plan

3
Enumere que aspectos pueden evaluarse para realizar un plan de emergencia para conservar la colección Componente importante de la preservación Debe contemplar todos los posibles riesgos que plantean una amenaza razonable a las colecciones Permiten una respuesta rápida y eficiente ante una emergencia, minimizado así el peligro al personal y el daño a las colecciones y la edificación. El plan escrito es el resultado final Se debe asignar personal al frente de la planificación 1.- Identificar los riesgos Peligros geográficos y climáticos: huracanes, tornados, inundaciones, terremotos, o incendios forestales y volcanes. Desastres provocados por el hombre: interrupción del suministro de energía eléctrica, combustibles o agua, derrames químicos, descarga de rociadores, amenazas de bombas, o incendios Riesgos ambientales: industrias químicas, rutas de embarques de materiales, peligrosos, y proyectos de construcción adyacentes. Edificio: inclinación del terreno, arboles cercanos instalaciones y conexiones de servicios públicos, forma del techo funcionamiento de los albañales, drenajes obstruidos y tuberías filtraciones, sistema de protección contra incendio y de climatización. 2.- Disminuir los riesgos Programa de inspección y mantenimiento: previene la ruptura de tuberías, deficiencia en los equipos de climatización y el cableado eléctrico los drenajes obstruidos u otros problemas Inventario de la colección: lista básica de la colecciones (prioridades de salvamiento, fines de seguro)

Upload: anacolmenarez

Post on 05-Aug-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan

Enumere que aspectos pueden evaluarse para realizar un plan de emergencia para conservar la colección

Componente importante de la preservación Debe contemplar todos los posibles riesgos que plantean una amenaza razonable a las

colecciones Permiten una respuesta rápida y eficiente ante una emergencia, minimizado así el peligro

al personal y el daño a las colecciones y la edificación. El plan escrito es el resultado final Se debe asignar personal al frente de la planificación

1.- Identificar los riesgos

Peligros geográficos y climáticos: huracanes, tornados, inundaciones, terremotos, o incendios forestales y volcanes.

Desastres provocados por el hombre: interrupción del suministro de energía eléctrica, combustibles o agua, derrames químicos, descarga de rociadores, amenazas de bombas, o incendios

Riesgos ambientales: industrias químicas, rutas de embarques de materiales, peligrosos, y proyectos de construcción adyacentes.

Edificio: inclinación del terreno, arboles cercanos instalaciones y conexiones de servicios públicos, forma del techo funcionamiento de los albañales, drenajes obstruidos y tuberías filtraciones, sistema de protección contra incendio y de climatización.

2.- Disminuir los riesgos

Programa de inspección y mantenimiento: previene la ruptura de tuberías, deficiencia en los equipos de climatización y el cableado eléctrico los drenajes obstruidos u otros problemas

Inventario de la colección: lista básica de la colecciones (prioridades de salvamiento, fines de seguro)

Mejoras al almacenamiento: reducen o eliminan las posibilidades de daños Procedimientos globales de seguridad: garantizan accesibilidad a las vías de escape y

contribuyen a eliminar los peligros de incendio. Hágalo por etapas: si el proceso parece abrumador, decida qué tipo de desastre es el que

tiene mes posibilidades de que curra y comience por allí

3.- Identificar los Recursos

Suministros básicos: guardados en un lugar preestablecido y claramente señalado, inventariado periódicamente y reemplazados en caso de ser necesario

Page 2: Plan

Ubicación de las llaves de los diferentes Servicios Servicios para el enfrentamiento y recuperación nombres, direcciones, y teléfonos de la

policía bomberos, ambulancias, trabajadores de limpieza, corredores de seguros, y compañías de servicios públicos, empresas de recuperación.

Desembolsos en efectivo o crédito para atender las emergencias

Equipos Básicos de emergencias

Deshumificadores, aspiradoras de humedad, ventiladores eléctricos Carretillas (carruchas) metálicas, Guacales plásticos Linternas cables con conexión a tierra, escobas, mopas y cobijas Guantes, lentes de seguridad, laminas de platico Tablillas de sujetas papeles, bolsas plásticas para basura Baldes plásticos, envases para basura Fondos de emergencia (en efectivo y órdenes de compra)

Establecer Prioridades

La vida humana los bomberos, defensa civil, u otros profesionales que pueden restringir el acceso al edificio hasta que este pueda ser evaluado en su totalidad

Registros y equipos vitales registros de archivo: inventarios y archivos administrativos Colecciones los objetos o colecciones de importancia deben ser identificados con

antelación en un plano de planta.

5.- Redacción del Plan

Introducción: líneas de autoridad y posibles acontecimientos Acciones a tomar en caso de existir una advertencia previa Procedimientos de respuesta, incluyendo a quien contactar según la emergencia Procedimiento de emergencia con secciones dedicadas a cada eventualidad ( incluye

planos del lugar Planes de rehabilitación para llevar de nuevo la institución a la normalidad Apéndices planos de evaluación, servicios de emergencia nombres y responsabilidades del

personal, teléfonos de interés ubicación de llaves y alarmas contra incendio y hurto, lista de colecciones prioritarias reubicación de as colecciones informes sobre seguros, procedimientos de rescates.

Page 3: Plan