la costra en la parte superficial (dos o tres veces por semana)

pasando la punta de un trozo de madera (como un lápiz) entre los contenedores, teniendo

el cuidado de no hacer daño a las raíces.

La escarda se aprovecha para arrimar substrato a la base de las plantas con el fin de evitar

que las raíces queden expuestas al sol, porque esto afecta negativamente su función

fundamental que es absorber agua y elementos nutritivos. (a esta labor se le denomina

aporque). Debido a la lenta descomposición de los substratos sólidos y a las pocas

probabilidades de contaminación por micro organismos dañinos, no es necesario

cambiarlos después de cada cosecha.

b) Eliminación de raíces y reposición de substrato

Se recomienda sacar los excesos de raíces del cultivo anterior aplicando al mismo tiempo

mucha agua para lavar las sales que el cultivo no consumió y reponer la cantidad (de la

misma mezcla) que se ha perdido al realizar las labores de manejo (escardas, aporques,

transplantes) para dejar el nivel en el mismo lugar donde se dejó la primera vez que se

llenó el contenedor (un centímetro abajo del borde)

Page 130: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

109

Análisis comparativo de cultivos tradicionales a hidropónicos o sin suelo

Tabla 28 Análisis comparativo de cultivos. Cultivos con suelo y sin suelo

Descripción Sobre suelo Sin suelo

Nutrición de la

planta

* Muy variable * Controlada, estable

Espaciamiento * Limitado a la

Fertilidad

* Densidades mayores,

mejor uso del espacio y la

luz

Control de Maleza * Presencia de malezas * Practicamente

inexistentes

Enfermedades

patogenas y

nermatodos

* Enfermedades del

suelo

* No exiten patogenos del

suelo

Agua * Plantas sufren

estrés ineficiente uso

del agua

* No existe estrés hídrico

pérdida casi nula.

Fuente: Universidad de Osaka, Japón, Jica Curso de hortícolas protegidas protegida 1998.

Page 131: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

110

4.7.18. Plagas

Las plagas en sus diferentes estados de desarrollo afectan a los cultivos de hortalizas

aunque se realicen por medio hidropónico. Las familias vinculadas al proyecto son

capacitadas para que distingan cuáles insectos son dañinos y cuales son benéficos, para

que así eliminen a los primeros y protejan a los segundos.

Figura No. 18 Ilustración de plaga en planta de tomate

Fuente: figura de manual de hidroponía guía técnica, Cesar H. Marulanda Tabares

4.7.18.1. Métodos no convencionales para el manejo de plagas

El desarrollo y producción de las plantas en cualquier método de cultivo y en cualquier

condición de clima puede ser alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de

las buenas condiciones de desarrollo de las plantas en cualquiera de sus estados, desde los

semilleros hasta el estado adulto, afectando con su presencia dentro del cultivo tanto la

cantidad como la calidad de la producción.

Se considerarán en este capítulo algunos de estos organismos que afectan el desarrollo y la

producción llamados plagas y se harán sugerencias para disminuir la intensidad de sus

ataques hasta niveles que económicamente no sean importantes, empleando ante todo

Page 132: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

111

métodos no tradicionales que excluyan hasta donde sea posible el uso de insecticidas

químicos, ya que en las condiciones de hacinamiento en que vive el mayor porcentaje de

los usuarios de esta técnica, podrían ser peligrosos para todo el grupo familiar, pero en

especial para los niños, dañinos para las personas que los aplican o para quienes consumen

o utilizan los productos fumigados con ellos.

Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro de los

cultivos, ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y por el contrario, algunos

son benéficos porque se alimentan de los que sí son plagas.

La recomendación más sencilla, pero eficiente que se puede hacer para tener un adecuado

control de los enemigos de los cultivos es la revisión diaria durante cinco minutos de la

huerta o de parte de ella si es muy grande. En esta revisión se debe detectar la presencia de

insectos adultos que estén buscando dónde poner sus huevos, o de localizar los huevos

para destruirlos, o de encontrar los gusanitos o pulgones cuando están en sus primeros días

de desarrollo.

Esta revisión debe hacerse en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde,

ya que cuando el sol hace rato que ha salido y que la temperatura está muy alta, los

insectos no se pueden encontrar fácilmente porque se han escondido para protegerse del

exceso de luz y de calor.

La revisión diaria o inter diaria dando la vuelta a toda la huerta disminuirá

considerablemente el número de insectos en ella por dos razones:

Por la eliminación constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes estados,

lo que permite romper el ciclo vital de las plagas

Porque al hacer visitas con revisión detallada de las plantas sobre todo mirándolas por

el envés de las hojas y en sus brotes más nuevos, las plagas encontrarán un ambiente

Page 133: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

112

hostil y poco grato para su permanencia en la huerta, por lo que buscarán otro lugar

para habitar, alimentarse y reproducirse.

4.7.18.2. Mosca Blanca

Es conocida también como mosca de los invernaderos. Los adultos son una pequeña

mosca que tiene todo su cuerpo cubierto de un polvillo blanco. Abundan principalmente

en los cultivos de tomate, en épocas calurosas y secas. Cuando los cultivos se hacen bajo

invernaderos o cubiertas plásticas, pueden permanecer en el cultivo casi todo el año,

convirtiéndose en un problema difícil de erradicar.

Antes de llegar a su estado adulto esta mosca tiene otros ciclos intermedios, de los cuales

el más peligroso es el segundo que es cuando la ninfa permanece estática debajo de las

hojas chupando la savia lo cual causa un gran debilitamiento de la planta lo que se

manifiesta como un amarilla miento generalizado de la plantación.

Cuando las poblaciones de esta plaga son muy altas, las ninfas producen unas secreciones

de melaza sobre la cual se establecen hongos (moho negro) que se distribuyen por toda la

hoja dándole un aspecto negruzco a las plantas.

De esta forma la fabricación de sustancias que normalmente debería realizar la planta se

disminuyen o se atrofian lo que causará pérdidas importantes en la producción. La

mosquita adulta es también transmisora de enfermedades virosas.

Por falta de suficiente conocimiento del origen y evolución de este problema, cuando

aparece el síntoma que caracteriza la enfermedad (arrugamiento de las hojas, detenimiento

del crecimiento y coloraciones pálidas o rojizas), los agricultores cuando ya se ha

invertido la mayor parte de los costos del cultivo, lo cual representa una lamentable

pérdida para ellos y un alto precio del tomate y chile para el distribuidor y consumidor,

debida a la reducida y disminuida oferta del producto, específicamente en la épocas secas.

Page 134: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

113

4.7.18.3. La mosca blanca se controla

Revisar permanentemente el cultivo, colocar plásticos amarillos en varios lugares de la

huerta y aplicar los tés repelentes hacen que las poblaciones permanezcan en niveles que

no causan daños graves.

Además, la falta de aplicaciones de insecticidas muy tóxicos contribuye a que los

enemigos naturales de estas plagas se desarrollen normalmente y ayuden a mantener la

población dentro de límites normales.

Además de los pulgones y la mosca blanca hay otros insectos chupadores (Chinches,

escamas y salta hojas o cigarritas verdes) que causan el mismo daño que éstos

(debilitamiento de la planta, aparición de puntos oscuros que desmejoran el aspecto de las

partes aprovechables, malformaciones producidas por la saliva tóxica que introducen y lo

más grave, las infecciones virosas que transmiten que pueden conducir a la

improductividad total de la planta). Los controles son iguales para todos los chupadores.

La protección debe darse desde el nacimiento de las semillas por lo cual al almácigo

también se desarrolla bajo caseta protegida contra insectos. A estas estructuras se les

conoce como invernaderos, también apropiados llamarlas cubiertas plásticas ( la cual su

función es proteger a los cultivos de los daños de algunas plagas y de excesos de humedad

sobre la superficie de las hojas) y son la única forma en que se tenga un adecuado control

contra las plagas.

Y con esto cultivar tomate de forma rentable, pues sin ellas, a pesar de las costosas

aplicaciones (en términos económicos y ecológicos) de pesticidas que hacen los

cultivadores en forma tradicional, las plantas mueren afectadas por el “encolochamiento”

(virosis) antes de que se inicie la producción o disminuyen drásticamente sus rendimientos

cuantitativos y cualitativos.

Page 135: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

114

4.7.18.4. Taladradores o Barrenadores del tallo o de los frutos:

Son gusanos que tienen como hábito de vida perforar los tallos o los frutos haciendo

grandes galerías dentro de ellos que producen la muerte total de la planta o la destrucción

del fruto.

Los cultivos en los que más se presenta este tipo de plagas son: El Tomate, los frijoles

tiernos (vainitas o habichelas), los Pepinos, Sandías y Melones.

La mejor forma de controlar esta difícil plaga es poniendo en práctica el conjunto de

recomendaciones dadas a lo largo de este capítulo de manejo de estos enemigos de los

cultivos.

Tabla 29 Ventajas y desventajas de los insecticidas

QUÍMICOS ORGÁNICOS

1.Riesgos de toxicidad para

No son tóxicos para personas

Personas y animales

ó animales

2. Dejan residuos tóxicos en los No dejan residuos dentro de

losdentro de los productos

cosechados

3. Sus altos costos afectan la

rentabilidad de los cultivos

Son muy baratos no se afecta

4. Los insectos desarrollan

No se ha observado desarrollo

ingredientes activos

No se ha observado desarrollo de

resistencia a estos productos

5. Eliminan enemigos naturales de

las plagas

benéficos

No afectan insectos

benéficos

6. Afectan negativamente el

No afectan el medio ambiente Medio

ambiente (aire, suelo, agua)

No afectan el medio ambiente

Page 136: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

115

4.7.19. Fórmulas a base de algunos productos naturales

1. NIM (Azadiracta indica), arbusto originario de la India que se ha adaptado muy bien en

áreas tropicales de América Latina.

El insecticida se saca de las semillas secas y molidas sin la pulpa.

Tabla 30 Formula a base de productos naturales

Ingrediente Cantidad Observaciones

Semillas 50 gramos sin cáscara

Agua 2 litros

Procedimiento

1. Se muelen muy bien las semillas con un poco de agua

2. Se les agraga agua hirviendo hasta completar dos litros

3. Se dejan en remojo 12 horas

4. Se cuela y se retira el residuo sólido

2 Utilización del insecticida

Este insecticida es muy efectivo contra Mosca blanca, Comedores de hojas e insectos

chupadores (principalmente pulgones).

Page 137: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

116

Se aplican 8cc. Del extracto de Nim por cada dos litros de agua. La aspersión se

dirige hacia el envés de las hojas si es para control de mosca blanca y sobre los

cogollos tiernos si es para control de comedores de hojas.

Es mejor aplicar el producto antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la

tarde.

El efecto dura entre 48 y 72 horas, por lo tanto, si la infestación es fuerte, puede

hacerse una segunda aplicación a los 4 días de la primera.

El residuo sólido se puede aplicar sobre los substratos, aplicando 50 gramos del

residuo de semilla molida (escurrida por cada m2 de cultivo o germinador.

4.7.20. Capacidad de producción de la planta

4.7.20.1. Capacidad Normal

Esta capacidad está representada por lo que normalmente se produce, para lo que se ha

diseñado la planta tanto para el invernadero tropical como para el macro túnel.

Para nuestro caso de estudio se contará con una capacidad normal de planta que está

determinada por el área de cultivo del invernadero que es de 445. 2 m², con un área útil de

288 m² para una cantidad de plantas de 800, en los que respecta al invernadero tropical

para el tomate hidropónico, cantidad de goteros 432.

En referente al macro túnel para el chile verde, su área de cultivo es de 263.2 m2 para una

cantidad de plantas de 650, cantidad de goteros de 325.

Toda esta capacidad normal de la planta está representada por los volúmenes de

producción para el transcurso de los periodos de cosechas por los años del proyecto.

Tomando en cuenta la influencia de los factores a intervenir en el crecimiento de la

producción.

Page 138: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

117

De esta capacidad se dispondrá para las ventas, para suplir en cierto porcentaje la demanda

por medio del mercado a cubrir. Todo lo que se produzca tanto en el invernadero y en el

macro túnel será ofrecido para suministrar el producto a nuestro mercado objetivo que

serán nuestros clientes potenciales, compradores constantes del producto.

La capacidad normal de la planta es igual a los volúmenes de producción, rendimientos

constantes, estimación según datos técnicos. La producción será constante por las

condiciones en que se encuentra el macro túnel con una área útil 263.2 m2 y no se cuenta

con terreno adicional para instalar otro macro túnel.

4.7.20.2. Capacidad Real

Esta capacidad estará representada cuando ya se este produciendo y se de las cosechas en

el cultivo del tomate que serán los rendimientos reales medidos en rendimientos por planta

en lbs del invernadero tropical.

Para el chile verde que serán los rendimientos reales medidos en rendimientos por planta

en unidades, cuando ya se obtenga producción en el macro túnel.

De esta capacidad se dispondrá para las ventas, para suplir en cierto porcentaje la demanda

por medio del mercado a cubrir. Todo lo que se produzca tanto en el invernadero y en el

macro túnel será ofrecido para suministrar el producto a nuestro mercado objetivo que

serán nuestros clientes potenciales, compradores constantes del producto.

4.7.21. Localización del proyecto

La localización óptima de un proyecto se define de la siguiente manera:

Page 139: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

118

Es importante detallar la ubicación de la empresa, resaltando algunos puntos de interés

que ilustren la conveniencia de su ubicación. Puntos importantes a resaltar en el

documento, de acuerdo al giro.

El proyecto para la producción y comercialización del tomate y chile verde hidropónico

se llevará a cabo en el Cantón Rio Grande de Alvarado en el Municipio de Tejutla del

Departamento de Chalatenango.

Para su posterior distribución en el mercado central del Municipio de Tejutla del

departamento de Chalatengo y en algunos hoteles, importantes en San Salvador. Y

Súper mercados y distribuidores.

Foto No. 2 Centro de acopio Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango. Con

acceso a la calle principal.

Fuente: Propia fotos tomadas en visita realizada por el grupo a cooperativa ACOPARIO

de R.L., del municipio de Tejutla, Chalatenango

Page 140: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

119

Foto No. 3 Centro de acopio Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango,

Fuente: Propia fotos tomadas en visita realizada por el grupo a cooperativa ACOPARIO

de R.L., del municipio de Tejutla, Chalatenango.

4.7.21.1. Factores que afectan la localización del proyecto

En este apartado se define cual serán los factores que afectan la ubicación del proyecto.

Para tener una óptima localización es indispensable tomar en cuenta los siguientes

aspectos; entre otros:

Ubicación de invernaderos.

El ambiente dentro del invernadero.

Radiación solar de invernaderos.

Manejo de invernaderos.

Formas, tamaños y cubiertas. Diseño de la estructura.

Diseño de sistemas de calefacción.

Diseño de sistemas de iluminación artificial y ventilación.

Diseño de sistemas de distribución de agua para riego.

Page 141: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

120

Medios de cultivo.

Uso de recipientes.

Plagas y enfermedades más comunes en invernaderos.

4.7.21.1.1. Vías de acceso

El Cantón Río Grande de Alvarado es quizá el único de los cantones que cuenta con

servicio de dos pik-ups, un microbús y un autobús, éste hace su recorrido hasta el Cantón

Tremedal y viceversa pasando siempre por Río Grande de Alvarado.

También a nivel urbano y rural se usa con mucha frecuencia la bicicleta para el transporte

a los lugares de trabajo estudio.

Todo el municipio es atravesado por los rumbos de Sur a Norte o viceversa, por la llamada

Ruta CA-4, comúnmente u oficialmente denominada Carretera Troncal del Norte, es la vía

de comunicación principal del lugar, además sirve como tal en el transporte de productos

extranjero procedente y hacia la hermana República de Honduras A la carretera CA-4 se le

unen las carreteras de Chalatenango, Nueva Concepción y la Reina, está última no

pavimentada y otras carreteras de menor grado procedentes de los cantones comprendidos

de este municipio, menos el Cerrón, Izotal, que se unen a la ciudad por caminos

vecinales.

Son aproximadamente ochenta kilómetros de vías de comunicación. El área aproximada

de vías de comunicación del Municipio es de 2.8 kilómetros cuadrados del total del área

que lo forma.

Page 142: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

121

4.7.21.1.2. Tecnología

El uso de tecnología de vanguardia para reducir elementos adversos, como los desajustes

climáticos, que afectan los procesos productivos, motivando a la práctica de nuevas

alternativas que aseguren el control de variables de estos procesos.

Figura No. 19 Como actúa el plástico con la radiación solar

La eficiencia del polietileno en la actividad agrícola se establece comparando

producciones bajo invernadero y al aire libre con idénticos productos en zonas iguales. La

cubierta no se usa solamente para evitar que el agua se precipite sobre el cultivo, aunque

es muy común esta idea. El polietileno brinda a las plantas protección efectiva en sus

diferentes etapas de desarrollo.

Son muchos los factores que contribuyen a beneficiar una plantación protegida bajo

invernadero. Entre ellos se destacan los siguientes:

a) Difusión de luz: Es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de

los rayos solares distribuyéndola equitativamente por toda el área para beneficiar a

Page 143: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

122

todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la

planta. Este factor permite el desarrollo armónico del cultivo y ayuda a obtener

frutos más homogéneos y sanos.

b) Fotosíntesis: El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero,

debido en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de

temperaturas altas y homogéneas, que deben ser en términos generales, las

óptimas.

c) Microclima: Manejar un microclima que permite controlar y mantener las

temperaturas óptimas, aporta en cosechas más abundantes y de mejor calidad,

reconocidas en el mercado por mejores precios. Adicionalmente permite

programar las cosechas para épocas de encases.

d) Luminosidad: Dentro de un invernadero se puede obtener mayor o menor

luminosidad, dependiendo de su diseño y de su cubierta. Los invernaderos

metálicos permiten ingresar una mayor cantidad de luz porque cubren mayor área

útil que los de madera, empleando menores espacios con los perfiles. También es

importante tener en cuenta que en días nublados se reduce la transmisión de luz a

lo que la transparencia del material de cubierta sobresale en importancia.

El espesor no contribuye ni afecta la transmisión de luz al interior del invernadero.

Sin embargo la transmisión de luz abarca dependiendo del ángulo de los rayos

solares. Los puntos expuestos en los párrafos anteriores dejan claramente

establecido que el grado de protección y abrigo que una plantación tiene en

invernadero no puede ser conseguido al aire libre y es la razón fundamental por la

cual es mucho más alta la productividad bajo invernadero.

Page 144: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

123

Fotos de invernadero y macro túnel de Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango

Foto No. 4 Invernadero Foto No. 5 Macro túnel

Fuente: Propia foto tomada en vistita realizada al centro de acopio

Las formas de la estructura no cuentan con una regla. Pueden ser circulares, elípticas, de

una o dos aguas, con una altura mínima en su parte más baja de 2.50 m² y en su parte alta

de 4m.

4.7.21.1.3. Terreno y construcción

El invernadero es una construcción agrícola traslucida que tiene por objetivo reproducir

o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento translúcido o

transparente, que permita tanto el crecimiento óptimo de las plantas, como el acceso a las

personas para laborar en el cultivo.

Page 145: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

124

Foto No. 6 Vista principal a invernadero, Rio Grande de Alvarado, Tejutla

Chalatenango

Fuente: Propia foto tomada en vistita realizada al centro de acopio

Las características del invernadero de Tejutla son:

1.- Orientación de norte a sur (si es posible) para tener un poco más de sombra.

2.- Áreas de mayor actividad.

3.- Espacio para manejo de insumos, que debe ubicarse separado del movimiento de

ventas.

4.- Área de venta al menudeo, un área para este fin, evitando la cercanía a tus cultivos.

5.- Dentro del espacio se debe considerar un área conveniente para tu privacidad.

6.- El área del tráfico o paso para contenedores, herramienta y mantenimiento.

7.- Fuera del área construida, un espacio sombreado para tus clientes.

8.- Área de servicios administrativos y sanitarios.

Debido a que no le fue aprobado el servicio de agua potable para el uso en los dos

invernaderos de tomate y chile verde hidropónico. Se decidió construir un tanque cerca

del rio, para aprovechar que este sea abastecido por el rio mismo con el que cuenta el

cantón.

Para la construcción del tanque se considero según la situación del cultivo lo siguiente:

Page 146: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

125

En caso de regar por gravedad, deberá tener suficiente altura para lograr buena presión en

los goteros, si se riega utilizando una bomba, El tanque que se construyo para tener el

recurso necesario de agua y nutrientes, tuberías de conducción de agua y goteros o

aspersores (emisores).

Foto No. 7 Construcción de pozo Foto No. 8 Bomba de Agua

Foto No. 9 Reservorio de Agua Foto No. 10 Vista de cerca del reservorio

Fuente: Propia foto tomada en vistita realizada al centro de acopio Rio Grande de

Alvarado, Tejutla Chalatenango.

Page 147: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

126

4.7.21.1.4. Costos de transportes

Para distribuir el producto hacia el municipio de la zona de impacto, se ha determinado

que sería necesario movilizarse por medio de transporte colectivo.

El transporte del tomate y chile verde hidropónico debe de efectuarse tan pronto como sea

posible, preferentemente en horas frescas, para evitar que los frutos permanezcan bajo los

efectos del sol, viento y temperaturas elevadas, factores que aceleran los procesos de

maduración.

Por tanto es necesario calcular los requerimientos en que se incurrirán.

Tabla 31 Requerimiento de transporte para el año 2009.

TRANSPORTE

MONTO

SEMANAL

MONTO

MENSUAL

Pago de transporte público $50.00 $200.00

Tabla 32 Proyección de requerimiento de transporte

TRANSPORTE

MONTO

SEMANAL

MONTO

MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Pago de transporte público $50.00 $200.00 $2,400.00 $2,520.00 $2,646.00 $2,778.30 $2,917.22

4.7.21.1.5. Disponibilidad de insumos

Uso de insumos principalmente semilla de siembra, fertilizante y disponibilidad de agua

con los nutrientes que las plantas necesitan.

Page 148: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

127

Tabla 33 Disponibilidad de insumos

Estructura Local Interdepartamental lugar ProveedorCubierta Plastica X Santa Tecla AGRINOVA

Cubierta lateral (malla) X Santa Tecla DINAMICA INDUSTRIAL

Semilla X Chalatenango AGROSERVICIO EL CAMPECINO

sustrato para semillero X Chalatenango AGROSERVICIO EL CAMPECINO

Bandejas para el semillero X San Salvador AGROSERVICIO EL AGRICULTOR

fertilizantes X Santa Tecla INVERSIONES MAPA

Productos fitosanitario X Chalatenango AGROSERVICIO EL CAMPECINO

Disponibilidad Proveedores

DISPONIBLIDAD DE INSUMOS

4.7.21.1.6. Condiciones Climatológicas

El clima, al igual que en todo el país está caracterizado por dos estaciones muy bien

diferenciadas Estación Seca y Estación lluviosa. La estación seca ocupa los meses de

Noviembre a Abril y la estación lluviosa de mayo a octubre. Cada estación determina en

gran manera las actividades de la población mientras dura la misma; siendo así que

durante las lluvias los habitantes se dedican en un 95% a las actividades agrícolas.

Las temperaturas oscilan entre los 20ºC (días más frescos), hasta los 35ºC (días más

calurosos).

4.7.21.1.7. Clima en el Invernadero

Debido a esto, el invernadero fue diseñado con paredes de tela mosquitera, de modo que

filtraran la entrada de insectos y permitieran el paso libre del aire para evitar el aumento

de la humedad y/o del calor.

Page 149: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

128

4.7.22. Medios físicos de producción

4.7.22.1. Terreno

Mediante investigaciones de campo se observó un terreno que cumple con las condiciones

necesarias para poner en marcha la producción y comercialización de tomate y chile verde

hidropónico, evaluando la ubicación y debido a los desniveles que posee el terreno se

incurrió en gastos de terracería.

Actualmente el proyecto cuenta con una infraestructura altamente tecnificada que

permite un acondicionamiento interno que cumple con estándares internacional. (Sistema

de Nebulización o sistema de enfriamiento, Ventilación forzada, sombreo, sistema de

fertirigación automatizado).

Un punto a favor es que, este terreno está cerca de los lugares donde habitan las

personas, con el fin de generar accesibilidad al invernadero y empleo a los habitantes

del Cantón Rio Grande de Alvarado.

4.7.22.2. Ubicación del terreno e instalaciones

El municipio de Tejutla, es un lugar cálido, situado a un kilometro al oriente de la

carretera Troncal del Norte, sus tierras son en un ochenta por ciento quebradas; para

ingresar a la ciudad desde la troncal del norte. Existe un tramo de carretera de

aproximadamente ochocientos metros con pavimento, hecho de concreto como un

experimento hace ya muchos años.

Page 150: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

129

Figura No. 20 Mapa de ubicación satelital de Tejutla.

Figura No. 21 Mapa de ubicación geográfica de Tejutla.

Page 151: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

130

Page 152: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

131

4.7.22.3. Costo del terreno

Registra el valor de los materiales adquiridos para desarrollar actividades de exploración y

explotación y que harán parte de proyectos susceptibles de capitalización; tales como tuberías,

perforación de pozo, instalación de bombas y otras facilidades para adecuación de la

producción del tomate y el chile verde Hidropónico en el invernadero de Tejutla.

Chalatenango.

El conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y su potencial, es

uno de los prerrequisitos para encarar una planificación eficiente que conduzca al desarrollo

armónico.

El costo incluye los desembolsos por materiales, mano de obra, licencias, honorarios

profesionales, costos financieros y otros costos efectuados hasta el momento en que el bien

quede adecuado para su uso. Mientras las obras se encuentren en proceso no deben ser objeto de

depreciación. El costo del terreno en el cual se está levantando la construcción se debe registrar

por separado.

Page 153: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

132

Tabla 34 Costos incurridos en proyecto Rio Grande de Alvarado, Tejutla Chalatenango

al 30 de abril de 2009.

Costos incurridos en proyecto de tomate y chile verde, Tejutla Chalatenango

al 30 de abril de 2009.

COSTO INVERNADERO 38,870.11

Invernadero, Macro túnel, 2 reservorios, 2 tanques

para fertirrigación 29,388.72

Construccion caseta de fertirrigación 1,110.10

Mano de obra perforación p/reservorios 2,000.00

Materiales para cobertura de reservorios 686.55

Nivelación de suelos interiors 300.00

Filtro de luz para purificación 757.10

Materiales para automatización 246.87

Instalación Eléctrica 1,904.84

Otros materiales de instalación Invern. 2,475.93

SUBTOTAL 38,870.11

COSTO PREPARACIÓN TERRENO 13,787.82

Nivelación y/o Terracería Terreno 10,180.00

Construcción Canaleta 2,823.22

Cajas de Drenaje 418.80

Acondicionamiento de entrada 365.80

SUBTOTOTAL 52,657.93

Otros 11,437.10

Aforo pozo 1,450.00

Análisis químico de agua de pozo 345.56

Construcción protección pozo 597.13

Perforación nuevo pozo 1,675.00

Materiales y mano de obra Eléct y trasporte agua a

invernadero 6,391.12

Otros gastos imprevistos 978.29

GRAN TOTAL (sin gastos adm. Coord. Y

técnico del proyecto) 64,095.03 64,095.03

Fuente: Elaboración propia a partir de información brinda por CARE.

Page 154: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

133

4.7.22.4. Requerimiento de servicios

4.7.22.4.1. Requerimientos de Agua Potable

El centro de producción hortícola, tendrá una demanda de agua aproximadamente de

3mts. Cúbicos por día.

4.7.22.4.2. Requerimientos de energía eléctrica

Consumo de energía eléctrica para la producción hortícola 30kw por m², el consumo de

energía eléctrica esperado será de 240kw.

4.7.22.4.3. Requerimientos de teléfonos

Los requerimientos de comunicación son necesarios entre agricultor y técnico, para

prevenir cualquier situación de manejo del cultivo, ataque de plaga o enfermedad o

dificultades en el manejo de los automatismo (programador, electroválvula, regulador de

caudal y filtros o lámparas de purificación ultravioleta y para poder comercializar el

producto).

4.7.22.4.4. Requerimientos de combustible

En el caso de la cooperativa “ACOPARIO de R.L.”, no necesitaran este requerimiento de

pago de combustible porque no poseen vehículo propio, en todo caso para trasladar el

producto buscaran el servicio de transporte del cantón del Rio Grande de Alvarado.

Page 155: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

134

Tabla 35 Requerimiento de equipo y herramientas

REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Requerimientos de agua potable $10.00 $120.00 $126.00 $132.30 $138.92 $145.86

Requerimiento de energía eléctrica $20.00 $240.00 $252.00 $264.60 $277.83 $291.72

Requerimientos de teléfono $20.00 $240.00 $252.00 $264.60 $277.83 $291.72

4.7.23. Diagrama de Procesos

En esta etapa, no es necesario describir el proceso mecánico, pero si describir las

principales etapas del proceso de fabricación, su duración y los principales insumos que

utilizará en el proceso.

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de

actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos

de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera

necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo

requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es

conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco

clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes,

inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en

máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de

fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o

arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y

subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o

dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y

especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian

globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

Page 156: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

135

Figura No. 22Descripción de pasos y símbolos utilizados en el diagrama de procesos

Actividad / Definición Símbolo

Operación.- Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus

características, se está creando o agregando algo o se está preparando

para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Una operación

también ocurre cuando se está dando o recibiendo información o se está

planeando algo.

Transporte.-Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de

un lugar a otro, excepto cuando tales movimientos forman.

Inspección.- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados

para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad

de cualesquiera de sus características

Demora.-Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de

ellos. Con esto se retarda el siguiente paso

Almacenaje.- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y

protegidos contra movimientos o usos no autorizados.

Actividad combinada.- Cuando se desea indicar actividades conjuntas

por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos

empleados para dichas actividades (operación e inspección) se combinan

con el círculo inscrito en el cuadro.

Las siguientes definiciones en la tabla No. 35, cubren el significado de estas clasificaciones

en la mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos.

La Cooperativa no cuenta con un proceso sistemático de producción, por lo que se diseño

con entrevistas realizadas con técnicos los siguientes diagramas de procesos

Page 157: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

136

Tabla 36 Diagrama de Proceso de Producción y comercialización de tomate y chile verde

hidropónico propuesto para la cooperativa Rio Grande de Alvarado. “Acopario”

ACTUAL PROPUESTO

OPERACIÓN 6,340 minutos (105.66

horas)

TRANSPORTE

195 minutos (3.25horas)

DEMORA

INSPECCION

340 minutos (5.66 horas)

ALMACENAJE

TIEMPO (min.) 6,875 minutos

(114.58horas)

TOTAL

DESCRIPCION TIEMPO min. RECURSOS

Desinfección de bandeja 10 lejia, agua

Llenado de bandeja con sustrato 30 probeta

Siembra de la semilla 50

cubeta plastica de 5

galones

Tapado de la semilla 5

Cuidado del semillero x 25 dias 30

bomba aspersora o

pulverizador

Desinfección del sustrato 48 horas 2880

Lavado del sustrato 48 horas 2880

taladro y broca de

paleta

Transplante 2horas y 30 min 150

Inicio del fertiriego por día durante 1

semana 5 extención eléctrica

3.      TUTOREO PITA

Colocación de pitas o amarrados 6

horas 360

gancho de alambre

con pita

4. TUTOREO Y PODA

Supervición de amarrado liado 20

Poda de yemas axilares, laterales 20 tijeras de podar

Selección de flores 20 tijeras de podar

Labor de Polinización 20 bara de madera

5.     RECOLECCION DE FRUTO Y

CLASIFICACION

Recolección del fruto 30

caja agricola

No.2(jabas plasticas)

Traslado al área de pesado 15 cubetas plasticas

Traslado a área de empacado 10 cubetas plasticas

Clasificación según estándares de clientes 150 mesa , y guantes

Pesado del fruto y registro 30

bascula de reloj,

lapicero y hoja de

registro

colocacion del fruto en jabas 120

caja agricola

No.2(jabas plasticas)

6.      COMERCIALIZACION

Distribución hacia intermediario en el

cetro de acopio (invernadero) 20

Ttraslado del procuto al intermediario . 150

Vehiculo y

combustible

Agricultor

Agricultor

Motorista y agricultor

GRAFICA No. 1 HOJA No. 1 DE 1

Agricultor

Agricultor

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

METODO PROPUESTO

LUGAR : Rio Grande de Alvarado . Tejutla , Chalaenenago.

PREPARADA POR:

APROBADO

FECHA: junio del 2008

Asistencia tecnica

Asistencia tecnica

Agricultor

Agricultor

Agricultor

Asistencia tecnica

Agricultor

Agricultor

Agricultor

Asistencia técnica

Agricultor, Asistencia

tecnica

Agricultor

SIMBOLO

Asistencia tecnica

Asistencia tecnica

RESUMEN

Proceso de Producción y comercializacion de tomate y chile verde Hidroponico.

1. EL SEMILLERO

2.   TRASPLANTE

NOMBRE: Produccion y comercializacion de tomate y chile verde hidroponico.

guantes de goma

Agricultor

Motorista y agricultor

Agricultor

Fuente: Elaborado por Grupo de trabajo

Page 158: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

137

Figura No. 23 Diagrama de Procesos

SEMILLERO

TRANSPLANTE

TUTOREO

TUTOREO Y PODA

RECOLECCION

DE FRUTO Y CLASIFICCION

}

COMERCIALIZACIÓN

Cuidado Siembra

de la

semilla

Llenado de

bandeja con

sustrato

Desinfección

de bandeja

transplante Inicio del

ferti-riego

Lavado

del

sustrato

Colocación de

pitas o amarrado

Colocación

de

amarrado

Leiado.

Poda de

Yemas

axilares, de

partes

laterales Selección

de flores

Desinfección

del sustrato

Labor de

polinización

Recolección

de fruto

Traslado al

area de

pesado.

Clasificacion

según estándares

de clientes.

Pesado de fruto y

registro.

Traslado al area de

empacado

tutoreo

Colocación del

fruto en jabas

Distribución del

producto

Page 159: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

138

4.7.24. Cadena de Valor

El análisis de la cadena de valor comienza con el reconocimiento de que cada empresa o

unidad de negocios, es " una serie de actividades que se llevan a cabo para diseñar,

producir, comercializar, entregar y apoyar su producto". Al analizar cada actividad de

valor separadamente, los administradores pueden juzgar el valor que tiene cada actividad,

con el fin de hallar una ventaja competitiva sostenible para la empresa.

Al identificar y analizar las actividades de valor de la empresa, los administradores operan

con los elementos esenciales de su ventaja competitiva, ya que la eficiencia y eficacia de

cada una de las actividades afecta el éxito de la empresa en su estrategia, ya sea de bajos

costos, diferenciación o enfoque.

Las actividades se pueden dividir en dos tipos, las principales y las de apoyo. Las

primeras, son la logística interna, operaciones, logística externa, marketing, y el servicio.

Estas se pueden imaginar como una corriente de actividades relacionadas, empezando

desde la llegada y el almacenamiento de las materias primas o insumos para los procesos

de producción, su transformación en productos finales que se expiden, las actividades de

comercialización y venta para identificar, alcanzar y motivar a los clientes o grupos de

clientes y las actividades de servicio para prestar apoyo al cliente y/o al producto después

de la compra.

Luego las de apoyo, como su nombre lo indica, prestan un respaldo general y

especializado a las actividades primarias

Estas son la administración, de compras, de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, y

la infraestructura. Se deben considerar a éstas como funciones empresariales.

Page 160: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

139

Este cuadro ayudará a comprender el por qué la cadena de valor es mucho más

comprensiva para el desarrollo de una ventaja competitiva sustentable y además cómo

puede incorporar los conceptos de Visión y Misión expuestos anteriormente.

Figura No. 24 Descripción de Cadena de Valor

ACTIVIDADES DE APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS

4.8. AREAS OPERATIVAS

4.8.1. Organización Interna de la empresa

La administración de la Asociación está a cargo de:

a) La Asamblea General de Asociados como máxima autoridad

Infraestructura de la empresa: establecer la estructura organizativa de la empresa.

Desarrollo tecnológico: capacitaciones técnicas proporcionadas por ingenieros especialistas

CARE

Admón. de RRHH: reclutamiento y selección del personal capacitado para cada puesto.

Adquisiciones: Consecución de MP. Relación directa con proveedores.

Logística de Entrada

-Recepción de MP-

Almacenamiento de MP

-Manejo de inventarios de

MP

-Control de calidad de MP

Operaciones

-Siembra, cuidado

-Riego, trasplante, poda,

fertilización

-Corte, selección,

almacenamiento

Logística de Salida

-Almacenamiento

-Establecer canales de

distribución

-Atención especializada a

pedidos de producto

-Transporte eficaz

Marketing y ventas

-Seleccionar canales

de distribución

-Establecer precio

competitivo

-Estrategias publicitarias

Servicios

-Servicio

personaliz

ado

Page 161: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

140

La constituyen los miembros de la Asociación, la cual deliberara y resolverá acerca de

todos los asuntos que a la misma interesen.

b) La Junta Directiva

Es la que se encarga del cumplimiento de los estatutos y normas contenidas en la Escritura

de Constitución y en general de los acuerdos y resoluciones que se tomen por la Asamblea

General y del cumplimento de cualquier disposición legal sobre el agua.

c) El Comité de Vigilancia

Se encarga de conocer las actuaciones de la Junta Directiva, informando a la Asamblea

General de las anomalías que se detecten, y velar porque se corrijan, además que se

cumplan las normas que rigen a la Asociación. También se encarga de proteger los

intereses económicos y sociales de la Asociación fiscalizando y controlando las

actividades que ésta desarrolla en cumplimiento de los fines para lo que se constituyó.

d) El Comité de Riego

Se encarga de llevar adelante todas las acciones relacionadas con el riego y avenamiento de

la Asociación, bajo los lineamientos de la Junta Directiva.

e) El Comité de Producción y Comercialización

Se encarga de organizar, coordinar e informar sobre el desarrollo de todas las

actividades de comercialización, dentro de los lineamientos establecidos por la Junta

Directiva.

Page 162: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

141

Figura No. 25 Organigrama de la cooperativa ACOPARIO de R.L.

Fuente: Cooperativa Rio Grande de Alvarado.

4.9. AREA FINANCIERA

4.9.1. El presupuesto

Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos

de un plan, un proyecto o una estrategia. Pero para Welsch Glaenn, autor citado por

Jorge Burbano Ruiz, en su libro “Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y

control de recursos” lo define de la siguiente manera:

“Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directas de

planificación, dirección y control. En particular comprende el desarrollo y la aplicación de:

objetivos empresariales generales a largo plazo, especificación de metas, desarrollo de

un plan general de utilidades a largo plazo, un plan de utilidades a corto plazo, un

sistema de informes periódicos de resultados, procedimientos de seguimiento.”

Asamblea

General

Junta

Directiva

Comité de Riego Comité de Producción

y Comercialización

Comité de Vigilancia

Page 163: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

142

4.9.1.1. Objetivos

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la

propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el uso

que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores

relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial.

Los objetivos primordiales de los presupuestos son:

1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe

desarrollar en un periodo determinado.

2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar

responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el

cumplimiento de las metas previstas.

3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa

en forma integra

4.9.1.2. Importancia

Debido a todos los factores externos no controlables por las organizaciones, se da el

predominio de la incertidumbre en las mismas, por tal razón les es necesario planear

cada una de las actividades que llevaran a cabo para el logro de sus objetivos, esto

requiere realizar predicciones acerca de cómo influirán estos factores no controlables

sobre los resultados del negocio.

En este sentido, la importancia del presupuesto radica en que este “surge como

una herramienta de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de la

Page 164: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

143

competencia y de indicadores económicos (como la inflación o devaluación), en virtud

de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de

la empresa” permitiendo así minimizar la incertidumbre que el ambiente externo

ocasiona.

4.9.2. Proyecciones de ventas

A partir de la proyección de ventas se tiene la información necesaria para saber

con que recursos económicos contará la empresa para cubrir todos los gastos de

operación.

La predicción del volumen de ventas es una de las etapas más angustiosas de un negocio.

Si la empresa está en marcha resultará más fácil, debido a la experiencia e información,

establecer el nivel de ventas a que se desea llegar en los próximos años. Para una empresa

nueva las cosas son un poco más difíciles, pero no imposibles.

Page 165: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

144

Tabla 37 Estimación de las ventas (10 años) Cooperativa ACOPARIO de R.L.

ANO PRECIO CANITDAD TOTAL PRECIO CANITDAD TOTAL

1 0.500 15,552.00 7,776.00$ 0.110 26,320.00 2,895.20$ 10,671.20$

2 0.525 15,552.00 8,164.80$ 0.116 26,320.00 3,039.96$ 11,204.76$

3 0.551 15,552.00 8,573.04$ 0.121 26,320.00 3,191.96$ 11,765.00$

4 0.579 15,552.00 9,001.69$ 0.127 26,320.00 3,351.56$ 12,353.25$

5 0.608 15,552.00 9,451.78$ 0.134 26,320.00 3,519.13$ 12,970.91$

6 0.638 15,552.00 9,924.37$ 0.140 26,320.00 3,695.09$ 13,619.46$

7 0.670 15,552.00 10,420.58$ 0.147 26,320.00 3,879.84$ 14,300.43$

8 0.704 15,552.00 10,941.61$ 0.155 26,320.00 4,073.84$ 15,015.45$

9 0.739 15,552.00 11,488.69$ 0.163 26,320.00 4,277.53$ 15,766.22$

10 0.776 15,552.00 12,063.13$ 0.171 26,320.00 4,491.41$ 16,554.53$

TOTAL 155,520.00 97,805.69$ 263,200.00 36,415.51$ 134,221.21$

Total

TOMATE CHILE

Fuente: Investigación y elaboración propia. Los precios se verán afectados por el

factor inflación para cada año del proyecto.

4.9.3. Proyecciones financieras y de inversión

ACOPARIO de R.L. iniciará sus operaciones de cultivo y cosecha de tomate y chile dulce

hidropónico con los siguientes supuestos:

El proyecto será financiado en sus inicios con cooperación bilateral, con fondos

gestionados por una ONG, que aportará capital en efectivo.

Se ha tomado en cuenta que la inflación afectará los sueldos y salarios; para lo que se ha

considerado en 5%.

Todas las ventas serán al contado.

Los inventarios deben estar a cero al final del período, por ser producto perecedero.

Las materias primas se compran según lo que se consume al año.

Page 166: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

145

Todo se compra al contado.

Las proyecciones financieras y de inversión son importantes porque permiten demostrar la

capacidad de la empresa para:

1. Generar los fondos necesarios para atender todas las erogaciones que se originen

(operativas y financieras).

2. Obtener una rentabilidad atractiva, sus socios e inversionistas, manteniendo una

saludable situación económica financiera.

Page 167: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

146

Tabla 38 Inversión realizada en proyecto de tomate y chile verde Tejutla

Chalatenango.

COSTO INVERNADERO $38,870.11

Invernadero, Macrotunel, 2 reservorios, 2 tanques para fertirrigación $29,388.72

Construccion caseta de fertirrigación $1,110.10

Mano de obra perforación p/reservorios $2,000.00

Materiales para cobertura de reservorios $686.55

Nivelación de suelos interiores $300.00

Filtro de luz para purificación $757.10

Materiales para automatización $246.87

Instalación Eléctrica $1,904.84

Otros materiales de instalación Invern. $2,475.93

SUBTOTAL $38,870.11

COSTO PREPARACIÓN TERRENO $13,787.82

Nivelación y/o Terracería Terreno $10,180.00

Construcción Canaleta $2,823.22

Cajas de Drenaje $418.80

Acondicionamiento de entrada $365.80

SUBTOTAL $52,657.93

COSTO MATERIALES PARA PLANTACIÓN $2,878.61

900 Cubetas $1,125.00

Transporte Cubetas $83.33

Limpieza de cubetas $270.00

Sustrato - piedra pomez $1,400.28

SUBTOTAL $55,536.54

COSTO INSUMOS PARA SEMILLERO $70.00

22 Bandejas de 105 celdas para semillero $37.40

Sustrato para semillero, 70 libras $31.50

Abono azul (blaukor) 1 libra $1.10

SUBTOTAL $55,606.54

COSTO INSUMOS PARA CULTIVO $6,365.38

Fitosanitarios $228.18

Insecticidas $264.80

Acaricidas $110.00

Fertilizantes $4,743.40

1 Sobre de semillas (1000) de tomate caramba $435.00

1 Sobre de semillas (1000) de tomate Beverly $170.00

2 Sobres de semilla de chile Nataly (5000 cada uno) $414.00

SUBTOTAL $61,971.92

COSTO HERRAMIENTA Y EQUIPO $155.03

Herramienta y Equipo $155.03

SUBTOTAL $62,126.95

Otros $11,437.10

Aforo pozo $1,450.00

Análisis químico de agua de pozo $345.56

Construcción protección pozo $597.13

Perforación nuevo pozo $1,675.00

Materiales y mano de obra Eléct y trasporte agua a invernadero $6,391.12

Otros gastos imprevistos(honorarios de inscripcion) $978.29

GRAN TOTAL $73,564.05

$31,000.00

Honorarios pre-operativo tecnico del proyecto $7,000.00

Honorarioscoordinador del proyecto $24,000.00

APORTE SOCIOS O DONACION? $0.00

CAPITAL DE TRABAJO

TOTAL $104,564.05

COSTOS INCURRIDOS EN PROYECTO DE TOMATE Y CHILE - TEJUTLA

AL 30 DE ABRIL DE 2009

Page 168: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

147

4.9.4. Estados financieros

A través de las proyecciones financieras, se pueden presentar en términos

monetarios los resultados futuros de las decisiones. Las proyecciones financieras que se

deben incluir en el Plan de Negocios son:

4.9.4.1. Balance proyectado

Muestra cuál será el valor total de la empresa y la composición de su patrimonio.

Es el resultado de evaluar todos los bienes de la empresa (activos) deduciéndoles las

obligaciones que tiene pendiente de cancelación (pasivo). El valor remanente se denomina

patrimonio.

La cuenta principal en los activos es el mobiliario y equipo con la construcción del

invernadero. Por el lado del pasivo el capital social está formado por el valor de los activos

que poseen y las utilidades retenidas.

Page 169: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

148

Tabla 39 Balance General Pro-forma.

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Activo

Activo circulante o corriente

Efectivo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Valores Negociales(saldo efectivo en exceso) -$ 2,595.75$ 5,321.28$ 8,183.09$ 11,187.99$ 14,343.14$ 17,656.04$ 21,134.59$ 24,787.07$ 28,622.17$ 32,649.02$

Cuentas por cobrar -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Inventarios -$

Total de activo corriente -$ 2,595.75$ 5,321.28$ 8,183.09$ 11,187.99$ 14,343.14$ 17,656.04$ 21,134.59$ 24,787.07$ 28,622.17$ 32,649.02$

Activo fijo (propiedad, planta y equipo) -$

Mobiliario y equipo 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$ 38,870.11$

Depreciacion acumulada -$ 3,887.01$ 7,774.02$ 11,661.03$ 15,548.04$ 19,435.06$ 23,322.07$ 27,209.08$ 31,096.09$ 34,983.10$ 38,870.11$

Total de activo fijo neto 38,870.11$ 34,983.10$ 31,096.09$ 27,209.08$ 23,322.07$ 19,435.06$ 15,548.04$ 11,661.03$ 7,774.02$ 3,887.01$ -$

Total de activos 38,870.11$ 37,578.85$ 36,417.37$ 35,392.17$ 34,510.06$ 33,778.19$ 33,204.09$ 32,795.62$ 32,561.09$ 32,509.18$ 32,649.02$

Pasivo

Pasivo circulante o corriente

Cuentas por pagar -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Documentos por pagar -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Liquidacion de prestamos a corto plazo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total de pasivo corriente -$

Pasivo a largo plazo

Prestamo bancario a mediano plazo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

(-) Liquidacion de prestamo a mediano plazo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total de pasivo a largo plazo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Patrimonio

Donacion 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$ 104,564.05$

Reserva Legal -$ -$ -$ -$ -$ (51.23)$ (91.42)$ (120.01)$ (136.43)$ (140.06)$ (130.27)$

Deficit acumulado (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$ (65,693.94)$

Utilidades Retenidas -$ (1,291.26)$ (2,452.74)$ (3,477.94)$ (4,360.05)$ (5,040.69)$ (5,574.61)$ (5,954.48)$ (6,172.59)$ (6,220.87)$ (6,090.81)$

Total de Patrimonio 38,870.11$ 37,578.85$ 36,417.37$ 35,392.17$ 34,510.06$ 33,778.19$ 33,204.09$ 32,795.62$ 32,561.09$ 32,509.18$ 32,649.02$

Total Pasivo y Patrimonio 38,870.11$ 37,578.85$ 36,417.37$ 35,392.17$ 34,510.06$ 33,778.19$ 33,204.09$ 32,795.62$ 32,561.09$ 32,509.18$ 32,649.02$

Page 170: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

149

4.9.4.2. Estado de ganancias y pérdidas proyectado

Muestra que tan rentable es la empresa y cuanto dinero hará después de haber cubierto

todos los gastos. Este estado informa sobre los resultados económicos no sobre la situación

financiera.

Según las proyecciones de ventas realizadas, los precios de tomate y chile han sido

calculados de acuerdo a una realidad de ventas al mayoreo, ya que el proyecto es lo que

espera realizar ventas al mayoreo y no al detalle. Los primeros 4 años el proyecto nos da

un resultado negativo. Del año 5 en adelante ya nos refleja un resultado positivo, pero que

el 5 y 6, la utilidad neta es mínima, hasta el año 7 que ya el margen de utilidad neta es de

11%.

En conclusión este proyecto inicia a dar buenos resultados después de 7 años, lo que para

un inversionista privado es inaceptable. Ya que si vemos, en este proyecto del invernadero

descrito, la inversión no se recuperaría ni en 10 años. El flujo de efectivo después de 10

años es de sólo $57,697.84; mientras la inversión inicial es de $ 104,564.05.

En este proyecto del invernadero la inversión ha sido muy alta, y como podemos observar

el resultado aunque positivo es muy bajo 46% del total invertido, la inversión ha sido de

$104,564.05 vrs $39,340.39 de VAN. Este proyecto solo sería rentable si la inversión

inicial hubiese sido no mayor al valor de VAN.

Page 171: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

150

Tabla 40 Estado de Resultados Pro-forma Anual.

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas -$ 10,671.20$ 11,204.76$ 11,765.00$ 12,353.25$ 12,970.91$ 13,619.46$ 14,300.43$ 15,015.45$ 15,766.22$ 16,554.53$

(-) Costo de lo vendido 0 4,475.45$ 4,699.23$ 4,934.19$ 5,180.90$ 5,439.94$ 5,711.94$ 5,997.54$ 6,297.41$ 6,612.28$ 6,942.90$

(=) Utilidad Bruta -$ 6,195.75$ 6,505.53$ 6,830.81$ 7,172.35$ 7,530.97$ 7,907.52$ 8,302.89$ 8,718.04$ 9,153.94$ 9,611.64$

(-) Gastos de operacion

Gastos de Administracion 3,600.00$ 3,780.00$ 3,969.00$ 4,167.45$ 4,375.82$ 4,594.61$ 4,824.34$ 5,065.56$ 5,318.84$ 5,584.78$

Gastos de Venta -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Gastos de depreciacion 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$

Gastos Pre-operativos 65,693.94$

(=) Utilidad antes de intereses e impuestos -$ (1,291.26)$ (1,161.48)$ (1,025.20)$ (882.11)$ (731.86)$ (574.11)$ (408.46)$ (234.53)$ (51.91)$ 139.84$

Otros Ingresos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Otros Egresos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

(-) Gastos Financieros -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

(=) Utilidad despues de intereses y antes de impuestos -$ (1,291.26)$ (1,161.48)$ (1,025.20)$ (882.11)$ (731.86)$ (574.11)$ (408.46)$ (234.53)$ (51.91)$ 139.84$

(-) Reserva Legal(7%) -$ -$ -$ -$ -$ (51.23)$ (40.19)$ (28.59)$ (16.42)$ (3.63)$ 9.79$

(=) Utilidad antes de impuestos -$ (1,291.26)$ (1,161.48)$ (1,025.20)$ (882.11)$ (680.63)$ (533.92)$ (379.87)$ (218.12)$ (48.28)$ 130.05$

(-) Impuestos sobre la renta(25%) -$ -$ -$ -$ -$

(=) Utilidad/Perdida Neta 65,693.94$ (1,291.26)$ (1,161.48)$ (1,025.20)$ (882.11)$ (680.63)$ (533.92)$ (379.87)$ (218.12)$ (48.28)$ 130.05$

(-) Pago de dividendos comunes en efectivo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilidades Retenidas -$ (1,291.26)$ (1,161.48)$ (1,025.20)$ (882.11)$ (680.63)$ (533.92)$ (379.87)$ (218.12)$ (48.28)$ 130.05$

Page 172: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

151

2.10.4.3 Proyección de flujo de caja

Muestra si la empresa está generando los ingresos suficientes para pagar todas las

erogaciones, cuánto dinero disponible tiene. Es importante para aquellas empresas que

necesitan saber cuánto dinero tienen disponible en cada momento.

En diez años, el presupuesto de caja de efectivo nos refleja un saldo de $57,697.84; un

55% de la inversión inicial ($57,697.84/$104,564.05). Como inversionistas este proyecto

estaría descartado.

Page 173: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

152

Tabla 41 Proyecciones de Flujos de Caja

Año Ventas ($) Costos Ventas-Costos Depreciacion UAII ISR UAIDI FF

1 10,671.20$ 4,475.45$ 6,195.75$ 3,887.01$ 2,308.74$ 0 2,308.74$ 6,195.75$

2 11,204.76$ 4,699.23$ 6,505.53$ 3,887.01$ 2,618.52$ 0 2,618.52$ 6,505.53$

3 11,765.00$ 4,934.19$ 6,830.81$ 3,887.01$ 2,943.80$ 0 2,943.80$ 6,830.81$

4 12,353.25$ 5,180.90$ 7,172.35$ 3,887.01$ 3,285.34$ 0 3,285.34$ 7,172.35$

5 12,970.91$ 5,439.94$ 7,530.97$ 3,887.01$ 3,643.96$ 0 3,643.96$ 7,530.97$

6 13,619.46$ 5,711.94$ 7,907.52$ 3,887.01$ 4,020.51$ 0 4,020.51$ 7,907.52$

7 14,300.43$ 5,997.54$ 8,302.89$ 3,887.01$ 4,415.88$ 0 4,415.88$ 8,302.89$

8 15,015.45$ 6,297.41$ 8,718.04$ 3,887.01$ 4,831.03$ 0 4,831.03$ 8,718.04$

9 15,766.22$ 6,612.28$ 9,153.94$ 3,887.01$ 5,266.93$ 0 5,266.93$ 9,153.94$

10 16,554.53$ 6,942.90$ 9,611.64$ 3,887.01$ 5,724.63$ 0 5,724.63$ 9,611.64$

Page 174: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

153

Tabla 42 Presupuesto de Caja o de Efectivo (expresado en dólares).

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Entradas totales de efectivo -$ 10,671.20$ 11,204.76$ 11,765.00$ 12,353.25$ 12,970.91$ 13,619.46$ 14,300.43$ 15,015.45$ 15,766.22$ 16,554.53$

(-) Desembolsos de efectivo totales 104,564.05$ 8,075.45$ 8,479.23$ 8,903.19$ 9,348.35$ 9,815.76$ 10,306.55$ 10,821.88$ 11,362.97$ 11,931.12$ 12,527.68$

Flujo neto de efectivo (104,564.05)$ 2,595.75$ 2,725.53$ 2,861.81$ 3,004.90$ 3,155.15$ 3,312.90$ 3,478.55$ 3,652.48$ 3,835.10$ 4,026.86$

(+) Efectivo inicial -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Efectivo Final -$ 2,595.75$ 5,321.28$ 8,183.09$ 11,187.99$ 14,343.14$ 17,656.04$ 21,134.59$ 24,787.07$ 28,622.17$ 32,649.02$

(-) Saldo minimo de efectivo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Financiamiento requerido -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Saldo de Efectivo en exceso -$ 2,595.75$ 5,321.28$ 8,183.09$ 11,187.99$ 14,343.14$ 17,656.04$ 21,134.59$ 24,787.07$ 28,622.17$ 32,649.02$

Page 175: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

154

4.9.5. Análisis de la inversión (Indicadores Financieros)

Los modelos de análisis de inversiones son modelos matemáticos que intentan simular

como se comportarán las principales variables en el caso de realizarse la inversión. Un

modelo de análisis de inversiones nunca podrá predecir con exactitud cómo se

comportarán las variables en el futuro, pero son necesarios para contar con información

objetiva y para encontrar puntos débiles que pueden hacer peligrar el proyecto de

inversión. Por ejemplo, puede saltar a la luz que la rentabilidad de un proyecto se verá

mucho más afectada por la volatilidad del precio de algún insumo que otra inversión

alternativa.

4.9.5.1. Valor Actual Neto. (VAN)

Es la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del

proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o

más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa

que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el

mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad

para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes

alternativas.

Es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión sea

igual a cero. (VAN = 0).

VAN: Compara el valor de un dólar hoy al valor de ese mismo dolar en el futuro, tomando

en cuenta inflación y retornos. Si el resultado del VAN es positivo, el proyecto debiera

ser aceptado, pero si es negativo no; pues los flujos de efectivo también serán negativos.

Sin embargo, en este proyecto del invernadero la inversión ha sido muy alta, y como

Page 176: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

155

podemos observar el resultado del VAN también es negativo cuando le aplicamos el total

de lo invertido, (-65,223.66). Este proyecto sólo sería rentable si el total de la inversión

inicial no fuese mayor que 39,340.39 y así los inversionistas podrían obtener un 14% de

retorno en diez años.

4.9.5.2. Tasa Interna De Rentabilidad (TIR)

Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o

superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente

será aquella que ofrezca una TIR. mayor. La TIR es un indicador de rentabilidad relativa

del proyecto.

TIR: Es el retorno y crecimiento que un proyecto puede ofrecer. Entre más alto el retorno,

mejor para poder aceptarlo comparado con otros similares.

Se puede ver el resultado del TIR(-4.71%), el cual refleja que en diez años el proyecto

tendría un retorno de capital negativo.

Otro punto importante es que en diez años, el presupuesto de caja de efectivo nos refleja

un saldo de $32,649.02; un 31% de la inversión inicial($32,649.02/$104,564.05). Como

inversionistas este proyecto estaría descartado

Page 177: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

156

Tabla 43 Criterios de Selección de Inversión

Desembolso

Inicial 104,564.05$

Flujos de

Año Fondos

0 (104,564.05)$

1 6,195.75$

2 6,505.53$

3 6,830.81$

4 7,172.35$

5 7,530.97$

6 7,907.52$

7 8,302.89$

8 8,718.04$

9 9,153.94$

10 9,611.64$

FED= $39,340.39

VAN= ($65,223.66)

TIR= -4.71%

K= 13.55%

4.9.5.3. Punto de Equilibrio operativo

El análisis de punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar la relación existente

entre los costos de operación fijos, los costos de operación variables, las utilidades de

operación y el volumen de ventas. Por esa razón el análisis del punto de equilibrio

también es conocido como análisis volumen costo utilidad11

.

11

Vaquerano Amaya José Adán, Martínez Mejía Víctor René. Gestión financiera a Largo Plazo . Editorial Uca Editores primera

edición El Salvador Año 2006 pág. 197.

Page 178: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

157

Tabla 44 Punto de Equilibrio del tomate

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

7,776.00$ 8,164.80$ 8,573.04$ 9,001.69$ 9,451.78$ 9,924.37$ 10,420.58$ 10,941.61$ 11,488.69$ 12,063.13$

15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00 15,552.00

0.500$ 0.525$ 0.551$ 0.579$ 0.608$ 0.638$ 0.670$ 0.704$ 0.739$ 0.776$

0.173$ 0.181$ 0.190$ 0.200$ 0.210$ 0.220$ 0.231$ 0.243$ 0.255$ 0.268$

2,685.27$ 2,819.54$ 2,960.51$ 3,108.54$ 3,263.96$ 3,427.16$ 3,598.52$ 3,778.45$ 3,967.37$ 4,165.74$

35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%

4,492.21$ 4,600.21$ 4,713.61$ 4,832.68$ 4,957.70$ 5,088.97$ 5,226.81$ 5,371.54$ 5,523.51$ 5,683.08$

7,177.48$ 7,419.74$ 7,674.12$ 7,941.21$ 8,221.66$ 8,516.14$ 8,825.33$ 9,149.99$ 9,490.88$ 9,848.81$

0.327$ 0.344$ 0.361$ 0.379$ 0.398$ 0.418$ 0.439$ 0.461$ 0.484$ 0.508$

5,090.73$ 5,345.26$ 5,612.53$ 5,893.15$ 6,187.81$ 6,497.20$ 6,822.06$ 7,163.17$ 7,521.32$ 7,897.39$

65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65%

13,724 13,384 13,061 12,753 12,460 12,181 11,915 11,662 11,421 11,191

6,861.77$ 7,026.74$ 7,199.95$ 7,381.83$ 7,572.80$ 7,773.32$ 7,983.87$ 8,204.94$ 8,437.07$ 8,680.80$

Rubro

Qe=Cantidad de equilibrio-unidades Qe = CFT/(P-CVU)

IT=Ingreso total de operacion $

Ie=Ingreso de equilibrio $ [IT=CVT+CFT] OR CFT/MC%

Q=Volumen de ventas-unidades

P=Precio de venta unitario

CVU=Costo Variable Unitario

CVT=Costo Variable total

CV%=Costo Variable Porcentual

CFT=Costo Fijo total

CT=Costos Totales de Operacion

MCU=Margen de Contribucion Unitario

MCT=Margen de Contribucion total

MC%=Margen de Contribucion porcentual

Tabla 45 Punto de Equilibrio del chile

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

2,895.20$ 3,039.96$ 3,191.96$ 3,351.56$ 3,519.13$ 3,695.09$ 3,879.84$ 4,073.84$ 4,277.53$ 4,491.41$

26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00 26,320.00

0.110$ 0.116$ 0.121$ 0.127$ 0.134$ 0.140$ 0.147$ 0.155$ 0.163$ 0.171$

0.068$ 0.071$ 0.075$ 0.079$ 0.083$ 0.087$ 0.091$ 0.096$ 0.100$ 0.106$

1,790.18$ 1,879.69$ 1,973.67$ 2,072.36$ 2,175.98$ 2,284.78$ 2,399.01$ 2,518.96$ 2,644.91$ 2,777.16$

62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62% 62%

2,994.80$ 3,066.80$ 3,142.40$ 3,221.78$ 3,305.13$ 3,392.65$ 3,484.54$ 3,581.03$ 3,682.34$ 3,788.72$

4,784.99$ 4,946.49$ 5,116.08$ 5,294.14$ 5,481.11$ 5,677.43$ 5,883.56$ 6,099.99$ 6,327.25$ 6,565.88$

0.042$ 0.044$ 0.046$ 0.049$ 0.051$ 0.054$ 0.056$ 0.059$ 0.062$ 0.065$

1,105.02$ 1,160.27$ 1,218.28$ 1,279.20$ 1,343.16$ 1,410.31$ 1,480.83$ 1,554.87$ 1,632.62$ 1,714.25$

38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%

71,332 69,569 67,889 66,290 64,766 63,315 61,934 60,618 59,364 58,171

7,846.53$ 8,035.17$ 8,233.24$ 8,441.22$ 8,659.60$ 8,888.90$ 9,129.66$ 9,382.46$ 9,647.90$ 9,926.61$ Ie=Ingreso de equilibrio $ [IT=CVT+CFT] OR CFT/MC%

CFT=Costo Fijo total

CT=Costos Totales de Operacion

MCU=Margen de Contribucion Unitario

MCT=Margen de Contribucion total

MC%=Margen de Contribucion porcentual

Qe=Cantidad de equilibrio-unidades Qe = CFT/(P-CVU)

CV%=Costo Variable Porcentual

IT=Ingreso total de operacion $

Q=Volumen de ventas-unidades

P=Precio de venta unitario

CVU=Costo Variable Unitario

Rubro

CVT=Costo Variable total

Page 179: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

158

Los resultados del punto de equilibrio, nos muestran que en el rubro del tomate si hay resultados favorables

a la operación, pues desde el primer año se cumplen las necesidades de producción en unidades, así como

también en las ventas necesitadas para que la operación sea positiva desde el principio. Sin embargo en el

rubro del chile nos da una gran disparidad pues desde el primer año vemos que se debe producir un mínimo

de 71,332 unidades, cuando solo se producen 26,320 anual. En el punto de equilibrio financiero del chile

nos muestra que necesitamos un mínimo de ventas de $7,846.53 en el primer año, sin embargo solo se obtiene un 37% real ($2,895/$7,846.53).

Page 180: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

159

5. CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Las Hortalizas que ACOPARIO de R.L. están sembrando son de una gran

demanda en nuestro país y la mayor parte son importamos de honduras y

Guatemala ya que la producción actual no logra cubrir la demanda nacional.

2. El espacio de área con que se construyo el invernadero y macro túnel es muy

pequeño quedando un área útil para cultivar reducida.

3. El terreno elegido, no se encontraba adecuado para la construcción de un

invernadero, se tuvo que realizar una mayor inversión alrededor de de $13,787.00

de costo en la terracería para adecuar la construcción de los invernaderos.

4. La tecnología utilizada para este proyecto es muy moderna, sofisticada para el uso

que se le dará al cultivo del tomate y el chile verde.

5. Los rendimientos por invernadero y macro túnel son muy limitados y no se cuenta

con terreno disponible para instalar otro invernadero y macro túnel.

6. La cooperativa Acopario de R.L, se enfrenta a una mercado competitivo ya que

tanto el tomate y chile verde, son bienes alimenticios de mucha demanda por los

clientes como restaurantes, hoteles.

7. En el invernadero y macro túnel en los primeros tres años serán pérdidas debido a

que los gastos de admón., servicios u otros, son considerables para las ventas

obtenidas en este periodo de tiempo.

Page 181: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

160

8. Debido al incremento de los precios de venta, originados por el factor inflación, se

comienza a generar utilidades netas en el décimo año del proyecto aunque muy

mínima; donde también se incrementan los costos de lo vendido y gastos de

admón. u otros.

9. El proyecto, no es viable financieramente, por la gran inversión inicial en

contraparte de la poca producción anual.

10. La participación del estado salvadoreño y sus de pendencias son mínimas para la

tecnificación, promoción y financiamiento; de estas nuevas técnicas de cultivo en

el país. Debido al abandono del sector agrícola por parte de los gobiernos de los

últimos veinte años.

11. La banca nacional no cuenta con líneas, de financiamiento para este tipo de

proyectos por falta de voluntad e información de los mismos y el abandono del

sector agrícola como motor de la economía nacional.

12. Uno de los factores con lo cual el cultivo hidropónico no tiene la aceptación es por

falta de técnicos nacionales con experiencias. Otro factor es la falta de proveedores

de los insumos adecuados en el país.

13. Muchos de los miembros de la Cooperativa muestran una actitud de rechazo

al riesgo y cambios de sus cultivos tradicionales dentro de la Cooperativa.

14. La Asociación no cuenta con manuales, programas, métodos de planeación

estratégica que le permitan mejorar sus procedimientos operativos y comerciales.

Page 182: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

161

5.2. RECOMENDACIONES

1. El cultivo hidropónico representa una alternativa ambientalmente amigable, ya que

no perjudica los suelos ni ningún otro recurso natural por lo tanto se recomienda el

aumento de estas técnicas a nivel nacional.

2. Adquirir un terreno adyacente para duplicar la producción ya que se puede

aprovechar las instalaciones existentes. A si se duplica la producción o aumentar

significativamente la producción, ya que si se puede producir más, y así el

proyecto sería rentable y los cotos fijos serían distribuidos en una mayor

proporción.

3. Realizar un préstamo con el sistema financiero, que muy fácil les facilitaría dando

el invernadero como garantía ya que el proyecto está muy tecnificado y la

operación lo vale.

4. Se recomienda a La Cooperativa ACOPARIO de R.L. del Municipio de Tejutla,

municipio de Chalatenango, realizar negociaciones con distribuidores mayoristas

para que se eviten costos de transporte y logística de distribución, con lo cual se

pretende cubrir el mercado local desatendido.

5. Desarrollar herramientas formales y escrita orientadas a la comercialización

Page 183: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

162

y diversificación de la producción de hortalizas de la Cooperativa ACOPARIO

de R.L, la cual debe ser comunicada a todos los miembros de la Asociación.

6. Tomar en cuenta las exigencias del mercado meta para la producción y

comercialización de las hortalizas.

7. Monitorear constantemente los índices de precios vigentes en el mercado para

ofrecerle a los clientes precios competitivos.

8. Realizar alianzas con Instituciones Públicas para poder llevar a cabo ferias

agropecuarias, que le permitan promocionar los productos de la Asociación.

9. Capacitarse en áreas administrativas que les permitan administrar costos, recursos

y apoyo recibido de instituciones públicas y privadas.

Page 184: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

163

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Lic. Gildaberto Bonilla . “COMO HACER UNA TESIS DE GRADUACION CON

TECNICAS ESTADISTICAS”.Ediciones: UCA editores Impreso en el Salvador por

Talleres Gráficos UCA, 2000

Autor Howard M. Resh, Ph.D. “CULTIVOS HIDROPONICOS”. Impreso en España,

Artes Graficas Cuesta, S.A .España 2001 Ediciones Mundi-prensa.

Víctor Rene Martínez, José Adán Vaquerazo. “Gestión financiera a largo plazo”. UCA

Editorial. Primera edición 2006.

Scout Besley, Eugene F. Brigham. “Fundamentos de Administracion

Financiera”.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Decimo

segunda edición

TESIS

Belloso Dheming, Jorge Ernesto, Vides Escalante Johanna Marcela. “Plan de Negocios

para el cultivo de chile y tomate hidropónico, en el cantón valle de Jesús, Municipio

de San Fernando Chalatenango”. Dr. José Adán Vaquerano Amaya. Universidad José

Simeón Cañas. San Salvador, 2008.

Page 185: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

164

Granados Castro, Dinorah Margarita; Ruiz Hernández, Wendy Elizabeth. “Plan de

Negocios para el cultivo de tomate en el Cantón Valle de Jesús, Municipio de San

Fernando, Chalatenango”. Ing. Jorge Garza. Universidad José Simeón Cañas. San

Salvador, 2007.

Carlos Cañas, Turcios Flores y otros. “DISEÑO DE UN PLAN DENEGOCIOS DE LA

ASOCIACIÓN DE REGANTES DOS RÍOS DEL CANTÓN EL GUAJE II,

MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS, PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE

HORTALIZAS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR”. Ing. Gustavo Salomón

Torres Ríos Lazo. Universidad de El Salvador. Mayo 2008.

Sitios Web consultados:

www.mag.gob.sv

www.centa.gob.sv

www.digestyc.gob.sv

www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/abr132007/notas/nota 18.htm

www.fintrac.docs/elsalvador/Manual_del_cultivo_de_tomate_WEB.pdf

www.heraldohn.com/Econom%C3%83%C2%ADA/Ediciones/2009/01/11/Noticias/V

www.elsalvador.com/venta-de-tomate-a-El-Salvador-deja-5-millones.

www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m1p03.

www.hortalzias.com/es/muro/index.html-44k

www.usaid.gov/sv/historias.html

www.tejutla.com/

Page 186: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

165

Buscadores:

www.google.com y www.yahoo.com

Entrevistas Técnicas:

Ing. Carlos Zelaya

Ing. Oscar Tobar

Lic. Borja

Visitas de Campo:

Local de Cooperativa ACOPARIO de R.L. Municipio de Tejutla, Chalatenango, EL

Salvador.

Page 187: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

166

ANEXOS.

Page 188: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

167

1. Presupuesto Detallados del Proyecto

1.1. Costos de Producción Cultivo de tomate año #1

Cultivo de tomate Area de cultivo M2 : 445.2

Area de cutivo util M2: 288

Cantidad de plantas 800

Cantidad de goteros: 432

Caudal de goteros(lt/h): 4

Periodo de cultivo: 8 meses (240 días)

Unidad Cantidad Precio Total

Semillas

Variedad Beverly (Caramba o Anairis) Semilla 1,000.00 $0.12 $120.00

Preparación y cuidados del semillero Plántula 1,000.00 $0.11 $110.00

$230.00

Agua para riego

Consumo minimo 1.66 Lt / M2 /día

Consumo maximo 7.2 Lt / M2 / día

Consumo medio 4.43 Lt/ M2 / día M3 1.28 $0.45 $0.57

Consumo total 1.97 X 240 M3 306.20 $0.45 $137.79

$138.36

Fertilizantes (1 Kg / M3)% en mezcla

Nitratrato de Calcio 37.85 Kg. 115.90 $1.30 $150.67

Nitratrato de potasio 22.54 Kg. 69.02 $1.90 $131.13

Sulfato de potasio 9.80 Kg. 30.01 $2.05 $61.52

Sulfato de magnesio 19.60 Kg. 60.02 $1.15 $69.02

Fosfato monoamónico 8.25 Kg. 25.26 $3.30 $83.36

Micronutrientes 1.96 Kg. 6.00 $18.60 $111.63

100.00 Kg. 306.20 $607.33

Fitosanitarios

Kumulus Kg 1 $9.41 $9.41

Serenade Lt. 0.5 $58.00 $29.00

Busan Lt. 0.5 $88.00 $44.00

Guardian Lt. 0.5 $96.00 $48.00

Monarca Lt. 1 $18.50 $18.50

$148.91

Mano de obra

Día /hombre 250 $6.00 $1,500.00

Energía eléctrica

Consumo en kilowats kw 70 $0.39 $27.30

$2,651.90

2,651.90$

331.49$

9.21$

986.24$

1,500.00$

165.66$

Costo po M2

Insumos

Mano de obra directa

Agua y energía

Costos de Producción Cultivo de tomate año # 1

Jornales para cuidado, manejo de cultivo y cosecha

Gastos totales de cultivo x año

Gastos promdios por mes

Concepto

Totales

Page 189: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

168

1.2. Costos de Producción Cultivo chile verde año #1

Cultivo de Chile Verde

Area de cultivo M2 : 263.2

Cantidad de plantas: 650

Cantidad de goteros: 325

Caudal de goteros(lt/h): 4

Periodo de cultivo: 6 meses (180 días)

Unidad Cantidad Precio Total

Semillas

Variedad Quetzal o Nataly Semilla 1,050.00 $0.06 $63.00

Preparación y cuidados del semillero Plántula 1,050.00 $0.11 $115.50

$178.50

Agua para riego

Consumo minimo 1.66 Lt / M2 /día

Consumo maximo 7.2 Lt / M2 / día

Consumo medio 4.43 Lt/ M2 / día M3 1.17 $0.45 $0.52

Consumo total 1.75 X 180 M3 209.88 $0.45 $94.44

$94.97

Fertilizantes (1 Kg / M3)% en mezcla

Nitratrato de Calcio 37.85 Kg. 79.43794488 $1.30 $103.27

Nitratrato de potasio 22.54 Kg. 47.31 $1.90 $89.88

Sulfato de potasio 9.80 Kg. 20.56781664 $2.05 $42.16

Sulfato de magnesio 19.60 Kg. 41.13563328 $1.15 $47.31

Fosfato monoamónico 8.25 Kg. 17.3147436 $3.30 $57.14

Micronutrientes 1.96 Kg. 4.11 $18.60 $76.51

100.00 Kg. 209.88 $416.27

Fitosanitarios

Kumulus Kg 1 $9.41 $9.41

Serenade Lt. 0.5 $58.00 $29.00

Busan Lt. 0.5 $88.00 $44.00

Guardian Lt. 0.5 $99.00 $49.50

Monarca Lt. 1 $18.50 $18.50

$150.41

Mano de obra

Día /hombre 160 $6.00 $960.00

Energía eléctrica

Consumo en kilowats kw 60 $0.39 $23.40

$1,823.55

1,823.55$

151.96$

6.93$

745.18$

960.00$

118.37$

Costo por M2

Insumos

Mano de obra directa

Agua y energía

Costos de Producción chile Verde año # 1

Jornales para cuidado, manejo de cultivo y cosecha

Gastos totales de cultivo x año

Gastos promdios por mes

Concepto

Totales

Page 190: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

169

1.3. Cuadro comparativo de costos versus Ventas

7,776.00$ 2,651.90$ 5,124.10$ 2,895.20$ 1,823.55$ 1,071.65$

0.5000$ 0.1705$ 0.3295$ 0.1100$ 0.0693$ 0.0407$

Cantidad en lbs Cantidad c/u

15,552.00 26,320.00

Vetas Tomate año

1

Costos tomate

año 1 Diferencia

Ventas Chile

verde año 1

Costo chile

verde año 1 Diferencia

Precio de costo

chile verde c/u Diferencia

Precio de Venta

tomate lbs.

precio de Costo

tomate lbs. Diferencia

Precio de Venta

Chie verde c/u

1.4. Detalle de gastos de Administración año #1

Rubro mes total año 1

Sueldo Administrador 150.00$ 1,800.00$

Honorarios contables 15.00$ 180.00$

Alquileres (incluye: agua, luz, y vigilancia)80.00$ 960.00$

Otros 5.00$ 60.00$

Sub -Total 3,000.00$

Servicios(luz, vigilancia) 50.00$ 600.00$

TOTAL 3,600.00$

Page 191: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

170

1.5. Presupuesto para adquisición de mobiliario y materiales Artículo Costo Total ($) -

Inversiones fijas.

Artículo Costo Total ($)

Compra de Mobiliario para área de Invernadero 29,388.72$

Invernadero, Macrotunel, 2 reservorios, 2 tanques para fertirrigación

Construccion caseta de fertirrigación 1,110.10$

Mano de obra perforación p/reservorios 2,000.00$

Materiales para cobertura de reservorios 686.55$

Nivelación de suelos interiores 300.00$

Filtro de luz para purificación 757.10$

Materiales para automatización 246.87$

Instalación Eléctrica 1,904.84$

Otros materiales de instalación Invern. 2,475.93$

Total 38,870.11$

1.6 . Inversiones en capital de trabajo PREOPERATIVA

Articulo Costo Total

Inversion en inventarios

Fitosanitarios 228.18$

Insecticidas 264.80$

Acaricidas 110.00$

Fertilizantes 4,743.40$

1 Sobre de semillas (1000) de tomate caramba 435.00$

1 Sobre de semillas (1000) de tomate Beverly 170.00$

2 Sobres de semilla de chile Nataly (5000 cada uno) 414.00$

Total 6,365.38$

Page 192: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

171

1.7. Presupuesto de gastos de la fase pre-operativa

Gastos pre operativos TOTAL ($)

Nivelación y/o Terracería Terreno 10,180.00$

Construcción Canaleta 2,823.22$

Cajas de Drenaje 418.80$

Acondicionamiento de entrada 365.80$

900 Cubetas 1,125.00$

Transporte Cubetas 83.33$

Limpieza de cubetas 270.00$

Sustrato - piedra pomez 1,400.28$

22 Bandejas de 105 celdas para semillero 37.40$

Sustrato para semillero, 70 libras 31.50$

Abono azul (blaukor) 1 libra 1.10$

Herramienta y Equipo 155.03$

Aforo pozo 1,450.00$

Análisis químico de agua de pozo 345.56$

Construcción protección pozo 597.13$

Perforación nuevo pozo 1,675.00$

Materiales y mano de obra Eléct y trasporte agua a invernadero 6,391.12$

Otros gastos imprevistos(honorarios de inscripcion) 978.29$

TOTAL DE GASTOS PREOPERATIVOS 28,328.56$

1.8. Presupuesto de inversiones fijas para la etapa pre-operativa

Inversiones Fijas -Administrativas Cantidad ($)

Honorarios pre-operativo tecnico del proyecto 7,000.00$

Honorarioscoordinador del proyecto 24,000.00$

Total Inveriones fijas para fase preoperativa-Administracion 31,000.00$

Page 193: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

172

1.9. Cuadro resumen de inversiones fijas y en capital de trabajo

Tipo de inversión Año 0

Inversiones fijas 38,870.11$

Preparacion de terrenos 13,787.82$

Cubetas y piedra 2,878.61$

Abonos y Semillas 70.00$

Herramientas y Equipo 155.03$

Aforos pozo 4,067.69$

Materiales y mano de obra, imprevistos 7,369.41$

Inversiones en capital de trabajo

Inversion en invetarios 6,365.38$

Total 73,564.05$

Page 194: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

173

1.10 Presupuesto consolidado de las inversiones y gastos fijos y de capital de

trabajo de la etapa pre operativa

Tipo de inversión Total

Inversiones y gastos fijos 38,870.11$

Gastos de administración (Inversiones Fijas) 31,000.00$

Mobiliario y Equipo de produccion-cubetas 3,103.64$

Limpieza y nivelación de terreno 10,180.00$

Construcción de invernadero-pozos 11,437.10$

construcción de camas de cultivo

Montaje de sistema de riego 3,607.82$

Compra de herramientas de labranza

Compra de semillas e insumos 6,365.38$

Compra de maquinaria

Construcción de centro de acopio

Alquileres de la etapa pre-operativa

Jornales

Imprevistos

Gasolina

Capacitaciones

Total DESEMBOLSO INICIAL 104,564.05$

1.11 Presupuesto de ingresos por ventas para 10 años

Año Ventas ($) Ventas ($) Total1 7,776.00$ 2,895.20$ 10,671.20$

2 8,164.80$ 3,039.96$ 11,204.76$

3 8,573.04$ 3,191.96$ 11,765.00$

4 9,001.69$ 3,351.56$ 12,353.25$

5 9,451.78$ 3,519.13$ 12,970.91$

6 9,924.37$ 3,695.09$ 13,619.46$

7 10,420.58$ 3,879.84$ 14,300.43$

8 10,941.61$ 4,073.84$ 15,015.45$

9 11,488.69$ 4,277.53$ 15,766.22$

10 12,063.13$ 4,491.41$ 16,554.53$

Total 97,805.69$ 36,415.51$ 134,221.21$

Page 195: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

174

1.12 Presupuesto de costo

Año Costo ($)1 4,475.45$

2 4,699.23$

3 4,934.19$

4 5,180.90$

5 5,439.94$

6 5,711.94$

7 5,997.54$

8 6,297.41$

9 6,612.28$

10 6,942.90$

1.13 Presupuesto de gastos de depreciación

Rubro: Mobiliario y Equipo Depreciacion Total

Año Annual Depreciacion

1 3,887.01$ 3,887.01$

2 3,887.01$ 7,774.02$

3 3,887.01$ 11,661.03$

4 3,887.01$ 15,548.04$

5 3,887.01$ 19,435.06$

6 3,887.01$ 23,322.07$

7 3,887.01$ 27,209.08$

8 3,887.01$ 31,096.09$

9 3,887.01$ 34,983.10$

10 3,887.01$ 38,870.11$

Page 196: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

175

1.14 Depreciación

Rubro vida Util Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Depreciación

Acumulada Saldo

Mobiliario y Equipo 10 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 38,870.11$ -$

Total 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$ 3,887.01$

1.15 Presupuesto de gastos de administración para 10 anos (expresado en dólares)

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Sueldos y salarios 3,000.00$ 3,150.00$ 3,307.50$ 3,472.88$ 3,646.52$ 3,828.84$ 4,020.29$ 4,221.30$ 4,432.37$ 4,653.98$

Alquileres (incluye: agua, luz, y vigilancia) 600.00$ 630.00$ 661.50$ 694.58$ 729.30$ 765.77$ 804.06$ 844.26$ 886.47$ 930.80$

Total 3,600.00$ 3,780.00$ 3,969.00$ 4,167.45$ 4,375.82$ 4,594.61$ 4,824.34$ 5,065.56$ 5,318.84$ 5,584.78$

1.16 Presupuesto de Entradas de Efectivo (expresado en dólares).

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Aportacion de socios

Presupuesto de Ventas

Al contado 10,671.20$ 11,204.76$ 11,765.00$ 12,353.25$ 12,970.91$ 13,619.46$ 14,300.43$ 15,015.45$ 15,766.22$ 16,554.53$

Total -$ 10,671.20$ 11,204.76$ 11,765.00$ 12,353.25$ 12,970.91$ 13,619.46$ 14,300.43$ 15,015.45$ 15,766.22$ 16,554.53$

Page 197: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

176

1.17 Presupuesto de Desembolsos o salidas de efectivo (expresado en dólares).

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Etapa Pre-Operativa 104,564.05$

Inversiones y gastos fijos 38,870.11$

Gastos de administración (Inversiones Fijas) 31,000.00$

Mobiliario y Equipo de produccion-cubetas 3,103.64$

Limpieza y nivelación de terreno 10,180.00$

Construcción de invernadero-pozos 11,437.10$

Montaje de sistema de riego 3,607.82$

Compra de semillas e insumos 6,365.38$

Etapa Operativa

COSTO DE LO VENDIDO 4,475.45$ 4,699.23$ 4,934.19$ 5,180.90$ 5,439.94$ 5,711.94$ 5,997.54$ 6,297.41$ 6,612.28$ 6,942.90$

GASTOS DE AMINISTRACION 3,600.00$ 3,780.00$ 3,969.00$ 4,167.45$ 4,375.82$ 4,594.61$ 4,824.34$ 5,065.56$ 5,318.84$ 5,584.78$

GASTOS DE VENTA -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Total 104,564.05$ 8,075.45$ 8,479.23$ 8,903.19$ 9,348.35$ 9,815.76$ 10,306.55$ 10,821.88$ 11,362.97$ 11,931.12$ 12,527.68$

Page 198: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

177

4. Formulario a utilizar

FORMATO DE ENTREVISTA.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” - UCA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

ENTREVISTA

Para: Compradores, demandantes de tomate y chile verde hidropónico. Uso

alimenticio

I. Justificación. Somos estudiantes de la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” UCA y estamos en proceso de graduación (Tesis), consiste en la elaboración de un

plan de negocios para la producción y comercialización de tomate y chile verde

hidropónico proyecto en coordinación con CARE de el Salvador, por tal motivo estamos

determinado por medio de esta entrevista que oportunidad tiene la Cooperativa Acopario

para integrarse en el mercado de hortalizas como una empresa abastecedora y

suministrante de tomate y chile verde hidropónico.

Objetivo. La presente se realiza con la finalidad de determinar, cuáles son los hábitos y

preferencias de los compradores y demandantes de tomate y chile verde hidropónico.

De antemano agradecemos su colaboración al suministrarnos tan valiosa información.

Page 199: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

178

CONSUMO DE TOMATE

II. Datos de Clasificación:

Tipo de Empresa:

Hotelera Nombre _________________________________________

Restaurante Nombre _________________________________________

Zona Geográfica:

San Salvador, ciudad ___________________________

Page 200: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

179

III. Cuestionario

1. ¿Con que frecuencias de tiempo compra el tomate?

Frecuencia de Cantidades Totales Precio Totales

Compra compradas ( $ )

Cajas Ciento Lbs

Semanalmente $

Cada quice días $

2. ¿A qué empresa o empresas le compra?

Empresa __________________________ Marca ___________________________

_________________________________

Empresa __________________________ Marca ___________________________

_________________________________

Empresa __________________________ Marca ___________________________

_________________________________

3 ¿Por qué prefiere este producto hidropónico?

Espesor Color Calidad Precio

Page 201: Plan_de_Negocios_para_la_Producción_y_Comercialización_de_Tomates_y_Chile_Verde_Hidropónico_Proyecto.pdf

Producción y comercialización de tomate y chile verde hidropónico en Tejutla, Chalatenango|

180

4. ¿Cómo define su aceptación de este producto?

Muy Buena Buena Regular

5. ¿Qué tipo de presentación prefiere adquirir?

En cajillas de madera En cajas de material durapax Otros

6. ¿Por qué prefiere comprarle a esa empresa?

Precio Calidad en el servicio:

Presentación del producto ____________

Tiempo de entrega efectivo _____________

Confiabilidad por la empresa que los suministra _______________

______________________________________________________

7. Si usted consume tomate hidropónico ¿Estaría dispuesto a comprarle a una nueva

empresa, marca que le satisfaga los mismos gustos y preferencias?

Si Talvez No

Editor: Juan Izquierdo, Oficial Regional de Produccion Vegetal, FAO

Oficina Regional de la F AO para América Latina y el Caribe

P .O.Box 10095, Santiago CHILE

Fax 5623372101 E-mail:[email protected]