plandegestionweb 140429193205 phpapp01

56
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Ministerio de Educación PERÚ

Upload: monica-campoverde

Post on 23-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Guía Metodológica para la elaboración participativa

del Plan de Gestión del Riesgo en Instituciones

Educativas

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Ministeriode Educación

PERÚ

Guía Metodológica para la elaboración par�cipa�va del Plan de Ges�ón del Riesgo en Ins�tuciones Educa�vasPublicado por el Ministerio de Educación - MINEDUDirección de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA

Jaime Saavedra ChanduvíMinistro de Educación

José Mar�n Vegas TorresViceministro de Ges�ón Pedagógica

Fernando Bolaños GaldosViceministro de Ges�ón Ins�tucional

Aurora Rubí Zegarra HuapayaDirectora de Educación Comunitaria y Ambiental

Equipo Técnico PREVAED - DIECA - MINEDU

Diseño, diagramación e ilustraciones: Gustavo Alonso Díaz Pozzuoli

Copyright MINEDU, 2013Ministerio de EducaciónCalle Del Comercio 193, San BorjaLima - PerúTeléfono: (511) 615-5800Teléfono directo DIECA: (511) 4761846Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.minedu.gob.pe

Edición actualizada según la Ley N°29664-SINAGERDLima, octubre de 2013Corporación Gráfica Navarrete S.ACarretera Central 759 Km. Km. 2 Lima /Santa Anita. RUC: 20347258611

Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se u�lice con fines de lucro. Agradeceremos cualquier comentario o sugerencia de los lectores. Para solicitar más copias de este documento, materiales de difusión o requerir más información, por favor, solicítela a la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Presentación............................................................................................................................................................5

Introducción.............................................................................................................................................................6

1. ¿Por qué la educación en ges�ón del riesgo en las Ins�tuciones Educa�vas del Perú?..............................7

2. ¿Cómo ges�onar el riesgo en la Ins�tución Educa�va?.................................................................................10

3. ¿Qué es el Plan de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va?..............................................................11

4. Pasos para la construcción par�cipa�va del Plan de Ges�ón del Riesgo en la I.E........................................12

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse .............................................................................................13

Paso 2: Reconocer las caracterís�cas del territorio ............................................................................14

Paso 3: Reconocer las amenazas........................................................................................................16

Paso 4: Iden�ficar las vulnerabilidades..............................................................................................16

Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos....................................................................................................18

Paso 6: Diseñar acciones de prevención.............................................................................................20

Paso 7: Diseñar acciones de mi�gación..............................................................................................21

Paso 8: Iden�ficar recursos................................................................................................................22

Paso 9: Diseñar el Plan de Con�ngencia.............................................................................................22

ÍNDICE

5. ¿Cómo elaborar el Plan de Con�ngencia de la Ins�tución Educa�va? .........................................................23

5.1. Consideraciones para elaborar el Plan de Con�ngencia........................................................................23

5.2. Pasos para la elaboración del Plan de Con�ngencia..............................................................................24

Paso 1: Realizar un análisis de la es�mación del riesgo, basándose en el Plan de Ges�ón del Riesgo.....24

Paso 2: Elaborar los obje�vos generales y específicos que deben orientar el Plan de Con�ngencia.......26

Paso 3: Definir las ac�vidades que deben realizarse para el cumplimiento de los obje�vos....................27

Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones que se

han de incorporar en el Plan de Con�ngencia para la res�tución del servicio educa�vo.............28

Recomendaciones sobre consideraciones específicas a tener en cuenta para el desarrollo

de los aspectos propuestos............................................................................................................29

Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros dependiendo de la amenaza iden�ficada.........................................................................................................................32

Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la con�ngencia (técnicos, humanos, financieros y otros)............................................................................................................................33

Paso 6: Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de Con�ngencia...............33

5.3 Esquema del Plan de Con�ngencia.......................................................................................................34

6. Presentación final del Plan de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va..............................................36

Anexos

Anexo 1: Kits de emergencia socioemocional ...................................................................................37

Anexo 2: Glosario.............................................................................................................................40

Anexo 3: Escenarios de riesgo..........................................................................................................41

PRESENTACIÓN

El Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de amenazas con secuelas de desastre. Siendo diversos los �pos de amenazas o peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental – DIECA, ejecuta el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 068) – Escuela Segura.

El servicio educa�vo es vulnerado por efectos de las diversas amenazas que ocurren en el territorio, con la pérdida de vidas en muchos casos y afectación socio emocional de estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educa�vo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las ac�vidades educa�vas se ven paralizadas.

El MINEDU a través de La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de ges�ón del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educa�va según amenazas de su territorio; con un enfoque integral que comprende la ges�ón prospec�va, correc�va y reac�va para garan�zar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educa�vo en situaciones de emergencias o desastres, como para la reconstrucción.

En este marco, se implementa en las instancias de ges�ón educa�va descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Ges�ón Educa�va Local (UGEL) e Ins�tuciones Educa�vas (I.E.), acciones para la ins�tucionalización, organización y funcionabilidad de la ges�ón del riesgo de desastres, teniendo como tarea en este escenario el director y docentes de la ins�tución educa�va, ges�onar las condiciones de seguridad, la cultura de prevención, la respuesta y rehabilitación del servicio educa�vo frente a las emergencias o desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educa�vo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

Las caracterís�cas geográficas que le merecen al Perú el reconocimiento de país megadiverso, por su gran diversidad de ecosistemas y climas, así como el nivel de la cultura de prevención de su sociedad, son factores que condicionan el grado de vulnerabilidad social.

La labor pedagógica del docente deberá redimensionarse y orientarse a la formación de capacidades, conocimientos y ac�tudes en los estudiantes que le permitan conocer, comprender y tomar decisiones para actuar frente a esta realidad. Ello determinará el auge de una cultura de ges�ón del riesgo para prevenir, mi�gar y enfrentar responsablemente los efectos de fenómenos de origen natural o humanos y disminuir los riesgos para evitar el desastre, los cuales generalmente causan daños a la vida, a la salud, a la infraestructura y a la economía de la localidad, la región y el país.

Respondiendo a la necesidad de contar con herramientas prác�cas para la aplicación del enfoque ambiental en el componente de educación en ges�ón del riesgo en el quehacer educa�vo y en cumplimiento de la R.M. N.° 440-2008-ED, R.M. N.° 341-2009-ED, R.M. N.° 440-2008-ED, R.M. N.° 016-2010-ED, y la R.V.M N.° 425-2007-ED, R.V.M N.° 425-2007-ED, que se establece la obligatoriedad de elaborar e implementar el Plan de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va y se diseña la Guía Metodológica para la elaboración de este importante instrumento de ges�ón cuya aplicación permi�rá sentar las bases de la ins�tucionalidad educa�va para la educación preven�va.

La Guía presenta una propuesta metodológica que �ene como obje�vo principal promover un proceso de elaboración par�cipa�va del Plan de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va; para ello, se propone una secuencia de pasos en cada uno de los cuales se desarrollan ac�vidades y mediante el análisis colec�vo y consensuado de los par�cipantes se irá avanzando en la obtención de subproductos que servirán como insumos para la elaboración final del Plan de Ges�ón del Riesgo y del Plan de Con�ngencia.

Para una mejor organización y aprovechamiento de los �empos, nos permi�remos sugerir a los equipos de trabajo que desarrollen los pasos en tres momentos. El primero está orientado a mo�var, sensibilizar y organizar la comisión de elaboración del Plan de Ges�ón del Riesgo para la iden�ficación de las amenazas en el diagnós�co del Proyecto Educa�vo Ins�tucional (PEI) o elaboración del diagnós�co para la iden�ficación de amenazas si no lo tuviera la I.E. Luego de este paso, está el análisis para iden�ficar los factores de vulnerabilidad y los riesgos, así como la elaboración del mapa de riesgos.

El segundo momento comprende los pasos para la elaboración de las ac�vidades de prevención y mi�gación, y en él se desarrolla también un análisis de recursos según las ac�vidades iden�ficadas. El tercer momento comprende la elaboración del Plan de Con�ngencia que incorpora las ac�vidades para la respuesta a la emergencia y aprovecha los análisis ya realizados en el primer momento. También comprende una serie de pasos que al concluir nos permi�rán tener elementos cons�tu�vos de nuestro Plan de Con�ngencia.

Cada uno de los momentos señalados se enriquecerá con la par�cipación de la comunidad educa�va. Se debe invitar a par�cipar también a los actores locales como los padres y madres de familia, municipio, representantes del sector salud, organismos de primera respuesta (bomberos), la Policía Nacional y otras organizaciones de la sociedad civil del entorno. Habida cuenta que la elaboración e implementación de estos instrumentos de ges�ón permi�rán lograr una escuela segura para nuestros educandos, esta es una acción en la que estamos comprome�dos todos los ciudadanos que trabajamos para generar una cultura de prevención que permita el desarrollo humano sostenible desde la comunidad educa�va para nuestro país.

INTRODUCCIÓN

Conozco mi ambiente, identif ico las amenazas y

gestiono el riesgo de desastres.

Tenemos las siguientes tres grandes razones:

Primera razón: Las caracterís�cas geográficas del territorio peruano y su ubicación en la región sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad que enumeramos a con�nuación:

Su ubicación en el círculo de Fuego del Pacífico (zona sísmica y volcánica) lo convierten en un país con un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos.

Su ubicación cerca de la zona de convergencia intertropical (zona donde ocurren fuertes lluvias).

El relieve agreste de la Cordillera de los Andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y huaycos que afectan a las comunidades en nuestro país.

Los impactos socioeconómicos del fenómeno El Niño en la producción agrícola, pesquera y la destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes.

El deterioro ambiental y el cambio climá�co evidencian nuevos riesgos de desastres o se agravan los que ya existen.

Segunda razón: Determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud, el desarrollo y el aprendizaje de nuestros estudiantes y que los afecta en su niñez y futura adultez, como saneamiento básico (agua y desagüe), malnutrición e inseguridad alimentaria y enfermedades prevalentes.

Tercera razón: La débil conciencia y cultura de prevención de la población.

7

1. ¿Por qué la educación en ges�ón del riesgo en las ins�tuciones educa�vas del Perú?

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1 Para ampliar la información, véase el Anexo 3.

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPADElaboración: Oficina de Estadís�ca y Telemá�ca del INDECI

El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico” y casi al borde del

encuentro de dos placas tectónicas, la sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de

subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destruc�vo en la parte occidental

de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que �ene su origen en la

existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al

producirse muy cerca de la superficie �enen un gran poder destructor.

En este contexto, no podemos olvidar los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país.

Podemos mencionar que el de mayor impacto fue el que ocurrió en Lima en 1746, donde de 3,000

viviendas de esa época solo quedaron 25 en pie y murieron 1,141 de sus 60,000 habitantes; así como el

tsunami que ocurrió en el Callao a raíz de este terremoto y por el cual murieron 3,800 de sus 4,000

habitantes.

8

PERÚ EMERGENCIAS SEGÚN FENÓMENO A NIVEL NACIONAL 2003-20131

1

2010 2011 2012 2013

2010 2011 2012 2013

1 1 1 1

9 5 7 1

2

117 99 95 22

1

1165

21

21

60 108 69 12

70 140 148 54

21976

5 2

102 174

335 367 288

44 89 19

26 110 46

1.385 1.322 709

258 329 155

1.463 1.674

21 10 4

65 50

2 2 19

33 63

12 12 16

596 489 285

40 28 11

7 6 8

52 55

81

462

60

53

1.409

216

1.136

7

5

30

12

637

17

13

52

4

7

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

EL 31 de mayo de 1970 ocurrió un sismo con e p i c e n t r o e n C h i m b o t e q u e a f e c t ó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos), Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por un aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán). En L ima también ocurrieron daños principalmente en el distrito de La Molina.

El sismo del 15 de agosto de 2007, que tuvo su epicentro frente a Pisco, causó la muerte de 596 personas, dejó 1,291 heridos, así como 48,000 viviendas totalmente destruidas, otras 45,000 inhabitables y 14 establecimientos de salud y cientos de escuelas destruidas.

El fenómeno El Niño se presenta con la invasión de aguas superficiales cálidas desde la parte ecuatorial

occidental del Océano Pacífico (cercanías de Indonesia y de las costas australianas) hacia la región

ecuatorial oriental y a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y la parte norte y centro de Chile,

desplazando a las aguas frías de la corriente de Humboldt.

Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el Pacífico oeste vuelve

hacia el este e impacta al con�nente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galápagos

provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobre en

elementos nutrientes hacia las costas de Ecuador y Perú; estas aguas a su vez desplazan hacia la costa

norte y centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad.

Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que se registraron en la zona central y

centro sur del país entre 1981-1982, y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones,

cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y

poblaciones enteras anegadas. Aquellos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos. En el

2010 las pérdidas en la infraestructura educa�va fueron cuan�osas.

Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en ges�ón del riesgo para elevar la cultura

de prevención que nos permita enfrentar los efectos de fenómenos generados por la dinámica de la

naturaleza, como terremotos, tsunamis, heladas; los socionaturales causados por la naturaleza, como

inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y las antrópicas que son causadas por ac�vidades

humanas, como accidentes industriales, de tránsito, contaminación, ac�vidades extrac�vas sin

programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La comunidad educa�va consciente del alto grado de vulnerabilidad de nuestro país frente a

amenazas naturales o inducidas por las ac�vidades humanas incorpora la “Educación en Ges�ón del

Riesgo” como uno de los componentes de la aplicación del enfoque ambiental (ges�ón ins�tucional,

ges�ón pedagógica, educación en ecoeficiencia y educación en salud) con el compromiso de formar

personas capaces de prevenir, minimizar enfrentar eficiente y eficazmente las emergencias y desastres. En

ese sen�do, la “Educación en Ges�ón del Riesgo” propone acciones educa�vas para la prevención, que

implican la adopción de medidas y acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de

riesgos; acciones de mi�gación que se refiere a la adopción de medidas an�cipadas para reducir las

condiciones del riesgo ya existentes, y acciones para la preparación y respuesta a emergencias, que

implican estar alertas y preparados para cualquier eventualidad. Estas medidas deben incorporarse y

desarrollarse de manera clara y precisa en los instrumentos de ges�ón educa�va.

PEI CON ENFOQUE AMBIENTAL

DIAGNÓSTICOAMBIENTAL

AMENAZAS VULNERABILIDADES

CAPACIDADES

PLAN DE GESTIÓN DEL

RIESGO

Actividades de Prevención (Gestión prospectiva) Actividades de Mitigación (Gestión correctiva) Actividades de respuesta a los eventos - Respuesta

(Gestión reactiva)

Plan de Respuesta - Procedimiento para enfrentar el evento y rehabilitar el servicio educativo

GESTIÓN REACTIVA

10

,

IDENTIFICADOS

2. ¿Cómo ges�onar el riesgo en la ins�tución educa�va?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

3. ¿Qué es el Plan de Ges�ón del Riesgo de la ins�tución educa�va?

¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa?

Es un conjunto de acciones destinadas a la prevención y mitigación del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educat iva para responder adecuadamente a eventos adversos y para que la escuela continúe trabajando.

2 MINEDU - DIECA. “La ges�ón del riesgo en las ins�tuciones educa�vas: Guía para docentes del EBR” 2009.

2

11

Es un instrumento de ges�ón educa�va que comprende un conjunto de acciones des�nadas a la prevención y mi�gación del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educa�va para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la con�nuidad del servicio educa�vo.

Se caracteriza porque �ene un proceso de elaboración par�cipa�va que involucra a todos los miembros de la comunidad educa�va, liderado por el director(a), apoyada en los docentes miembros de la comisión de ges�ón del riesgo, con el involucramiento de la plana docente, personal administra�vo, de servicio, estudiantes, padres, madres de familia y además actores sociales de la comunidad local, así como organizaciones sociales, bomberos, cetros de salud, defensa civil, etc.

Es importante su elaboración porque permite:

Crear las condiciones ins�tucionales necesarias para que sea posible la prevención y la mi�gación del riesgo, así como la preparación de las ins�tuciones educa�vas para responder a situaciones de emergencia.

Salvaguardar las vidas de la comunidad educa�va, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia.

Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación en Ges�ón del Riesgo”.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

4. Pasos para la construcción par�cipa�va del Plan de Ges�ón del Riesgo en la ins�tución educa�va

Diseñamosacciones de prevención

Diseñamos acciones de mitigación

Tomar la decisión

El director(a) pone en marcha el proceso, convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación.

3 MINEDU: Proceso validado en el Taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU

3

Al completar estos 9 pasos, tendremos un borrador del Plan de

Gestión del Riesgo de la Institución Educativa.

Después, hay que ponerlo en práctica, probarlo y ajustarlo permanentemente.

Organiza y divide las tareas

Reconocemos las características del

territorio

Identificamos las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso. Describimos el territorio donde

funciona la institución y cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad.

““

Retirar y asegurar objetos pesados que puedan caer.

¿Qué pasaría si estamos dentro del

colegio cuando ocurre un terremoto?

¿Resistirá mi institución educativa

un terremoto?

Las salidas deben permitir el paso libre

de los alumnos

Debemos reforzar las estructuras físicas de la

institución educativa para que soporten una amenaza, y

además organizarnos como comunidad para prevenir

desastres

Podemos solicitar ayuda de instituciones como Defensa Civil, UGEL, municipalidades, ONG, universidades, etc.

Es conveniente dejar libre las vías de salida para evitar algún accidente.

¿El terreno donde está la I.E. es seguro en caso de inundación, terremoto o

deslizamiento?

¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

12

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse

Organizarnos y dividirnos las tareas

Organigrama de la Comisión de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va

DIRECTOR II.EE.

APAFA

CONEI

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DOCENTECOORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN

EQUIPO DE MITIGACIÓN

EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Ges�ón del Riesgo de la ins�tución educa�va esté integrado

por representantes de todas las áreas de la ins�tución educa�va.

Esta etapa debe ser de mo�vación y promoción, y se debe dar a la comunidad educa�va la información

necesaria para su involucramiento consciente y par�cipación ac�va.

En ins�tuciones educa�vas mul�grado y unidocente, la Comisión de Ges�ón del Riesgo se debe cons�tuir

incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el sector salud, Policía Nacional del Perú

y Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, el

director o directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la

elaboración del Plan de Ges�ón del Riesgo en su I.E. (PGR).

Convoca a la comunidad educa�va, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboración

del plan. Todo el proceso recae en la Comisión de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va.

13

Formada la comisión de elaboración del PGR se procede a iden�ficar las tareas que hay que cumplir, a

elaborar un plan de acción y a delegar responsabilidades. Se designan equipos de trabajo (prevención,

mi�gación y con�ngencia) sin olvidar que el proceso debe ser par�cipa�vo, lo que demandará el

involucramiento de los miembros de la comunidad educa�va en desarrollo.

La comisión de Ges�ón del Riesgo, para los fines de la elaboración del PGR, puede adoptar la siguiente

estructura:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Paso 2: Reconocer las caracterís�cas del territorio

Plan de Acción para el desarrollo de las tareas

Tres grandes momentos en nuestro taller:

4 Para profundizar sobre este paso se recomienda la lectura del libro Escuela segura en territorio seguro de Gustavo Wilches-Chaux Guía para docentes del EBR 2009 Colombia. 2008 www.minedu.gob.pe/educam

4

14

En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Ges�ón del Riesgo; para ello necesitamos

conocer y describir el territorio donde está ubicada la ins�tución educa�va y describir cómo son las

relaciones entres las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad. Esto nos permi�rá tener

un panorama general de las caracterís�cas de nuestro territorio e iden�ficar los fenómenos naturales que

han sucedido, y los que han sido provocados por las relaciones socionaturales y antrópicas, sus efectos y la

capacidad de respuesta de la población.

En síntesis, el equipo de prevención elaborará un diagnós�co que dará la información preliminar para

desarrollar los siguientes pasos del PGR. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnós�co ambiental

que debe estar incorporado en el PEI.

Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la ins�tución educa�va en el que se cuente con la

par�cipación de ins�tuciones y personal de la localidad, como Defensa Civil, los Bomberos,

representantes de la municipalidad, padres de familia, entre otros.

Primero se forman grupos de trabajo a los que se les entregará una car�lla con preguntas que deberán

responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos,

mo�vándose así el diálogo e intercambio para enriquecer las respuestas.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Grupo N.° 1

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en la región y la localidad? (Como sismos, tsunamis, inundaciones, etc.)¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Grupo N.° 2

¿Qué cambio hubo en el paisaje en los últimos años?¿Cómo es el clima en la región y la localidad?

Grupo N.° 3

¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E?¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar un fenómeno natural?

Grupo N.° 4

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.?¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo N.° 5

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. Matrícula escolar por nivel educativo y género.Número de docentes por nivel educativo y género.Programas educativos complementarios.

15

Preguntas para los grupos:

En este paso se recabará información que nos permita conocer las caracterís�cas de la ins�tución educa�va de manera general como:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AMENAZAS

Probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un tiempo de frecuencia definida.

Paso 3: Reconocer las amenazas

Paso 4: Iden�ficar las vulnerabilidades

Para terminar la tarea , se forma un grupo interdisciplinario de docentes (CTA, Historia y Geogra�a, Personal

Social, etc.) que deberán sistema�zar y darle cuerpo al diagnós�co. Para ello se les recomienda acudir a

diversas fuentes en busca de información que corrobore y dé confiabilidad cien�fica al diagnós�co.

16

Teniendo un diagnós�co preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de las

“amenazas” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra ins�tución educa�va. Para la

clasificación se considerá su origen, pudiendo ser naturales, socionaturales o antrópicos.

Matriz 1: Para la iden�ficación de las amenazas

Una vez iden�ficadas y priorizadas las amenazas a las que está expuesta nuestra comunidad educa�va,

iniciaremos un proceso de análisis colec�vo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes somos para

resis�r sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al iden�ficar los factores que nos hacen más

débiles, estaremos iden�ficando nuestras “vulnerabilidades”; y al iden�ficar aquellas que nos ayudarán a

resis�r sus efectos, estaremos iden�ficando los factores de sostenibilidad con los que contamos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

AMENAZAS

Una vez iden�ficada la posible amenaza y nuestra situación de vulnerabilidad frente a ella, es importante

iden�ficar los riesgos en un mapa.

El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se iden�fican las

amenazas con el �po de riesgo que enfrenta la comunidad educa�va. Para ello es necesario contar con un

plano de la ins�tución educa�va y una base de símbolos para iden�ficar cada amenaza, facilitando así su

visualización. También se grafica la ubicación de los riesgos del entorno de la ins�tución educa�va y la

comunidad local.

Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos

Viene de la página anterior

17

¿Existen un PEI y PCI que incorporen el enfoque ambiental y el componente de educación en la gestión del riesgo?

¿Han elaborado materiales de gestión del riesgo para casos de sismos?

¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia?

Para esta etapa se debe realizar una priorización de las vulnerabilidades de nuestra ins�tución educa�va e

iden�ficar cuáles son los riesgos �sicos o personales a los que están expuestos. Se sugiere u�lizar una

matriz que se desarrollará en grupos. Luego cada grupo presentará su matriz en una plenaria para que los

miembros de la comunidad educa�va la confronten, validen y enriquezcan.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AMENAZAS

18

¿Qué tiene la I.E. en relación a la amenaza?

?

¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades?

¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones?

Matriz 2: Para la iden�ficación de factores de vulnerabilidad y sostenibilidad

Para esta etapa se sugiere u�lizar la siguiente matriz:

¿Participan el director(a), docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la comunidad educativa?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Riesgos

físicos y personales a

los que está expuesta la

comunidad. Responder a

la pregunta

¿Qué pasaría si?

Mapa de riesgos de la

ins�tución educa�va

5 Mapa de riesgos de la I.E. N.° 5142 “Virgen de Guadalupe”. UGEL Ventanilla - Callao.

5

.

19

Vulnerabilidad

priorizada por factor

Símbolo pactado por la

comunidad educativa

Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Riesgos” de la

ins�tución educa�va y ubicar en el plano con un símbolo los lugares, situaciones, organizaciones, etc., que

se presentan como riesgos al interior y exterior de la ins�tución educa�va. Es recomendable desarrollar

esta etapa con la par�cipación de todos los miembros de la comunidad educa�va después de iden�ficar

en una plenaria los riesgos y haber acordado los símbolos que los iden�ficarán.

AMENAZAS

Matriz 3: Para la iden�ficación de riesgos

Derrumbes de aulas Daños personales o pérdidas

humanas Pérdida económica Pérdida de horas de clase

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AMENAZA

Paso 6: Diseñar acciones de prevención

Priorizadas las ac�vidades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique,

coordine, monitoree y evalúe su ejecución, iniciándose las acciones de ges�ón prospec�va en

nuestra I.E. Estas acciones nos permi�rán evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La

presentación de las ac�vidades de Prevención del Plan de Ges�ón del Riesgo de nuestra I.E. pueden

tener el siguiente esquema:

20

Vulnerabilidad

priorizada por factor

Riesgosfísicos y personales a los que está expuesta

la comunidad.

¿Qué pasaría si?

Derrumbes de aulas Daños personales o

pérdidas humanas

Iden�ficados los riesgos y sus posibles impactos en la población educa�va y comunidad, se plantean

acciones de prevención para evitarlas. Las ac�vidades que se propongan se orientaran a desarrollar

conocimientos, valores, ac�tudes y prác�cas para reducir los riesgo y minimizar los efectos que pudieran

generarse por las ac�tudes o ac�vidades humanas.

Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y priorizar las ac�vidades de prevención

propuestas por la comunidad educa�va. Se sugiere u�lizar la siguiente matriz.

Matriz 4: Para la iden�ficación de ac�vidades de prevención

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Actividades de Prevención del PGR

JustificaciónObjetivo generalObjetivos específicosActividades por objetivo específicoResultados esperadosRecursosCronograma

AMENAZA

Paso 7: Diseñar acciones de mi�gación

21

Matriz 5: Para la iden�ficación de ac�vidades de mi�gación

Vulnerabilidad

priorizada por

factor

Riesgosfísicos y

personales a los que está expuesta

la comunidad.

¿Qué pasaría si?

1. Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de los sismos

Derrumbes de aulasDaños personales o pérdidas humanasPérdida económicaPérdida de clase

Iden�ficadas las vulnerabilidades de la ins�tución educa�va determinamos qué hacer para reducirlas.

Esto implica una acción de Ges�ón Correc�va, que propone intervenir sobre los factores de riesgos; por

ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlas o mejorar su resistencia frente a las

amenazas. ¿Cómo reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc.? Estas son

acciones de mi�gación.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Paso 9: Diseñar el Plan de Con�ngencia

Para la identificación de los recursos

¿Qué tenemos?¿Qué nos falta?¿Cómo los conseguimos?¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?

Paso 8: Iden�ficar recursos

22

Es importante que habiendo iden�ficado los peligros a los que estamos expuestos frente a una amenaza de

sismo y las ac�vidades de prevención y mi�gación que se deben desarrollar para poder enfrentar y

minimizar sus efectos analicemos cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas.

Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes:

No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, quienes

con una debida organización y capacitación nos permi�rán cumplir con cada una de las ac�vidades

planificadas tanto para la prevención, mi�gación y con�ngencia que contempla nuestro Plan de Ges�ón

del Riesgo.

Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Ges�ón del Riesgo de nuestra

I.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de una posible amenaza y acciones para

mi�gar o minimizar sus efectos. Como úl�mo paso nos queda determinar el Plan de Con�ngencia o

Emergencia para saber an�cipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello,

con toda la información y el análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un

equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de elaborar el Plan de Con�ngencia y pondrá en prác�ca la

ges�ón reac�va.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

5. ¿Cómo elaborar el Plan de Con�ngencia de la

ins�tución educa�va?

Es importante saber que el Plan de Con�ngencia es un conjunto de acciones planificadas que ejecutará la

ins�tución educa�va para, en primer lugar, salvar vidas en caso de ocurrir un evento adverso y, en

segundo lugar, para res�tuir inmediatamente el servicio educa�vo luego de haber ocurrido una

emergencia o desastre. Este está incluido en el Plan de Ges�ón del Riesgo y es el desarrollo de las

ac�vidades para enfrentar la emergencia (preparación, respuesta y rehabilitación).

El Plan de Con�ngencia debe contener obje�vos específicos y acciones para afrontar la emergencia o

desastre.

La elaboración debe tener en cuenta la incorporación de acciones que respondan desde el mismo

momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de res�tución del servicio

educa�vo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso.

La elaboración y coordinación del Plan de Con�ngencia está a cargo de la Comisión de Ges�ón del Riesgo,

la comunidad educa�va y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local, tales como:

23

Defensa Civil local

Ins�tuciones de primera respuesta

Postas o centros de salud

5.1. Consideraciones para elaborar el Plan de Con�ngencia

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La elaboración del Plan de Con�ngencia es par�cipa�va, por ello sugerimos que se trabaje con la

par�cipación de las ins�tuciones locales como Defensa Civil, Bomberos y el representante de la

municipalidad. Además, sugerimos que se formen grupos que al concluir el análisis de riesgos presenten

sus propuestas en una plenaria para retroalimentarlas con las propuestas de los demás y, finalmente,

llegar a un consenso.

24

Las acciones que se establecen en el Plan de Con�ngencia deben planificarse, ejecutarse y validarse con

anterioridad mediante los simulacros y las simulaciones.

Paso 1: Realizar un análisis de la es�mación del riesgo basándose en el Plan de Ges�ón del Riesgo

Tomando como punto de par�da para esta etapa la información del Plan de Ges�ón del Riesgo, tendremos

la base para el análisis del escenario de riesgo. Se deberá recurrir al análisis del diagnós�co, así como al

análisis de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Estos análisis se realizaron en los primeros pasos para

elaborar el PGR de la I.E., y son los siguientes:

a. Datos de la I.E.

Nombre de ubicación de la I.E.

Número de estudiante, profesores, personal administra�vo y de servicio.

Condiciones �sicas de la infraestructura de la escuela

Programas complementarios

b. El perfil de la emergencia o desastre

El terremoto y el proceso histórico de las amenazas

Vulnerabilidades de ocurrencia

Vulnerabilidades de la escuela y comunidad educa�va

Análisis del riesgo de desastres

Para el análisis se sugiere el empleo de una matriz, en la que como punto de par�da analizaremos el riesgo

o la probabilidad de que se produzca un desastre en un �empo y área determinada que afectará a la I.E..

En este marco iniciaremos la elaboración del Plan de Con�ngencia y haremos un análisis de la es�mación

del riesgo. Por ello, deberemos elaborar un escenario de riesgo que nos permita visualizar qué podría

pasar si ocurriera, por ejemplo, un temblor o terremoto de gran magnitud e intensidad, con tsunami, una

inundación u otro evento en el territorio donde se encuentra ubicada la comunidad educa�va. La

definición de este escenario depende de la realidad fenomenológica de la zona donde se encuentre.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Otras ins�tuciones gubernamentales

Municipalidades y Gobiernos Regionales

Sector privado

Agencia de cooperación técnica

5.2. Pasos para la elaboración del Plan de Con�ngencia

Probabilidad de que se produzca

una amenaza (Identificación y caracterización de la amenaza)

25

- Derrumbes de aulas y otros ambientes e instalaciones

- Deterioro de aulas y otros ambientes e instalaciones

- Colapso y/o deterioro de la infraestructura de salud

- Colapso de los servicios básicos

- Daños pe rsona les o pérdidas humanas

Escenarios de riesgoVisión anticipada de lo que puede ocurrir en caso de desastres, daños físicos,

personales y económicos a los que está expuesta la C.E. (vulnerabilidad por

factor)¿Qué pasaría sí?

Acciones para la contingencia

Acciones para la contingencia

Para restituir los servicios educativos después del evento

(Identificación de capacidades)

- Construcción de aulas temporales

- Evaluación temprana post evento - ficha EDAN - personal capacitado

- Protocolos para utilización de la I.E. como espacio de albergue.

Ejemplos:

Sismo de 8 grados de magnitud en la escala de Ritcher y de 2,3 de intensidad en la escala de Mercalli

Inundación por desborde de río cercano a la I.E.

Tsunami - Olas de 15 metros de altura provocadas por sismo de 8 grado de magnitud en escala de Ritcher y 2,3 grados de intensidad en escala de Ritcher.

Pandemia por Influenza A (H1N1)

- Sistema de alerta

- Elaboración y práctica de protocolos de evacuación (rutas y zonas de seguridad, señaléticas), planos de evacuación

- Formar equipos de primeros auxilios y aseguramiento de Kit básico de atención

- Formar equipos de evacuación

- Formar equipos de especiales (contraincendio, rescate y socorro)

Matriz 6: Para análisis del riesgo e iden�ficación de las acciones del Plan de

Con�ngencia según el escenario de riesgos por vulnerabilidad

¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

una amenaza

de la amenaza)

Iden�ficados la amenaza y el escenario de riesgo al que está expuesta la comunidad educa�va se plantean

los obje�vos generales y específicos que orientarán el Plan. El obje�vo general del Plan de Con�ngencia

debe hacer alusión al escenario de riesgo; por ejemplo, desarrollo y prác�ca de acciones de con�ngencia

frente a sismos. Los obje�vos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar este

escenario de riesgo.

26

- Impacto negativo en la salud emocional de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres y madres de familia

- Formar equipos de evacuación y atención en postas y centros de salud

- Activación y uso de fondos de emergencia para atención inmediata

- Directorios de emergencia

- Activación y funcionamiento del centro de operaciones de emergencia de la I.E.

- Activación de las brigadas

- Evaluación temprana

- Accionar el sistema de comunicaciones: con bomberos, primeros auxilios, comité local de defensa civil, etc

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Paso 2: Elaborar los obje�vos generales y específicos que deben orientar el Plan de Con�ngencia

Escenarios de riesgosVisión anticipada de lo que puede ocurrir en

caso de desastres daños físicos,

personales, económicos a los que está expuesta

la I.E. (vulnerabilidad por factor)

¿Qué pasaría si?

Acciones para la contingencia

Acciones para la contingencia

Para restituir los servicios educativos después del evento

(Identificación de capacidades)

Plan de Contingencia de la I.E.

- Objetivo general (de acuerdo al escenario de riesgo).

- Objetivos específicos: responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre.

1. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento de producirse el evento). 2. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento posterior al evento para restituir el servicio educativo).

Plan de Contingencia de la I.E. N.° 5023 del Callao frente a sismos

- Objetivo general

- Objetivos específicos:

Actividades para el objetivo específico 1

1.1 Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación frente a las emergencias.

Actividades para el objetivo específico 2

2.1 Implementar las acciones para la restitución del servicio educativo.

27

Paso 3: Definir las ac�vidades que deben realizarse para el cumplimiento de los obje�vos

Iden�ficados los obje�vos, se proponen las ac�vidades a desarrollar para el logro del obje�vo específico.

En ellas se describen las acciones que hemos iden�ficado en la matriz 6 de iden�ficación de las acciones de

emergencia en un escenario de riesgo determinado. Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la

emergencia y res�tuir inmediatamente los servicios educa�vos dándoles un orden de prioridad según el

obje�vo específico que se quiera lograr.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Con�ngencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por ello estas ac�vidades deben estar programadas.

Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones que se han de incorporar en el Plan de Con�ngencia para la res�tución del servicio educa�vo

Asimismo, es importante destacar que para la etapa básica de la respuesta educa�va temprana en una situación de emergencia o desastre, las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF, ACNUR, UNESCO, de acuerdo a la experiencia, recomiendan considerar tres etapas para la res�tución de los servicios educa�vos en la escuela, las que se desarrollan según la situación socioemocional de la comunidad educa�va en tres etapas, pudiendo ser en paralelo. Estas ac�vidades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educa�va con cualidades de líderes.

Etapa 1: Recrea�va y preparatoria.- Se abre nuevamente la escuela o los espacios temporales de aprendizaje. Se establecen ru�nas de recreación bajo la forma de ac�vidades depor�vas, musicales, ar�s�cas, etc., para dar un clima de normalidad y preparar a los estudiantes para el retorno a las aulas.

Etapa 2: Inicio de la reanudación de la educación formal.- Permite el uso flexible del espacio �empo, materiales y recursos disponibles, brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia desarrollando habilidades básicas de lectoescritura, aritmé�ca, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se promueven ac�vidades recrea�vas y de juego para reducir el Estrés psicosocial.

Etapa 3: Reanudación de la educación formal.- Se encamina a la normalización del servicio educa�vo con el retorno gradual del horario escolar. La escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje.

En la definición de las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela y para asegurar la res�tución de los servicios educa�vos se debe considerar la inclusión de las siguientes ac�vidades que responden a los aspectos de infraestructura, pedagógico ins�tucional y organiza�vo en la escuela.

6

28

6 Consúltense las Normas Mínimas para la educación: Preparación, respuesta, recuperación. INEE. h�p//www.ineesite.org

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

29

PREPARACIÓN DE EQUIPOS LOCALES EN EVALUACIÓN DE DAÑOS Y

ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN)

DESARROLLO DEL PROYECTO CURRICULAR DE EMERGENCIA PARA UN

PERIODO ACORDE CON LA MAGNITUD DEL EVENTO

ABOGAR ANTE LAS INSTANCIAS COMPETENTES LA INSERCIÓN DE LA

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE

ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN EL NIVEL

LOCAL Y REGIONAL

a) Preparación de instrumentos de evaluación y supervisión

En situaciones de emergencia o desastre el manejo de información es necesario para una oportuna y

per�nente toma de decisiones de la I.E., UGEL, DRE y MINEDU

Con este fin se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la evaluación:

Evaluación previa a la emergencia o desastre.- Con�ene información sobre la situación anterior a la

emergencia, la cual se puede obtener a par�r de datos del sector y con el levantamiento de información

sobre las caracterís�cas de la I.E.

Evaluación rápida temprana.- Es la evaluación sobre el terreno post desastre y la valoración de recursos

�sicos y disponibles. Para ello se emplea la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

(EDAN).

Recomendaciones sobre consideraciones específicas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TEMAS DE APOYO Y

RECUPERACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO

7 Se sugiere revisar la “Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres” MINEDU/UNESCO 2009. Disponible en: www.minedu.gob.pe/educam.

30

Al comparar la información obtenida con la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede

obtener una primera aproximación sobre los niveles de afectación de la I.E.

Elaborar el protocolo para realizar el proceso de evaluación

Preparar a los miembros CGR en el manejo de los protocolos (instrumentos de evaluación y sus reportes)

Elaborar un plan de evaluación

b) Adecuación del Proyecto Curricular Ins�tucional (PCI) para la situación de emergencia

En esta adecuación se tendrá en cuenta que el PCI de emergencia tenga los siguientes aspectos

básicos:

Ac�vidades de recuperación socioemocional: como estudiantes (sesiones de tutoría, dinámicas

lúdica y recrea�vas), y con madres y padres de familia (ac�vidades para el reforzamiento de los

procesos de recuperación de los niños, niñas y jóvenes). Véase www.minedu.gob.pe/educam

Uso flexible de espacios, �empo, materiales y recursos educa�vos disponibles.

Reforzar o desarrollar en los estudiantes, según sea la situación inicial detectada, habilidades básicas

como lectoescritura, matemá�ca básica y habilidades para la vida.

c) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes necesarios en este PCI por la emergencia según la realidad que se presente

Formular un currículo para la emergencia seleccionando los saberes, iden�ficando las capacidades,

conocimiento, ac�tudes y valores que permitan dar respuesta al nuevo escenario.

Incorporar un programa para la recuperación socioemocional

Preparar un programa de recreación, deportes y ac�vidades de expresión.

Incluir temas rela�vos a las emergencias y desastres.

d) Elaboración y reproducción de material educa�vo per�nente

Diseño, preparación y compilación de material educa�vo de apoyo para estudiantes, docentes y

facilitadores.

Diseño de las estrategias para adaptar y traducir el material a las necesidades de formación según el

desastre.

Desarrollar material educa�vo para las ac�vidades de formación dirigidas al docente en formación

inicial y al docente en ejercicio.

Realizar un inventario de las can�dades disponibles o para ello usar la ficha de evaluación de daños y

atención de necesidades (EDAN).

7

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

31

e) Capacitación a la comunidad educa�va en temas de apoyo y recuperación socioemocional y ges�ón de

riesgo

Diseño de una estrategia de capacitación de la comunidad educa�va como apoyo de las autoridades educa�vas

e ins�tuciones aliadas orientada a:

Construir un equipo de capacitación formado por especialistas en el tema.

Planificar programas de estudio mínimos o básicos y ac�vidades de formación de docentes para

desarrollar ac�vidades educa�vas en situaciones de emergencia y desastre.

Iden�ficar y movilizar a miembros de la comunidad que estén calificados o tengan experiencia

pedagógica (maestros y maestras experimentadas que demuestren liderazgo y capacidades) para las

ac�vidades de apertura de la escuela.

Involucrar a las autoridades educa�vas locales, los líderes de educación religiosa y las autoridades

gubernamentales locales en las sesiones de formación.

f) Suministro y logís�ca

Determinar los suministros educa�vos esenciales para sa�sfacer las necesidades.

Determinar las opciones de adquisición de suministro en el ámbito local, nacional o regional.

Analizar la lista de proveedores potenciales y las opciones de envío, distribución y transportes.

Calcular los costos de los suministros.

Iden�ficar los acuerdos de reserva per�nente con proveedores.

Considerar obtener y almacenar suministros educa�vos.

g) Mecanismo de coordinación y asociaciones estratégicas

Determinar los asociados claves.

Vincular y coordinar con otros organismos que par�cipan en las respuestas de emergencias y desastres.

Evaluar la capacidad de preparación y respuesta de los asociados.

Esclarecer roles y responsabilidades en caso de producirse una crisis.

h) Iden�ficar y formar el recurso técnico y administra�vo

Iden�ficar, capacitar y prever la movilización de los recursos humanos.

Fomentar la responsabilidad individual.

Estudiar posibilidades de despliegue de personal.

Establecer acuerdos con otros organismos.

i) Movilización de recursos

Determinar las necesidades de financiamiento.

Familiarizarse con las fuentes de financiación externa.

Mantener y estrechar relaciones con los donantes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Mapa de evacuación

Pabelló

n B

Pabelló

n D

Pabelló

n E

¿Cómo nos protegemos?

¿Cómo nos organizamos?

¿Cómo evacuamos?

32

Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros dependiendo de la amenaza iden�ficada

Conocer la autonomía ins�tucional y tener la capacidad para reprogramar los recursos disponibles

de antemano.

j) Evaluación y actualización

Desarrollar estrategias de socialización y sensibilización de todos los niveles de la organización.

Oficializar el plan a través de una resolución de la máxima autoridad del sector educación que

asegure su cumplimiento por parte de todos los servicios y trabajadores.

Evaluar y actualizar el plan permanentemente según las úl�mas situaciones hipoté�cas de

desastre previstas a través de la realización de simulaciones y simulacros o después de su puesta en

prác�ca en situaciones de crisis reales.

Los protocolos y procedimientos deben prac�carse y retroalimentarse permanentemente.

Un recurso importante a elaborar es el mapa de evacuación. Este mapa muestra las rutas iden�ficadas

como seguras para alcanzar la zona segura, de refugio.

Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueben los procedimientos o protocolos a desarrollar

según la amenaza iden�ficada. Buscan asesoría de organismos técnicos de primera respuestas. Para su

elaboración se puede responder a las siguientes preguntas:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

33

/ /

Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se iden�fican los recursos necesarios que permitan

desarrollar dichas acciones. Para ello, se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuentan la

I.E. para enfrentar la emergencia y los recursos con los que no cuenta, pero que se deberán ges�onar para

conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben considerarse en el Plan.

Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la con�ngencia (técnicos, humanos, financieros y otros)

La comunidad educa�va se organiza para enfrentar la amenaza y elaboran su organigrama estructural y

funcional designando roles y responsabilidades. Se recomienda que la Comisión de Ges�ón del Riesgo

posea, además de un coordinador o coordinadora �tular, por lo menos un suplente igualmente

capacitado para remplazar al �tular si está ausente en la I.E. o si es afectado y no está en capacidad de

asumir la responsabilidad que le compete.

Téngase en cuenta que es la Comisión de Ges�ón del Riesgo la que se adecua a circunstancias de la

emergencia, es decir, se convierte en el Centro de Operaciones de Emergencia de la ins�tución educa�va;

por tanto, debe estar claramente definida para el momento de la acción. El COE de la I.E., dada la situación

de emergencia, entra en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia de la UGEL, de la

DRE y el COE Nacional del Sector Educación, así como el COE de nivel local, regional y nacional.

Paso 6: Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de Con�ngencia

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Gestión ante municipalidad

I. ESCENARIO DE RIESGO:

Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:

1. La Comisión de Ges�ón del Riesgo de Desastres se reúne.

2. Revisa y actualiza el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan de Ges�ón del Riesgo de Desastres.

3. Define cuál es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué intensidad.

4. Teniendo en cuenta el análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y recursos anteriormente mencionados, se describe el impacto y/o consecuencias que se producirían en caso de ocurrencia de este evento según:

a. Nivel de afectación al interior de la I.E.:

Infraestructura Material educa�vo Comunidad educa�va (director, docentes, personal

administra�vo y estudiantes heridos, fallecidos) Mobiliario

Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia(Dada la emergencia, la Comisión de Ges�ón del Riesgo de Desastres se convierte en COE)

8 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y �ene definidas claramente sus funciones.

8COE

DIRECTOR IIEEConduce, coordina e informa las

acciones del COE

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DOCENTE COORDINADOR:Coordina la ejecución de la estrategia de la

respuesta y rehabilitación

EQUIPO DE COMUNICACIÓN(Lo integra el equipo de prevención y

mi�gación):Informa a la comunidad educa�va sobre la

situación de emergencia

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Coordina la intervención en el currículo, el soporte socioemocional y

de las ac�vidades lúdicas

34

BRIGADA

Ac�va el sistema de alarma

APAFA Y CONEIApoyan en la movilización y traslado, a

zonas seguras, de los estudiantes

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE DAÑOS Y NECESIDADES

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y

RESCATE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

8

35

MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

b. Nivel de afectación al exterior de la I.E.:

Vías de acceso Servicios básicos Seguridad, protección Personas heridas, fallecidas Viviendas

II. OBJETIVOS:

2.1. General: Su formulación debe hacer alusión al escenario de riesgo.2.2. Específicos: Harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo y la res�tución del servicio educa�vo.

III. ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

producirían en caso de ocurrencia de este evento en:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

36

IV. EVALUACIÓN (verificación del cumplimiento de las acciones propuestas)

ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL SERVICIO EDUCATIVO

Elabórelo basándose en la matriz del análisis de acciones.

“La I.E. de acuerdo a su realidad adecúa su organización y planificación”

ACCIONES PLAZOS RESPONSABLES

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Culminando los procesos de construcción par�cipa�va del Plan de Ges�ón del Riesgo de la ins�tución educa�va y el Plan de Con�ngencia de esta, los equipos de trabajo que integran la Comisión podrán definir su presentación final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema.

Luego el director de la I.E. lo aprobará con la respec�va resolución directorial y se difundirá para su cumplimiento.

6. Presentación final del Plan de Ges�ón del Riesgo de la Ins�tución Educa�va

TÍTULO

Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa “Abelardo Gamarra del Callao”

1. Información general

2. Introducción

3. Base legal

4. Diagnóstico

5. Objetivos

6. Actividades

Prevención Mitigación

Plan de Contingencia (Por amenaza o peligro)

7. Recursos

8. Organizaciones

9. Anexos

ANEXO 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

KITS DE EMERGENCIA SOCIOEMOCIONAL

La respuesta educa�va en emergencias comprende las etapas de:a) Soporte socioemocional y lúdica.b) Educación no formal y apertura a la educación formal.c) Educación formalEl Soporte socioemocional y lúdico son transversales a todas las etapas de emergencia y los kits son de u�lidad para apoyar su desarrollo. La ges�ón curricular se trabaja en la recuperación temprana y rehabilitación para lo que cuenta con un Kit de apoyo.

El kit responde a las necesidades de apoyo socioemocional para las niñas, niños y adolescentes afectados proporcionando vías para la expresión de sen�mientos y oportunidades para el apoyo personal.

Las niñas, niños y adolescentes en situación de emergencia o desastres están afectados y necesitan el restablecimiento socioemocional para enfrentar de mejor manera los cambios para una mejor calidad de vida .

Las caracterís�cas de las respuestas emocionales se pueden determinar desde las situaciones en las que ocurren, así como también desde la conducta exhibida. Las emociones posi�vas se caracterizan por una tendencia al acercamiento. El gozo, la sa�sfacción, el amor todo esto implican el ser atraído por ciertos objetos o personas, deseando retenerlos, permanecer con ellos o tenerlos cerca.

El kit cuenta con materiales y una guía metodológica para el soporte socioemocional en situaciones de emergencia y/o desastres presentadas como propuestas de intervención de manejo del docente a fin de brindar el soporte socioemocional a niñas, niños y adolescentes y los miembros de la comunidad educa�va, inmediatamente después de una emergencia y/o desastre.

CONTENIDO DEL KIT DE RESPUESTA SOCIOEMOCIONAL

37

36

RED VOLEYBALL

RED VOLEYBALL

LÚDICOKITS DE EMERGENCIA

La ac�vidad lúdica se define como una ac�vidad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran u�lidad para el apoyo socioemocional. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales, exige una par�cipación ac�va del niño.

Las ru�nas se establecen mediante la recreación; bajo cualquier forma pudiendo ser estas, musicales y ar�s�cas, que pueden devolver cierta normalidad y prepararlos para volver a un ámbito de aula.

La ac�vidad lúdica es un elemento importante en la respuesta ante la emergencia, y en ese sen�do permite aflorar una gran can�dad de situaciones que angus�an a los niños, sirve como apoyo sociemocional, le permite al niño reconocer la situación de emergencia por la que está atravesando y adaptarse a ella, las situaciones del juego van creando en el niño mecanismos adapta�vos que hacen que acepte más fácilmente y con menos estrés las situaciones traumá�cas que ha vivido en el momento mismo de la emergencia.

El kit Lúdico cuenta con una guía metodológica y materiales lúdicos que ayudan en la reinserción de los estudiantes y docentes.

38

CONTENIDO DEL KIT DE RESPUESTA LÚDICO

37

RED VOLEYBALL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

39

CONTENIDO DEL KIT DE RESPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO

GESTIÓN CURRICULARKITS DE EMERGENCIA

La respuesta educa�va inicial en situaciones de emergencia y desastres pone énfasis en enfoques no formales permi�endo un uso más flexible del espacio, del �empo y de los materiales y recursos disponibles, tomando en cuenta la situación inestable que existe al principio de una emergencia o desastre.

El currículo de emergencia para esta etapa de transición, está determinado por el �empo que dure la emergencia, hasta restablecer el normal desarrollo del sistema educa�vo, tomará en cuenta los contenidos seleccionados del diagnós�co de emergencia, temas transversales capacidades priorizadas.

El currículo de emergencia sinte�za las intenciones de la comunidad educa�va y con�ene los aprendizajes priorizados que todo estudiante de Educación Básica debe desarrollar durante el periodo de transición, de modo que contribuya a la construcción de comunidades responsables, solidarias y protectoras de la niñez y la adolescencia.

El currículo de emergencia cons�tuye un instrumento de generación de capacidades para la transformación del desastre en una oportunidad de desarrollo de la cultura de prevención, la protección y el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

La entrega de estos kits �ene la finalidad de proporcionar a los niños, niñas y jóvenes; materiales didác�cos y educa�vos, esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza aún en situaciones de emergencia y/o desastre.

1. Ayudan a iniciar la respuesta educa�va en situaciones de emergencia y desastres de manera sistemá�ca sin que los estudiantes pierdan el derecho a la educación.

2. Ahorran �empo, ya que no es preciso diseñar, encargar, fabricar o armar los ar�culos, estos ya están previstos en el kit.

3. Permiten brindar una asistencia permanente a los estudiantes y su recuperación emocional. 4. Se convierten en herramientas mo�vadoras para los docentes, estudiantes y padres de familia. 5. Alientan a las autoridades a replicar la entrega de los kit en situaciones de emergencia.

VENTAJAS DE LOS KIT PEDAGÓGICOS

Ministerio

de Educación

PERÚ Ministeriode Educación

PERÚ

Ministeriode Educación

PERÚ

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 DE REDUCCIÓN

DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 DE REDUCCIÓN

DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS POR DESASTRES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúan las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia de la población y de sus medios de vida.

Asistencia humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las en�dades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones para aliviar el sufrimiento, garan�zar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.

Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.

Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y ac�tudes de una sociedad que le permiten iden�ficar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la par�cipación de todos los miembros de la sociedad.

Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

Desastre: Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat �sico, infraestructura, ac�vidad económica y el medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, las cuales pueden ser de origen natural o inducidas por la acción humana.

Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e ins�tucional que �ene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y la producción de bienes y prestación de servicios sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las ac�vidades de la zona afectada.

Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Iden�ficación y registro cualita�vo y cuan�ta�vo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno �sico.

Iden�ficación de peligros: Conjunto de ac�vidades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de es�mación del riesgo.

Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida ú�l de diseño, que cons�tuyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines produc�vos, polí�cos, sociales y personales.

Medidas estructurales: Cualquier construcción �sica para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción �sica y que u�liza el conocimiento, las prác�cas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y su impactos, especialmente a través de polí�cas y leyes, una mayor concien�zación pública, la capacitación y la educación.

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno �sico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un periodo de �empo y frecuencia definidos.

Plan de con�ngencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento par�cular para el cual se �ene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible de las organizaciones especializadas en la zona afectada por una emergencia o desastre con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, en�dades públicas y privadas, las ac�vidades económicas y las estructuras �sicas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resis�r y recuperarse del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Vulnerabilidad: Es la suscep�bilidad de la población, la estructura �sica o las ac�vidades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Glosario ANEXO 2

9

9 Fuente: D.S. N° 048-2011 PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N.°29664 del SINAGERD

40

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

ANEXO 3

Escenario de riesgo

SISMOS Y TSUNAMIS

La cronología de los sismos en Perú permite apreciar que entre 1552 y 1995 se han registrado 49 sismos, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9 grados a 8.6 grados en la escala de Richter. Entre 1552 y 1880 destacan los sismos ocurridos en la madrugada del 20 de octubre de 1687, y el terremoto ocurrido en la noche del 28 de octubre de 1746, ambos seguidos de tsunamis que ocasionaron una gran destrucción de Lima y Callao. Asimismo el terremoto de Áncash ocurrido el 31 de mayo de 1970 tuvo una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter; se considera el más destruc�vo en el Perú. Fue seguido de un inmenso alud que desapareció a Yungay y Ranrahirca, ocasionó la muerte de 67,000 personas, 150,000 heridos, 800,000 afectados sin hogares y destruyo el 95% de las viviendas destruidas. Con relación a las escuelas, 6,730 aulas fueron destruidas.

En los úl�mos quince años se han producidos eventos sísmicos de gran magnitud como el terremoto de Nazca el 12 de noviembre de 1996, con una intensidad de 6.8 grados en la escala de Richter, que dejó un saldo de 510,000 damnificados y 41,000 viviendas afectadas; el sismo de Arequipa el 23 de junio del 2001 con una magnitud de 6.9 grados en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna y dejó un saldo de 80 muertos, 217,618 damnificados, 22,331 viviendas destruidas, 39,576 viviendas y aproximadamente 170 colegios afectados; el terremoto de Lamas, el 26 de sep�embre del mismo año tuvo una magnitud de 7.0 grados con 1,866 personas damnificadas y 397 viviendas afectadas.

El sismo del 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter tuvo 596 fallecidos, y 434,614 damnificados, 221,060 afectados, 48,208 viviendas destruidas, 45,500 viviendas inhabitables, 45,813 afectadas. En el sector educación resultaron 25 colegios destruidos y 303 afectados.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, en los úl�mos ocho años los sismos han destruido 238 escuelas y afectado, en diferentes grados, a 1,244 escuelas.

Cuadro 1: El impacto de los sismos en el sector educación desde enero de 2003 a julio de 2010

41

Fuente: Direcciones Regionales de Educación-PerúINDECI-SINPAD/Estadísticas de Emergencias

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El 2010, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) ha promulgado el Decreto Supremo N.° 037-2010 – PCM que aprueba el “Plan de Prevención por Sismos 2010”, que establece las regiones de intervención por prioridad. Sobre la base de esta información, la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación en el marco del PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA POR DESASTRES – PREVAED, prioriza ins�tuciones educa�vas más vulnerables a nivel nacional, acorde con los reportes de las ins�tuciones competentes.

De acuerdo a la superposición (Lámina N.° 1) de la ubicación de las ins�tuciones educa�vas priorizadas y el mapa temá�co de intensidad sísmica proporcionado por el Ministerio del Ambiente, se puede observar que las ins�tuciones educa�vas se encuentran en su mayoría en zonas de VI a XI grados de intensidad sísmica según la Escala de Mercalli Modificada. En la zona oriental del país se presentan sismos de baja intensidad (menores a VI grados de intensidad), pero de acuerdo a la precariedad de su infraestructura, resultan igualmente vulnerables, por lo que amerita su intervención.

Cabe señalar que de las ins�tuciones priorizadas se registran mayormente al nivel inicial y primaria con 817 y 1209, respec�vamente. A estos se les considera los grupos más vulnerables.

42

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

LAMINA N.° 1: MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS

43

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LLUVIAS E INUNDACIONES

Un periodo de intensas y constantes precipitaciones pluviales en las zonas de las sierra se da entre los meses de enero a marzo, encima de los 3800 m.s.n.m. caen en forma de nieve y granizo; por debajo de esta al�tud hasta los 2500 m.s.n.m. caen en forma de lluvia y es abundante. Como consecuencia de ello se generan huaycos, inundaciones, desborde de ríos, daños en la infraestructura vial, así como aislamientos de algunas localidades, par�cularmente durante el verano entre los meses de diciembre a abril.

En la Amazonía las precipitaciones pluviales son copiosas durante todo el año; sin embargo, se acentúan más durante los meses de enero a abril, periodo que influye en la crecida de los ríos, causando sus desbordes, generando inundaciones; mientras que las lluvias torrenciales hacen que los suelos se saturen y pierdan estabilidad, lo que originan los deslizamientos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja.

Las precipitaciones de 1999 fueron par�cularmente desastrosas. En ese año se presentó un periodo intenso de lluvias constantes en gran parte del territorio del país. La mayor parte de los ríos de la selva norte aumentaron su caudal de manera peligrosa. Las zonas más afectadas fueron las cuencas del río Marañón y afluentes (río Huallaga, Pastaza, Morona y San�ago), del río Ucayali y del río Amazonas. En la provincia de Maynas, en Loreto, 200 centros educa�vos quedaron bajo el agua.

En el año 2010, las precipitaciones pluviales afectaron principalmente el sur andino del país, las lluvias destruyeron 5957 viviendas y quedaron afectadas 18009 viviendas; asimismo dejaron 56 colegios destruidos y 126 afectados.

En el siguiente cuadro se puede apreciar que en los úl�mos ocho años se han producido precipitaciones pluviales de magnitud que han dejado 496 colegios destruidos y 1111 afectados.

Cuadro 2: Impacto de las precipitaciones pluviales en el sector educa�vo desde enero 2003 a julio 2010

Elaboración propia.Fuente: Direcciones Regionales de Educación - Perú.INDECI- Sinpad/Estadísticas de Emergencias

44

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

De acuerdo a la información proporcionada por las Direcciones Regionales de Educación y consolidada por la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental sobre precipitaciones pluviales, en el 2010 (periodo enero-marzo), se puede determinar que los principales daños ocasionados son:

Inundación de aulas, ambientes administra�vos, cercos perimétricos y lozas depor�vas Hundimiento de techos y agrietamiento de paredes Destrucción de aulas, cerco perimétrico y oficinas administra�vas Daño al material didác�co y equipos de cómputo Colapso de silos

Estos daños, que son los más comunes, impactan en el sector educación con grandes pérdidas materiales por destrucción de la infraestructura de ins�tuciones educa�vas, principalmente las aulas y servicios básicos, afectando a 52,840 alumnos de las regiones Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Lima Provincias, Pasco y Lambayeque. Sin embargo, el mayor impacto se traduce en una inmensa pérdida de horas de clase en las ins�tuciones educa�vas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, el Ministerio del Ambiente – MINAM, el Ins�tuto Nacional de Defensa Civil, y el Centro Nacional de Es�mación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED manifiestan que aproximadamente el 80% de las regiones del Perú se ven afectadas por lluvias e inundaciones. De la misma forma, el CENEPRED manifiesta en su informe de pronós�co 2012-2013 denominado “Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvia” que 505 distritos están expuestos a una probabilidad de lluvia superior a lo normal y pronos�ca una afectación a una población de 4'718,335 habitantes.

La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental – DIECA ha iden�ficado a 6,631 ins�tuciones educa�vas a nivel nacional que se encuentran en riesgos constantes de sufrir inundaciones. Las regiones más propensas a sufrir estos daños en los niveles de inicial y primaria son Puno, San Mar�n y Loreto.

A par�r de fines del 2011, como consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales se generó el crecimiento de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y sus afluentes, y el 20 de abril de 2012 en la ciudad de Iquitos, el río Amazonas sobrepasó en 1.97 m. su nivel de desborde alcanzando un máximo histórico de 118.97 m.s.n.m., como resultado de esta emergencia, el 23% de la población resultó damnificada y el 14% afectada, por lo que la PCM declaró en estado de emergencia a 43 distritos de las 7 provincias, instalándose inmediatamente el COER. Agencias de la Cooperación Internacional, autoridades locales e ins�tuciones nacionales implementaron una serie de acciones frente a esta emergencia.

Respecto al sector educación, 50 ins�tuciones educa�vas fueron u�lizadas como albergues. Debido a ello los alumnos perdieron clases, pérdida que se puede cuan�ficar de la siguiente manera:

MINEDU - DIECA. Reporte de daños por precipitaciones pluviales a nivel de DRE, UGEL e IE. 2010.10

10

45

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

240 horas en el nivel inicial 240 horas en el nivel primaria 192 horas en el nivel de secundaria

Según datos de la Dirección Regional de Educación Loreto, 92,077 estudiantes no iniciaron sus clases en la fecha que les correspondía hacerlo, cifra que representa al 28% de la población estudian�l. Esta situación afectó los derechos a la educación por lo que el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA y la Dirección Regional de Educación de Loreto tomaron medidas a fin de favorecer el retorno a las clases de los estudiantes y la elaboración de un currículo de emergencia. Sin embargo, pese a ello se tuvo cierta dificultad de recuperación de la DREL por la falta de un Plan de Con�ngencia y la dificultad de comunicación de las ocho UGEL. Uno de los aprendizajes más significa�vos de este sector fue la necesidad de poner en marcha un sistema de coordinación interno a fin de garan�zar el retorno de los docentes a sus centros de trabajo.

46

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

LÁMINA N.° 2: MAPA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES,LLUVIAS INTENSAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

47

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PELIGRO DE HELADAS Y FRIAJE

La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire existente en las cercanías del suelo desciende por debajo de cero grados. La temperatura se origina por una combinación de vientos, al�tud y relieve.

El friaje es la incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15° C en solamente horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cul�vos tropicales de la zona.

El frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno. Debido a la forma plana del relieve, es en este úl�mo departamento donde las temporadas frías duran varias semanas y se alcanzan temperaturas de varios grados bajo cero durante días enteros.

Según el reporte de emergencias y daños del SINPAD, en el periodo enero 2003-diciembre 2009 las heladas y friajes han ocasionaron 18 personas fallecidas, 50109 damnificados y 2'004,547 afectados; asimismo produjo daños que destruyeron 160 viviendas y afectó a 15602 personas. En relación a la infraestructura escolar, 57 colegios fueron afectados. A inicio del 2010 afectó a 183,061 personas, ha ocasionado daños a 1,075 viviendas y afectó a 3 colegios.

En el 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros, como órgano rector del Sistema Nacional de Ges�ón del Riesgo de Desastres SINAGERD, elaboró el “Plan Nacional de Intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje 2012”, el cual involucra la par�cipación de diversos sectores, incluido el de la educación. Dicho Plan �ene como obje�vo ar�cular esfuerzos mul�sectoriales para la preparación, respuesta y rehabilitación frente a la temporada de heladas y friaje.

La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) interviene en las ins�tuciones educa�vas de nivel inicial y primaria principalmente y las que sobrepasan los 3,000 m.s.n.m., interviene especialmente en las zonas de Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cusco.

Según la Lámina N.° 3, sobre el mapa temá�co de frecuencia de heladas anuales y la referencia geográfica de las de ins�tuciones educa�vas priorizadas se pudo iden�ficar que existen 9 núcleos de bajas precipitaciones. El núcleo mayor �ene como área 19,201 km ; y el menor, 50 km . Estas zonas se ubican sobre la Cordillera de los Andes y su zonas adyacentes.

Se observa que en la zona altoandina del país se presentan las regiones con mayor amenaza ante heladas, especialmente las regiones de Cusco y Puno. Solo en estas dos regiones se intervendrán en 478 ins�tuciones educa�vas durante el presente año.

48

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

2 2

LÁMINA N.° 3:MAPA DE FRECUENCIA ANUAL DE HELADAS

49

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

VULNERABILIDAD FÍSICA

Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural, �sico o socioeconómico expuesto a un peligro puede resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el �empo, dependientes de las polí�cas macroeconómicas que adopten los Gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requieren analizarse y comprenderse para que esto permita una adecuada ges�ón en su tratamiento y control.

Los resultados obtenidos en la Lámina 4 indican que los fenómenos naturales se manifiestan con mayor incidencia mediante deslizamientos, flujos de detritos, huaycos, inundaciones, heladas y sismos. Se ha es�mado que el 35.1% del territorio nacional se encuentra en condiciones de suscep�bilidad “Muy Alta”; el 22.4%, en “Alta” suscep�bilidad; el 35.1%, en “Moderada” suscep�bilidad; el 6.2%, en“Baja” suscep�bilidad; y el 0.9%, en condiciones de “Muy Baja” suscep�bilidad. Los departamentos que presentan los niveles más altos de suscep�bilidad �sica a peligros múl�ples son: Tumbes, San Mar�n, Puno, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas .

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD

El 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad “Alta” a “Muy Alta” y, además, el 36.2% de la población nacional (9´779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial. Una de las ac�vidades que se desarrollan en estos espacios es el servicio educa�vo, pues una gran parte de la infraestructura dedicada a esta ac�vidad se encuentra también en estas zonas.

El 62% de las ins�tuciones educa�vas se encuentran ubicadas en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, el 12% se encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada y el 25% están en zonas de “Baja” a “Muy baja” vulnerabilidad (véase el gráfico que aparece a con�nuación).

Fuente: Elaborado por el Equipo de Acciones Comunes, PREVAED, DIECA, 2013.

50

Vulnerabilidad �sica del territorio peruano y ubicación de las II.EE. focalizadas

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

LÁMINA N.° 4:MAPA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA

51

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el Perú, la vulnerabilidad �sica (de infraestructura y equipamiento) de las ins�tuciones educa�vas es especialmente alta, sobre todo en las zonas rurales y con mayores niveles de pobreza. El hecho de que gran parte de las ins�tuciones educa�vas no se encuentren acondicionadas para resis�r a los efectos de las emergencias y desastres zni para minimizar los impactos nega�vos en los estudiantes se ve reflejado en las estadís�cas manejadas por el INDECI acerca de los daños a las ins�tuciones educa�vas afectadas debido a la ocurrencia de emergencias diversas.

Instituciones educativas afectadas o destruidas por emergencias 2006-2011

En ese sen�do, PREDES (2010) elaboró un estudio �tulado “Evaluación de la vulnerabilidad de locales escolares y establecimientos de salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú” que revela que el 47% de los locales escolares en Lima Metropolitana y Callao �enen vulnerabilidad sísmica “Alta”; mientras que el 50% presenta vulnerabilidad “Media” y solamente 2% presentan vulnerabilidad “Baja”. De esa manera, se �ene que el 97% de los locales escolares en Lima y Callao �enen una vulnerabilidad entre “Media” y “Alta” ante la ocurrencia de sismos.

Fuente: PREDES (2010).

Fuente: INDECI (2006-2011).

52

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL - MINEDU

Escanea este código QR en tu smart phone