plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 plan estratégico de la provincia de a coruña...

21
1. Introducción El trabajo realizado en el ámbito del turismo para el Plan Estratégico de la Provincia de A Coruña, hace un recorrido por los principales factores que inciden en el sector con el objeto de evaluar la situación actual y considerar las medidas que a este nivel podrían aco- meterse para favorecer el desarrollo sostenible de esta industria en la provincia. Durante su realización se presentaron los planteamientos básicos ante una serie de agentes públicos vinculados al sector para conocer opiniones y recoger aportaciones úti- les a la hora de elaborar propuestas que, para su desarrollo eficaz, deberán contar nece- sariamente con la participación coordinada de los mismos. Tras hacer un repaso sobre los recursos y la información más relevante de la oferta y demanda turísticas de la provincia, se realiza una revisión de las acciones vinculadas con el turismo acometidas dentro de este territorio. El objeto de ese análisis ha sido identifi- car aquellas áreas en las que este sector tiene una mayor incidencia económico-social, entendiendo que no todo el territorio debe ser turístico y que las actuaciones llevadas a cabo en este ámbito para favorecer la configuración de destinos turísticos dentro de la pro- vincia, deben ser, no sólo valoradas, sino también aprovechadas las sinergias resultantes. 2. Recursos turísticos de la provincia de A Coruña Para la clasificación y localización de los recursos turísticos de la provincia se tomó como referencia la propuesta por el documento Análise diagnóstica do turismo na provin- cia de A Coruña realizado en 2005 por la empresa ESTRATEXIAS. En este estudio se inventariaron 3.883 recursos clasificados de la siguiente forma: Patrimonio histórico-monumental Recursos paisajísticos monumentales Oferta cultural, lúdica y festiva Otros recursos turísticos 9. Turismo

Upload: doantuyen

Post on 12-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

1. Introducción

El trabajo realizado en el ámbito del turismo para el Plan Estratégico de la Provinciade A Coruña, hace un recorrido por los principales factores que inciden en el sector con elobjeto de evaluar la situación actual y considerar las medidas que a este nivel podrían aco-meterse para favorecer el desarrollo sostenible de esta industria en la provincia.

Durante su realización se presentaron los planteamientos básicos ante una serie deagentes públicos vinculados al sector para conocer opiniones y recoger aportaciones úti-les a la hora de elaborar propuestas que, para su desarrollo eficaz, deberán contar nece-sariamente con la participación coordinada de los mismos.

Tras hacer un repaso sobre los recursos y la información más relevante de la oferta ydemanda turísticas de la provincia, se realiza una revisión de las acciones vinculadas conel turismo acometidas dentro de este territorio. El objeto de ese análisis ha sido identifi-car aquellas áreas en las que este sector tiene una mayor incidencia económico-social,entendiendo que no todo el territorio debe ser turístico y que las actuaciones llevadas acabo en este ámbito para favorecer la configuración de destinos turísticos dentro de la pro-vincia, deben ser, no sólo valoradas, sino también aprovechadas las sinergias resultantes.

2. Recursos turísticos de la provincia de A Coruña

Para la clasificación y localización de los recursos turísticos de la provincia se tomócomo referencia la propuesta por el documento Análise diagnóstica do turismo na provin-cia de A Coruña realizado en 2005 por la empresa ESTRATEXIAS.

En este estudio se inventariaron 3.883 recursos clasificados de la siguiente forma:

■ Patrimonio histórico-monumental

■ Recursos paisajísticos monumentales

■ Oferta cultural, lúdica y festiva

■ Otros recursos turísticos

9. Turismo

Page 2: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado alpatrimonio denominado como histórico-monumental, especialmente al patrimonio reli-gioso representado en su mayoría por capillas e iglesias y al que pertenecen el 36% delos recursos de este grupo. Dentro del patrimonio monumental, los yacimientos arqueoló-gicos representan menos del 3%, a pesar de lo cual se entiende como un tipo de recursocon alto potencial de atracción gracias a la singularidad de su patrimonio y con un granvalor promocional para el territorio Galicia/A Coruña, por ser la representación tangiblede unas señas de identidad propias y distintivas.

El estudio realizado incide en el escaso aprovechamiento del potencial turístico de granparte de este patrimonio, relacionando este hecho con que la puesta en valor es, en muchoscasos, nula o no está asociada a un producto turístico. En este sentido sería fundamentalque los gestores de aquellas áreas definidas como turísticas asumienses la responsabili-dad, no sólo de acondicionar los recursos, sino de planificar su futura gestión.

Si bien el patrimonio histórico-monumental de la provincia es importante en can-tidad y calidad, el patrimonio paisajístico-natural, con una alta notoriedad a nivel regionaly nacional, debería considerarse como un recurso con poder de atracción en sí mismo,además de ser el marco ideal en el cual se integra esa variedad de recursos monumentales.Los recursos paisajísticos-naturales, constituyen uno de los principales atractivos con quecuenta la provincia, siendo su aprovechamiento turístico una vía de desarrollo interesantepara algunas áreas. En estos casos, deberá tenerse en cuenta que todas las actuacionesque se lleven a cabo a nivel turístico deberían estar basadas en criterios de sostenibili-dad que permitan aprovechar, a la vez que preservar, el recurso que genera el atractivo.

En relación a la oferta cultural, lúdica y festiva, las actividades e instalaciones deporti-vas con 222 casos, son las que tienen un mayor peso relativo, seguidas por las 138 fies-tas y los 96 contenedores culturales inventariados. Esta tendencia se pone de manifiestotanto en los ayuntamientos de interior como en los de costa y cambia en las ciudades don-de predominan los contenedores culturales dejando las actividades e instalaciones depor-tivas en último lugar.

En la categoría de otros recursos, uno de los elementos considerados fundamentalesson las oficinas de información turística. Existen en la provincia un total de 66 oficinas deturismo repartidas por toda la geografía y que prestan, en su gran mayoría, servicios exclu-sivamente de información en destino a los visitantes.

Las oficinas de turismo pueden y deberían ser importantes elementos dinamizadoresen el desarrollo y promoción de los destinos locales. Se considera que su aprovechamientocomo tales debe ser objeto de actuación para las administraciones públicas, especialmenteen aquellos destinos que se estimen estratégicos por su situación o demanda.

3. Oferta

3.1. Infraestructura turística

La infraestructura turística es el conjunto de equipamientos e instalaciones que ha-cen posible la permanencia del visitante en el destino. Esta oferta es parte primordialdel destino turístico y su calidad repercutirá directamente en la calidad de la experienciaturística.

Page 3: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

Oferta de alojamiento

En el período 2000-2006 en Galicia, el conjuntocompuesto por hoteles, hostales y establecimientos deturismo rural, experimentó un importante crecimiento,pasando, en términos absolutos, de los 1.369 esta-blecimientos registrados en 2000 a los 1.513 en el2006, siendo paralela la evolución del número de plazasque en su conjunto alcanzaron las 58.921 en este úl-timo año.

Teniendo en cuenta el número de plazas, la modali-dad que más creció es la de hoteles con 8.478 plazasmás que en 2000, lo que en términos relativos suponeun crecimiento del 24,45%. Cabe mencionar que elturismo rural, en este mismo período, creció un 62,9%con la incorporación de 1.955 plazas más al mercado.Los hostales, sin embargo, muestran un descenso conti-nuado fruto de la reestructuración de la oferta gallega.

Hoteles de 5 estrellas

Hoteles de 4 estrellas

Hoteles de 3 estrellas

Hoteles de 2 estrellas

Hoteles de 1 estrellas

Mapa 1.Oferta hotelera en 2006

12

11

1

1

2

12

3

10

41311

61

1

11

1

1

11

1

1

112

3

3

2

2

11

12 1

3

1

1

1

1

2

1

1

5

22

1

1

1

3 5

92

32

3

11 11

11

1

1 1 1

1

1

1 11

122

4

12

1

1

1

2

2

3

En el caso de la provincia de A Coruña la evolución global también es positiva comose observa en el cuadro 1.

La distribución actual de la oferta de alojamientoen la provincia de A Coruña por modalidad de aloja-miento se observa en el gráfico 1.

Hoteles

El grupo de alojamientos con un mayor peso en laoferta, es el de hoteles. En esta tipología A Coruña esla provincia que, después de Pontevedra, concentra unmayor número de establecimientos y plazas con unaoferta compuesta por 180 establecimientos y 14.422plazas, lo que supone el 33% de la oferta gallega glo-bal de plazas de hotel.

Gráfico 1Distribución de la oferta de plazas de alojamiento por tipología, 2006

Turismo rural 1.118

Hostales 4.768

Hoteles 14.122

1939. Turismo

Cuadro 1. Alojamientos en la provincia de A Coruña. Evolución del número de establecimientos y plazas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Establecimientos

Hoteles 106 119 129 129 144 161 180

Hostales 251 248 250 240 240 192 157

Turismo rural 40 46 52 61 79 98 115

Total 397 413 431 430 463 451 452

Plazas

Hoteles 10.291 10.969 10.346 10.525 11.651 13.579 14.422

Hostales 7.709 7.470 7.816 7.295 7.295 6.670 4.768

Turismo rural 439 499 538 623 810 1.004 1.118

Total 18.439 18.938 18.700 18.443 19.756 21.253 20.308

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Page 4: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

194 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Por número de plazas, la distribución por provin-cias es la que se observa en el gráfico 2.

Alojamiento de turismo rural

Al igual que en el resto de la región, la provinciade A Coruña vivió un crecimiento espectacular en estetipo de oferta desde 1995. Entre 1998 y 2006 laoferta se incrementó en un 67%. La principal diferen-cia con Galicia es que, mientras para ésta la evoluciónes similar para las tres categorías ofertadas, en el casode A Coruña, los grupos A y C crecieron ambos un43%, mientras que el grupo B creció un 78%, supe-rando al porcentaje de crecimiento de este grupo enel conjunto de la comunidad.

Gráfico 2Distribución del número de plazas en hoteles, 2006

Pontevedra 21.175

Ourense 2.972

Lugo 4.586

A Coruña 14.422

Grupo A: pazos, castillos, monasterios, casas grandes y casas rectorales

Grupo B: casas de aldea

Grupo C: casas de labranza (agroturismo)

Ayuntamientos sin casas de turismo rural

Mapa 2.Casas de turismo rural en 2006

1

1

2

4

2

21

12

111

2

22

31

6

3

22

4

1

3

2

1

1

11

11

11 2

22

1

21

2

1

31

1

1

1

1

1

1

2

32

2

12

2

1

1

1

3

1

12

3

13

1

1

1

3

1

11

5

1

2

Gráfico 3Plazas en establecimientos rurales por comarcas, 2006

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Arzúa

Santiago

Terra de Melide

Bergantiños

Betanzos

Barbanza

Noia

Eume

Fisterra

Ferrol

O Sar

Ortegal

Ordes

Muros

A Coruña

A Barcala

Cuadro 2. Alojamientos de turismo rural en A Coruña. Evolución del número de establecimientos y plazas

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Establecimientos

Grupo A 8 10 10 12 13 13 14 14 14

Grupo B 17 22 29 36 47 63 78 83 92

Grupo C 15 14 13 13 19 22 23 24 24

Total 40 46 52 61 79 98 115 121 130

Plazas

Grupo A 114 143 142 167 192 199 214 213 201

Grupo B 197 211 284 331 442 597 690 784 890

Grupo C 128 145 112 125 176 208 214 223 225

Total 439 499 538 623 810 1.004 1.118 1.220 1.316

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Page 5: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

1959. Turismo

Por comarcas, la que concentra un mayor númerode establecimientos es Arzúa, seguida de Terra deMelide; mientras que, por número de plazas, Arzúa ySantiago ocupan los primeros puestos.

Cámpings

La oferta de plazas de cámping en Galicia mues-tra una evolución positiva en los últimos años,pasando de las 20.855 plazas de 1990 a las 35.156de 2007. De la capacidad total de acampamentosturísticos de España, Galicia posee aproximadamenteel 3,1%. Esta oferta se concentra especialmente enlas áreas litorales y refleja la evolución turística pro-pia de la región con un peso mucho más fuerte en lasprovincias de Pontevedra y A Coruña.

En 2007 A Coruña cuenta con un total de 49campamentos de turismo, lo que representa el 42,9%de la oferta global de Galicia y el 37% por núme-ro de plazas.

Hay que resaltar que este mismo año la catego-ría 3ª es la que cuenta con más oferta en número deestablecimientos y plazas de la provincia, mientrasque, en la categoría 1ª, el volumen alcanzado en pla-zas supone menos de un tercio que las que poseePontevedra, lo que representa una desventaja com-petitiva en este segmento estrechamente vinculadoal turismo de naturaleza.

Turismo de naturaleza

Como pone de manifiesto el estudio de «Turismo de naturaleza en España y su plan deimpulso» (Secretaría General de Turismo, 2005), los aspectos asociados al turismo de natu-raleza han evolucionado en los últimos cinco años apuntando a una tendencia crecienteen la actualidad. Este estudio define el turismo de naturaleza como aquél que tiene porprincipales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, lainterpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad yla práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expre-samente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sindegradar o agotar los recursos.

Este tipo de turismo se asocia a la práctica turística en un destino con un fuerte com-ponente natural que es elegido como lugar de vacaciones aunque, esa elección, no nece-sariamente implique como única motivación la absoluta implicación con los valoresnaturales del entorno.

Con valioso patrimonio natural, la provincia de A Coruña posee una oferta intere-sante de actividades vinculadas al turismo de naturaleza, aunque en su mayoría másrelacionadas con la franja litoral. Se han contabilizado en total 24 entre clubes, empre-sas, escuelas y asociaciones que ofertan, entre otras actividades, ala delta, body board,

Gráfico 4Plazas de camping en Galicia, 2007

Pontevedra 51,7%Ourense 3,0%

Lugo 8,2%

A Coruña 37,1%

Cuadro 3. Establecimientos y plazas de campings en A Coruña y Galicia, 2007

A Coruña Galicia

Categorías Establecimientos Plazas Establecimientos Plazas

Lujo 0 0 0 0

1ª 7 3.525 22 14.880

2ª 12 4.628 43 12.400

3ª 30 4.892 49 7.876

Total 49 13.045 114 35.156

Fuente: Dirección Xeral de Turismo, Xunta de Galicia, Rexistro de empresas e actividades turísticas.

Page 6: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

196 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

equitación, descenso de cañones, escalada, hidrospeed, paracaidismo, pirgaüismo, puen-ting, rafting, subamirinismo, surf, vela, windsurf, etc.

■ Senderismo

Esta modalidad del turismo de naturaleza más relacionada con los espacios interiores,presenta un gran potencial de complementariedad con la oferta de alojamientos en turismorural de Galicia.

Aunque los senderos de la provincia representan una importante oferta, siendo ACoruña la segunda por provincias en Galicia con un total de 417 km homologados, no seregistraron empresas que se dediquen exclusivamentea esta actividad. La oferta de productos integrales oproductos con temáticas específicas guiados por espe-cialistas es prácticamente inexistente.

La puesta en valor de senderos sin una previa pla-nificación de su mantenimiento y comercialización,hace que en muchos casos esta oferta sea inaccesibley/o no se ajuste a una demanda potencial para la quepasa por completo desapercibida.

Golf

La provincia de A Coruña cuenta con siete campos de golf, lo que representa la mitadde la oferta de Galicia. En la mayoría de los casos estos campos ofertan una ampliagama de servicios. El 83% tiene alquiler de material, el 66% realiza cursos y campeonatosy el 83% posee cancha de prácticas y casa club.

Como motivación principal o como complemento, la práctica del golf puede motivarlos desplazamientos de un segmento de la demanda caracterizado por un alto poderadquisitivo.

Turismo náutico

El turismo náutico se puede definir como «vacaciones activas en contacto con el aguaque permiten realizar todo tipo de actividades náuticas en tiempo de ocio: vela, motor,windsurf, submarinismo, etc., compartiendo la actividad náutica con el disfrute de la natu-raleza y la oferta turística y recreativa de diferentes regiones costeras». (Turismo Náutico,Colección Estudios de Productos Turísticos, Turespaña, 1998). En el caso de Galicia, elturismo náutico puede permitir enriquecer la oferta de productos del litoral gallego.

Galicia en general presenta una amplia y singular franja litoral que posee unas ópti-mas condiciones naturales para la práctica de varias especialidades de la náutica derecreo,1 perfilándose este segmento como una clara oportunidad para enriquecer la ofertade productos turísticos para la provincia.

El número de instalaciones destinadas a embarcaciones deportivas en la provincia deA Coruña asciende a 10, distribuidas en el Golfo Ártabro, en la ría de Arousa y Muros, enla Costa da Morte y Cantábrico. La gestión de estas instalaciones corresponde al entepúblico Portos de Galicia y a las autoridades portuarias de A Coruña y Ferrol-San Cibrao.

Cuadro 4. Rutas de senderismo por provincias en 2005

GR PR Total

Nº km Nº km Nº km

A Coruña 2 247 11 170 13 417

Lugo 1 66 2 14 3 80

Ourense 1 99 11 109 12 208

Pontevedra 5 532 19 265 24 797

Galicia 9 944 43 558 52 1.502

Fuente: Turgalicia.

1Patiño Romarís, C. A., J. A. Díaz Fernández, B. Sánchez Pavón, 2005 El turismo naútico y los puer-tos deportivos: Planificación y potencialidades económicas. Edita la Autoridad Portuaria de A Coruña.

Page 7: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

1979. Turismo

La oferta de plazas en la provincia representa el 47% del total de Galicia, con 3.559 pla-zas. En el medio plazo se construirán cuatro nuevas infraestructuras en A Coruña-ciudad,Sada, Cedeira y Corcubión y se ampliarán los puntos de atraque en Rianxo, alcanzando los5.183 amarres totales.

Es importante considerar la necesidad de establecer un número de plazas determinadopara el uso de embarcaciones en tránsito, sin lo cual, el desarrollo del turismo náuticoregional se presenta limitado. Aprovechar el tránsito de los flujos provenientes de paísescomo Dinamarca, Francia y Reino Unido, y que recorren la costa en su travesía hacia el sur,es una oportunidad para la provincia que debe ser considerada.

La creación de una oferta competitiva, capaz de atender a una demanda creciente es unreto que se considera necesario asumir no sólo a través de bases materiales, sino también através del diseño de estrategias que favorezcan la conexión entre los visitantes y el destino.

La comunicación enfocada a la población local para fomentar la práctica de estas acti-vidades puede también favorecer el desarrollo de esta tipología turística capaz de deses-tacionalizar, diversificar y cualificar la oferta.

Áreas como las de Arousa Norte o Terra das Mariñas ven en el desarrollo del turismonáutico una gran oportunidad para el territorio.

Turismo de reuniones

Galicia evidencia su evolución positiva en esta tipología turística a través de la conso-lidación de las ciudades de Santiago de Compostela y A Coruña como ciudades desti-nos de congresos competitivas a nivel nacional. Esta situación fue propiciada por el au-mento de la oferta específica y la mejora en la cantidad y calidad de la oferta alojativa deambas ciudades.

Este tipo de turismo fomenta también la expansión del turismo de ocio, ya que un altoporcentaje de los visitantes de reuniones regresan al lugar de destino acompañados por sufamilia, amigos y/o colegas, por lo que su promoción, repercutirá directamente en la ima-gen global de la oferta turística de la provincia.

4. Demanda

4.1. Establecimientos hoteleros

Según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), la provincia de A Coruña sepresenta como destino principal de los viajeros que vienen a Galicia, acaparando en 2005el 45% del total de visitas y el 42% del total de pernoctaciones.

Cuadro 5. Número de viajeros alojados

2000 2001 2002 2003 2004 2005

A Coruña 1.092.744 1.085.780 1.069.017 1.247.877 1.657.698 1.582.947

Lugo 313.019 318.364 346.217 321.469 459.547 452.183

Ourense 213.945 250.870 274.610 274.388 285.317 304.797

Pontevedra 1.148.424 1.196.410 1.226.484 1.148.922 1.273.427 1.191.052

Galicia 2.768.132 2.851.423 2.916.329 2.992.656 3.675.988 3.530.979

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Page 8: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

198 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

La positiva evolución de la demanda del período 2000-2006, estuvo siempre acompa-ñada por una fuerte estacionalidad, siendo el período estival el de mayor concentraciónde flujos turísticos de la provincia y del conjunto de la región. Las pernoctaciones en esta-blecimientos hoteleros entre los meses de julio y septiembre de 2005 supusieron el 37,4%del total.

Cuadro 6. Evolución de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros por provincias

2000 2001 2002 2003 2004 2005

A Coruña 1.582.501 1.598.015 1.632.525 1.796.232 3.315.220 3.201.802

Lugo 417.912 449.771 447.160 407.296 756.990 765.435

Ourense 295.525 346.871 380.054 395.323 533.374 575.393

Pontevedra 2.407.505 2.310.376 2.514.239 2.338.536 3.268.364 3.022.870

Galicia 4.703.443 4.705.033 4.973.978 4.937.387 7.873.948 7.565.500

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Cuadro 7. Estacionalidad de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de A Coruña

2000 2001 2002 2003 2004 2005 %

Enero 63.648 66.495 65.528 79.659 141.799 149.937 4,7

Febrero 73.139 77.236 77.321 76.952 182.337 155.400 4,9

Marzo 95.078 91.880 117.833 112.871 202.717 230.612 7,2

Abril 137.866 132.588 121.113 145.692 260.279 231.002 7,2

Mayo 139.589 128.770 137.611 159.465 286.322 269.982 8,4

Junio 153.937 145.683 142.836 165.868 293.490 297.029 9,3

Julio 176.069 179.211 181.761 196.489 388.241 362.985 11,3

Agosto 239.421 241.978 253.319 282.793 504.848 525.369 16,4

Septiembre 175.221 189.766 179.648 195.023 342.366 311.226 9,7

Octubre 148.742 154.092 149.765 167.823 301.166 264.015 8,2

Noviembre 90.238 105.004 113.042 118.301 211.654 224.279 7,0

Diciembre 89.554 85.313 92.747 95.295 141.799 179.967 5,6

Total 1.582.501 1.598.015 1.632.525 1.796.232 3.257.018 3.201.802 100,0

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

La búsqueda de una distribución más homogénea de los visitantes en el tiempo es unode los retos a los que debe enfrentarse la planificación para alcanzar un mayor impactosocioeconómico del turismo en la provincia.

La estancia media de los turistas que se alojan en establecimientos hoteleros es de2,02 días en A Coruña y de 2,14 días en Galicia, siendo los meses de verano los que pre-sentan estancias más largas.

Cuadro 8. Evolución de la estancia media en establecimientos hoteleros por provincias

2000 2001 2002 2003 2004 2005

A Coruña 1,45 1,47 1,53 1,44 2,00 2,02

Lugo 1,34 1,41 1,29 1,27 1,65 1,69

Ourense 1,38 1,38 1,38 a1,44 1,87 1,89

Pontevedra 2,1 1,93 2,05 2,04 2,57 2,54

Galicia 1,7 1,65 1,71 1,65 2,14 2,14

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Page 9: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

1999. Turismo

En el período 2000-2006, la estancia media anual en establecimientos hoteleros deA Coruña, evoluciona positivamente pasando del 1,45 de media de 2000, al 2,02 de 2005.Esta cifra es inferior a la media de Galicia y está muy por debajo de la media nacional quefue en ese mismo año de 3,48.

Cuadro 9. Evolución del grado de ocupación en establecimientos hoteleros por provincias

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

A Coruña 54,58 47,04 45,79 44,54 42,34 39,54 35,78

Lugo 39,35 33,80 34,76 34,37 30,15 26,97 37,62

Ourense 37,22 37,62 40,10 39,90 37,56 25,60 26,81

Pontevedra 50,21 42,74 40,03 41,83 37,84 43,28 27,00

Galicia 49,30 42,68 41,20 41,69 38,50 37,79 39,60

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Cuadro 10. Evolución del número de viajeros en establecimientos de turismo rural por meses. A Coruña

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero 350 512 788 1.137 1.178 1.006 1.062 1.098 1.679 1.385

Febrero 446 777 894 1.168 1.391 1.418 1.568 1.316 2.024 1.398

Marzo 703 1.295 1.112 2.255 1.745 1.358 3.369 1.756 2.323 3.044

Abril 1.150 813 1.537 2.640 2.884 2.912 2.369 3.174 4.607 2.275

Mayo 954 1.133 1.689 2.769 2.186 2.253 2.897 2.676 4.338 3.123

Junio 1.104 1.107 1.588 3.157 2.534 2.803 3.085 2.914 4.837 3.592

Julio 1.842 1.987 2.577 4.382 4.463 4.689 5.474 5.148 7.291 6.251

Agosto 2.368 3.004 4.725 5.455 6.009 7.028 8.648 9.177 9.197 8.995

Septiembre 1.162 2.421 2.988 4.051 3.949 4.375 4.516 4.500 6.367 4.778

Octubre 1.006 1.467 2.199 3.220 2.494 2.902 3.288 2.853 4.925 2.943

Noviembre 858 975 1.399 2.132 1.785 2.352 2.225 2.449 2.273 2.244

Diciembre 838 1.084 1.485 1.780 2.267 2.261 2.733 2.771 2.787 2.537

Total 12.781 16.575 22.981 34.145 32.885 35.354 41.235 39.834 52.646 42.564

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

En cuanto al índice de ocupación, en 2005, la provincia de A Coruña es la segundacon una mayor ocupación, tras Lugo, con casi un 36%. Desde 1999 este indicador mues-tra un descenso continuo que comparado con la media estatal (54,24%) se presenta bajo.

Si desagregamos esta información por meses, agosto es, desde 2000, el de mayor nivelde ocupación, presentando un indicador del 66,54% en 2005. Los meses de enero yfebrero son los de más baja ocupación con el 22% y 25% respectivamente.

4.2. Establecimientos de turismo rural

Desde sus tímidos comienzos, la evolución del volumen de viajeros de turismo rural enGalicia ha presentado un crecimiento progresivo que, sin embargo, no acompaña directa-mente a la oferta, generando unos índices de ocupación bajos que desde 1996 evolucio-nan negativamente, alcanzando, en el año 2005, un valor medio anual de 16,97% paraGalicia y un 20,75% para la provincia de A Coruña siendo este último el índice más bajode los últimos años.

Cabe destacar que la media total de España para el 2006 fue de 20,28%.

Page 10: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

200 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

De los 149.084 viajeros que recibió Galicia en 2005, más del 28% tuvo como destinoA Coruña.

En relación al número de pernoctaciones, la provincia de A Coruña fue la que acaparóla mayor cuota, con el 31% del total de Galicia cifrado para 2005 en 337.887.

Su evolución mensual refleja nuevamente la incidencia de la estacionalidad de lademanda en la región, alcanzando su máxima expresión en el mes de agosto que concen-tró el 30% de las pernoctaciones totales de 2005.

Cuadro 11. Evolución del número de pernoctaciones en turismo rural por meses. A Coruña

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero 713 1.174 1.141 2.093 2.082 1.646 1.726 1.902 2.973 2.232

Febrero 684 1.341 1.275 1.955 2.299 2.317 2.458 2.280 3.442 2.496

Marzo 1.395 2.445 1.889 4.142 2.823 2.340 7.252 2.866 4.152 6.799

Abril 2.158 1.248 2.871 4.707 6.035 6.850 4.070 7.124 9.827 3.787

Mayo 1.777 1.800 2.745 4.621 4.074 4.191 5.826 4.724 7.420 6.245

Junio 2.167 2.079 2.666 5.535 4.589 5.659 6.370 5.111 8.924 7.100

Julio 4.397 4.768 6.529 9.793 12.009 11.266 14.925 12.631 17.970 17.909

Agosto 5.964 7.260 11.167 13.285 16.322 20.256 25.511 25.331 28.801 31.915

Septiembre 2.631 4.488 5.511 8.356 8.395 8.653 9.691 9.514 13.030 10.797

Octubre 2.179 2.562 4.113 6.735 5.068 5.949 6.217 5.473 10.188 6.098

Noviembre 1.573 1.693 2.132 4.402 3.126 4.394 4.050 4.115 4.046 4.499

Diciembre 1.400 1.875 3.071 3.620 4.569 4.579 5.093 5.345 6.129 5.307

A Coruña 27.038 32.733 45.110 69.244 71.392 78.101 93.188 86.415 116.901 105.183

Galicia 71.773 92.340 131.467 184.665 193.213 223.541 270.741 263.254 344.161 337.887

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

La estancia media en los establecimientos de turismo rural en Galicia fue de 2,27 en2005 superada por la de la provincia de A Coruña que alcanzó el valor medio de 2,47noches de estancia.

El grado de ocupación muestra en el 2005 un descenso con respecto al año 2004, quecontinúa su tendencia desde 1999. Dentro de este contexto, la provincia de A Coruña es

Cuadro 12. Evolución de la estancia media en establecimientos de turismo rural por meses. A Coruña

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero 2,0 2,3 1,5 1,8 1,8 1,6 1,6 1,7 1,8 1,6

Febrero 1,5 1,7 1,4 1,7 1,7 1,6 1,6 1,8 1,7 1,8

Marzo 2,0 1,9 1,7 1,8 1,6 2,2 2,2 1,7 1,8 2,2

Abril 1,9 1,5 1,9 1,8 2,1 2,4 1,7 2,3 2,1 1,7

Mayo 1,9 1,6 1,6 1,7 1,9 1,9 2,0 1,8 1,7 2,0

Junio 2,0 1,9 1,7 1,8 1,8 2,0 2,1 1,8 1,8 2,0

Julio 2,4 2,4 2,5 2,2 2,7 2,4 2,7 2,6 2,5 2,9

Agosto 2,5 2,4 2,4 2,4 2,7 2,9 3,0 3,1 3,1 3,6

Septiembre 2,3 1,9 1,8 2,1 2,1 2,0 2,2 2,2 2,1 2,3

Octubre 2,2 1,8 1,9 2,1 2,0 2,1 1,9 1,9 2,1 2,1

Noviembre 1,8 1,7 1,5 2,1 1,8 1,9 1,8 1,8 1,8 2,0

Diciembre 1,7 1,7 2,1 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 2,2 2,1

Total 2,0 1,9 1,8 2,0 2,2 2,2 2,3 2,3 2,2 2,5

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

Page 11: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2019. Turismo

Cuadro 13. Evolución del grado de ocupación media mensual de los establecimientos de turismo ruralA Coruña (en %)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero 7,99 10,32 9,20 12,60 11,30 7,80 6,53 5,90 8,57 5,99

Febrero 8,05 13,05 10,56 12,20 12,10 11,40 9,52 7,37 9,64 6,71

Marzo 15,36 21,49 13,31 23,40 13,90 10,30 23,72 7,98 10,90 16,26

Abril 24,55 11,34 20,27 27,40 29,90 30,02 13,48 20,51 25,66 9,39

Mayo 19,56 15,82 18,82 25,30 19,60 17,59 18,13 12,84 18,68 14,90

Junio 24,65 18,88 18,89 31,30 22,80 24,20 20,51 14,32 22,89 17,26

Julio 47,12 47,12 40,00 52,80 56,10 46,04 45,91 33,63 43,50 41,08

Agosto 60,69 62,45 66,00 70,30 75,40 74,27 75,43 65,79 68,16 69,88

Septiembre 28,24 37,30 33,64 45,70 40,10 32,57 30,25 25,08 31,76 24,98

Octubre 22,17 20,62 24,58 35,40 23,50 21,46 18,18 14,26 24,70 14,09

Noviembre 15,75 13,40 13,20 23,40 14,90 16,26 12,14 11,35 10,50 11,16

Diciembre 12,11 14,93 16,90 18,70 21,00 16,18 14,41 14,34 15,70 12,68

A Coruña 23,90 23,90 23,80 32,00 28,87 26,40 24,68 19,99 24,65 20,75

Galicia 14,70 15,30 17,30 21,50 19,13 18,14 18,20 15,57 18,49 16,97

Fuente: Instituto Galego de Estatística.

la que tiene un nivel de ocupación más alto en 2005con un 20,75%, siendo la media gallega de 16,97%.

Cabe destacar que, por comarcas, el grado de ocu-pación más alto en la provincia en 2005 lo tuvo lacomarca de O Sar con el 28,12% siendo también elvalor más alto de toda Galicia.

5. Áreas con actuaciones en el ámbitodel turismo

Una cuestión que se considera importante a teneren cuenta en la planificación turística de la provincia,es el aprovechamiento de las actuaciones generadasen esta materia por las diversas entidades que vienentrabajando en la dinamización del territorio.

Hecha una revisión de los programas que se desa-rrollaron en A Coruña y que generaron acciones en el ámbito del turismo y de los que seestán proyectando o aplicando en la actualidad, y que se presentan en este documento,podemos concluir que existen unas áreas bastante diferenciadas que destacan dentro deltotal del territorio por su mayor vocación turística.

El reconocimiento por parte de una entidad responsable superior que asesore, apoye,controle y coordine su actividad, favorecería indudablemente la estructuración de estasáreas facilitando su configuración como destinos turísticos, entendiendo como tal, a unespacio geográfico no necesariamente delimitado políticamente, con unas característicaspropias reconocidas por los visitantes potenciales que justifican su consideración comoentidad y que tienen capacidad propia de atracción.

Gráfico 5Grado de ocupación por comarcas año 2005. A Coruña

0 5 10 15 20 25 30

Ordes

Fisterra

Terra de Melide

Betanzos

Noia

Eume

Arzúa

Ferrol

Bergantiños

Barbanza

Ortegal

Santiago de Compostela

O Sar 28,12

27,41

26,07

22,62

24,33

20,14

19,75

19,38

15,41

15,2

14,64

13,52

6,61

Page 12: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

202 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

La coordinación de los objetivos e intereses de los agentes que gestionan estas áreas,es una labor compleja que se considera absolutamente necesaria y sobre la cual la Dipu-tación Provincial podría incidir a través de la creación de redes eficaces de comunicación.

Las zonas estimadas como «áreas de preferente actuación turística» son las siguientes:1. Arousa Norte / O Sar2. A Coruña / Terra das Mariñas / Betanzos3. Costa da Morte4. Eume5. Ferrol-Ortegal6. Muros-Noia7. Santiago de Compostela8. PortodemourosUna vez consensuadas, se considera importante que cada zona/destino desarrolle su

propia gestión profesionalmente a través de una entidad gestora competente, que deberíatrabajar guiada por una planificación plurianual consensuada con la Diputación Provincialde A Coruña y la Xunta de Galicia, para velar por un desarrollo coordinado capaz de gene-rar una oferta turística regional competitiva en las actuales condiciones de mercado.

A continuación se detallan brevemente la situación actual, acciones principales y ante-cedentes de las áreas detectadas.

Arousa Norte / O Sar

Aunque a través de la mancomunidad de municipios de Arousa Norte se trabaja en lapromoción del destino turístico Arousa Norte, la comarca participa también en otras actua-ciones a través de los programas de la Asociación de desenvolvemento local (DELOA) junto

Programas desarrollados y proyectados en la provincia de A Coruña vinculados al turismo

Comarca de Barbanza (Arousa Norte) Plan de dinamización turística

Costa da Morte Plan de dinamización turística

Ría de Ferrol Plan de dinamización del producto turístico

Santiago de Compostela Plan de excelencia turística

Eume Leader +

Neria Leader +

Ordes Leader +

Portodemouros Leader +

Terra das Mariñas Proder II

Sar Ulla Proder II

DELOA Barbanza – Sar Equal II

DELOA Barbanza – Sar Proder II

Muros Noia Proder II

Ortegal Agader

Betanzos Agader

Costa Ártabra Agader

CANTATA Eume Interreg III B

Proyectos

Área metropolitana da Coruña Plan de dinamización del producto turístico

Arousa Norte Plan de consolidación turística

Eume Plan turístico comarcal (2007-2009)

Portodemouros Plan piloto da calidade turística de Portodemouros

Page 13: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2039. Turismo

con la comarca de O Sar, lo que puede acarrear ciertos problemas para la promoción deldestino donde la delimitación territorial clara será fundamental para poder estructurar unsistema turístico eficaz y comercializarlo bajo una marca.

Aún así, DELOA desarrolla en la actualidad un importante trabajo a nivel de dinamiza-ción turística regional que puede servir de apoyo a los destinos Arousa Norte, Santiago deCompostela, o generar una capacidad de atracción propia para productos determinadoscomo el turismo de naturaleza vinculado al turismo rural o a la práctica del golf.

Arousa Norte

Territorio: comarca del Barbanza. Ayuntamientos de A Pobra do Caramiñal, Boiro, Rian-xo y Ribeira.

Este destino se ve afectado por las actuaciones llevadas acabo a través de los siguien-tes planes o entidades:

Plan de consolidación turística para Arousa Norte Comarca del Barbanza

Plan de dinamización turística del Barbanza Comarca del Barbanza

EQUAL II DELOA Comarcas de O Sar y del Barbanza

Proder II DELOA Comarcas de O Sar y del Barbanza

Proder 94-99 Ayuntamiento de Ribeira

EQUAL II DELOA Comarcas de O Sar y del Barbanza

Proder II DELOA Comarcas de O Sar y del Barbanza

■ Plan de consolidación turística para Arousa Norte

Con el apoyo de la Xunta de Galicia, la Diputación de A Coruña, los ayuntamientosque integran la mancomunidad de Arousa Norte y el sector empresarial, se está trabajandoen la creación de un consorcio turístico que continúe con el trabajo desarrollado a travésdel plan de dinamización turística que concluyó en 2005.

Sus objetivos fundamentales serían la consolidación de la marca Arousa Norte, lamejora del sector a través de la formación para la calidad y la creación de nuevos produc-tos turísticos.

■ Plan de dinamización turística del Barbanza

Este plan se desarrolló entre el 2002 y el 2005 con un presupuesto de 2,16 millonesde euros y trabajó básicamente, además de en la promoción turística del territorio, en lamejora del entorno urbano y rural y la puesta en valor de los recursos turísticos de los cua-tro ayuntamientos integrantes.

Barbanza y O Sar. Asociación de desenvolvemento local (DELOA)

Territorio: comarca del Barbanza: A Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo y Ribeira ycomarca de O Sar. (Rois, Padrón y Dodro).

■ EQUAL II DELOA. Asociación de desenvolvemento local (DELOA)

La agrupación DELOA desarrolla en el período 2005-2007, el proyecto DELOA-EQUAL II

enmarcado en la iniciativa comunitaria Equal y que tiene como objeto impulsar la proyec-

Page 14: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

204 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

ción turística de ambas comarcas a través de la creación de productos turísticos conforma-dos desde los recursos culturales, arqueológicos, económicos y medioambientales que tieneesta región a la que el plan pretende consolidar como unidad espacial a través de la sumade relaciones técnicas, políticas y sociales del territorio.

En la actualidad se está trabajando en la comercialización de paquetes turísticos, enla señalización y divulgación de una serie de rutas mixtas (senderismo y bicicleta); en lacreación de una central de reservas y posee una página web para promover los recursosdel territorio.

■ Proder II DELOA. Asociación de desenvolvemento local (DELOA)

En relación a las actuaciones llevadas a cabo por el plan específicas de turismo, las actua-ciones más importantes fueron las tendentes a ampliar la oferta turística alojativa con lacreación de establecimientos rurales y rústicos y la valorización del patrimonio rural y local.

A Coruña / Terra das Mariñas / Betanzos

Plan de dinamización de producto turístico Área metropolitana da Coruña

Consorcio turismo de A Coruña Ayuntamiento de A Coruña

Proder II Terra das Mariñas Abegondo, Arteixo, Bergondo, Cambre, Carral, Culleredo,

Oleiros, Sada.

Agader «Fundación para o desenvolvemento da Comarca de Betanzoscomarca de Betanzos»

■ Plan de dinamización de producto turístico: «Área Metropolitana de A Coruña»

El territorio compuesto por los ayuntamientos de A Coruña y Betanzos y los que se agru-pan bajo el Proder II Terra das Mariñas (Abegondo, Arteixo, Bergondo, Carral, Culleredo, Olei-ros y Sada), está conjuntamente trabajando en el proyecto de un plan de dinamización deproducto turístico para presentar en el 2007 ante la Secretaría General de Turismo.

En el primer borrador se proponen cuatro líneas de actuación vinculadas a la compe-titividad turística, donde se plasma la necesidad de mejorar infraestructuras y servicios;la creación y mejora de productos turísticos; la comunicación y comercialización del des-tino, creando una nueva imagen global, y la última línea vinculada a la gestión, sostenibi-lidad y evaluación del territorio.

■ Consorcio de Turismo de A Coruña

El Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña fue fundado en 1996 como un entelocal autónomo con personalidad jurídica propia. Está financiado por el ayuntamiento deA Coruña, la Cámara de Comercio de A Coruña y la Autoridad Portuaria.

Sus objetivos principales son: el fomento del turismo en A Coruña, la potenciación desus infraestructuras turísticas, la potenciación de su aeropuerto, el funcionamiento eficazde su oficina de congresos, la prestación de un servicio de información turística al visitantey la promoción turística de la ciudad.

Aunque las ciudades de A Coruña y Santiago no se integren en el Plan Estratégico dela Provincia, evidentemente deben ser tenidas en cuenta como destinos consolidados quepueden favorecer la promoción del resto de destinos y la distribución de flujos turísticosdentro del territorio.

Page 15: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2059. Turismo

■ Proder II. Terra das Mariñas

Territorio: Abegondo, Arteixo, Bergondo, Cambre, Carral, Culleredo, Oleiros y Sada.Los objetivos prioritarios de este programa son la potenciación de empresas de turismo

activo, la mejora de los servicios de restauración y gastronomía como marca de calidad, elimpulso del patrimonio cultural y natural, y las acciones de promoción.

Más del 35% del total de las ayudas, a mayo del 2006, fueron exclusivamente para elfomento de inversiones turísticas en el medio rural. Algunas de sus acciones en el campodel turismo fueron la contratación de un técnico de este ámbito, la creación de una webpara promover los recursos de la zona, la edición de guías y folletos y la señalización ymejora del Camino Inglés. Cabe destacar que este grupo cuenta con un «Plan de Desen-volvemento Turístico para Terra das Mariñas».

■ Agader: Fundación para o Desenvolvemento da Comarca de Betanzos

Territorio: comarca de Betanzos: Ayuntamientos de Aranga, Betanzos, Cesuras, Coirós,Curtis, Irixoa, Miño, Oza dos Ríos y Paderne).

Vinculado al turismo, en la zona se trabajó para el acondicionamiento de áreas recrea-tivas y miradores, en la recuperación de espacios naturales, en la creación del Museo Etno-gráfico en Cesuras, en la recuperación de diverso patrimonio etnográfico de la zona en lacreación de oferta alojativa a través de hoteles con encanto, rústicos o casas de turismorural, y en la promoción del destino, entre otros.

Costa da Morte

■ Plan de dinamización turística

Este plan abarca el territorio comprendido entre las comarcas de Fisterra, Soneira, Ber-gantiños y Muros-Carnota, contando con un presupuesto de 4.998.000 euros para el perío-do 2003-2007.

Entre las actuaciones llevadas a cabo, podemos destacar las de promoción del destinoa través de la creación de una página web propia www.costadamorte.com, la edición defolletos turísticos, la asistencia a ferias, etc. El plan trabajó intensamente a nivel de infraes-tructuras y puesta en valor de recursos realizando una gran variedad de actuaciones en losdiversos ayuntamientos que configuran el destino, entre ellas: el acondicionamiento delCentro de Información Turística de Torres do Allo, la creación de rutas de senderismo ycicloturismo (Ruta «Os muíños» y Ruta «Os faros»), acondicionamiento del área de llegadaal Faro de Fisterra, la musealización del Castelo de Vimianzo, Museo Etnográfico de la vidade los «Oleiros de Malpica» (Forno do Forte) Buño, la rehabilitación del Museo de Bergan-tiños en Carballo, la puesta en valor medioambiental del monte Pindo y la Fervenza delXallas con rutas temáticas, la creación de miradores turísticos, la iluminación de monu-mentos, la creación de un centro de interpretación de flora y fauna costera (Domus Atlán-tica en Carnota), etc.

El plan también trabajó para la formación del sector y en la investigación a través deun estudio sobre las alternativas de gestión para el destino. En la actualidad está promo-viendo, a través de la Asociación Profesional do Sector Turístico da Costa da Morte, unaserie de paquetes turísticos, y acaba de editar la guía «Ruta de los faros» sobre la ya seña-lizada ruta litoral.

Page 16: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

206 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Eume

Territorio: comarca de O Eume (Cabanas, A Capela, Monfero, Pontedeume y As Pon-tes), San Sadurniño, As Somozas, Moeche y Vilarmaior.

Plan turístico comarcal (2007-2009)

Leader + EuroEume Cabanas, A Capela, Monfero, Moeche, Pontedeume,As Pontes, San Sadurniño, Somozas y Vilarmaior

Proyecto Cantata Comarca de O Eume

CIT Eumeturismo As Pontes, Pontedeume, Cabanas y Vilarmaior + Cámara de Comercio de Ferrol y la Asociación de Empresarios de Turismo de EuroEume

■ Plan Turístico Comarcal

Este plan tendría por objeto consolidar la comarca como un destino turístico a travésde la gestión integral de su territorio, dando continuidad al trabajo desarrollado por el CIT

Eumeturismo.El presupuesto previsto es de 900.000 euros que serían aportados por la Diputación de

A Coruña y las consellerías de Innovación e Industria y Medio Rural. En principio, el plan ten-dría vigencia entre 2006 y 2009 aunque todavía no se ha concretado su aplicación.

■ Leader + EuroEume

Territorio: municipios de Cabanas, A Capela, Monfero, Moeche, Pontedeume, As Pon-tes, San Sadurniño, Somozas y Vilarmaior.

Esta comarca desarrolló un importante número de acciones vinculadas al turismo a tra-vés del grupo de Acción Local EuroEume. Entre otras actuaciones, se trabajó en la recupe-ración del patrimonio natural (acondicionamiento del paseo fluvial del río Grande de Xubia,del margen derecho del río Somozas); la valorización del patrimonio cultural y arquitectó-nico (islas ecológicas, Museo etnográfico de A Capela, señalización de los recursos) y laspartidas específicas de turismo estuvieron vinculadas, entre otras cosas, a la creación deuna escuela de equitación, la creación y difusión de la marca, Cantinas do Eume, promo-ción turística del territorio y la creación de oferta alojativa.

El grupo se ocupó de la creación de un ente gestor específico de turismo CIT Eumetu-rismo que trabaja en la actualidad y que espera financiación del Plan de ConsolidaciónTurística Comarcal. El CIT Eumeturismo está integrado por los ayuntamientos de As Pon-tes, Cabanas, Pontedeume y Vilarmaior, la Asociación de Empresarios de Turismo do Eumey la Cámara de Comercio y Navegación de Ferrol.

■ CANTATA. Celtic Authentic Niche Tourism Advancing the Atlantic Area

El proyecto CANTATA cuenta con un presupuesto de 1,9 millones de euros financiado através de un Programa Interreg III B: Espazo Atlántico, con el objetivo de fomentar el turismo.Los participantes de este proyecto son Denbighshire, en Gales del Norte (Reino Unido); elcondado de Clare, en la costa oeste de Irlanda; las comarcas de Ulloa, O Ribeiro y Eumeen Galicia; Poher, en el oeste de Bretaña Central (Francia) y Montemor-ou-Velho, en el oestede Portugal.

Hasta la actualidad, el proyecto realizó estudios de demanda turística, entrevistas enprofundidad a agentes de la industria turística local, organizó jornadas de sensibilización

Page 17: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2079. Turismo

sobre cooperación empresarial a nivel local, organizó un taller de trabajo para el diseñode productos turísticos, diseñó material promocional, realizó viajes de estudios en lacomarca de la sidra y realizó un estudio sobre las alternativas de gestión del territorio.

Ferrol - Ortegal

Territorio: comarca de Ferrol y comarca de Ortegal.

Plan de Dinamización del Producto Turístico Ría de Ferrol Comarcas de Ferrol y Ortegal

Proder II. Costa Ártabra Ares, Cedeira, Fene, Ferrol, Mugardos, Narón, Neda y Valdoviño

Agader: Fundación para o desenvolvemento da Comarca de Ortegal

comarca de Ortegal

Proder II. Fundación para o desenvolvemento da comarca Comarca de Ortegal de Ortegal

■ Plan de Dinamización del Producto Turístico Ría de Ferrol

Este plan abarca el período comprendido entre 2006 y 2009 y cuenta con un presu-puesto de 3,5 millones de euros. Está actualmente acometiendo su puesta en marcha.

Sus objetivos principales son el aumento de la calidad de la oferta turística, la puestaen valor de los recursos de la zona y la mejora del medio urbano y natural.

Entre sus actuaciones principales, está previsto el desarrollo del producto, la puesta envalor del recurso San Andrés de Teixido, la potenciación del Camino de Santiago, la pro-moción de espacios y paisajes naturales de especial interés, la creación de centros de inter-pretación y servicios de información en la ciudad y en la comarca, la rotulación específicay de consolidación de aquellas estructuras arquitectónicas con mayor potencial.

■ Proder II. Costa Ártabra

Territorio: ayuntamientos de Ares, Cedeira, Fene, Ferrol, Mugardos, Narón, Neda y Val-doviño

En este contexto se desarrollaron actuaciones vinculadas al fomento de las inversionesturísticas en el medio rural, como la mejora y crearon establecimientos turísticos como elhotel Herbeira.

■ Agader: Fundación para o Desenvolvemento da Comarca de Ortegal

Territorio: ayuntamientos de Cariño, Cerdido, Mañón y Ortigueira.En el ámbito del turismo la mayoría de las inversiones estuvieron vinculadas al desarro-

llo del turismo rural (alojamiento y restaurantes), trabajando también en la valoración delpatrimonio local, en la promoción del turismo de la comarca, en la formación para sectory, específicamente, en la divulgación del Festival Internacional del Mundo Celta.

Anteriormente, la Fundación para o desenvolvemento da Comarca de Ortegal, trabajópor el desarrollo territorial a través de un programa Proder, con el que se financiaron inver-siones para la creación de casas de turismo rural, la mejora de accesos, el acondiciona-miento de áreas recreativas, la señalización de recursos, el fomento del desarrollo empre-sarial, la creación de equipamientos turísticos, etc.

Page 18: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

208 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Muros - Noia

■ Proder II. Asociación Rural de Desenvolvemento Ría Muros-Noia

Ayuntamientos participantes: Lousame, Muros, Noia, Outes y Porto do Son.La medida vinculada al fomento de las inversiones turísticas en el medio rural favore-

ció la ampliación, mejora y creación de hoteles y alojamientos de turismo rural casi espe-cíficamente.

A instancias de esta asociación se redactó un Plan de Turismo cuyo objetivo principalsería convertir este territorio en un espacio con identidad propia y un destino turístico pre-ferente. El documento, que previsiblemente se presentará en el 2007 para solicitar un PDPT

ante la Secretaría General de Turismo, propone la ejecución de treinta y dos proyectos paradinamizar la zona, presupuestados en aproximadamente 3 millones de euros.

Santiago de Compostela

Santiago no se incluye en la diagnosis del Plan Estratégico de A Coruña pero hay quedestacarlo como enclave turístico consolidado si pensamos en un desarrollo coordinadode la provincia. Aprovechar su experiencia y conocimiento en la gestión de destino y desa-rrollar actuaciones que permitan aprovechar su potencial de atracción, se considera inte-resante a la hora de planificar acciones de desarrollo turístico en el resto de la provinciafomentando la complementariedad entre destinos.

En relación a su entorno, Santiago integró un Proder II a través de Grupo Sar Ulla juntocon los ayuntamientos de Ames, Brión y Teo, a través del cual se trabajó en la conserva-ción y desarrollo del patrimonio y el fomento de los elementos cívicos de la cultura rural.

Portodemouros

Leader. Asociación Grupo Local de Desenvolvemento Agolada, Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Dozón, Lalín, Melide,

Rural Portodemouros O Pino, Rodeiro, Santiso, Silleda, Sobrado, Toques, Touro,

Vedra, Vila de Cruces y Vilasantar

Plan Piloto da Calidade Turística de Portodemouros Arzúa, Boimorto Boqueixón, Melide, O Pino, Santiso,Sobrado, Toques, Vedra y Vilasantar

Leader II. Asociación Grupo Local de Desenvolvemento Arzúa, Boimorto, Melide, O Pino, Santiso, Sobrado, Toques,

Rural Portodemouros Touro e Vilasantar (A Coruña), Agolada, y Vila de Cruces

(Pontevedra)

■ Plan Piloto da Calidade Turística de Portodemouros

Territorio: Arzúa, Boimorto Boqueixón, Melide, O Pino, Santiso, Sobrado, Toques, Vedray Vilasantar.

Este plan está patrocinado por la Diputación de A Coruña y la Consellería de Innova-ción e Industria y tendrá un presupuesto de 1,2 millones de euros financiado a partesiguales. Su período de aplicación será entre el 2006 y 2008, y sus principales objetivosson el aumento de la calidad turística, la ampliación y mejora de los espacios de uso pú-blico, la diversificación de la oferta complementaria, la creación de nuevos productos tu-rísticos, la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, la implicación de la poblaciónlocal en la cultura de la calidad del destino y la promoción y comercialización de la ofertaturística.

Page 19: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2099. Turismo

■ Leader. Asociación Grupo Local de Desenvolvemento Rural Portodemouros

Territorio: Agolada, Arzúa, Boimorto, Boqueixón,Dozón, Lalín, Melide, O Pino, Rodeiro, Santiso, Si-lleda, Sobrado, Toques, Touro, Vedra, Vila de Crucese Vilasantar.

La medida más reforzada es la de turismo enla que se estima una inversión de 1,5 millones deeuros, y la mitad, aproximadamente, está dedicadoa turismo rural. Casi todas las medidas contemplanactuaciones vinculadas al sector turístico especial-mente relacionadas con el Camino de Santiago y elturismo rural.

Antecedentes:

La Asociación Grupo Local de DesenvolvementoRural Portodemouros trabajó previamente desarro-llando acciones vinculadas al turismo a través deun programa Leader II (1994-1999) en que la me-dida relacionada con el turismo rural tuvo un pesoimportante.

6. Análisis DAFO

Hay que matizar que existen diferencias sustanciales entre los diferentes destinos/áreas geográficas turísticas de la provincia, por lo que estas cuestiones destacadas debenconsiderarse en términos generales.

Debilidades

■ Carencias cualitativas y cuantitativas en la oferta de alojamiento en áreas específicas.

■ Escasa comercialización de productos turísticos.

■ Escaso desarrollo de la oferta complementaria.

■ Poca presencia de agencias de viaje receptivas.

■ Escasa profesionalización de la oferta turística en algunos destinos.

■ Ausencia de integración real de la oferta turística en la mayoría de los destinos dela provincia.

■ Escasos recursos humanos profesionales y poco dinamismo en ciertas áreas de la pro-vincia como consecuencia del despoblamiento y envejecimiento de la población en laszonas rurales.

■ Fuerte estacionalidad de la demanda.

■ Movilidad interior limitada por las deficiencias de infraestructura y en el transportecolectivo.

■ Señalización deficiente de los recursos.

■ Bajo aprovechamiento de algunos recursos turísticos.

FERROL-ORTEGAL

A COSTA DA MORTE

RÍA DE MUROS E NOIA

AROUSA NORTE

SARPORTODEMOUROS

A CORUÑA área de influencia: A Coruña,

Betanzos, Terra das Mariñas

SANTIAGOárea de influencia

EUME

Mapa 3.Áreas de preferente actuación turística

Page 20: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

210 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

■ Problemas de accesibilidad a algunos recursos: horarios, señalización, accesos físicos.

■ Diferencias sustanciales en las infraestructuras y recursos humanos en la atención aturistas en los puntos de información existentes en la provincia.

■ Déficit de publicaciones periódicas, catálogos especializados, monografías y guías ymaterial divulgativo turístico en general sobre la provincia y los productos específicosy destinos que ofrece.

■ Información discontinua y heterogénea sobre la oferta y demanda dentro de la provincia.

■ Imagen de marca débil en algunos destinos que no son reconocidos como tales porlos turistas. Multiplicidad de mensajes turísticos.

Fortalezas

■ Dentro de la provincia existen destinos competitivos y/o con una imagen fuerte anivel de nacional (Santiago de Compostela, A Coruña y Costa da Morte) que puedenfavorecer la promoción del resto de propuestas en el ámbito turístico de esta zona.

■ Presencia de un amplio abanico de recursos patrimoniales que podrían integrarse enproductos turísticos posibilitando una oferta competitiva rica en variedad y calidad.

■ Reconocimiento de la calidad de sus playas.

■ Reconocimiento de la calidad de sus materias primas en la gastronomía.

■ Experiencia adquirida con los planes de excelencia y dinamización turística en la ges-tión de destinos.

■ Buenas infraestructuras hoteleras urbanas y de turismo rural.

■ Gastronomía rica en diversidad y reconocida a nivel nacional.

■ Conexión con autovía en la meseta y buena accesibilidad a través de dos aeropuertoscon vuelos directos internacionales.

Oportunidades

■ Patrimonio susceptible de crear una oferta turística diferenciada dentro de Galiciay competitiva en relación a otros destinos españoles.

■ Fuerte promoción del destino Galicia y los caminos de Santiago.

■ Repercusión en los medios de la Costa da Morte tras la crisis del Prestige.

■ Gestión eficaz del destino Santiago favoreciendo la llegada de turistas a la zona.

■ Auge de nuevos segmentos de demanda que podrían ser atraídos por la oferta de laprovincia.

■ Mejora de las comunicaciones. Autovía transcantábrica.

■ Compañías de bajo coste que permiten ampliar las oportunidades de negocio.

■ Apuesta de la Administración pública gallega por la ampliación de la oferta turísticaen Galicia con la incorporación y promoción de nuevos destinos.

■ Apuesta de la Administración pública provincial por el turismo como sector de desa-rrollo económico.

Page 21: Plancomezo-final con capas - camaracoruna.com · 192 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña Según el inventario propuesto, el 70% de recursos de la provincia está vinculado

2119. Turismo

Amenazas

■ Desarrollo escasamente planificado del turismo de forma integral con la consiguienteamenaza para muchos destinos de quedar fuera del mercado por la ausencia de pro-ductos competitivos.

■ Visiones localistas que pueden afectar al desarrollo integrado de los destinos por lafalta de cooperación e integración de objetivos entre los distintos programas que ac-túan en el territorio; igualmente habría que superar la visión de provincia.

■ Presión urbanística en el litoral con el consecuente posible deterioro paisajístico ymedioambiental.

■ Destinos con una oferta de productos competidores que poseen una mejor comer-cialización y/o accesibilidad.