plan transporte sostenible · elaboración e implantación de planes de transporte al trabajo del...

71
PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE DOCUMENTO APROBADO POR EL GRUPO TRABAJO DE SADECO 17/05/2018 VERSIÓN 5 revisada 5. JUNIO 2018 SADECO ABG Arquitectura Urbanismo y Rehabilitación SL

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN

TRANSPORTE SOSTENIBLE

DOCUMENTO APROBADO POR EL GRUPO TRABAJO DE SADECO

17/05/2018

VERSIÓN 5 revisada 5. JUNIO 2018

SADECO ABG Arquitectura Urbanismo y Rehabilitación SL

Page 2: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 1

INDICE

1. ANTECEDENTES 2. DECISIÓN Y OBJETIVOS PRIORITARIOS

3. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR

4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 5. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. MEDIDAS EVALUADAS

7. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

8. PROGRAMA DE ACTUACIÓN DEL PLAN 9. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 3: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 2

1. ANTECEDENTES

1.1. DATOS PRELIMINARES

1.1.1. AUTOR DEL ENCARGO

Francisco Javier Quijada Muñoz, como Director Gerente de la Empresa Municipal

SANEAMIENTOS DE CÓRDOBA S. A., en adelante SADECO, con NIF A-14087126 y

domicilio en Avenida Medina Azahara, núm. 4 de Córdoba.

1.1.2. EQUIPO REDACTOR

ABG ARQUITECTURA URBANISMO Y REHABILITACIÓN SLP, con NIF B-23621097 y

domicilio en C/Unión Mercantil, núm. 38 de Málaga, en adelante ARQUI UR.

1.1.3. OBJETO. DEFINICIÓN DEL TRABAJO

El Plan de Transporte Sostenible al Trabajo (PTS) denominado asimismo como Plan de

Transporte de Trabajadores (PTT) es un estudio integral de movilidad dirigido a promover

actuaciones en relación a los desplazamientos de los trabajadores desde sus domicilios a

sus puestos de trabajo (o de potenciales visitantes) y que dichas actuaciones hagan

posible un cambio modal que reduzca el uso del vehículo privado de baja ocupación e

incremente la utilización de los medios de transporte menos consumidores de energía

(transporte colectivo, bicicleta, caminar o vehículos de alta ocupación).

1.1.4. JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente Plan sigue la metodología de la Guía Práctica para la

elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la

Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las bases de la segunda

convocatoria del Programa de ayudas para actuaciones de cambio modal y uso más

eficiente de los modos de transporte (FNEE) de 2017.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DEL PTS (o PTT)

La implantación de un Plan de Transporte Sostenible (PTS) tiene como objetivo actuar

sobre la movilidad de los trabajadores y clientes de las empresas en su acceso al centro

o centros de trabajo, para conseguir una mayor participación de los modos más eficientes

(bicicleta, caminar, transporte público y coche compartido), en detrimento de la utilización

del vehículo privado con baja ocupación.

Como la finalidad de las ayudas que se pretenden conseguir es generar un ahorro

energético que contribuya a alcanzar el objetivo que España en el marco de la Directiva

2012/27/EU, no serán elegibles los proyectos en que solamente se elabore el estudio del

Plan de Transporte Sostenible, si no que habrá que justificar la implantación de alguna

medida contemplada en dicho plan que genere un ahorro energético mínimo del 5% con

respecto al perfil de movilidad existente.

Page 4: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 3

ACTUACIONES Y COSTE ELEGIBLES

Como coste elegible se considerará la elaboración del PTS para su implantación, así

como una serie de actuaciones, que se elegirán de entre las contenidas en este

documento, que contribuyan al cambio modal produciendo un ahorro energético mínimo

de ese 5% del consumo del transporte.

No se considera la adquisición de vehículos convencionales o alternativos, al existir

líneas de ayudas específicas del Estado, pero sí la infraestructura de recarga vinculada a

la flota de la empresa (y a los trabajadores), en el caso de vehículos alternativos, siempre

que esté contemplada en un Plan de Transporte al Trabajo, como es este caso.

1.2. MARCO DE REFERENCIA Entre los documentos, programas y planes que pueden contribuir a la redacción e implementación de los Planes de Transporte se citan los siguientes:

- Libro Verde de la Energía de la CE. Hacia una estrategia europea de seguridad

del abastecimiento energético

- Libro Blanco del Transporte de la CE. La política de transportes cara al 2010: la

hora de la verdad

- Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España

- Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión

- Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT)

- Libro Blanco Andalucía Smart para las ciudades y Municipios de Andalucía

- Ley de reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. España

- Ley de Economía Sostenible en España

- Plan estratégico europeo de tecnología energética (Plan EETE)

- COM (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento

- Agenda 21. Naciones Unidas

- Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Córdoba 2013

- Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020. España

- Bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para actuaciones de

cambio modal y uso más eficiente de los modos de transporte. IDAE. 2017

Page 5: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 4

1.1.3. METODOLOGÍA Y FASES DE TRABAJO

Se plantea abordar el trabajo en el ámbito de los Centros de Trabajo de SADECO, con

las siguientes Fases:

a) Establecimiento de los Objetivos prioritarios

o El primer requisito y compromiso será que todas las personas del centro

se sientan involucradas y motivadas por el proceso y procurar el

consenso en la necesidad de racionalizar y mejorar los hábitos de

desplazamiento.

o Se establecerán los grandes objetivos a lograr, que habrán de ser

concretados a la vista del siguiente diagnóstico de situación, y que habrán

de ser objetivos realistas, asequibles y aceptados por la mayoría.

o Por último, es necesaria la designación del equipo de trabajo y la

asignación de funciones y responsabilidades entre las distintas figuras

del proceso:

Dirección

Gestor de Movilidad

Grupo de Trabajo

Un Gestor, representante(s) de los trabajadores, y

todo el personal en general

b) Diagnóstico de la situación actual

- Conocer la oferta de modos de transporte, perfil de movilidad de las personas,

distribución geográfica y otras circunstancias, como aspectos personales,

familiares y laborales.

- La información a recoger debe ser lo más exhaustiva posible y clasificable en los

siguientes apartados:

Condiciones generales

Políticas de transporte preexistentes

Accidentalidad en relación con la movilidad

Coste de la movilidad

Datos de movilidad

Dificultades para implantar el Plan

Page 6: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 5

c) Definición de los Objetivos específicos e Indicadores para su seguimiento

Del diagnóstico se deducirán los posibles Objetivos específicos o soluciones (medidas)

de los problemas detectados, que podrán tener diferentes enfoques:

De Transporte (modos, preferencia de vehículos…)

Energéticos (reducción de consumos…)

Medioambientales (reducción de emisiones de contaminantes físicos y químicos)

Económicos (racionalización de los modos de transporte…)

Sociales (seguridad, salud…)

Se tendrá en cuenta la deseable subvención de algunas de las medidas previstas en la

convocatoria del IDAE.

Los Objetivos habrán de ser cuantificables para poder calcular el impacto de las

medidas, siendo necesario establecer los Indicadores que determinen cada uno de

aquéllos. Los indicadores servirán para una evaluación en el tiempo de las medidas;

cuanto más precisos sean los Objetivos, más fácil será su medición y su consecución.

d) Diseño y programación del Plan

En este apartado llegará la identificación de medidas concretas o soluciones a implantar

para la consecución de objetivos, que habrán de ser adaptadas y adaptables a SADECO

(a su funcionamiento, centros, horarios, número de personas…), debiéndose plantear

además una estrategia y prelación en función de:

a) Costes

b) Viabilidad e

c) Impacto sobre la movilidad

Las medidas se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

Gestión de desplazamientos. Entre ésta: fomento del transporte público o de

empresa, carpooling (uso compartido de vehículos privados) y fomento del

transporte “verde” (bicicletas y caminar).

Medidas organizativas. Gestión de parking (horarios, nuevas tecnologías, etc.

Gestión de vehículos (propios de la entidad, etc.).

Formación (información, concienciación, etc.).

Page 7: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 6

e) Difusión e Implantación

Habrá de abordarse mediante dos acciones fundamentales:

Campaña de información sobre las medidas

Diseño de las etapas de puesta en marcha de Plan

Ver apartado de participación y comunicación

f) Evaluación y ajuste del Plan

Ver apartado correspondiente al final del documento

g) Planificación temporal del trabajo. Cronograma

En una primera estimación, se establece inicialmente un plazo de seis meses

preparatorios, PARA PODER PRESENTAR LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE

JUSTIFICACION DOCUMENTAL A LAS AYUDAS DEL IDAE. Una vez sea aprobada se

computará la puesta en marcha del trabajo, que nos situará a mediados de mayo de

2018.

1 DECISIÓN Y OBJETIVOS PRIORITARIOS

2 ANÁLISIS PRELIMINAR

3 CONSTITUCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS E INDICADORES

5 PLAN. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS

6 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

7 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS

8 CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN E INFORMACIÓN

9 PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL PLAN

10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

UT 8 UT 9 UT10 UT11 UT12

CRONOGRAMA INICIAL DEL PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE DE SADECO

ETAPA DESCRIPCION DE LA FASE UT 1 UT 2 UT 3 UT 4 UT 5 UT 6 UT 7

Se anexará un cronograma definitivo de las distintas fases una vez se haya aprobado el

Plan y se reprogramará para anualidades posteriores si se compromete la empresa a

continuar año tras año. Un año será el período máximo de implantación para la

justificación después de la consecución de las ayudas solicitadas.

Page 8: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 7

2. DECISIÓN Y OBJETIVOS PRIORITARIOS

La empresa SADECO, una vez tomada la decisión de elaborar el Plan de Transporte

Sostenible, formula una declaración institucional de los objetivos prioritarios.

Entre los dos grandes objetivos iniciales que se proponen están los siguientes:

1) Generar un beneficio directo a los trabajadores de la empresa, tales como

mayor comodidad, ahorro y mejora de la seguridad y salud,

- impulsando una mayor ocupación de los automóviles que sirven a la

movilidad actual de los trabajadores, a través de la aplicación de los

sistemas de coche compartido.

- fomentando el uso de los modos no motorizados: ir caminando o en

bicicleta de casa al trabajo.

- promoviendo el trasvase de los modos de transporte privados individuales

a los públicos colectivos.

2) Generar beneficios a la comunidad en general, propiciando con los cambios de

hábitos, una disminución del tráfico motorizado, una reducción del consumo

energético y una mejora medioambiental.

La movilidad, considerando los desplazamientos para ir o volver al trabajo, tiene una

importante influencia tanto en la vida laboral como en la faceta privada. El transporte

al centro de trabajo afecta a la economía del trabajador, a su salud y seguridad, y le

ocupa un tiempo importante de su jornada.

Se considera muy conveniente llevar a cabo el presente Plan de Transporte

Sostenible como instrumento de mejora de las referidas relaciones entre la empresa

y sus recursos humanos, creándose un grupo de trabajo que analizará el uso del

transporte actual y las dificultades existentes para conseguir la trasferencia a modos

de transporte alternativo, con el interés de sugerir las medidas necesarias que

faciliten dicho cambio.

En este proceso, además del compromiso de la Dirección de la empresa SADECO,

es imprescindible la concienciación, la participación y la colaboración activa de

todas las personas que trabajan en SADECO y de sus representantes legales y

sindicales.

Page 9: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 8

3. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR

3.1. SITUACIÓN DE PARTIDA

3.1.1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

La empresa SANEAMIENTOS DE CORDOBA S.A. (SADECO) fue constituida, según

acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Córdoba en pleno celebrado el día 24 de

septiembre de 1.986, para la prestación, en régimen de gestión directa, de servicios de

prestación municipal obligatoria relacionadas con las siguientes actividades:

- Servicios públicos de higiene urbana, como la limpieza viaria, gestión de

residuos, limpieza de edificios, sanidad animal, control de plagas,

jardinería y actividades conexas o derivadas de las anteriores.

- Fabricación y comercialización de los productos que se obtengan de la

prestación de los servicios públicos de higiene urbana, así como el estudio

y experimentación de las técnicas relacionadas con las mismas.

- La mejora y protección del medio ambiente, así como la lucha contra la

contaminación.

La entidad inició sus operaciones el día 9 de enero de 1987, con la consideración de

medio propio instrumental y servicio técnico del ayuntamiento de Córdoba.

3.1.2. ORGANIZACIÓN INTERNA

La empresa funcionalmente, según la memoria anual, queda representada en el siguiente

esquema.

Page 10: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 9

Los servicios operativos de SADECO según el último Plan de Empresa cuentan con los

siguientes recursos:

3.1.3. CENTROS DE TRABAJO E INSTALACIONES

La empresa tiene 4 centros de trabajo principales: la Sede principal, situada en la

Avenida de Azahara, el Centro de maquinaria de limpieza, sito en el Polígono de la

Torrecilla, el Complejo Medioambiental (CMC, anteriormente denominado vertedero) en

la carretera de Granada y el Centro de Control Animal (CECA) de Las Casillas.

Además, existen varias Bases de trabajo de limpieza viaria, varios Ecoparques, Ecopuntos distribuidos por el municipio y Cuartos de Limpieza en distintos edificios municipales y colegios. 3.1.4. TRABAJADORES

En la actualidad SADECO cuenta con una plantilla de 744 personas, distribuidos

fundamentalmente en los 4 Centros de trabajo principales, donde concentra el 68 % de

éstos. Además, el 23% de los trabajadores se distribuyen en otros centros municipales y

colegios y, por último, el 9%, que se dedican a labores de limpieza de las calles con

medios manuales, teniendo su base en una serie de locales o cuartelillos, situados en los

ámbitos cercanos al área de desarrollo de su actividad diaria.

Page 11: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 10

3.1.5. INFRAESTRUCTURAS Y OFERTA DE MODOS DE TRANSPORTE

3.1.5.1. RED DE TRANSPORTE COLECTIVO

La red de transporte del autobús público urbano en Córdoba está gestionada por la

empresa municipal AUCORSA (Autobuses Urbanos de Córdoba SA). Cuenta con 17

líneas y una flota de más 130 autobuses, estando la mayor parte de ellos adaptados a

personas de movilidad reducida, con una cobertura espacial amplia y con frecuencias de

paso que oscilan entre los 15 y 20 minutos de media. Según el estudio de Reordenación

de Líneas de 2012 de AUCORSA, el tipo de usuario que usa el transporte colectivo

presenta es principalmente mujer y mayor de 45 años.

La sede de Medina Azahara está bastante bien comunicada en bus, con dos líneas

urbanas, la línea 7 (Cañero Ciudad Jardín) y la línea 8 (Colón-Las Palmeras), que tienen

paradas en la misma Avenida y unen puntos de cinco distritos urbanos. La proximidad al

Paseo de la Victoria, donde hay cabecera de prácticamente el resto de las líneas

(inclusive de las líneas periféricas O-1 y O-2) hace que la combinación en bus urbano

tenga una cobertura bastante adecuada para un porcentaje determinado de trabajadores,

si bien, en muchos casos deben recorrer varios centenares de metros antes de ubicarse

en la parada.

Page 12: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 11

Al Centro de Control Animal y al Centro Medioambiental no llegan autobuses urbanos ni

líneas periféricas, como tampoco a La Torrecilla, aunque en este Polígono Industrial si

existe una línea especial, que desde el año 2002 ha constituido un servicio reducido de

bus urbano a dicho Polígono de la Torrecilla y que en la actualidad se mantiene con

algunos cambios, recorriendo un eje nordeste-sur de la ciudad. Inicia el recorrido a las

7.15 horas en la plaza de Cañero y con intervalos de media, en la franja más habitual de

entrada y salida de los trabajadores. Otras líneas, como la 14, se quedan en el Sector

Sur, no muy alejado de la calle donde se encuentra el centro de barredoras.

La percepción de una inhábil frecuencia de paso y el mayor tiempo empleado en el

transporte, junto con la ausencia de paneles TIP( que ofrecen el tiempo de espera) o

información on line en algunos puntos que muestren la frecuencia y las distancia a las

paradas se convierten en desventajas que desincentivan un uso más extensivo.

Y podemos añadir que:

Del análisis de la movilidad se desprende que hay importantes flujos que no

están cubiertos por transporte público.

Diversos corredores no cuentan con líneas de bus, necesitando una

combinación de modos.

Page 13: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 12

3.1.5.2. INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Accesibilidad en bicicleta

La ciudad de Córdoba cuenta con más de 61.800 m de carril bici, aunque no supone una

red continua y completa a nivel básico que enlace con todos los centros de atracción

principal del municipio.

Carriles Bicis a nivel estructural en sus distintas fases (PAB)

En la ciudad de Córdoba, desde 2003 se realizan más 14.800 viajes en la ciudad en bici,

o sea un 1,63% del reparto modal.

La Sede de SADECO en Medina Azahara tiene una adecuada conexión ciclista con el

resto de la ciudad, a pesar de tener pendientes de ejecución varios carriles bici, como el

de la propia avenida de Medina Azahara, actualmente en proyecto.

El Centro de Control Ambiental no tiene conexión ciclista, aunque hay un itinerario

paralelo al río Guadalquivir, que es utilizado por algunos ciclistas deportivos.

Aparcamientos ciclistas

La Sede de Medina Azahara cuenta con aparcabicis fuera de la vía pública, que se

encuentran techados con una visera, junto al aparcamiento de bicicletas.

Page 14: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 13

3.1.5.2. INFRAESTRUCTURA PEATONAL

Red Viaria Peatonal

La conexión caminando hasta Mediana Azahara y cualquier cuartelillo o centro municipal

es adecuada desde cualquier punto de la ciudad, con acerados accesibles (salvo alguna

puntual barrera en algún itinerario concreto). En el Polígono de la Torrecilla algunos

tramos están necesitados de reurbanización y dotación de acerados en parte del trayecto,

estando mejor acondicionado para la circulación en coche. Peatonalmente, la

accesibilidad está garantizada para los entornos de proximidad, existiendo vados, pasos

de cebra, etc. y no siendo necesario eliminar barreras a la movilidad, salvo puntuales

medidas o mejoras posibles.

En los otros centros alejados, donde es preciso acceder a través de las carreteras

convencionales o variantes circulatorias, el itinerario peatonal se reduce a los arcenes,

donde el tránsito de peatones supone un riego por la falta separación del tráfico rodado.

3.1.5.3. INFRAESTRUCTURA PARA EL VEHÍCULO PRIVADO

Accesibilidad en vehículo privado

El sistema viario actual permite el acceso rodado del tráfico motorizado hasta cualquiera

de los recintos desde cualquier punto de la ciudad.

El conjunto del sistema viario presenta un diseño y unos flujos de tráfico adecuados para

todos los medios motorizados que transitan por la calzada sin saturaciones, salvo horas

puntas. Por este motivo, por su comodidad y libertad de horarios, el vehículo privado es el

medio de transporte más utilizado en general, en mayor proporción cuanto más

distantes son los centros de trabajo del centro urbano. Es el modo de transporte que

genera los mayores problemas de tráfico, siendo el menos eficiente y sostenible de todos

(por su contaminación acústica y atmosférica y alto coste del combustible).

La ocupación media del vehículo es baja, cercana a 1 ocupante por vehículo, aunque

este uso individual se aproxima al 60% con respecto al total de los modos de

desplazamiento posibles, frente al 14% que confiesan compartir coche.

Los desplazamientos hacia el trabajo en modos no motorizados, a pie o en bicicleta, son

escasos para el Centro del Polígono Industrial, el Centro de Control Animal y el Centro

Medioambiental.

Se constata pues, que la realidad actual de la movilidad de las personas que trabajan en

la empresa, se evidencia en una mayoría de desplazamientos realizados en automóvil en

los centros que se encuentran más alejados del centro urbano.

Page 15: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 14

3.1.5.4. APARCAMIENTOS

Aparcamientos para coches y otros vehículos

Existe una oferta de aparcamientos para trabajadores y visitantes amplia en los dos

Centros de Trabajo alejados, que es superior al número de trabajadores que asisten a

dicho centro.

En Medina Azahara, las plazas están más ajustadas, aunque hay una conexión interior

con el aparcamiento de la Gerencia de Urbanismo, para compartir el espacio de

aparcamiento que resuelve el problema de los coches de los trabajares que quieren

aparcar y no encuentra sitio en la Sede. En el CCA hay dos ámbitos de aparcamiento.

Una zona con visera amplia y otra al descubierto, que no suelen llenarse. En el CMC hay

varias zonas de aparcamiento alrededor de los edificios y en una explanada. El

sombreamiento y la cubrición para protegerse de las defecaciones de las aves que

revolotean es un asunto de incuestionable interés.

De Bicicletas solamente existen aparcabicis que cuenta con visera en la Sede de Medina

Azahara, junto a otras plazas de motocicletas. En la Torrecilla hay dispuestas varias

horquillas también. De vehículos compartidos. No se diferenciado en ninguna

localización.

Los Centros municipales y cuartelillos no disponen de plazas de estacionamiento para los

trabajadores de Sadeco, que compiten con el resto de ciudadanos por los escasos

espacios del viario.

No hay ninguna norma o regulación interna que ordene el estacionamiento en el interior

de las instalaciones de SADECO, salvo la rotulación de algunas reservas, siendo el orden

de llegada o la costumbre las condiciones para elegir una u otra plaza.

Page 16: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 15

3.1.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE TRABAJO

Sede principal en Avenida de Medina Azahara núm. 4. Cuenta con 146

trabajadores, en varios turnos de trabajo. Parte de éstos se dedican a labores de

oficina, teniendo su centro de actividad en las dependencias del edificio.

Igualmente, desde este punto se inicia el trabajo casi 50 trabajadores que atienden

la limpieza viaria del centro urbano de la ciudad.

Cuenta con un aparcamiento propio para vehículos de empresa y otro compartido

con su vecina la Gerencia Municipal de Urbanismo, donde los trabajadores pueden

aparcar libremente. Una zona del aparcamiento propio está cubierta y diferenciada

para aparcabicis y motocicletas de empleados.

Mapa de distancias del centro CECA a la sede principal

Page 17: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 16

Mapas de opciones de modos de transporte y trayectos de CECA a la sede principal

Page 18: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 17

Centro de Barrederas en el Polígono de la Torrecilla, en calle Torroja y Miret. Con

83 trabajadores, en turnos de mañana (78) y noche (5), hacen el barrido mecánico

de las calles subidos en una barredora.

Dispone de un aparcamiento interior solamente para vehículos de empresa y varias

plazas en el frente de fachada que utilizan algunos trabajadores. El resto ha de

buscar aparcamiento en la calle.

Cuenta con algunos amarres de bicicletas en su interior. El autobús del Polígono no

tiene parada cercana, aunque si trascurres por el Polígono en servicio reducido.

Page 19: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 18

Complejo Medioambiental de Córdoba (CMC) sito a más de 20 km de distancia

en p.k. 281,5 de la carretera N-432 de Granada- Badajoz y su anexo Centro de

Recepción de Inertes (CRI) en el p-k. 265 de la carretera N-432 de Granada-

Badajoz. Cuentan con 256 trabajadores, en turnos de mañana, tarde y noche.

Desde este CMC salen y entran más de 200 vehículos de recogida de residuos

diariamente.

Sus instalaciones (generalmente naves) comprenden las siguientes unidades para

el tratamiento de residuos urbanos:

- Planta de compostaje y reciclaje de residuos urbanos.

- Horno incinerador de cadáveres de animales.

- Vertedero de apoyo de residuos urbanos.

- Planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición (RCD).

Está el complejo aislado del transporte público. No existe vehículo de empresa que traslade a los trabajadores hasta el centro, por lo que se trasladan en vehículo particular los empleados con baja ocupación.

Cuenta con un edificio de oficinas, además de las naves, así como distintas zonas de

aparcamientos distribuidas en torno a los diferentes edificios. Ninguna de estas zonas

cuenta con visera, disponiéndose los vehículos escondiéndose del sol aprovechando las

sombras que arrojan los edificios.

Dispone de 3 puestos para recarga para vehículos eléctricos de empresa.

La existencia o no de marquesinas (que es una defensa ante las inclemencias del tiempo

y las heces de las aves) o bien el diferente soleamiento de las plazas según la estación

del año, son condiciones muy importantes que se tienen en cuenta por los empleados de

cara a aparcar su vehículo.

Page 20: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 19

Centro de Control Animal (CECA) situado en la Ctra. De las Casillas, desde que se

trasladó el antiguo lazareto canino radicado junto al Zoológico en la Avenida de

Linneo. Se encuentra a una distancia de la Sede de 5,8 Km (o sea a unos 13 minutos

en coche).

Ocupa una superficie total de 15.370 m2. Cuenta con 30 empleados de media en tres

turnos. Las acciones que se realizan son:

− Recogida de animales de compañía perdidos y abandonados.

− Recogida de otros animales (silvestres, exóticos, aves, etc.).

− Gestión del Centro de Control Animal.

El acceso al Centro se hace mayoritariamente en vehículo privado, pues no llega el

transporte público, a pesar de estar junto al Puente de Ibn Firnás en plena variante oeste.

Cuenta con dos zonas de aparcamiento, ambas destinadas indistintamente a empleados

y visitas, con unas plazas cubiertas con una marquesina y otras plazas al aire libre, todas

dentro del cercado del Centro. 28 de estas plazas están cubiertas con una visera, donde

tienen reservados el estacionameinto los 3 vehículos de empresa. Igualmente hay plazas

delimitadas para motocicletas aunque no para bicicletas, a pesar de que existe un usuario

de bicicleta, que la guarda en el interior del edificio.

Es escasa la ocupación de los vehículos de visitantes y trabajadores en este

aparcamiento ampliamente dimensionado.

Page 21: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 20

Otros centros

Bases de trabajo de limpieza viaria. A continuación, se relacionan las bases de trabajo de limpieza viaria desde donde parte el personal de los circuitos cercanos. La relación facilitada difiere de la anterior en su denominación.

1.- Base Medina Azahara 2.- Felipe Mellizo 3.- Barítono Aguilar Blanco 4.- Plaza de la Palomera 5.- Espejos Blancas 6.- Ollerías 7.- Hermano. Luján 8.- Paco Natera 9.- Zafiro (ecoparque) 10.- Historiador Domínguez Ortiz 11.- Sta. María de Gracia 12.- Cádiz 13 Libertador J. Da Silva 14.- Ingeniero Torroja y Miret 15.- Avda. del Linneo (actualmente sin uso)

Existen otras bases, que no son propiedad de Sadeco, en el extrarradio y que consisten en espacios cedidos en colegios o centros cívicos a donde también se traslada el personal. Ecoparques. Los Ecoparques son centros donde el ciudadano puede verter residuos voluminosos o residuos especiales. No cuenta con personal constante.

1.- Zona Centro. Avda. del Linneo 2.- Polígono de Chinales 3.- Polígono del Granadal 4.- Polígono del Guadalquivir 5.- Villarrubia

Ecopuntos. Los Ecopuntos son locales de los cascos históricos acondicionados como cuartos de residuos. Igualmente los trabajadores se limitan a retirar los residuos en los períodos correspondientes, no constituyendo centros permanentes de personal.

1.- Puerta Sevilla 2.- Plaza Socorro 3.- Plaza Orive 4.- Santa María de Gracia 5.- Conde de Gavia 6.- Moriscos

Cuartos limpieza colegios y edificios municipales. En la mayoría de los colegios y edificios municipales se dispone de un cuarto para el almacenamiento de los productos y utensilios de limpieza, y para su uso como vestuario del personal. En estos centros ajenos sí desarrolla el personal la correspondiente jornada de actividad.

Page 22: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 21

3.2. POLITICAS DE TRANSPORTE PREEXISTENTES

SADECO ha ido atendiendo los problemas de estacionamiento de los vehículos de sus

trabajadores en sus centros en la medida que ha sido posible, adoptando la estrategia de

favorecer las plazas precisas, cuestión que ahora se debe entender no del todo acertada

y que requiere complementarse con otras acciones que reduzcan la movilidad del

vehículo privado.

En SADECO no existen en la actualidad ayudas al transporte público hacia sus

trabajadores o incentivos para el transporte en modos sostenibles.

3.3. DATOS DE ACCIDENTALIDAD

La accidentalidad 'in itinere' o en misión tiene que ver fundamentalmente con el modelo

de movilidad al trabajo que, en cuanto es mayoritariamente dependiente del uso del

vehículo motorizado privado, tiene como consecuencia una relativamente alta tasa de

accidentalidad vial, que puede suponer una también pérdida de productividad empresarial

e incremento de emisiones contaminantes. Los datos de accidentalidad de SADECO, que

se recogen en el Boletín Informativo de SADECO, arrojan para 2017 solamente un

número de 2 accidentes graves con baja laboral por accidentes in itínere, siendo el resto

de menor entidad.

3.4. COSTE DE LA MOVILIDAD

No hay estudios específicos de los costes que supone el desplazamiento de los

trabajadores hasta el centro de trabajo. Para una estimación a partir del presente análisis

se partiría de los siguientes prenotandos:

-Los costes del transporte, que deben incluir los costes internos o pagados por el usuario

y los externos o pagados por la sociedad vía impuestos (más gastos de accidentes,

influencia de la polución, coste de ocupación del espacio, congestión, ruido, etc.).

-Los costes internos pueden ser directos o relacionados con el desplazamiento

(combustible, aparcamiento, título de transporte, peajes o tiempo) o indirectos

(amortización, mantenimiento, impuestos o seguros). Los usuarios del coche pagan los

costes internos, aunque sólo se asocian a los directos los de su desplazamiento, hecho

que da una percepción menos costosa del viaje en transporte privado. Los usuarios de

transporte colectivo pagan una parte de los internos (la otra parte está subvencionada por

la administración).

-Las externalidades son pagadas por la sociedad en su conjunto vía impuestos.

Si tenemos en cuenta todos los gastos asociados, utilizar el transporte colectivo, la

bicicleta o andar resulta mucho más económico que viajar en coche y en muchas

ocasiones más rápido. La movilidad basada en los medios más sostenibles reduce los

costes externos ocasionados. El vehículo privado es el medio que más costes externos

genera por viaje transportado.

Page 23: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 22

3.5. DATOS DE MOVILIDAD

Se parte de un resumen de los datos de los 744 trabajadores por Centro.

3.5.1. TRABAJADORES

TRABAJADORES EN LOS CENTRO LABORALES PRINCIPALES Núm.

1. BASE MEDINA AZAHARA 146

2.CENTRO BARREDORAS LA TORRECILLA 83

3.CENTRO MEDIOAMBIENTAL CMC 256

4.CENTRO CONTROL ANIMAL CECA 21

SUMA PARCIAL DE TRABAJADORES EN C. PRALES. 506

TRABAJADORES EN OTROS CENTROS Núm.

CUARTELILLOS DE LIMPIEZA VIARIA-ECOPARQUES 69

CENTROS DOCENTES

169 CENTROS MUNICIPALES

SUMA PARCIAL DE TRABAJADORES OTROS CENTROS 288

3.5.2. TURNOS DE TRABAJO

Para atender las necesidades de la actividad, algunos de los trabajos han de realizarse en turnos diferentes al mayoritario, que es la jornada diurna. El trabajo de recogida de residuos urbanos es desempeñado durante la noche desde tres de los cuatro centros principales y emplea a 121 personas. Y en jornada de tarde 36 trabajadores desarrollan su trabajo desde el Centro Medioambiental o la Base de Medina Azahara.

RESUMEN DE NÚM. DE TRABAJADORES POR CENTRO DE TRABAJO Y TURNOS

CENTRO LABORALES PRINCIPALES TOTAL MAÑANA TARDE NOCHE

1. BASE MEDINA AZAHARA 146 97 10 39

2.CENTRO BARREDORAS TORRECILLA TALLER 83 78 5

3.CENTRO MEDIOAMBIENTAL CMC 256 154 26 77

4.CENTRO CONTROL ANIMAL CECA 21 21

SUMA PARCIAL DE TRABAJADORES POR TURNO 506 350 36 121

OTROS CENTROS

CUARTELILLOS DE LIMPIEZA VIARIA-ECOPARQUES 69 69

CENTROS DOCENTES

169 163 6 CENTROS MUNICIPALES

TOTAL DE TRABAJADORES POR TURNO 744 582 41 121

CENTROS PRINCIPALES DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD NÚM.

1 SEDE CENTRAL MEDINA AZAHARA Avda. Medina Azahara, nº 4 14005 CÓRDOBA 146

2 CENTRO TALLER BARREDORAS TORRECILLA Avda. Ingeniero Torroja y Miret, s/n 14820 CÓRDOBA 83

3 CENTRO MEDIOAMBIENTAL CMC Ctra. Granada-Badajoz, Km 281,5 14071 256

4 CENTRO CONTROL ANIMAL CECA Ctra. Granada-Badajoz, 14071 21

NÚM. DE TRABAJADORES 506

Page 24: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 23

3.5.3. OTROS CENTROS

Los centros de limpieza viaria son de reducida dimensión y generalmente disponen de un

vestuario y un almacén para guardar los recursos materiales para realizar la limpieza de

las calles y plazas. Acuden a ellos, un total de 69 empleados, agrupados en número

proporcional a la actividad a desarrollar, e inician y finalizan su jornada laboral desde

dichos locales distribuidos en distintas ubicaciones de la ciudad. Entre ellos se pueden

diferenciar los siguientes:

- Cuartelillos de Limpieza Viaria. Ocho locales de SADECO situados en distintos

barrios de la ciudad y en tres pedanías. Operarios de limpieza, cada día salen a

limpiar calles y plazas, normalmente en un circuito de barrido circundante al

cuartelillo y en zona urbana.

- Ecoparques o puntos limpios. Cuatro emplazamientos con instalaciones más

modernas en varios puntos dentro de distritos y polígonos integrados en la ciudad.

Con 13 trabajadores.

Colegios Públicos y edificios administrativos municipales. Hasta un total de 73

centros docentes y 86 centros municipales son atendidos por personal de Sadeco, y

en esos mismos centros desarrollan su actividad, iniciando y finalizando la jornada

de trabajo. Comparten las bondades y dificultades del viario de la ciudad donde se

hallan con el resto de los trabajadores, usuarios y visitantes, generalmente sin

plazas de estacionamientos reservados, aunque con carriles bici cercanos en algún

caso. Dichos centros se relacionan a continuación:

CUARTELILOS LIMPIEZA VIARIA DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD NÚM. 1 SANTA ROSA-VALDEOLLEROS C/Espejo Blancas, nº 9 14006 CÓRDOBA 8

2 OLLERÍAS Avda. Ollerías, nº 21 14001 CÓRDOBA 3

3 NARANJO C/Abad de Rute (P. Palomera) 14012 CÓRDOBA 1

4 ALCOLEA ALCOLEA 1

5 FACULTAD DE DERECHO C/Hdor. Dguez. Ortiz, nº 7 14002 CÓRDOBA 10

6 PACO NATERA C/Paco Natera, nº 5 14014 CÓRDOBA 5

7 SECTOR SUR Avda. de Cádiz, nº56 14009 CÓRDOBA 5

8 VILLARRUBIA VILLARRUBIA 1

9 HIGUERON HIGUERON 1

10 MIRALBAIDA C/Barítono J. M. Aguilar, nº 24 14011 CÓRDOBA 3

11 FELIPE MELLIZO CUADRADO C/Felipe Mellizo, nº 8 14004 CÓRDOBA 7

12 CERRO MURIANO C. MURIANO 1

13 SANTA MARÍA DE GRACIA C/Santa María de Gracia, nº 11 14002 CÓRDOBA 11

NÚM. DE

TRABAJADORES 56

ECOPARQUES/PUNTOS LIMPIOS C.P. LOCALIDAD NÚM. 14 ECOPARQUE GRANADAL Avda. del Zafiro, s/n 14014 CÓRDOBA 3

15 ECOPARQUE GUADALQUIVIR C/Libertador J. G. Artigas, nº 6 14009 CÓRDOBA 8

16 ECOPARQUE CHINALES Fuente de la Salud, s/n 1400 CÓRDOBA 1

17 ECOPARQUE ZOO-CENTRO Prolongación Avda. Linneo, s/n 14004 CÓRDOBA 1

NÚM. DE TRABAJADORES 13

Page 25: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 24

Los colegios con personal de SADECO son:

DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD

1 C.P. "MIRALBAIDA" Paseo Verdiales s/n 14005 CORDOBA

2 C.P. ARACELI BUJALANCE ARCOS Arquitecto Fco. Jimenez de la Cruz 14711 ENCINAREJO

3 C.P."ADUANA LA" Crta.de Villaviciosa,km 7 14012 CORDOBA

4 C.P."AL ANDALUS" Vicente Aleixandre,s/n 14004 CORDOBA

5 C.P."ALFONSO DE CHURRUCA" Crta. Palma del Rio, km.2 14005 CORDOBA

6 C.P."ANTONIO GALA" c/A,Zona D (Las Moreras) 14011 CORDOBA

7 C.P."AZAHARA" Iglesia, s/n 14017 VILLARRUBIA

8 C.P."CIUDAD JARDIN" Previsión,s/n 14004 CORDOBA

9 C.P."CRONISTA REY DIAZ" Cronista Rey Diaz,4 14006 CORDOBA

10 C.P."DUQUE DE RIVAS" Bda.de las Palmeras,s/n 14005 CORDOBA

11 C.P."EDUARDO LUCENA" Avda.de Guerrita, s/n 14005 CORDOBA

12 C.P."ENRIQUEZ BARRIOS" Maestro Priego López,1 14004 CORDOBA

13 C.P."GUILLERMO R.FERNANDEZ" (S BASILIO) Crta.del Aeropuerto,km.4 14005 CORDOBA

14 C.P."LA PAZ" Veredon de los Frailes 14017 VEREDON FRAILES

15 C.P."MAIMONIDES" Gonzalo de Saavedra,2 14193 HIGUERON

16 C.P."MEDITERRANEO" Avda. Crucero Baleares s/n 14011 CORDOBA

17 C.P."MIRASIERRA" Avda, de la Paz 14005 CORDOBA

18 C.P."OBISPO OSIO" San Hermenegildo, s/n 14011 CORDOBA

19 C.P."PABLO GARCIA BAENA" Teruel,s/n 14012 CORDOBA

20 C.P."PEDAGOGO P.A. GARCIA NAVARRO" Ingeniero Antonio Carbonell,1 14005 CORDOBA

21 C.P."SALVADOR VINUESA" Avda.Periodista Q.Chacón,65 14005 CORDOBA

22 C.P."TIRSO DE MOLINA" Avda.del Mediterráneo,s/n 14011 CORDOBA

23 C.P.PREES."BRILLANTE" Teruel s/n 14012 CORDOBA

24 C.P.PREES."MARGARITAS" Escritor Torquemada,s/n 14011 CORDOBA

25 C.P.PREES."PALMERAS" Bda. las Palmeras 14005 CORDOBA

26 C.P.PREES.MEDITERRANEO Bda. Figueroa 14011 CORDOBA

27 C.P.PREES.OBISPO OSIO San Hermenegildo, s/n 14011 CORDOBA

28 C.P.PREES.NUEVO TURRUÑUELOS Av. Del Mediterráneo, sn 14011 CORDOBA

29 C.P."NOREÑA" Isla Tabarca 14011 CORDOBA

30 C.P."CONCEPCION ARENAL" Avda.Blas Infante,s/n 14014 CORDOBA

31 C.P."JOSE DE LA TORRE Y DEL CERRO" Virrey Ceballos,2 14012 CORDOBA

32 C.P."AVERROES" La Ladera,s/n 14007 CORDOBA

33 C.P."COLON" Pl.de Colón,s/n 14001 CORDOBA

34 C.P."ALCALDE PEDRO BARBUDO" Avda.Virgen de Linares,2 14007 CORDOBA

35 C.P."ALJOXANI" Avda.Ntra.Sra.de la Merced,s/n 14014 CORDOBA

36 C.P."JUAN RUFO" Avda.Blas Infante,s/n 14014 CORDOBA

37 C.P."LOS CALIFAS" Avda.Rabanales,s/n 14007 CORDOBA

38 C.P."NTRA SRA. DE LINARES" Don Lope de los Rios,13 14006 CORDOBA

39 C.P."SANTA BARBARA" Acera Sta.Bárbara, 17 14016 CERRO MURIANO

40 C.P.PREES."CRUZ DE JUAREZ" Antonio Barroso y Castillo, 1 14006 CORDOBA

41 C.P."TORRE MALMUERTA" Cronista Salcedo Hierro s/n 14001 CORDOBA

42 C.P."HERNAN RUIZ" Pje.Pintor Reinoso,s/n 14006 CORDOBA

43 C.P."ABDERRAMAN" Acera del Rio,s/n Es.Hixen I 14009 CORDOBA

44 C.P."ALBOLAFIA" Espaldas c/Motril,s/n 14013 CORDOBA

45 C.P."ANDALUCIA" La Rábida, s/n 14013 CORDOBA

46 C.P."CABALLEROS DE SANTIAGO" Plaza de Valdelasgranas,2 14002 CORDOBA

47 C.P."ELENA LUQUE" Avda. P. Mayo s/n 14820 SANTA CRUZ

48 C.P."EUROPA" Dr. Manuel Ruiz Maya s/n 14004 CORDOBA

49 C.P."FEDERICO GARCIA LORCA" Libertador José G.Artigas s/n 14013 CORDOBA

50 C.P."FRAY ALBINO" Tenerife nº10 14009 CORDOBA

51 C.P."GLORIA FUERTES" Pol.Guadalquivir,manzana 6 14013 CORDOBA

52 C.P."JERONIMO LUIS DE CABRERA" Cañete de las Torres,s/n 14013 CORDOBA

53 C.P."LOPEZ DIEGUEZ" Arroyo de San Andrés,2 14001 CORDOBA

54 C.P."LUCANO" Cáñamo,s/n 14010 CORDOBA

55 C.P."SAN FERNANDO" Algeciras,s/n 14013 CORDOBA

56 C.P."SAN JUAN DE LA CRUZ" Priego de Córdoba nº4 14013 CORDOBA

57 C.P."SAN LORENZO" Arroyo de san Lorenzo 14002 CORDOBA

58 C.P."SAN LORENZO" ANEXO Muñices 12 14002 CORDOBA

59 C.P."SANTOS MARTIRES" San Bartolomé, 4 14004 CORDOBA

60 C.P."SANTUARIO" Avda.Calderón de la Barca,s/n 14010 CORDOBA

61 C.P."VIRGEN DE LA ESPERANZA" Encarnación Agustina s/n 14002 CORDOBA

62 C.P."VISTA ALEGRE" Tomás de Aquino,s/n 14004 CORDOBA

63 C.P."LUCIANA CENTENO" Costanillas,s/n 14001 CORDOBA

64 C.P."FERNAN PEREZ DE OLIVA" Arquitecto Saenz de Santamaria s/n 14010 CORDOBA

65 C.P."SAN VICENTE FERRER" Fernando Camacho nº 50 14014 CORDOBA

66 C.P."JUAN DE MENA" Avda.Carlos III,s/n 14014 CORDOBA

67 C.P."GRADUADA LOS ANGELES" Francia, s/n 14610 ALCOLEA

68 C.P."JOAQUIN TENA ARTIGAS" Crta.de Madrid,s/n 14610 ALCOLEA

69 C.P.PREES."FIDIANA" Paco León s/n 14014 CORDOBA

70 C.P.PREES."MIRAFLORES" Arcos de la Frontera,s/n 14014 CORDOBA

71 C.P."ALCALDE JIMENEZ RUIZ" Miguel A.Ortí Belmonte,2 14010 CORDOBA

72 C.P."ALGAFEQUI" Periodista Gago Jiménez,1 14010 CORDOBA

73 C.P."CONDESA DE LAS QUEMADAS" Murcia,2 14010 CORDOBA

CENTROS DOCENTES ATENDIDOS POR SADECO

Page 26: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 25

Los edificios administrativos con convenio de limpieza y trabajadores de SADECO son éstos:

DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD

1 CENTRO ADULTOS A. CHURRUCA CARRETERA DE PALMA DEL RIO KM.2 14005 CORDOBA

2 CENTRO ADULTOS "AL-ANDALUS" Pintor Sorolla s/n 14004 CORDOBA

3 CENTRO ADULTOS MARGARITAS MUSICO FCO. DE SALES 14011 CORDOBA

4 CENTRO ADULTOS MEDITERRANEO Avda. Crucero Baleares s/n 14011 CORDOBA

5 CENTRO ADULTOS VEREDON LA PAZ VEREDON DE LOS FRAILES 14719 VEREDON

6 CENTRO ADULTOS C.P."J.TORRE Y CERRO" VIRREY CEBALLOS,2 14012 CORDOBA

7 CENTRO ADULTOS."LUIS DE GONGORA" Huelva s/n 14013 CORDOBA

8 CENTRO ADULTOS ALGAFEQUI Periodista Gago Jimenez,1 14010 CORDOBA

9 CENTRO ADULTOS G. LOS ANGELES FRANCIA 14610 CORDOBA

10 CENTRO ADULTOS J. TENA ARTIGAS CRTA. DE MADRID, S/N 14610 ALCOLEA

11 CENTRO CIVICO MARGARITAS MUSICO T. LUIS DE VICTORIA 14011 CORDOBA

12 CENTRO CIVICO MIRALBAIDA MARIA LA TALEGONA 14005 CORDOBA

13 CENTRO CIVICO CIUDAD JARDIN AV. MACHAQUITO, SN 14005 CORDOBA

14 CENTRO CIVICO SEBASTIAN CUEVAS D. J. ALTOLAGUIRE S.N 14006 CORDOBA

15 CENTRO CIVICO HIGUERÓN EL HIGUERON 14193 HIGUERON

16 CENTRO CIVICO VILLARRUBIA PLAZA ALJARILLA 14710 CORDOBA

17 CENTRO CIVICO NARANJO DIAZ HUERTAS S/N 14012 CORDOBA

18 CENTRO CIVICO FÁTIMA CONCEPCIÓN ARENAL, SN 14014 CORDOBA

19 CENTRO CIVICO NORTE AVDA CRUZ DE JUAREZ 14006 CORDOBA

20 CENTRO CIVICO C. DE LA VERDAD Sto.DOMINGO DE GUZMAN 14013 CORDOBA

21 CENTRO CIVICO CENTRO PZA. CORREDERA S/N 14002 CORDOBA

22 CENTRO CIVICO S. SUR MOTRIL S/N 14013 CORDOBA

23 CENTRO CIVICO FUENSANTA ARQ. SAENZ SANTAMARIA S/N 14010 CORDOBA

24 CENTRO CIVICO ALCOLEA PLAZA LA CERERIA, SN 14610 ALCOLEA

25 CENTRO CIVICO LEPANTO RONDA DEL MARRUBIAL 14010 CORDOBA

26 CENTRO SOCIOCULTURAL EL PARQUE AV. MEDITERRÁNEO, SN 14005 CORDOBA

27 CENTRO DE DIA HIGUERON CARRETERA DEL HIGUERON 14193 HIGUERON

28 CENTRO COMPLEMENTARIO MIRALBAIDA Nª SRA. DE BEGOÑA, SN 14005 CORDOBA

29 CENTRO DE DIA EL TABLERO C/ MUSICO CRISTOBAL DE MORALES, SN 14006 CORDOBA

30 CASA VECINAL VEREDON VEREDON DE LOS FRAILES, 208 14719 VEREDON FRAILES

31 CENTRO DIA VILLARRUBIA ANTIGUA ESTACION 14710 VILLARRUBIA

32 CENTRO DÍA LEVANTE AV. CARLOS III 14014 CORDOBA

33 CENTRO DIA ANTONIO PAREJA EL ALMENDRO, SN 14006 CORDOBA

34 CENTRO DE DIA ALCAZAR REYES CRISTIANOS PUERTA SEVILLA 14004 CORDOBA

35 CENTRO DIA CIUDAD JARDIN PL. VISTA ALEGRE 14005 CORDOBA

36 CENTRO DE DIA DE SANTA CRUZ SANTA CRUZ 14820 CORDOBA

37 CENTRO DE DIA REGINA DUQUE DE LA VICTORIA,4 14002 CORDOBA

38 CENTRO DIA CAMPO LA VERDAD OSARIO ROMANA 14009 CORDOBA

39 CENTRO DE DIA BARRIADA DEL ANGEL IGLESIA 14610 BARRIADA ANGEL

40 CENTRO DIA ALCOLEA ALCOLEA 14610 ALCOLEA

41 AYUNTAMIENTO CAPITULARES CAPITULARES 1 14002 CORDOBA

42 AYUNTAMIENTO G. CAPITAN GRAN CAPITAN 6 14008 CORDOBA

43 OFICINAS Y BASE CENTRAL AVDA. MEDINA AZAHARA 14005 CORDOBA

44 AYUNTAMIENTO ARCANGEL OFICINA E.M. ARCÁNGEL 14071 CORDOBA

45 BASE TORRECILLA POLIGONO TORRECILLA 14013 CORDOBA

46 ALCALDIA DE ST. M. DE TRASSIERRA PLAZA ST. M. DE TRASSIERRA 14192 CORDOBA

47 BIBLIOTECA FRANCISCO DE TOLEDO FRANCISCO DE TOLEDO 14011 CORDOBA

48 CENTRO JARDINES FIELATO AVDA. CERVANTES 14005 CORDOBA

49 CECA Carretera de Casillas 14004 CORDOBA

50 CENTRO S.SOCIALES PALMERAS "FOGGARA" Ingeniero Antonio Carbonell,1 14005 CORDOBA

51 CENTRO S.SOCIALES MORERAS GLORIETA RAFAEL BERNIER SOLDEVILLA 14000 CORDOBA

52 PARQUE MOVIL AV. MEDITERRÁNEO, SN 14005 CORDOBA

53 TORRE MALMUERTA Avda. de las Ollerias 14001 CORDOBA

54 ALCALDIA MURIANO ROGELIO BENITEZ S/N 14350 CERRO MURIANO

55 OFICINA MPAL. PZA. COLON PZA. COLON 14001 CORDOBA

56 CENTRO JARDINES ASOMADILLA ESCULTOR PABLO GARGALLO, SN 14012 CORDOBA

57 EDUCACION SECUNDARIA ADULTAS PALMERAS Barriada Palmeras, sn 14005 CORDOBA

58 ESCUELA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PUERTA DE PLASENCIA, SN 14010 CORDOBA

59 SALUD LABORAL AYUNTAMIENTO HUERTO SAN PEDRO EL REAL, 1 14003 CORDOBA

60 CASA DE LA IGUALDAD PADRE COSME MUÑOZ, 4 14002 CORDOBA

61 PALACIO DE ORIVE PLAZA VILLALONES 14002 CORDOBA

62 ALCAZAR REYES CRISTIANOS CABALLERIZAS REALES S/N 14004 CORDOBA

63 ARCHIVO MUNICIPAL GEMA 18-19 14010 CORDOBA

64 AYUNTAMIENTO SANTA CRUZ AVDA. 1º MAYO S/N 14820 SANTA CRUZ

65 BAÑOS CALIFALES CAMPO SANTO DE LOS MARTIRES 14004 CORDOBA

66 BIBLIOTECA MUNICIPAL SANCHEZ DE FERIA 6 14003 CORDOBA

67 BOMBEROS POLIGONO GRANADAL 14014 CORDOBA

68 POLICIA LOCAL CABALLERIZAS AVDA DEL CORREGIDOR 14004 CORDOBA

69 CENTRO JARDINES PARQUE CRUZ CONDE AVDA ANGELES CUSTODIOS 14004 CORDOBA

70 CENTRO STA. CRUZ BARRIADA DE Sta. Cruz 14820 SANTA CRUZ

71 CENTRO URBAN RIBERA MUCHO TRIGO 14002 CORDOBA

72 MUSEO J. R. TORRES PZA. POTRO 14002 CORDOBA

73 TURISMO REY HEREDIA REY HEREDIA 14003 CORDOBA

74 PARQUE BOMBEROS AVDA. LOS CUSTODIOS 14005 CORDOBA

75 PARQUE INFANTIL TRAFICO AVDA. VICTORIA 14004 CORDOBA

76 POLICIA LOCAL AVDA. CUSTODIOS S/N 14005 CORDOBA

77 POLICIA PLAZA JUDA LEVI PLAZA JUDA LEVI 14003 CORDOBA

78 CONSEJO SOCIAL CORDOBA PLAZA JUDA LEVI 14003 CORDOBA

79 COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL CARRETRA N-432 14000 CORDOBA

80 ZOOLOGICO AVA. LINNEO S/N 14004 CORDOBA

81 JARDINES MIRAFLORES Puente Miraflores, sn 14013 CORDOBA

82 CASA LA JUVENTUD CAMPO MADRE DE DIOS 14001 CORDOBA

83 TEJABANA CTRA. MADRID S/N 14014 CORDOBA

84 CENTRO SERVICIOS MULTIPLES OSIO PZA. ARZ. FERNANDEZ CONDE 14014 CORDOBA

85 BIBLIOTECA MUNICIPAL LEPANTO RONDA DEL MARRUBIAL 14007 CORDOBA

86 CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES ARCO DEL TRIUNFO, SN 14071 CORDOBA

CENTROS MUNICIPALES ATENDIDOS POR SADECO

Page 27: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 26

4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

4.1. PERFILES DE USUARIOS

A partir de los datos facilitados por la empresa y la ENCUESTA REALIZADA (ver Anejo)

se tiene la siguiente información sobre las características del personal trabajador y sus

hábitos de transporte.

Trabajadores del centro. De los 744 trabajadores habituales de SADECO han

contestado el cuestionario 413, lo que supone el 55,51% del total, por lo que la muestra

es muy representativa. En SADECO hay algo más de mujeres (53%) que de hombres

(47%), siendo la media de edad superior a los 45 años. Más de tres cuartas partes de los

trabajadores cuentan con más de esa edad y un 34,6% más de 55 años.

Los horarios de trabajo son variados, aunque la mayoría en jornada continua (77%). Por

centros de trabajo, el Centro Medioambiental es el más numeroso, seguido de Medina

Azahara.

Residencia. Algo más del 30 % de los trabajadores de los cuatros grandes Centros de

Sadeco reside en el núcleo principal de Córdoba, recorriendo en su desplazamiento una

distancia promedio inferior a 10 km. El resto vive fuera del núcleo principal o en otros

municipios de la provincia de Córdoba. Las localidades de residencia por Centro de

Trabajo son diversas, pero todas se encuentran dentro de la provincia de Córdoba.

La información recogida en la encuesta se refiere a la situación del domicilio dentro de los

códigos postales de la provincia. No todos los consultados han comunicado la situación

de su domicilio. Se destaca la situación de los trabajadores de los cuatro centros.

Page 28: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 27

Origen de los viajes de los trabajadores encuestados por Centro de Trabajo:

MEDINA AZAHARA C.POSTAL PERSONAL

Córdoba 14001 2

Córdoba 14002 1

Córdoba 14004 1

Córdoba 14005 8

Córdoba 14006 6

Córdoba 14007 4

Córdoba 14009 4

Córdoba 14010 10

Córdoba 14011 8

Córdoba 14012 1

Córdoba 14013 12

Córdoba 14014 5

Lucena 14110 1

Acera Eucalipto 14350 1

Fernán Núñez 14520 2

Alcolea 14610 4

Bujalance 14650 1

Villarrubia 14710 1

Encinarejo 14711 1

Almodóvar del Río 14720 1

Posadas 14730 1

Sin Código Postal 6

TOTAL 81

BARREDORAS TORRECILLA C. POSTAL PERSONAL

Córdoba 14002 1

Córdoba 14004 1

Córdoba 14005 1

Córdoba 14007 2

Córdoba 14009 4

Córdoba 14011 1

Córdoba 14014 4

Hornachuelos 14129 1

Encinarejo 14711 1

Castro del Río 14840 1

Sin Código Postal 4

TOTAL 21

Page 29: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 28

CECA C. POSTAL PERSONAL

Córdoba 14001 1

Córdoba 14003 1

Córdoba 14005 1

Córdoba 14009 1

Córdoba 14010 1

Córdoba 14011 1

Córdoba 14013 3

Córdoba 14014 3

Guadalcázar 14130 1

Sin Código Postal 1

TOTAL 14

CMC C. POSTAL PERSONAL

Córdoba 14001 1

Córdoba 14002 3

Córdoba 14003 1

Córdoba 14004 1

Córdoba 14005 9

Córdoba 14006 2

Córdoba 14007 4

Córdoba 14009 5

Córdoba 14010 13

Córdoba 14011 6

Córdoba 14012 1

Córdoba 14013 18

Córdoba 14014 16

La Victoria 14140 2

Aldea Quintana 14191 1

Campo Alegre 14192 1

Higuerón 14193 2

Villafranca 14420 1

Fernán Núñez 14520 2

Alcolea 14610 1

Villarrubia 14710 2

Encinarejo 14711 1

Posadas 14730 1

Santacruz 14820 1

Castro del Rio 14840 1

Sin Código Postal 24

TOTAL 120

Page 30: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 29

4.2. PERFIL ACTUAL DEL USUARIO DEL COCHE PRIVADO

Los usuarios del vehículo privado (más del 70% de los entrevistados) son mayoritarios

entre los trabajadores de SADECO. Se desplaza la mayor parte de los trabajadores

conduciendo un coche. De éstos, el 80,53 % lo hace solos y el resto con acompañante.

Por sexos, 75 mujeres conducen su vehículo sin acompañante alguno, frente al doble

(143) que tampoco comparte coche.

38 de los trabajadores que van en coche solos, no residen en el núcleo de Córdoba, si no

en otras localidades de la provincia, frente a 165 que viven en Córdoba capital. O sea,

casi el 60% de los trabajadores que usan el coche son residentes.

El tiempo empleado en cada uno de los trayectos de ida y/o vuelta de los usuarios de

coche según el cuestionario cumplimentado es el siguiente:

TRAYECTO DE IDA RESIDENTE NO RESIDENTE TOTAL

Menos de 15¨min 88 2 90 (105)

De 15 a 30 min 67 35 102

De 30 a 45 min 7 11 18 (20)

De 45 a 60 min 0 1 1

De 60 a 90 min 1 1 2

Más de 90 min 0 0 0

La distancia promedio recorrida en la ida y vuelta al trabajo es la siguiente:

TRAYECTO DE IDA RESIDENTE NO RESIDENTE TOTAL

Menos de 3 km 94 0 94

De 3 a 10 Km 58 1 59

De 10 a 20 Km 60 10 70

De 20 a 30 Km 9 13 22

Más de 30 Km 11 8 19

El perfil de usuario del coche particular que viaja solo en su vehículo es un varón que

trabaja en el CMC (91 personas) o bien en el CCA.

Page 31: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 30

El uso del coche compartido, bien como conductor o como pasajero, supone el 12,88 %

de los desplazamientos de ida al trabajo y el 14,90 % de los viajes totales de vuelta.

A la pregunta de dónde aparca el coche, el 70,60% de los trabajadores declara que en el

aparcamiento de empresa, confirmándose que existen buenas condiciones de

aparcamiento en general en todos los centros de actividad de Sadeco.

En motocicleta declaran realizar el viaje de ida 2,9% y de vuelta el 2,7% de la encuesta

referida a los Centros principales: 4 trabajadores del centro de Medina Azahara, 1

trabajador del Centro Medioambiental y 1 de un Cuartelillo de Limpieza. En su mayoría,

su residencia dista menos de 3 km de su trabajo, salvo la persona que viene al Centro

Medio Ambiental, que dice recorrer entre 10 y 20 Km. El resto acude a otros puntos.

Todos son hombres y no tienen problema para aparcar cerca o dentro de los

aparcamientos de la empresa.

Generalmente, ninguno de los usuarios manifiesta su voluntad de trasvasarse al

transporte público o la bicicleta; y ven impensable venir caminando o utilizar coche

compartido, salvo 3 personas, que con mejores carriles bici optarían por la bicicleta.

Además 1 persona del CMC, vería bien desplazarse en un coche de empresa (eléctrico)

desde la sede en Medina Azahara hasta el CMC.

4.3. PERFIL DE USUARIO DE LA BICICLETA

Los usuarios que actualmente utilizan la bicicleta, en número de 8 entre los 413 que han

contestado la encuesta (1,94%) y tienen una edad promedio superior a 44 años.

La distancia promedio por trayecto desde el domicilio al centro de trabajo que es

recorrida por el ciclista es inferior a 10 Km. Es en el centro de Medina Azahara donde

se congregan los usuarios de la bicicleta.

El 70% de los ciclistas emplea menos de 15 minutos por trayecto.

A la pregunta del cuestionario sobre en qué condiciones se animaría a acudir en bicicleta

al trabajo, 171 personas, de 321 respuestas, han contestado que en ningún caso.

En el resto de los casos, las respuestas han sido las siguientes: si hubiera carriles

seguros y buenos (24,9%) y si estos estuvieran iluminados y bien conservados (11,8%);

otros serían favorables a cambiar de modo si hubiera ayudas para la compra de la

bicicleta.

Page 32: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 31

4.4. PERFIL DEL ACTUAL USUARIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público considerado en el cuestionario es el Bus urbano, Bus interurbano

y el Tren, aunque es evidente que solamente el primero es el transporte colectivo que

tiene incidencia en los desplazamientos de los trabajadores de SADECO.

El total de personas que declaran, como primera o segunda opción de desplazamiento al

trabajo, ser usuarios de transporte público son 29 trabajadores (7,02%),

mayoritariamente mujeres (24) pues hombres solamente son 5.

Como segunda opción los hombres señalan la bicicleta o el caminar como tercera opción

en tres de las encuestas (y una el coche solo). Las mujeres que han optado por reseñar

otra segunda o tercera opción, que son solamente 9, en cambio, desechan la bicicleta y

prefieren ir andando o en coche compartido.

Los varones suelen ser mayores de 45 (tres de los 5) y las mujeres están al 50% en

cuanto a la franja de edad inmediatamente superior o inferior a 45 años.

La distancia de estos usuarios al domicilio está generalmente comprendida entre 3 y 10

Km, aunque hay 6 trabajadores a menos de 3 km, uno a más de 20 Km y otro a más de

30 Km. Todos los trabajadores que utilizan el transporte público señalan residir en el

núcleo principal de Córdoba.

En los viajes de ida y vuelta el modo de transporte suele ser el mismo, aunque en casos

poco significativos algunos empleados usan alaguna vez el coche o caminan.

Las condiciones que animarían a las personas a usar el transporte público son:

1ª Que existieran más autobuses directos lo solicitan 83 trabajadores, que actualmente

se desplazan en diferente modo (caminando, en coche solo e incluso compartiendo

coche).

2ª Si hubiera más frecuencia en el servicio se animarían 45 personas, generalmente

de centros municipales y con una franja de edad mayoritaria de 45 a 54 años. Tres

empleados de limpieza viaria con sede en Medina Azahara y en turno de noche que

viajan en coche solo reclaman que haya autobuses nocturnos para poder utilizar el

transporte colectivo.

3ª Demandan para acudir en autobús paradas más cercanas al centro de trabajo 27

empleados, 6 de los cuales van actualmente a pie y el resto en coche sin acompañante.

4ª Que se diera información sobre transporte público en la empresa podría animar a

11 trabajadores, según la encuesta. De estos, 9 vienen en coche (2 con acompañante) y

el resto a pie y como segunda opción en autobús.

Page 33: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 32

5ª El descuento en los billetes o abonos serviría para que 19 de los trabajadores

encuestados se animaran a utilizar el transporte público. Actualmente, más de la mitad de

ellos se desplazan en vehículo motorizado, a pesar de estar a una distancia inferior a 3

Km (alrededor del 50%) o entre 3 a 10 Km (24%) de sus centros de trabajo (Medina

Azahara o centros municipales).

6ª Marquesinas bien/mejor iluminadas y caminos seguros desde la parada al centro

de trabajo son condiciones que señalan 3 empleados, dos de los cuales son varones y

utilizan habitualmente el transporte público o alternativamente la bicicleta eléctrica como

segunda opción.

El resto de las alternativas de respuesta, que incluían las conexiones con el tren, bus

interurbano o metro tren no han sido citadas, evidenciando que no son atractivas por el

distanciamiento existente entre los centros de actividad y los nodos de transporte

(Estación AVE-BUS interurbano). Las principales motivaciones que inducirían a los

encuestados (334 respuestas) al uso habitual del transporte público serían, por orden de

selección, las del siguiente cuadro:

MOTIVACIÓN-CAUSA TRABAJADORES

QUE

CAMBIARÍAN

No cambiaría nunca 127

Más autobuses directos 83

Si hubiera mayor frecuencia en el servicio 49

Paradas más cerca al centro de trabajo 30

Descuento en los billetes o abonos 25

Que se diera información sobre transporte público en la empresa 13

Mejores conexiones desde la estación de tren más próxima al centro de trabajo 8

Mejores conexiones desde la estación de bus más próxima a mi domicilio 6

Marquesinas bien/mejor iluminadas y caminos seguros desde la parada al trabajo 3

Otras causas: 6

Los actuales usuarios señalan que se cambiarían a la bicicleta si los carriles estuvieran

bien iluminados y conservados (en el caso de los hombres que ya usan el transporte

público). En el caso de las mujeres usuarias del bus, menos de un tercio (27,59%) se

animaría a pasarse a la bicicleta siempre que los carriles estuvieran bien o que le dieran

ayudas para comprar la bicicleta (1 caso).

Page 34: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 33

5. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Dificultades diferenciadas en cada centro de actividad de SADECO

Para poder tomar medidas adecuadas es conveniente apreciar los siguientes aspectos en

cada uno de los centros de actividad, en función de su movilidad:

• La organización y tipología del entorno. • La facilidad de acceso en transporte público. • La facilidad de acceso en vehículo privado.

La combinación de estas tres características, y sus diferentes niveles de intensidad, dan

lugar a diversas situaciones, aunque es la localización del propio centro la que determina

tanto la movilidad como las posibilidades de actuación.

Centro de trabajo en Medina Azahara

- Buena comunicación en transporte público.

- Posibilidad de acceso en vehículo privado, pero con algunos inconvenientes:

escasez de plazas de aparcamiento.

- Carriles bici próximos, pendientes de extender por la avenida.

- Acerados adecuados.

Centro de Barrederas en Polígono Industrial de la Torrecilla

- Conjunto de empresas situadas en una misma zona relativamente aislada.

- La oferta de transporte público es reducida.

- Aparcamiento abundante y no regulado, por lo que el principal modo de

acceso es el automóvil.

- Ausencia de carriles bici e itinerarios peatonales no confortables ni seguros

Centro Medioambiental (CMC) y Centro de Control Animal (CECA)

- No pasan líneas de Bus urbano.

- Pasan líneas interurbanas de largo recorrido, sin parada.

- La accesibilidad por carretera es buena (variante o ctra. Nacional) hasta

desvío cercano.

- Aparcamiento abundante, que favorece que el principal modo de acceso sea el

vehículo privado.

- Arcenes inseguros como única vía para ir en bici o a pie.

Otros Centros

- La situación del resto de Centros de trabajo es en el casco urbano, por lo que

las características son similares a las de la Sede de Medina Azahara.

Page 35: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 34

Promoción de la bicicleta

Se parte con los siguientes argumentos de base que favorecerán la promoción del uso

de la bicicleta:

a) Ecológicos. Por el tipo de energía que utiliza y su baja emisión/creación de

residuos.

b) Energéticos. Es el medio más eficiente energéticamente y el más eficaz en

desplazamientos entre 5 y 10 km, frente a cualquier otro medio incluido el

caminar.

c) Salud. Puede suponer la única oportunidad de ejercicio físico para mucha gente

con hábitos sedentarios.

d) Habitabilidad. No tiene emisiones de gases ni ruido y se produce en la ciudad

una considerable liberación de espacio de circulación/aparcamiento de vehículos.

e) Seguridad. Circular en bici puede ser arriesgado en ocasiones, pero no es

peligroso.

f) Económicos. Tanto en la repercusión económica individual (coste adquisición,

mantenimiento, ahorro de costes de otros vehículos) como colectiva.

Y a la vista de los resultados del cuestionario respondido por las personas trabajadoras

de cada uno de los centros se advierten las siguientes posibilidades y a su vez

dificultades:

-Gran parte de los trabajadores de los Centros de Medina Azahara y de Polígono de la

Torrecilla que utilizan el coche, residentes en la ciudad, son potenciales usuarios de la

bicicleta, atendiendo a los factores positivos de orografía y distancia a recorrer

(dificultades objetivas); solo cabría exceptuar, desde esta óptica, a aquellas personas

que, por su edad, estado de salud u otros impedimentos físicos (dificultades subjetivas)

fuera desaconsejable o contraindicado su uso.

Page 36: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 35

El rango de distancia a recorrer, se sitúa entre 3 y 4 km, por lo que, atendiendo solo a

estos criterios de dificultad se podría aspirar a incrementar el uso de la bici hasta 22

personas (8 en el Polígono y 14 en el Centro de Medina Azahara, aunque habría que

incrementarlas en 4 más al incluir las que se sumen de los Cuartelillos o Colegios. Se

cuantifica este posible incremento mínimo de usuarios, por tanto, en 26 trabajadores,

lo que subiría hasta el 8,23% de la plantilla que ha participado en la encuesta.

Los elementos más determinantes en esta encuesta, para pasar a usar la bicicleta, sobre

los que la empresa puede tener acciones directas sin depender de un tercero, serían:

o Que hubiera vestuarios con duchas y taquillas

o Que hubiera ayudas para la compra de bicis

A estos sumamos otro elemento de relevancia:

o Seguridad e idoneidad en el aparcamiento

Luego parecen claras las líneas de trabajo a corto y medio plazo a valorar e implementar,

de cara a fomentar el uso de la bicicleta entre los trabajadores de este centro.

Page 37: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 36

Sobre la cuestión del tiempo de desplazamiento ciclista cabe concluir que la bicicleta

(en el radio <10 km) apenas supone un incremento del tiempo promedio de

desplazamiento al/del trabajo respecto a la moto, situándose el trayecto en un máximo de

30 minutos suponiendo una velocidad media de 15 km/h (superior a los 12 km/h

estimados por AUCORSA como su velocidad comercial), velocidad más que asequible y

desahogada para la inmensa mayoría de los potenciales usuarios.

Con respecto al rango de edades, salvo que alguna persona tenga algún problema

específico que le dificulte el uso de la bicicleta, está demostrado que ésta no sólo es

utilizable a cualquier edad, al poder modular cada usuario su esfuerzo, sino que el

ejercicio que se realiza con la misma es tan completo y saludable como pueda ser la

natación.

Otro factor para tener en cuenta es la incidencia de los accidentes “in itinere”. En el

caso de los medios de transporte de 2 ruedas, la seguridad pasiva de los mismos es

pequeña, limitándose ésta a elementos adicionales y externos (cascos, ropa

adecuada…), si bien la gravedad de las lesiones en la bicicleta sea probablemente

menor, al ser su velocidad de circulación bastante inferior a la de la moto y su

probabilidad de choque contra otro vehículo sea muy inferior gracias a los carriles bici.

Page 38: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 37

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. MEDIDAS EVALUADAS

El Grupo de Trabajo, a lo largo del proceso, ha valorado (y continuará valorando) la

relación de posibles medidas para la implantación en el Plan. Por bloques temáticos los

posibles objetivos propuestos son:

1- Fomento de uso de medios no motorizados (a pie y bicicleta)

a) Ayudas a la adquisición de bicicletas.

b) Dotar o reforzar el aparcamiento (interior y exterior) de bicicletas e

incrementar su seguridad.

c) Acuerdos con comercios para adquisición y mantenimiento de bicicletas.

d) Información sobre rutas más seguras y eficientes.

e) Dotar de instalaciones higiénicas (duchas, vestuarios) y armarios taquillas.

f) Formación sobre conducción segura de bicicletas.

2- Fomento del uso de transporte público colectivo

a) Información actualizada de rutas, horarios y costes del transporte público.

b) Ayudas para la adquisición de títulos de transporte colectivo (bonobús).

3- Fomento del uso compartido de coches particulares

a) Incentivos al uso compartido del coche privado; acceso a aparcamiento

preferente y estudio de alternativas.

4- Aplicación de nuevas tecnologías

a) Reducción de desplazamientos no imprescindibles aprovechando las

nuevas tecnologías, optimizando y compartiendo recursos, en las

situaciones que sean posibles (reuniones, formación, entrevistas…).

5- Formación, información y concienciación

a) Designar a un Gestor de Movilidad con capacidad para liderar el cambio

modal entre los trabajadores, auxiliándose de grupo de trabajo.

b) Gestionar en la web de la empresa y redes sociales todos los canales de

información, formación y sensibilización sobre la movilidad sostenible.

c) Generar herramientas de coordinación para la optimización de recursos en

desplazamientos desde domicilio y los necesarios por razón de servicio.

6- Otras medidas

a) Fomentar iniciativas en común con otras empresas y organismos para

atender las necesidades de colectivos de personas susceptibles de

agrupación (en rutas de autobuses, coche compartido, etc.).

Page 39: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 38

7. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

7.1. PARTICIPACIÓN

La participación es un proceso de comunicación bidireccional que proporciona

mecanismos para intercambiar información y fomentar la interacción de los trabajadores y

la empresa, con el objetivo de consensuar el modelo final y priorizar algunos proyectos a

través de una involucración en el proceso de toma de decisiones.

La participación dentro el Plan de Transporte Sostenible no debe entenderse como

obligatoria, sino que es esencial para asegurar el éxito no ya en la redacción si no a lo

largo del tiempo de implantación en la empresa.

7.2. LA PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

El Plan de Transporte Sostenible de SADECO desde su fase de borrador o avance

ha querido comprometer a todos los agentes y empleados en la búsqueda hacia una meta

común: la definición del nuevo modelo de movilidad en el futuro. La propuesta de este

nuevo modelo deberá continuar siendo el resultado del proceso de reflexión común para

corregir los actuales modelos.

En este tiempo atrás nos hemos preguntado entre todos ¿Cuál es la empresa que

queremos? Y deberemos seguir reflexionando juntos técnicos y empresa, puesto que muy

importante favorecer un proceso de participación activa, donde al principio se han

expresado las aspiraciones y sugerencias; después, a la vista de las propuestas técnicas

y, sin renunciar a sus deseos de mejora, se han aportado las consideraciones que deben

ser prioritarias, en base a un diagnóstico compartido. Así, finalmente se está en

disposición de seguir incorporando las conclusiones realizadas por el grupo de trabajo,

amén de validar objetivos.

7.3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Existen muchos aspectos beneficiosos al desarrollar una estrategia completa de

participación e implicación de los distintos empleados usuarios. Este proceso se ha

planificará para todas las fases desde una estrategia integral de participación, es decir,

que afecte desde la forma en que se definen los problemas y objetivos hasta la generación

y selección de alternativas.

Los objetivos de la nueva estrategia son:

• Generar un compromiso amplio en relación con la gestión e implantación del Plan.

• Impulsar el diálogo entre los principales agentes, responsables políticos, sectores de actividad y usuarios.

Page 40: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 39

• Proporciona información directa a los diferentes grupos de usuarios de los modos de transporte.

• Dar oportunidad a otros colectivos como la mujer y los trabajadores mayores a opinar y tomar protagonismo en las decisiones.

• Colaborar en la planificación de un nuevo modelo de transporte.

• Crear nuevas perspectivas y soluciones a los problemas existentes y los que puedan surgir.

Generalmente existe la crítica por parte de los agentes de que no se tienen en

cuenta sus puntos de vista en el proceso de toma de decisiones. Para evitar esto, el

proceso de participación diseñado desde el Plan ha de identificar los temas y aspectos del

Plan que puedan ser influenciados y enriquecidos por las aportaciones empresa, de forma

que éstas se produzcan sobre una determinada actividad o una mesa sectorial

previamente planificada.

7.5. NIVELES Y CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN

Las fases o niveles principales de la participación son dos:

Una primera fase, durante la elaboración y definición del documento del Plan, de

importancia relevante y, una segunda fase, durante la puesta en marcha de las medidas,

siempre con un nivel de participación más intenso e interesante para la empresa y

trabajadores.

Los Criterios para una participación exitosa, que se han de seguir teniendo en cuenta

en las próximas etapas de desarrollo del Plan de Transporte Sostenible, se enumeran a

continuación:

1. Definición conjunta de un objetivo final común, deseable y factible.

2. Solicitud de participación activa a los empleados.

3. Establecimiento y difusión de las responsabilidades de todas las partes involucradas, usuarios, empresa y administraciones, en su caso.

4. Comunicación continua, de forma que se puedan realizar sus aportaciones a lo largo de todo el proceso.

5. Agrupación de los distintos grupos de empleados en función de sus hábitos de desplazamiento, intereses comunes y capacidad de realizar propuestas en temas concretos, según modos o según escala urbana.

6. Diseño de un proceso de retroalimentación de forma que las lecciones aprendidas puedan ser incorporadas y enriquecer el proceso de implantación futura del Plan de Transporte Sostenible.

Page 41: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 40

7.6. PROCESO DE COMUNICACIÓN

Desde el avance del Plan de Transporte Sostenible de SADECO, el proceso de

comunicación se ha diseñado a partir de distintas estrategias de participación:

• Estudios de Percepción que han aquilatado la opinión sobre los hábitos

de movilidad y el transporte de SADECO, con la realización y valoración de

varias encuestas y entrevistas.

• Reuniones concretas con el Grupo de Trabajo de Movilidad de la empresa,

diseñadas a modo de mesas de trabajo donde se han presentado los

trabajos desarrollados por el Plan y se ha solicitado la participación activa a

través de la recogida de las demandas y propuestas de cada uno de los

miembros que actúan a su vez representando a los empleados.

▪ Divulgación en la red, mediante la creación de apartado específico en la

Web de la empresa o de nuevos perfiles en las redes sociales, como

Facebook o Twitter, que puedan facilitar la comunicación y participación

continua, y desde donde se tiene acceso a toda la documentación que se

genere. Esta cuestión de vital importancia a partir de ahora.

Page 42: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 41

8. PROGRAMA DE ACTUACIÓN DEL PLAN

8.1. EQUIPO DE TRABAJO

En la elaboración de este Plan, colaboran directamente los componentes del Grupo de

Trabajo creado al comienzo del proceso y formado por los siguientes representantes:

- Jesús Diz Pérez. Director Coordinación Operativa Sadeco

- Cristóbal Aragón Sicilia. Técnico Dep. Secretario

- M.ª Carmen Sánchez Cabrera. Repres. sindical

- Araceli Alcalá Caballero. Repres. sindical

- Antonio Urbano Luque. Repres. sindical

- Blanca M.ª Márquez Peña. Repres. sindical

- José Medina Olmo. Repres. sindical

- Antonio Bolívar Galiano. Representante empresa Consultora ARQUI UR.

El Grupo de Trabajo centra su atención en la evaluación de las medidas con los

resultados del análisis efectuado para el diagnóstico de la situación actual de la movilidad

en el centro, para la elección de las que se considerasen más adecuadas y eficaces, al

mismo tiempo que factibles a corto o medio plazo, en función de las disponibilidades

organizativas, técnicas y de valoración e impacto económico de las mismas.

La evaluación del Grupo de Trabajo también deberá considerar la participación de las

personas trabajadoras del centro, mediante sus aportaciones, opiniones y sugerencias,

que se produzcan a lo largo del proceso de elaboración e implantación del Plan,

representada dicha participación en tres aspectos:

1. La participación mediante la propia Encuesta.

2. Un buzón de sugerencias que se puede habilitar en su caso en la WEB o

en la Intranet de la entidad, a disposición del personal a lo largo del

periodo de elaboración y desarrollo del Plan.

3. La convocatoria de una última fase de opinión al final, coincidiendo con los

últimos trabajos de justificación del Plan y previa a la evaluación y

decisiones definitivas del Grupo de Trabajo.

De todo ellos establecen los siguientes objetivos, medidas a desarrollar, reglas aplicables

a las medidas y conclusiones:

Page 43: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 42

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se propone y se ha considerado por el Grupo de Trabajo la reducción del número de

usuarios del vehículo motorizado de baja ocupación en 100 personas, es decir cerca de

un 24%. Se formulan con carácter orientador para su consecución en el plazo de

tiempo que se determine todas las medidas precisas, como las siguientes:

a. Fomento del desplazamiento peatonal al /del centro de trabajo al

domicilio.

Incremento del 10% de los peatones sobre el número estimado 178

actuales, (24,3% de los trabajadores) aspirando a que al final del

periodo sean, al menos, un total de 196 personas.

b. Fomento del uso de la bicicleta.

Incremento de 26 nuevos usuarios de bicicletas, que suponen un

350% de incremento sobre el número actual de 8 (encuesta),

aspirando a que al final del periodo inicial sean, al menos 40

personas.

c. Fomento del uso del transporte público colectivo.

Incremento del 30% de los usuarios de transporte público colectivo

(bus urbano interurbano o tren) o sea 12 nuevos usuarios sobre el

número actual estimado de 41, para sumar un total de 53

trabajadores.

d. Fomento del uso compartido del coche particular.

Incremento del 60% de los usuarios de coche compartido sobre el

número actual de 70 personas que se estiman ya lo usan,

aspirando a que al final del periodo sean, al menos, 42 más

sumando al menos 112 personas.

e. Creación de la figura de Gestor de Movilidad.

Modo

TransporteS/Encuesta Perfil actual Incremento % Perfil futuro

A pie 99 178 18 10 196

Bicicleta 8 14 26 350 40

Transporte

Público27 41 12 30 53

Coche

compartido51 70 42 60 112

Motocicleta 12 20 2 10 22

Coche solo 244 427 -100 -24 327

Total opciones 441 750 0 750

OBJETIVOS DE TRAVASE DE MODOS A PROPONER

Page 44: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 43

8.3. PROGRAMA DE MEDIDAS DE INCENTIVO Y ESTÍMULO AL CAMBIO

Las medidas de estímulo propuestas por la Empresa y el Grupo de trabajo, para los

distintos trabajadores de SADECO en función del modo de utilización de los modos de

desplazamiento a su centro de trabajo serían:

a. Desplazamiento a pie. Los trabajadores que actualmente vienen y/ o van

caminado al trabajo como los que se sumen a esta opción durante el

periodo de referencia, se les incentivará con las siguientes medidas:

1. Entradas gratuitas a actividades culturales y de ocio que serán

sufragadas por SADECO a favor de los trabajadores que caminan.

2. Disponibilidad de días de vacaciones / Asuntos propios

b. Usuarios de bicicleta. Tanto a los actuales usuarios de la bicicleta, como

a los que se sumen a esta opción durante el periodo de referencia, se les

incentivará con las siguientes medidas, a concretar con el grupo de trabajo

y la dirección de la empresa:

1. Acceso a préstamos reintegrables sin intereses, a devolver

hasta en 12 meses para la compra de una bicicleta (eléctrica) a

usar como medio habitual de transporte. Será imprescindible

presentar la factura de compra para la obtención del préstamo o

bien adherirse a programa de compra masiva que realice

SADECO. (Se adquirirán al menos 2 modelos de bicicleta, uno que

sea aptos para hombre y otro modelo apto para mujer).

2. Revisión anual gratuita para mantenimiento preventivo con

servicio técnico de reparación, o en su caso, ayuda económica

para dicho mantenimiento hasta importe determinado.

3. Acceso sin coste a plaza de aparcamiento seguro en todos

los centros de trabajo donde sea factible.

c. Usuarios del transporte urbano. Tanto a los actuales usuarios de bus

urbano, como a los que se sumen a ésta u otras opciones de transporte

durante el periodo de referencia, se les incentivará, con las siguientes

medidas:

Page 45: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 44

1. Subvención de viajes transporte mediante entrega de tarjeta

tipo Bonobús o equivalente al usuario de este modo (o bien su

importe equivalente en caso de otro medio de transporte colectivo

combinado –tren o bus interurbano).

d. Usuarios del coche privado compartido. A las personas que practican

este sistema actualmente y a las que se incorporen en el periodo de

referencia se les incentivará con la siguiente medida:

3. Acceso sin coste a una plaza de aparcamiento preferente en el

edificio donde se ubica actualmente el centro de trabajo, para cada

vehículo en el que se transporte un grupo de, al menos, 3 personas

trabajadoras del centro. El vehículo podrá ser siempre el mismo, o

en caso de acuerdo y conveniencia del grupo rotatorio entre los de

propiedad de sus componentes.

4. Revisión gratuita de mantenimiento preventivo de los

vehículos compartibles que se articularía mediante concierto a

gestionar por SADECO con servicio técnico especializado o bien

ayuda económica equivalente.

e. Usuario de la motocicleta. Los usuarios actuales de motocicleta, así

como los que se incorporen a este modo desde otros menos sostenibles

tendrán las siguientes ventajas:

1. Acceso sin coste a una plaza de aparcamiento preferente en

cualquiera de los centros de trabajo principales y en el resto

solamente si es posible.

f. Usuario de vehículo motorizado privado. Por contra, el usuario del

coche verá restringido, de forma paulatina, su acceso a las plazas de

estacionamiento de los Centros de Trabajo, que se irán especializando

preferentemente para bicicletas, coches eléctricos o híbridos, compartidos,

motocicletas, así como a reservas de minusválidos, visitantes y vehículos

de empresa.

1. En el caso el trabajador acceda en coche eléctrico o híbrido

a la empresa, podrá realizar recarga gratuita en los puntos de

los centros de trabajo disponibles.

Page 46: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 45

g. Gestor de movilidad. Los objetivos y actividades inicialmente planteados

para este recurso interno, son:

1- Mantener periódicamente base de datos actualizada de los

trabajadores.

2- Tramitar, gestionar y controlar el cumplimento de los Objetivos del

Plan y las Medidas a desarrollar.

3- Crear y mantener un canal de información, formación y

sensibilización con la Movilidad Sostenible en la Intranet y/o la

propia Web de SADECO.

4- En relación con el punto anterior, hacer especial énfasis en

relación con el transporte público colectivo, poniendo a disposición

de las personas interesadas toda la información y recursos sobre

esta modalidad.

5- Proponer, con base en la experiencia que se acumule y la realidad

de la materia en cada momento, las revisiones periódicas y

adaptaciones del Plan que se entiendan convenientes, así como

los documentos, medidas y reglamentos que lo conformen.

6- Fomentar la movilidad sostenible, tanto en la ida, en la vuelta al

trabajo y en los desplazamientos laborales, optimizando los

recursos destinados.

7- Coordinar e impulsar acciones de interés en materia de Movilidad

con otras entidades.

8- Gestionar en primera instancia, a petición de SADECO, los

conciertos con proveedores de bicicletas y de servicio técnico para

las mismas.

h. Medidas de gestión de vehículos a realizar por la empresa

1. Promoción por SADECO de bicicletas eléctricas para uso de

desplazamientos por razón de servicio de los trabajadores.

2. Realización de las precisas obras de adecuación e instalaciones

relacionadas con la nueva movilidad, tales como completar los

puntos de recarga, fundamentalmente en los 4 centros de

actividad principales para vehículos y bicicletas eléctricas,

aparcamientos seguros de bicicletas, mejora de las instalaciones

de vestuarios, reordenación del estacionamiento, etc. Las cuales

se irán detallando en documentos Anexos correspondientes.

Page 47: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 46

i. Estudio de otras medidas por el Grupo de Trabajo y Seguimiento.

Los miembros del grupo, que se adhieran al Plan, permanecerán constituidos como

Grupo de Seguimiento a lo largo de todo el periodo de implantación del Plan para seguir

estudiando y evaluando la posible implantación de medidas como:

1. A lo largo del periodo se podrán analizar casos concretos para

adaptar opciones de flexibilidad para el fomento del transporte

público colectivo.

2. Fomento de iniciativas en común con otros organismos y empresas

para aumentarlos colectivos de personas susceptibles de

agrupación (rutas de buses, coches compartidos, etc.

j. Otras medidas a desarrollar en el periodo de referencia

1. Evaluación periódica del Plan, contando con la participación del

Grupo de Seguimiento (y del Comité de Empresa del centro en

caso procedente), mediante reuniones periódicas, preferentemente

trimestrales.

2. Adoptar las medidas necesarias, incluida la de constituir o ampliar

un nuevo Grupo de Trabajo para Seguimiento, con personas

adheridas, para continuar con los trabajos de análisis de la realidad

de la movilidad y evaluación de medidas para la ampliación del

Plan a la totalidad de centros de trabajo de la entidad, teniendo en

cuenta las características específicas y particularidades de estos.

Page 48: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 47

9. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS

Como resumen a lo anteriormente expuesto, se expresa en bloques comunes las medidas propuestas:

BLOQUES DE MEDIDAS A IMPLANTAR

1. GESTIÓN DE

DESPLAZAMIENTOS

FOMENTO DEL TRANSPORTE BLANDO

-Caminar

-Bicicleta

-Transporte público

Y de otros medios menos contaminantes:

-Coche de alta ocupación

-Motocicleta

-Vehículo eléctricos e híbridos

-AYUDAS ADQUISIÓN BICIS ELECTRICA

-SERVICIO MANTENIMIENTO VEHÍCULOS

2.MEDIDAS ORGANIZATIVAS GESTIÓN DE APARCAMIENTOS

-Medidas de reordenación de estacionamientos

-Dotación de vestuarios adecuados

-Mejoras en las instalaciones

-Puntos de recarga eléctrica

-Aplicación de nuevas tecnologías al control de

accesos, etc.

3. GESTIÓN DE VEHÍCULOS

PROPIOS

SERVICIO TRANSPORTE DE EMPRESA

-Puesta a disposición de bicicletas de empresa y

otros vehículos, en su caso

4. FORMACIÓN INFORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN

-GESTOR DE MOVILIDAD

-Acciones de liderazgo programadas en

coordinación con la empresa y el grupo de

trabajo de movilidad

-Información sobre horarios, buses, viajes

compartidos, etc

En la memoria de justificación documental al IDAE se detallarán las acciones y actuaciones elegibles, así como su implementación de cara a la presentación a la convocatoria de ayudas. Las acciones de concienciación y formación se plantearán en el desarrollo del Plan a partir del Grupo de Trabajo y Seguimiento con el gestor de movilidad ya designado.

Page 49: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 48

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 10.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

El programa de seguimiento, control y evaluación del plan de movilidad se realiza a partir

de la definición de un sistema de indicadores de seguimiento y evaluación, que tienen el

objetivo de posibilitar la valoración de los efectos de las políticas y actuaciones

propuestas. Este sistema además de facilitar el conocimiento de los patrones de

movilidad de los trabajadores en términos de sostenibilidad, determina la evolución de las

medidas planteadas.

Un sistema de indicadores es un conjunto de datos interrelacionados, coherente, y

cuantificable, que tiene como finalidad común la de medir la evolución de un proceso o

actividad. Un indicador es un instrumento de evaluación de parámetros concretos que

permite conocer el estado de una realidad o fenómeno para el momento de aplicación.

Para que el sistema de indicadores elegido sea bueno debe proporcionar información

relevante en cualquier momento y circunstancia.

Para cuantificar el éxito de los objetivos se utilizan los indicadores que ofrecerán una

visión de la situación en los distintos horizontes temporales, incluido el actual en lo que a

movilidad y eficiencia energética se refiere.

Para realizar el seguimiento del Plan de Transporte Sostenible por medio del control los

indicadores elegidos tienen que ser capaces de ofrecer la siguiente información:

A. Dar una visión del sistema de movilidad.

B. Comparativas entre distintos sistemas de movilidad.

C. Mostrar la evolución temporal de manera que dé a conocer la relación entre las

medidas llevadas a cabo y los objetivos que se pretenden conseguir.

La visión e interpretación de los indicadores tiene que posibilitar un tratamiento integral

que permita obtener una buena solución para el conjunto de los sistemas de movilidad de

la ciudad evitando así soluciones particulares que pueden perjudicar a otros modos.

10.2. DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES

En el proceso de definición de los indicadores de movilidad para la evaluación y

seguimiento del PTS, se ha procedido en primer lugar a identificar los componentes y

variables principales de los hábitos de desplazamiento, seguidamente se ha pasado a

definir y formular el indicador y, por último, se ha fijado el escenario tendencial deseado.

Los criterios básicos que determinarán la selección de los mejores indicadores son: su

disponibilidad, su dimensionamiento, su grado de funcionalidad y su capacidad de

representación, y territorialización que a continuación se desarrollan:

Page 50: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 49

• Disponibilidad: es importante tener en cuenta este criterio ya que no solo será

importante tener la información necesaria en la fase de diagnosis, sino que

también lo será durante las fases de control del plan para poder hacer un buen

seguimiento del mismo por medio de la monitorización de la información.

• Dimensionamiento del volumen de datos: Es importante cuidar el volumen de

datos necesarios para la elaboración de los indicadores ya que si éste es excesivo

el proceso de cálculo se hará largo y económicamente muy costoso lo que

complicará tanto la evaluación inicial como para el posterior seguimiento del PTS.

• Funcionalidad (relevancia): Ofrece información acerca del estado de las

infraestructuras de los distintos modos, así como del peso de los mismos en la

movilidad urbana cuantificando el grado de funcionalidad del modo en cuestión.

• Representación. Deben de tener un sistema grafico de representación que

facilite la interpretación de los resultados pudiendo obtenerse evoluciones a lo

largo de los años y comparativas con escenarios tendenciales.

• Territorialización: Se traduce en la posibilidad de que la información a utilizar en

la elaboración de los indicadores este georreferenciada, a fin de poder comparar

las diferencias espaciales de cualquier componente de la movilidad urbana.

Para una correcta interpretación de las tendencias o proyecciones temporales de los

planes de acción serán necesarios evaluarlos en distintos momentos obteniendo así

puntos de comparación. Para valorar la consecución de los objetivos perseguidos por el

PTS se utilizarán estos indicadores teniendo en cuenta que deben de ser valorados entre

el escenario 0 en el momento actual y distintos escenarios temporales hasta llegar al

último horizonte del plan.

El estudio de los diferentes indicadores puede hacerse valorando sus resultados en

función de los escenarios objeto, que como máximo serán:

Escenario 0 o Inicial: Los indicadores valoran el estado de la movilidad en el

momento de realización del PTS antes de la implantación de ningún plan de

acción.

Escenario Tendencial: Los indicadores muestra el estado de movilidad en un

escenario en el que no se aplica ninguna medida correctora.

Escenario Corregido o Deseado: Aquel en el que se valora el resultado de los

planes implantados.

Escenario Real-temporal: Ajuste real de los objetivos en el marco temporal en

función de las medidas aplicadas. Conlleva un cálculo periódico de los

indicadores.

Page 51: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 50

Para este plan se propone un sistema de indicadores sencillo aprovechando el avance de

las tecnologías. De esta manera se puede no solo comprobar si el Plan está surtiendo el

efecto esperado, sino que además se puede detectar en qué Centro la empresa está

actuando con mayor éxito y en cuál con menos éxito, permitiendo no solo definir objetivos

particulares a los Centros sino comprobar si estos se están cumpliendo.

Obviamente no todos los indicadores se pueden definir a este detalle debido en parte a

que uno de los requisitos para que un sistema de indicadores sea bueno es que no deben

de ser especialmente costosos en cuanto a esfuerzo, y realizar esta operación para cada

Centro (sobe todo para los cuartelillos y Colegios) el indicador sería algo muy tedioso.

Además, determinados parámetros no tienen sentido que sean estudiados de forma tan

aislada siendo mucho más representativos a nivel global como serían las emisiones o el

consumo de energía.

La evaluación de determinados indicadores se ha de realizar fundamentalmente a partir

de los 4 principales centros de estudio.

Los indicadores de evaluación/seguimiento fundamentales, que se propondrán

previamente en la Memoria de justificación documental para el IDAE, se pueden

organizar en bloques o subprogramas, y deberá servir para justificar igualmente las

ayudas solicitadas.

En Córdoba, junio de 2018

Los miembros del GRUPO DE TRABAJO ADHERIDOS AL PLAN

Por la Empresa SADECO

Por la consultora ABG Arquitectura Urbanismos y Rehabilitación SL.

Page 52: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 51

ANEJO. ENCUESTA SOBRE

HÁBITOS DE DESPLAZAMIENTO

Page 53: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 52

1. CUESTIONARIO DE RECOGIDA E INFORMACIÓN

Para la obtención de la información procedente de las personas trabajadoras del

centro de trabajo de Sadeco se utilizó el siguiente cuestionario:

Page 54: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 53

Page 55: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 54

2. FICHA DE LA ENCUESTA

Tipo de encuesta: Por conveniencia.

Ámbito poblacional: Trabajadores de la empresa SADECO

Ámbito geográfico: Trabajadores de cualquiera de los centros de trabajo de SADECO.

Período de toma de datos: Desde 1 de diciembre de 2017 a 15 de enero de 2018.

Tipo de muestreo: No probabilístico.

Método de recogida: Mixto. Directo en papel y on line a través de GOOGLE FORMS

Tamaño muestral: 413 personas han contestado la encuesta, que suponen aproximadamente la mitad de los trabajadores de SADECO (55,51% de la población).

Resultados: Plasmados en gráficos y cifras, despreciando decimales en su expresión escrita por simplificación y tamaño de la muestra.

3. DATOS TÉCNICOS

Ficha de la plantilla del centro y de los participantes en la encuesta:

- Trabajadores del Centro a fecha 31/12/2017: 744 trabajadores

- Trabajadores que responden el cuestionario: 413 (55,51 %)

- Trabajadores que no responden el cuestionario: 331 (44,49%)

- Otros trabajadores que contestan fuera de plazo:

Núm. %

Universo poblacional 413 100

Hombres que responden 219 53

Mujeres que responden 47

Edad promedio de quien responde

Residencia en Córdoba Capital 310 75,06

Residencia en otras localidades 48 11,62

Residencia no identificada 55 13,32

Page 56: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 55

La Encuesta realizada ha tenido el objetivo de recopilar datos de movilidad, por medio de

un cuestionario diseñado para entrevistar a las personas trabajadoras por el asunto de la

movilidad al trabajo, recogiendo la información para mostrarla después en forma de

gráfica o en tabla. El cuestionario ha sido confeccionado y enriquecido por el Grupo de

Trabajo. El conjunto de preguntas se buscó que fueran normalizadas, para poder dirigir

en su caso a una muestra representativa o al conjunto de la población estadística, con el

fin de conocer el estado la situación de partida y la opinión determinada sobre los hábitos

de desplazamiento como información básica para el análisis y apoyo a la proposición de

modificación de ciertas actitudes.

Dicha encuesta se diseñó para alojar en la red de internet donde ha estado desde la

presentación del Documento Previo hasta el mes de enero de 2018.

El procesamiento de la encuesta se ha realizado con el auxilio de un software específico

de Hoja Electrónica. A continuación se procede a mostrar los gráficos obtenidos y unos

breves comentarios complementarios al análisis expuesto en el documento del PTS.

4. RESPUESTAS A LA ENCUESTA

La mayor parte de los trabajadores residen en el casco urbano, siendo el código postal

14005, 14009 y 14010 así como el 14013 y 14014 desde donde se desplaza el grueso de

trabajadores.

Page 57: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 56

Del cómputo de trabajadores que han respondido a la encuesta, el 53% son hombres

respecto al 47%, que son mujeres.

Page 58: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 57

Los empleados con una edad entre 45/54 años suponen un 39,7% del total, siguiéndole

un 34,6% en una edad más avanzada, de 55 años.

Page 59: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 58

La mayoría de los trabajadores encuestados tienen la jornada continua, desde la

mañana, equivalente a un 77% de las respuestas. En la jornada de noche hay un 11,4%.

Page 60: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 59

El turno más común y con más porcentaje (43,8%) de los trabajadores es el de Lunes a

Viernes en jornada de mañana. El turno de noche, que incluye domingos y festivos,

alcanza también un índice importante, de un 10,3%.

Page 61: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 60

El personal del Centro Medioambiental (120) y el del conjunto de los centros municipales

o colegios está muy igualado (116), sumando casi el 60 % de trabajadores, siendo 14 las

respuestas sobre el centro habitual del Centro de Control Animal CECA (3,6%).

Page 62: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 61

El medio más utilizado para desplazarse al centro de trabajo es el coche sin

acompañante, con un 60% de los encuestados (244), con respecto a los que van a pie,

que son 99 trabajadores, que supone un porcentaje del 24% de las 407 respuestas.

Page 63: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 62

El uso del vehículo particular sigue siendo el gran protagonista con un porcentaje de casi

un 60%. El autobús como medio de transporte tiene solo un bajo porcentaje del 7%.

Page 64: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 63

El recorrido fundamental del viaje al centro de trabajo de los trabajadores es de 3 a 10 km

correspondiente a un 39,5% de las 400 respuestas, siendo la distancia de más de 30 Km

la distancia menos habitual.

Page 65: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 64

No se animarían a utilizar transporte público para ir a su lugar de trabajo de ninguna

manera 127 empleados (el 38%), aunque hay una parte de los residentes que solicitan

más autobuses directos para dirigirse al centro y mayor frecuencia en el servicio.

Page 66: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 65

De 15 a 30 minutos es el tiempo medio que emplea el 45,3 % de los trabajadores para

llegar al centro de trabajo y menos de 3 minutos, el 43,3 %, siendo de 30 a 45 minutos, lo

que tarda el 10,4% el resto significativo de trabajadores en desplazarse.

Page 67: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 66

Hay un escaso interés en desplazarse en bicicleta y ,en todos los casos, con condiciones;

salvo un alto porcentaje de un 53,3% que de ninguna manera acudirían en bicicleta al

trabajo. Los trabajadores hacen hincapié en más carriles bici y de mayor calidad para

llegar a la zona de trabajo.

Page 68: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 67

143 usuarios de otros modos, compartirían vehículo motorizado si ayudara la empresa a

encontrar a trabajadores con su misma compatibilidad, frente a otros 89 empleados que

bajo ninguna circunstancia usaría el vehículo de alta ocupación.

Page 69: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 68

Aparcar en parking de la empresa es lo más habitual según la encuesta (192) o, en su

defecto, en las cercanías del centro (77). El aparcamiento de pago es el menos frecuente,

con un 1,1%.

Uso de TRANSPORTE PÚBLICO

Page 70: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 69

Para el 38% de las personas que han respondido (334 respuestas) en ningún caso

usarían el transporte público. Bajo una serie de condiciones concretas se podrían animar

algunos empleados.

Page 71: PLAN TRANSPORTE SOSTENIBLE · elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (en adelante IDAE) y las

PLAN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

SADECO 70

En Córdoba, 17/05/2018 (documento revisado)

ABG ARQUITECTURA URBANISMO Y REHABILITACIÓN SLP