plan territorial de salud municipio de …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf... · años...

47
PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S ¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO! PLAN TERRITORIAL DE SALUD MUNICIPIO DE TOLEDO 2008-2011. RESEÑA HISTORICA En 1822 bajo el gobierno del libertador Simón Bolívar y según disposición ejecutiva del vicepresidente Santander, Toledo fue instituido como distrito parroquial. en 1858 el gobierno de estado de Santander ordeno la extinción del distrito de Toledo y la agregación de su territorio Labateca . el 22 de Diciembre de 1886 bajo el gobierno de Rafael Núñez se le devolvió la condición de Municipalidad a todas aquellas comunidades que habían sido despojadas de su investidura de distrito parroquial o de Municipio . Esta fecha es considerada como la creación oficial del Municipio. 22 de Diciembre de 1886. DIAGNOSTICO DE SALUD MUNICIPAL. El Municipio de Toledo, Norte de Santander, para el período 2.001 – 2.007, según las Quince Primeras causas por Consulta Externa por edad y sexo, se observa un comportamiento de las Enfermedades de los dientes (caries dental y enfermedad de los tejidos peridontales) ocupando el primer lugar, afectando considerablemente a los grupos etéraos de 15 a 44 años y de 5 a 14 años especialmente al sexo femenino; de la misma manera se ven involucrados los grupos de 1 – 4 años, de 45 – 59 años y 60 y más años aunque en menor proporción. Este comportamiento obedece al mal manejo de los factores de riesgo y factores protectores, pues, la caries dental siempre ha ocupado el primer lugar como causa de morbilidad en el municipio en años anteriores, hecho que es preocupante porque afecta a gran parte de la población si se tiene en cuenta que alto número de personas no acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Las enfermedades de los dientes siguen presentando la mayor incidencia de las enfermedades en el municipio de Toledo; por lo tanto se deben reforzar e intensificar acciones de promoción, prevención, control y manejo de los factores de riesgo, a fin de disminuir considerablemente la incidencia de esta patología en especial a la población infantil, como por ejemplo campañas de educación, sensibilización, fluorización, etc. La Enfermedad Respiratoria Aguda –IRA-, ocupa el segundo lugar excepto en el año 2.003, afectando considerablemente al grupo etáreo de 5 - 14 años, también en mayor proporción al sexo femenino. Para los demás grupos se observa un comportamiento similar, tal vez con mayor preocupación en el grupo de menores de un año, situación ésta que demuestra la falta de compromiso por parte de la comunidad y los dueños de las pampas que se encuentran ubicadas en el área urbana muy cerca de las viviendas, además es evidente la falta de control y manejo de los factores de riesgo que hacen que esta patología se haga presente en todas las edades. El diagnostico anterior justifica medidas como la reubicación de las pampas localizadas en el casco urbano en coordinación con CORPONOR y en

Upload: dangcong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

PLAN TERRITORIAL DE SALUD MUNICIPIO DE TOLEDO 2008-2011.

RESEÑA HISTORICA

En 1822 bajo el gobierno del libertador Simón Bolívar y según disposición ejecutiva del vicepresidente Santander, Toledo fue instituido como distrito parroquial. en 1858 el gobierno de estado de Santander ordeno la extinción del distrito de Toledo y la agregación de su territorio Labateca . el 22 de Diciembre de 1886 bajo el gobierno de Rafael Núñez se le devolvió la condición de Municipalidad a todas aquellas comunidades que habían sido despojadas de su investidura de distrito parroquial o de Municipio . Esta fecha es considerada como la creación oficial del Municipio. 22 de Diciembre de 1886.

DIAGNOSTICO DE SALUD MUNICIPAL.

El Municipio de Toledo, Norte de Santander, para el período 2.001 – 2.007, según las Quince Primeras causas por Consulta Externa por edad y sexo, se observa un comportamiento de las Enfermedades de los dientes (caries dental y enfermedad de los tejidos peridontales) ocupando el primer lugar, afectando considerablemente a los grupos etéraos de 15 a 44 años y de 5 a 14 años especialmente al sexo femenino; de la misma manera se ven involucrados los grupos de 1 – 4 años, de 45 – 59 años y 60 y más años aunque en menor proporción. Este comportamiento obedece al mal manejo de los factores de riesgo y factores protectores, pues, la caries dental siempre ha ocupado el primer lugar como causa de morbilidad en el municipio en años anteriores, hecho que es preocupante porque afecta a gran parte de la población si se tiene en cuenta que alto número de personas no acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Las enfermedades de los dientes siguen presentando la mayor incidencia de las enfermedades en el municipio de Toledo; por lo tanto se deben reforzar e intensificar acciones de promoción, prevención, control y manejo de los factores de riesgo, a fin de disminuir considerablemente la incidencia de esta patología en especial a la población infantil, como por ejemplo campañas de educación, sensibilización, fluorización, etc.

La Enfermedad Respiratoria Aguda –IRA-, ocupa el segundo lugar excepto en el año 2.003, afectando considerablemente al grupo etáreo de 5 - 14 años, también en mayor proporción al sexo femenino. Para los demás grupos se observa un comportamiento similar, tal vez con mayor preocupación en el grupo de menores de un año, situación ésta que demuestra la falta de compromiso por parte de la comunidad y los dueños de las pampas que se encuentran ubicadas en el área urbana muy cerca de las viviendas, además es evidente la falta de control y manejo de los factores de riesgo que hacen que esta patología se haga presente en todas las edades. El diagnostico anterior justifica medidas como la reubicación de las pampas localizadas en el casco urbano en coordinación con CORPONOR y en

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

el sector rural continuar el proyecto de cocinas sin humo haciendo énfasis en los combustibles alternativos como los biodigestores.

El Poliparasitismo Intestinal –PPI-, ocupa el tercer lugar la población más afectada es el grupo etáreo comprendido entre los 5-14 años sexo femenino, cuyas causas pueden encontrarse en la falta de educación y sensibilización respecto al consumo de agua contaminada, desnutrición, malos hábitos higiénicos e inadecuadas condiciones higiénico sanitarias de las viviendas, entre otros; esto hace ver la necesidad de adelantar procesos de información, educación y comunicación con respecto a la promoción, prevención, control y manejo de los factores de riesgo que inciden directamente en la ocurrencia de esta enfermedad y cuyo objetivo debe ser disminuir las tasas de incidencia de PPI en los diferentes grupos etáreos del municipio de Toledo. Además, se requiere que el Municipio haga cubrimiento ciento por ciento del agua potable para el consumo humano (Barrios Prados de Belén, Belén, La Pradera y El Mirador) y el alcantarillado en el área urbana (Barrio el Volador).

En el grupo de 60 y más años sexo femenino, podemos observar que la HTA1, es la patología que más lo afecta, lo cual obedece a la presencia de factores de riesgo tales como: herencia, dietas inadecuadas, excesivo consumo de sal, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, stress, etc., que inciden directamente en la presencia de la enfermedad en el grupo poblacional más vulnerable. La educación sensibilización puede ser el camino pero no el único a la solución de este importante problema de morbilidad, las EPS deben implementar programas preventivos lo preocupante es que la cobertura esta condicionada a los siguientes indicadores: se tienen 4.262 habitantes (24.15%) de la población sin ningún tipo de seguridad social; 11.892 habitantes (67.39%) en el régimen subsidiado, 1.493 habitantes (8.46%) en el régimen contributivo, teniendo como base una población total del Municipio de 17.647 SISBEN, focalizados 16.669 en los niveles 1 y 2.

El grupo de 15 a 44 años presenta el quinto lugar con el mayor número de consultas por embarazos, lo que indica que se debe fortalecer el programa de salud sexual y reproductiva a través del programa de planificación familiar.

Cabe destacar la presencia de la EDA afectando a todos los grupos etáreos en ambos sexos pero, especialmente al grupo de 5 a 14 años sexo femenino, sin restarle importancia al grupo > de 5 años.

Sin embargo, de ahí en adelante, se presentan otras patologías en menor escala es decir, no tan significativas como: Infección Urinaria, Lumbalgia, vaginosis, Enfermedad Ácido Péptica, Virosis, Desnutrición, Dermatitis, Dolor Abdominal entre otras, que necesitan ser observadas con detenimiento, para trazar planes y estrategias que conlleven a optimizar los recursos disponibles y se obtengan resultados eficaces y efectivos.

1 Hipertensión Aguda

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO

DISTANCIA DE LA

CAPITAL ALTURA AREA CLIMA VEREDAS CENTROS

POBLADOS SERVICIOS SECTOR PRODUCTIVO

117 KM.

1642 msnm.

1492 Km2

20 ºC

87

3

ALCANTARILLADO

ELECTRICIDAD

ASEO.

CAÑA

CAFÉ

GANADERIA.

LINEA DE BASE EN SALUD

SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMA AÑO 2007

VARIABLES INDICADOR CAUSA EFECTO

1. SALUD

Cobertura de afiliación del 59,1% al régimen subsidiado en salud

Nro de Personas afiliadas/ Población total niveles 1 y

2 SISBEN 59,10% Bajos ingresos familiares

Alta dependencia de la subsidiaridad del

Estado.

Cobertura de vacunación Polio menores de un año

70.1%

Nro de niños vacunados 285/ Nro total de niños menores de un año 406

70.1% Baja cobertura del servicios de promoción y prevención

en la zona rural

Vulnerabilidad por afección

Cobertura de vacunación pentavalente menores de

un año 70.1%

Nro de niños vacunados 285/ Nro total de niños menores de un año 406

0.1% Baja cobertura del servicio

de promoción y prevención en la zona rural

Vulnerabilidad por afección

EDAD TOTAL

MENORES DE UN AÑO 464 1 – 4 1.233 5 – 14 3.755

15 – 44 8.130 45 – 49 876 50 – 54 683 55 – 59 673 60 – 64 548

65 Y MAS AÑOS 1477

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Cobertura de vacunación Triple Viral niños de un

año 86.15%

Nro de niños vacunados 560/ Nro total de niños

de un año 650 86.15

Baja cobertura del servicio de promoción y prevención

en la zona rural

Vulnerabilidad por afección

Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos

vivos 7.87

Nro de niños muertos / Numero de niños nacidos

vivos 7.87

Deficiencia por parte de las usuarias en el proceso de

incorporación al programa de control prenatal.

Limitaciones en los aspectos

socioculturales relacionados con los

factores de riesgo Tasa de afección de EDA en niños menores de 2

años 2%

Nro de niños menores de 2 años con EDA

atendidos por cada 100 consultas de control

2%

Condiciones de hacinamiento no mitigable,

sin acceso al servicios de acueducto y alcantarillado

Alta susceptibilidad de los niños, con aumento de casos

Tasa de afección de IRA en niños menores de 2

años 10%

Nro.de niños menores de 2 años con IRA atendidos por cada 100 consultas de

control

10%

Condiciones de hacinamiento no mitigable y

preparación de alimentos con leña, factores de riegos existentes en el medio que deben ser intervenidos por

las autoridades competentes del medio ambiente.

Alta susceptibilidad de los niños, con aumento de casos

PERFIL DE MORBILIDAD

CINCO PRIMERAS CAUSAS POR CONSULTA EXTERNA.

I.R.A 2.274

H.T.A 1412

PPI 1349

CEFALEA 751

INFECCION URINARIA 664

CINCO PRIMERAS CAUSAS POR URGENCIAS

SINDROME FEBRIL 375

DOLOR ABDOMINAL 293

HERIDAS 245

CEFALEA 111

EDA MAS DESIDRATACION 101.

CINCO PRIMERAS CAUSAS POR EGRESOSO HOSPITALARIOS

PARTOS 127

INFECCION URINARIA 60

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

IRA NEUMONICA 52

CELULITIS 21

EDA MAS DESIDRATACION 11

CINCO PRIMERAS CAUSAS POR SALUD MENTAL

ANSIEDAD 16

ESQUIZOFRENIA 10

PSICOSIS 9

DEPRESION 2

ANSIEDAD 5

TASA DE DESNUTRICION EN MENORES DE 18 AÑOS

TASA DNT AGUDA 2.1%

TASA DNT GLOBAL 7%

TASA DNT CRONICA 11%

TASA GENERAL DE MORTALIDAD

La Tasa de Mortalidad general para el municipio es del 0.75 muertes por cada 1000 habitantes, lo que indica que es baja. La Tasa de mortalidad infantil es de 0.72%.

TASA DE MORTALIDAD CINCO PRIMERAS CAUSAS

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 22

PARO CARDIO RESPIRATORIO 20

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 2

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 2

ASFIXIA POR AHOGAMIENTO 2

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

IRA 901

DIARREA Y ENTERITIS 428

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

VARICELA 34

ESPUESTOS A RABIA 20

PALUDISMO 4

ODONTOLOGIA

CARIES 2821

GINGIBITIS 636

PERIODONTITIS 632

PULPITIS IRREVERSIBLE 337

RESTO RADICULAR 291

RED PRESTADORA DE SERVICIOS

La red Publica Cuenta con los servicios de Consulta Externa, Urgencias Odontología, Laboratorio Clínico, Promoción y Prevención.

También cuenta con su infraestructura como lo es la I.P.S Hospital Pedro Antonio Villamizar, Puesto Salud San Bernardo, Puesto Salud Samore y Centro de Salud de Gibraltar

MARCO ESTRATEGICO DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL

MISION

EL Plan Territorial de Salud del Municipio de Toledo N. de S. en el año 2011 estará articulado interinstitucionalmente, logrando de esta manera el uso Eficiente de los recursos: humanos, logísticos y financieros, garantizando de esta manera los derechos en salud de toda la población y la mitigacion de los factores de riesgo causante de las patologías propias de la región.

VISION

El Plan Territorial de Salud del Municipio de Toledo N. de S, articula las instituciones, los procesos y adopta las políticas de Salud para garantizar los derechos individuales y colectivos de todos los habitantes especialmente, de los grupos vulnerables, llegando a mitigar los factores de riesgo y potencializando los factores protectores en salud.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

EJES PROGRAMATICOS DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL.

EJE DE ASEGURAMIENTO EN EL MUNCIPIO DE TOLEDO N/S

El porcentaje de población que presenta necesidades básicas insatisfechas es del 41.68%, siendo el sector rural el más afectado. El 94% de las personas registradas en el SISBEN corresponden a los niveles 1 y 2.

INDICADORES DEL SISBEN Y RÉGIMEN SUBSIDIADO

INDICADOR POBLACIÓN

TOTAL

POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DEL SISBEN

1 2 3 OTROS

NUMERO DE

PERSONAS 18.298 10.761 5.885 933 27

% DE PERSONAS

100,00% 58,81% 32,16% 5,10% 0,15%

RÉGIMEN SUBSIDIADO

11.734 9.053 2.681

% RÉGIMEN SUBSIDIADO

70,49% 84,13% 45,56%

FUENTE: Interventoria ARS y Administración SISBEN.

De la población total del municipio el 90.97 % se encuentras focalizadas en el SISBEN en los niveles 1 y 2, solo el 70.94% de ellos están afiliados al régimen subsidiado.

Los anteriores indicadores demuestran claramente que el 90.97% de la población depende exclusivamente de la subsidiaridad del estado para garantizar la seguridad social.

POBLACIÓN NO AFILIADA

INDICADOR POBLACIÓN NO FOCALIZADA

NUMERO DE PERSONAS 692

% DE PERSONAS 3,78%

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Se calcula que un 3.78% de la población no está focalizada dentro de las fichas del SISBEN, como consecuencia de la falta de actualización y depuración de la base de datos, con eventos de novedades en inclusiones y retiros temporales por la afiliación transitoria al régimen contributivo.

Para el año 2008 se espera una mejora automática de la estadística presentada anteriormente, debido a la definición de la población de referencia definitiva del municipio, la cual se estimó en 17650 habitantes en total por parte del DANE.

Objetivo General: Garantizar la cobertura y permanencia del 100% de la población clasificada como de niveles 1 y 2 del SISBEN, en el sistema general de seguridad social en salud, mejorando en los 4 años de la actual administración municipal, el proceso de aseguramiento en sus diferentes componentes. Objetivos Específicos: Garantizar que los ciudadanos con capacidad de pago se afilien al sistema contributivo en salud, impidiendo de esta manera que se pierdan cupos del régimen subsidiado por uso inadecuado. Mejorar el proceso de identificación y registro de los ciudadanos que cumplan los requisitos de ley para ser clasificados como de los niveles 1 y 2 del SISBEN. Dinamizar el procedimiento de asignación de cupos nuevos y adjudicados por depuración de base de datos. Mejorar la gestión para la actualización y depuración permanente de la base de datos de los ciudadanos afiliados al sistema subsidiado en salud. Celebración de los contratos de aseguramiento con las EPS que garanticen la cobertura de la población objetivo. Vigilar el cumplimiento de los compromisos contractuales adquiridos por parte del las EPS`s, con el municipio, las IPS y los beneficiarios del aseguramiento en el marco de la legislación vigente.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

EJE PROGRAMATICO ATENCION DE DESASTRES

1. GENERALIDADES

El municipio de Toledo esta ubicado en la República de Colombia, hace parte del departamento de Norte de Santander situado en el extremo centro - nororiental de Colombia, en la zona de frontera con la República de Venezuela con la cual comparte 72,614 Km. Hace parte de los municipios de la provincia de Pamplona y administrativamente en términos ambientales pertenece al Corpes de Centro oriente.

El departamento de Norte de Santander tiene una superficie de 21.987 Km2, equivalente al 1.93% del área total de Colombia. Toledo a su vez posee una superficie de 157.790,95 Ha que equivalen al 7.176% de la superficie total del departamento.

Dado que su localización geográfica corresponde al sector centro – nororiental del territorio colombiano, sobre el flanco / vertiente oriental de la cordillera Oriental, en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy, el municipio presenta un relieve básicamente montañoso con una reducida parte del piedemonte llanero; conformando el establecimiento múltiple de zonas de vida y aportando, con un sistema hidrológico exuberante, grandes cantidades de agua a la cuenca del Orinoco.

LOCALIZACIÓN DE CENTROS URBANOS Y SUBURBANOS

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2. DIAGNOSTICO DE AMENAZAS Y RIESGOS DEL MUNICIPIO

2.1 EVALUACIÓN DE AMENAZAS NATURALES

De los datos obtenidos a nivel regional y local se ha establecido el siguiente panorama integral de amenazas naturales potenciales, éstas han sido definidas para Toledo, dadas las condiciones y características geológicas y geodinámicas más relevantes, su historia geológica, su evolución reciente, las condiciones geoestructurales y sismológicas actuales, en tal sentido se presentan en orden de magnitud / importancia relativa definida de acuerdo a los resultados de la visita de campo realizada en Toledo. 2.1.1 AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA MUNICIPIO DE TOLEDO. N. DE S

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

GENERAL

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN

AA

D

Am

enaz

a A

lta p

or D

esliz

amie

nto

VeredaTapatá Vereda San José del Pedregal Vereda Santa Cecilia, Vereda El Cedral, Vereda El Naranjo, Vereda Santa Ana, Vereda Cortina, Vereda La Unión.

Composición del suelo tipo arcilloso, saturación del mismo y pendiente, Buzamiento favorable de la roca y fracturación de la misma, presencia de deslizamientos activos de tipo traslacional.

Deslizamientos, caída de bloques. Deslizamientos en zona de cultivo a parte plana. Socavamiento base de taludes de cauces

Vía, viviendas, escuela de la Unión. Viviendas de San José del Pedregal

Gaviones Muro Gavionado Obras de desviación de aguas superficiales. Zanjas de coronación.

Taludes Aguas arriba vía Chinácota – Toledo. Veredas San José del Pedregal, Santa Ana, El Cedral, El Naranjo, Santa Ana, Cotrina.

Saturación de suelos, pendientes del terreno. Eventos puntuales no generalizados.

Deslizamientos fuertes, caída de bloques, pérdida de la Banca.

Vía Chinácota - Toledo

Obras civiles de estabilización de la banca. Obras de manejo de aguas superficiales

Vereda La Camacha Composición del suelo tipo arcilloso, saturación del mismo y pendiente.

Arrastre de materiales. Viviendas y camino. especialmente 3 viviendas en alto riesgo

Reubicación viviendas, zanjas de coronación.

Vereda Belchite Composición del suelo tipo arcilloso, saturación del mismo y pendiente. Fenómeno puntual no generalizado,

Arrastres de material, deslizamientos fuertes.

Viviendas, Vía , puente

Gaviones, Muro Gavionado, Obras de desviación de aguas superficiales. Zanjas de coronación.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Vereda SabanaLarga, 2 sectores Vereda Román, Campo Alegre Vereda Hato Grande , La Loma Vereda Santa Bárbara Vereda Valegrá

Escurrimiento superficial de aguas, generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados.

Arrastres de material, deslizamientos fuertes

Viviendas, vía Gaviones Muro Gavionado Obras de desviación de aguas superficiales. Zanjas de coronación.

Vereda Ima 2 sectores Finca La Estrella, sector alto.

Composición de suelo tipo arcilloso, Arrastres por crecidas de quebrada, generando Socavamiento de la base del talud.

Arrastre de material, caída de bloques

Escuela, puente, viviendas.

Obras de corrección de torrentes.

Vereda Juan Pérez Vereda La Carbonera

Saturación de suelos y profundización de aguas.

Arrastres de material, formación de terrazas de depositación

Viviendas, Escuela, paso oleoducto.

Obras transversales de contención

Vereda San Ignacio Escurrimiento superficial de aguas, generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados.

Arrastres de material, deslizamientos fuertes sobre línea de flujo Oleoducto

Viviendas sector, Oleoducto

Obras transversales de contención

Vereda Venagá Socavamiento base de talud cauce de quebrada

Desestabilización talud, caída bloques, desplomes de material

Cauce quebrada Gaviones

Verdea Támara Fracturamiento del terreno, roca suelta y composición del suelo.

Formación de surcos profundos, arrastre de material.

Línea de oleoducto

Obras transversales de contención

Vereda El Ceibal Saturación de suelo, composición del terreno, pendiente

Avalanchas puntuales Puentes de caminos

Obras transversales de contención

Vereda Alto del Oro

Escurrimiento superficial de aguas, generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados. Viviendas mal construidas.

Deslizamientos puntuales, acumulación de materiales en zonas bajas, colmatación de obras de captación, Desestabilización viviendas.

Afectación viviendas, vía principal, carreteables, Escuela.

Obras de manejo de aguas superficiales y contención de material de arrastre.

Vereda San Carlos Escurrimiento superficial de aguas, generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados.

Afectación a casi el 80 % de la vereda, filtración aguas subterráneas.

15 viviendas, vía, carreteable.

Construcción obras transversales de desviación superficial de aguas y de contención de material de arrastre.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

AM

D

Am

enaz

a M

edia

P

or D

esliz

amie

nto

Cotrina (ECOPETROL)

Saturación de materiales, pendiente, filtración de aguas superficiales.

Fenómenos de reptación, terraceo de suelos

Vía, zonas de pastos

Obras transversales de contención.

Vereda Limoncito Pendiente, saturación de los materiales. Taludes de las vías y descarga de aguas de escorrentía en sectores planos.

Fenómeno de Reptación, formación de surcos y terraceo.

Viviendas Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Gaviones.

Vereda Urapal Presencia de filtración de aguas provenientes de partes altas, composición de suelo arcillo-arenoso

Caída de Bloques y perdida del suelo soporte de las construcciones superiores. Terraceo por deslizamiento activo.

Escuela, vía Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Obras transversales de contención

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Vereda Río Colorado

Escurrimiento superficial de aguas, generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados. Viviendas con construcciones antitécnicas.

Deslizamientos puntuales en banca de la vía, desestabilización de taludes.

Vías, puentes, viviendas.

Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Obras transversales de contención

Vereda El Encanto Vereda La Tamarana Vereda Troya Vereda Cedeño Vereda El Limoncito Vereda California Vereda Margua Vereda Santa Martha Vereda El Porvenir Vereda Mundo Nuevo Vereda La Bongota Vereda la Pista Vereda Santa Inés

Escurrimiento superficial de aguas, Composición del suelo tipo arcilloso y pendiente generan arrastre, saturación de suelos y deslizamientos puntuales no generalizados.

Deslizamientos puntuales en vía, desestabilización de taludes. Caída de bloques y deslizamientos activos

Vía, viviendas, puentes

Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Obras transversales de contención

ABD

A

men

aza

Baja

Po

r D

esliz

amie

nto

Vereda San Javier Vereda Hatos

Composición del suelo tipo arcilloso, pendiente del terreno, Escurrimiento superficial, saturación de materiales

Arrastre de material, formación de terraceo de depositación, deslizamientos moderados.

Vía, viviendas Obras de manejo de aguas superficiales, de contención transversal en talud vía.

Fuente: Comité Local de Emergencias (Eduardo Velasco), Grupo Consultor

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2.1.3 AMENAZAS POR INUNDACIÓN MUNICIPIO DE TOLEDO. N. DE S.

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN

AA

E

Am

enaz

a A

lta p

or In

unda

ción

Llanura de Inundación Quebrada La Colonia, aledaña a Zona Urbana de Gibraltar.

Poca pendiente, deficiente drenaje, crecientes de ríos de media y alta pendiente.

Eventos de Inundaciones cíclicas, reportadas en época de invierno

Centro Poblado de Gibraltar, zonas de producción agropecuaria en valle de inundación.

Obras de contención y control de crecientes. Obras de protección de taludes, espolones disipadores de energía.

Fuente: Comité Local de Emergencias (Eduardo Velasco), Grupo Consultor

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2.1.4 AMENAZAS POR EROSIÓN MUNICIPIO DE TOLEDO. N. DE S.

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN

AA

E A

men

aza

Alt

a po

r Er

osió

n

Nor-Occidente Casco Urbano. Limite Perímetro urbano y Vereda Toledito.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuertes, explotaciones mineras.

Surcos superficiales, perdida de suelo.

Vereda Toledito y limite perímetro urbano.

Practicas de conservación de suelos, cultivos en curva de nivel, Agroforestería y Silvopastoriles.

Vereda Toledito, vertiente Oriental Río Culagá. Occidente casco Urbano.

Recebera (1) y Areneras (2) Clausuradas, que desestabilizan base talud de la vereda. Zona de alta pendiente.

Mancha de extracciones, taludes sin manejo, explotación antitécnica, modificación del paisaje.

Vereda Toledito, Occidente casco Urbano, Vía a Labateca.

Reglamentación y obras de estabilización clausura definitiva.

Vereda Buenavista, al Sur Oriente de Casco Urbano.

Arenera clausurada, en zona de alta pendiente

Mancha de extracciones, taludes sin manejo, explotación antitécnica, modificación del paisaje.

Vereda Buenavista, casco urbano por alteración del paisaje.

Reglamentación y obras de estabilización clausura definitiva.

AM

E A

men

aza

Med

ia

por

Ero

sió

n

Zona de pendiente media de intersección entre las veredas California, Cedeño y Cubugón.

Procesos de perdida de suelo por practicas agrícolas tradicionales, ganadería extensiva y suelos de composición arcillo arenosa susceptibles a la erosión.

Presencia de Terrezas “patevaca”, calvas y surcos por perdida de suelos superficiales.

Veredas California, Cedeño y Cubugón.

Practicas de conservación de suelos, obras de control de erosión transversal.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Vereda Venagá, vertiente izquierda Río Culagá.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuer

Surcos superficiales, perdida de suelo., presencia de terraceo en “patevaca”.

Zonas de media y alta pendiente, cultivos y vías Vereda Venagá. Vía

Practicas de conservación de suelos, cultivos en curva de nivel,

fuertes, composición de suelos susceptible a la erosión.

Samore – Gibraltar.

Agroforestería y Silvopastoriles.

Zonas de alta y media pendiente veredas Quebrada Grande, Tapata y San José.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuertes, composición de suelos susceptible a la erosión.

Surcos superficiales, perdida de suelo., presencia de terraceo en “patevaca”

Vía que comunica Chinacota con Toledo, áreas de alta y media pendiente, cultivos, viviendas

Practicas de conservación de suelos, cultivos en curva de nivel, Agroforestería y Silvopastoriles.

Zona Norte Veredas Toledito y La Camacha.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuertes, composición de suelos susceptible a la erosión.

Surcos superficiales, perdida de suelo., presencia de terraceo en “patevaca”

Vías internas, cultivos y viviendas.

Practicas de conservación de suelos, cultivos en curva de nivel, Agroforestería y Silvopastoriles.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

ABE

A

men

aza

Baja

po

r Er

osió

n

Vía que Comunica Chinacota –Toledo, San Bernardo y Samore.

Pendientes de moderada a fuertes de zonas que atravieza, pendientes de talud fuertes, aguas de escorrentía, Composición del suelo tipo arcilloso, saturación del mismo y pendiente, Buzamiento favorable de la roca y fracturación de la misma, presencia de deslizamientos activos de tipo traslacional.

Deslizamientos, caída de bloques en taludes de la vía. Deslizamientos en zona de cultivo a parte plana y la vía.

Vía, viviendas aguas debajo de talud, Cauce Rió Culaga.

Obras civiles de contención de taludes y manejo de aguas de escorrentía. Afirmado de calzada y mantenimiento períodico. Deslizamientos, caída de bloques. Deslizamientos en zona de cultivo a parte plana. Socavamiento base de taludes de cauces.

Fuente: Comité Local de Emergencias (Eduardo Velasco), Grupo Consultor

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2.2 INCENDIOS FORESTALES La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego. En este caso la hierba seca y los arbustos leñosos prenden con mayor facilidad y si a esto se suma la baja precipitación es decir, una precipitación menor de 2.000 mm, nos encontramos en zonas de alta y muy alta susceptibilidad a los incendios. En el caso particular de Toledo encontramos las siguientes zonas: Muy alto riesgo de incendio: Corresponden a zonas con cobertura vegetal

arbustiva, en zonas con precipitación inferior a 2.000m y las zonas de páramo. Alto riesgo de incendío: Corresponden a áreas con precipitación menor de

2.000 mm o zonas con cobertura vegetal arbustiva. Medio riesgo de incendio: Corresponde a las zonas donde existe cobertura

vegetal de pastos con rastrojo. Bajo riesgo de incendio: Corresponde a las zonas del municipio que mo

presentan las características antes mencionadas. Para el Municipio se determinó que las áreas de alto y muy alto riesgo de incendio se ubican al norte del municipio en donde gran parte de la cobertura vegetal es arbustiva y donde las precipitaciones son inferiores a 2.000 mm año. De otro lado, también se incluyeron las zonas de páramo y subpáramo presentes en el Municipio ya que estos ecosistemas son muy propensos a la ocurrencia de este tipo de eventos. 2.3 AMENAZAS RED DE OLEODUCTO CAÑO LIMÓN COVEÑAS Sobre toda la línea de flujo del oleoducto Caño Limón – Coveñas que atraviesa el municipio de Toledo, contando con dos estaciones de Bombeo ubicadas en las cercanías de la Cabecera Municipal y del Centro poblado de Samore, se presenta un riesgo muy alto por los atentados terroristas a que está siendo sometido el oleoducto y la mayoría de las infraestructuras petroleras en todo el territorio nacional. Riesgo que se refleja en los altos daños ecológicos que se ocasionan por la explosión y el consecuente derrame del crudo, así como las afectaciones a la integridad física de las comunidades que se encuentran establecidas en la cercanías del tubo conductor. Es por tanto que, sobre toda la línea de transporte del crudo, se presenta un Muy Alto Riesgo de Derrame de Petróleo (MARD) en su transito por al municipio de Toledo.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

AMENAZAS POR EXPLOSIÓN MUNICIPIO DE TOLEDO. N. DE S.

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓ

N Y CORRECCIÓN

AA

E A

men

aza

Alta

por

Exp

losi

ón

y D

año

Am

bien

tal

Trayecto de Km del Oleoducto Caño Limón - Coveñas.

Atentados terroristas sobre la línea de flujo del Oleoducto

Situación de Orden publico en la zona de influencia del Oleoducto

Zona rural y Urbana que atraviesa el Oleoducto, Cauces de Río y Quebradas que atraviesa el mismo. Biodiversidad de la zona. Sectores productivos (cultivos, Recursos Naturales, semovientes)

Plan de Contingencia que implemente ECOPETROL, para la Línea de Flujo.

Fuente: Comité Local de Emergencias (Eduardo Velasco), Grupo Consultor

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

1.4 AMENAZAS RED DE TRANSMISIÓN DE ALTÍSIMA TENSIÓN

Así como se presenta el riesgo de daños en la red del oleoducto, la Amenaza que se presenta sobre la Red de Transmisión eléctrica por atentados terroristas hace que dicha red sea catalogada como de Alto Riesgo, ya que es permanente la afectación de la red en todo el territorio nacional por parte de los grupos al margen de la Ley, Por lo tanto es importante tener en cuenta dicha problemática para que la comunidad y las administraciones locales tengan previsto las implicaciones y afectaciones que generan estos atentados, y aplicar planes de contingencia en dichas eventualidades.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

1.5 PANORAMA GENERAL DE AMENAZAS NATURALES POTENCIALES 2.5.1 AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA CABECERA MUNICIPAL

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSAC

IÓN Y CORRECCIÓ

N

AA

D

Am

enaz

a A

lta

por

Des

lizam

ient

o

Parte baja de la cancha de fútbol aledaña a la planta de tratamiento de agua, costado oriental de la vía.

Composición del suelo tipo arcilloso, saturación del mismo y pendiente.

Deslizamientos, caída de bloques, Abandono de edificación de antigua planta.

Vía de acceso de vehículos de tráfico pesado, Graderías de la Cancha de Fútbol, talud aguas abajo antigua planta.

Gaviones

Costado oriental de la vía que conduce a Labateca.

Pendiente del Talud, sobrecarga en la parte alta y saturación de los materiales. Relleno de la vía.

Deslizamientos en zona de cultivo a parte plana.

Perdida de área de cultivo, descargue de materiales en la vía. Riesgo en Banca de la vía.

Muro gavionado

Esquina nor occidental del lote de la plaza de toros.

Poca resistencia de los materiales, pendiente y corte del talud de la vía, carga de materiales.

Caída de bloques, perdida de cimentación de vivienda en talud

Una vivienda en la parte alta de la 8, Vía a Labateca en curva Cra. 8ª.

Reubicación vivienda, gaviones

Espaldas del hogar geriátrico, vía a Toledito.

Poca resistencia de los materiales, poca cobertura vegetal. Chircal abandonado y extracción de materiales

Perdida de suelo, talud desnudo, arrastre a la vía.

Una vivienda, Vía Cra. 9.

Cobertura vegetal o construcción

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Barrio El Volador Calle 12 y Calle 10 A Carrera 3ªA, vía Labateca.

Poca resistencia de los materiales, suelos arcillosos, arrastre de materiales, pendiente y talud de la vía.

Caída de bloques en talud de la vía, reptación de estructuras.

Vía circundante, viviendas dentro de la zona delimitada.

No consolidar la manzana, restringir explotación de arcillas.

Sur Occidente Piscina Vda. Toledito,

Extracción de piedra y arena de peña clausurada

Deslizamientos fuertes, arrastre de material parental en bloques.

Perdida de suelo, modificación paisaje, perdida estabilidad en ladera.

Terrazas de estabilización, establecimiento de cobertura.

AM

D

Am

enaz

a M

edia

Po

r D

esliz

amie

nto Acceso al Casco

urbano desde el Municipio de Chinácota

Deslizamiento activo, composición del suelo tipo arcilloso, saturación, pendiente, taludes de la vía.

Hundimientos en la vía, desplazamiento de cercados, reptación de arbustos,

Vía de acceso, vía a Toledito y muro gavionado allí construido.

Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Gaviones.

Manzana 69 o Lote Calle 17 entre la vía de tráfico pesado y la de la vía vehicular de acceso al casco urbano.

Pendiente, saturación de los materiales. Taludes de las vías y descarga de aguas lluvias de la vía superior en este sector, causando deslizamiento léntico.

Fenómeno de Reptación, formación de surcos y terraceo.

Vía de acceso vehicular. Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Gaviones.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Cancha Multifuncional Barrio El Progreso a espaldas de la Capilla Nuestra Señora de las Angustias.

Pendiente, saturación de los materiales, descargas abandonadas de vertimientos domésticos.

Caída de Bloques y perdida del suelo soporte de las construcciones superiores. Terraceo por deslizamiento activo.

Capilla, Centro Artesanal, 2 viviendas sector Occidental por perdida de cimientos. Gradas y Cancha Múltiple.

Desviación aguas superficiales con zanjas de coronación. Clausura de vertimientos. Obras transversales de contención

Esquina Sur Oriental carrera 5 con Zanjón del Chivo

Taludes expuestos con construcción abandonada

Pared fuertemente inclinada, caída de bloques y deslizamientos leves.

Talud Calle 9 y culatas viviendas al oriente del predio.

Suavizar pendiente talud, gaviones en la base.

ABD

A

men

aza

Baja

por

Des

lizam

ient

o Talud sur Plaza de Toros, limite vereda Toledito.

Pendiente y saturación de materiales, corte talud de la vía a Labateca.

Terraceo suave de potreros, Ondulaciones por acumulación de materiales.

Talud inferior Plaza de Toros predios aguas abajo vereda Toledito.

Agricultura en contra de la pendiente, manejo de aguas superficiales.

Talud occidental Piscina

Pendiente y saturación de materiales,

Terraceo suave de potreros, Ondulaciones por acumulación de materiales.

Predios al Sur-occidente aguas abajo de Piscina.

Agricultura en contra de la pendiente, manejo de aguas superficiales.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Ladera Occidental vía a Román

Pendiente y saturación de materiales, corte talud de la vía a Román.

Terraceo suave de potreros, Ondulaciones por acumulación de materiales.

Talud inferior vía a Román, predios limite urbano y rural vereda San Javier.

Agricultura en contra de la pendiente, manejo de aguas superficiales.

Ladera Sur Quebrada Toledito

Pendiente y saturación de materiales, peso material vegetal y talud vía por material suelto.

Reptación de algunos árboles y arbustos, caída de bloques y arrastre de material.

Quebrada Toledito, talud inferior vía y culatas viviendas Calle 16.

Gaviones en talud de la vía, Clausura o canalización de vertimientos de viviendas.

Fuente: Consultoría

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2.5.2 AMENAZAS POR REPRESAMIENTO CABECERA MUNICIPAL

SÍMBOLO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓ

N Y CORRECCIÓN

AA

R

Am

enaz

a A

lta

por

Rep

resa

mie

nto

Zanjón Puente El Chivo, recorrido por los Barrios El Mirador, Prados de Belén y Napoleón. Zanjón tributario proveniente del barrio Napoleón, detrás del I.C.B.F.

Acumulación de desechos, basuras, escombros y vertimientos domésticos directos en el cauce. Crecientes repentinas en épocas de invierno.

Presencia de puntos de acumulación, Marraneras con vertimientos, acumulación Escombros y Basuras.

Represamientos en cauce principal, viviendas ribereñas, Casco urbano en general. Viviendas, cultivos e infraestructuras aguas abajo del casco urbano.

Establecimiento ronda de protección, cerramiento de vertimientos directos, prohibición botar basuras y escombros.

Manzanas 29 y 32 de los barrios Centenario y Napoleón respectivamente,

Ruptura de tubería de aguas mixtas, canalización quebrada La Elvira.

Se han presentado rupturas con antecedentes graves, por afectación en estructuras de viviendas y focos de infección.

Patios Interiores de Viviendas de ambas cuadras, y sectores aguas debajo de estas.

Canalización externa de esta agua por la Carrera 3 y Calle 11. Ampliación red de alcantarillado.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Culatas viviendas Manzana No. 30 entre Calle s 13 y 11, con Carrera 3.

Exceso de caudal en época de verano, que desciende por la calle 13 desde la parte alta del occidente del casco urbano.

Represamientos en épocas de verano periódicos.

Manzana 30 barrio Centenario 22 viviendas.

Eliminar entrada de aguas de escorrentía por Calle 13 parte alta. Ampliación red de alcantarillado.

ABD

A

men

aza

Baja

Por

R

epre

sam

ient

o

Barrio La Pradera entre Carreras 5 y 5ª

Relleno transversal que comunica Cras. 5 y 5A y modificación del cauce principal de quebrada, con rellenos para construcción. Crecientes o subidas de nivel.

Taponamiento en zona (Batea) que favorece la acumulación de aguas y muy poca probabilidad de desagüe rápido por falta de vertederos adecuados.

Viviendas, patios traseros y cultivos ubicadas dentro de la Manzana 45. Casco urbano en general por salubridad.

Canalización apropiada de las aguas que atraviesan el sector. Canalización y tratamiento de aguas negras de viviendas aledañas.

Fuente: Consultoría

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

2.5.3 AMENAZAS POR EROSIÓN CABECERA MUNICIPAL

SÍMBO

LO

LOCALIZACIÓN

CAUSAS

EVIDENCIAS

AFECTACIÓN

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN

AA

E A

men

aza

Alta

po

r Er

osi

ón

Nor-occidente Casco Urbano. Limite Perímetro urbano y Vereda Toledito.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuertes, explotaciones mineras.

Surcos superficiales, perdida de suelo.

Vereda Toledito y limite perímetro urbano.

Practicas de conservación de suelos, cultivos en curva de nivel, Agroforestería y Silvopastoriles.

Vereda Toledito, vertiente Oriental Río Culagá. Occidente del casco Urbano.

Recebera (1) y Areneras (2) Clausuradas, que desestabilizan base talud de la vereda. Zona de alta pendiente.

Mancha de extracciones, taludes sin manejo, explotación antitécnica, modificación del paisaje.

Vereda Toledito, Occidente del casco Urbano, Vía a Labateca.

Reglamentación y obras de estabilización clausura definitiva.

Vereda Buenavista, al Sur Oriente de Casco Urbano.

Arenera clausurada, en zona de alta pendiente

Mancha de extracciones, taludes sin manejo, explotación antitécnica, modificación del paisaje.

Vereda Buenavista, casco urbano por alteración del paisaje.

Reglamentación y obras de estabilización clausura definitiva.

Barrio El Volador Calle 12 y Calle 10 A y Carrera 8 A. Curva Vía Labateca.

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo de un chircal.

Taludes rectos sin manejo, Construcciones abandonadas por perdida de cimentación, Talud vía arrastre de materiales.

Vivienda del predio. Talud inferior Carrera 8ª y la Carrera 10 A. Viviendas vecinas al Norte.

Reglamentación actividad y cierre definitivo. Estabilización Talud inferior Carrera 8 A. Gaviones.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

AM

E A

men

aza

Med

ia p

or

Ero

sión

Barrio El Mirador Calle 14 desde la Carrera 3 a Cra. 1.

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en tres (3) Chircales.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Barrio El Mirador. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Sur Oriente Barrio El Mirador, limite perímetro urbano con Vereda Buenavista.

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en un Chircal.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Sur Barrio El Mirador por Vía a Román Costado Oriental.

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en tres (3) Chircales.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Barrio Prados de Belén

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en un (1) Chircal.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Sur Barrio Prados de Belén, limite perímetro urbano con Vereda Buenavista

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en un (1) Chircal.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Barrio Belén sobre Carrera 5 costado oriental.

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en Dos (2) Chircales.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído.

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Barrio Napoleón, Costado Oriental Carrera 3ª

Perdida de suelo por extracción artesanal por producción de ladrillo en Dos (2) Chircales.

Perdida de la estructura del suelo, modificación severa de pendiente y del paisaje, lavado continuo de material extraído

Casco Urbano. Con afectación adicional generalizada por generación y aporte de gases al ambiente.

Reglamentación actividad extractiva.

Occidente casco Urbano, Vereda Toledito.

Fuerte pendiente, agricultura a favor de la pendiente, ganadería extensiva, agua de escorrentía, vientos fuertes, explotaciones mineras.

Surcos superficiales, perdida de suelo.

Vereda Toledito y limite perímetro urbano.

Practicas de conservación de suelos, manejo de cultivos en curva de nivel, Prácticas Agroforestales y Silvopastoriles.

ABE

A

men

aza

Baja

po

r Er

osió

n

Oriente Casco Urbano Barrio El Mirador por Vía que conduce a Román.

Zonas sin cobertura con media y baja pendiente, Nivelaciones y rellenos, escorrentía superficial. Loteos, redes de servicios y algunas de obras de construcción.

Formación de surcos leves, exposición de suelo a viento y agua. Depósito de material de arrastre zonas bajas.

Vereda Buena Vista, Barrio El Mirador

Manejo aguas de escorrentía con zanjas de coronación y desviación a colectores o cursos de agua.

Sur Casco Urbano Barrio El Portal de Belén.

Zonas sin cobertura con media y baja pendiente, nivelaciones y relleno, escorrentía superficial. Loteos y algunas obras de construcción.

Formación de surcos leves, exposición de suelo a viento y agua. Depósito de material de arrastre en zonas bajas.

Urbanización El Portal de Belén, Carrera 5ªA

Manejo aguas de escorrentía con zanjas de coronación y desviación a colectores o cursos de agua.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Extremo sur del casco Urbano, Calle 2 al sur. Frente Colegio Cote Bautista

Explanación y relleno para construcción, cortes de taludes, modificación de drenaje.

Modificación del paisaje, alteración drenajes, exposición del suelo a viento y agua.

Vereda San Javier, Limite sur Perímetro Urbano, Drenaje de dirección sur.

Manejo aguas de escorrentía con zanjas de coronación y desviación a colectores o cursos de agua

Lote Norte Urbanización El Portal de Belén, sobre Carrera 5ªA.

Explanación y Relleno para construcción, corte de taludes, modificación de drenaje.

Modificación del paisaje, alteración drenajes, exposición del suelo a viento y agua.

Barrio La Pradera, Carrera 5A

Manejo aguas de escorrentía con zanjas de coronación y desviación a colectores o cursos de agua

Lote Oriental Cancha de Fútbol, sobre Carrera 5.

Zonas sin cobertura con media y baja pendiente, nivelaciones y relleno, escorrentía superficial.

Formación de surcos leves, exposición de suelo a viento y agua. Depósito de material de arrastre en zonas bajas.

Talud inferior cancha de fútbol, Carrera 5

Manejo aguas de escorrentía con zanjas de coronación y desviación a colectores o cursos de agua.

Fuente: Consultoría

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 3.1 OBJETIVO GENERAL Evitar y mitigar pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la presencia de peligros naturales y/o antrópicos, que se manifiesten en cualquier lugar del territorio de Toledo; y pueda convertirse en emergencia o desastre, atentado contra el desarrollo sostenible de municipio. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los

peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en cualquier punto del municipio de Toledo.

Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar

principalmente acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta en caso de desastres.

Coordinar y articular la participación interinstitucional para desarrollar una

planificación vinculada al desarrollo sostenible del municipio. Fortalecimiento institucional y operativo del comité municipal de prevención y

atención de desastres.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

EJE PROGRAMATICO DE SALUD PUBLICA

QUINCE PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA PERÍODO 2001 – 2.007

El Municipio de Toledo, Norte de Santander, para el período 2.001 – 2.007, según las Quince Primeras causas por Consulta Externa por edad y sexo, se observa un comportamiento de las Enfermedades de los dientes (caries dental y enfermedad de los tejidos peridontales) ocupando el primer lugar, afectando considerablemente a los grupos etáreos de 15 a 44 años y de 5 a 14 años especialmente al sexo femenino; de la misma manera se ven involucrados los grupos de 1 – 4 años, de 45 – 59 años y 60 y más años aunque en menor proporción. Este comportamiento obedece al mal manejo de los factores de riesgo y factores protectores, pues, la caries dental siempre ha ocupado el primer lugar como causa de morbilidad en el municipio en años anteriores, hecho que es preocupante porque afecta a gran parte de la población si se tiene en cuenta que alto número de personas no acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Las enfermedades de los dientes siguen presentando la mayor incidencia de las enfermedades en el municipio de Toledo; por lo tanto se deben reforzar e intensificar acciones de promoción, prevención, control y manejo de los factores de riesgo, a fin de disminuir considerablemente la incidencia de esta patología en especial a la población infantil, como por ejemplo campañas de educación, sensibilización, fluorización, etc.

La Enfermedad Respiratoria Aguda –IRA-, ocupa el segundo lugar excepto en el año 2.003, afectando considerablemente al grupo etáreo de 5 - 14 años, también en mayor proporción al sexo femenino. Para los demás grupos se observa un comportamiento similar, tal vez con mayor preocupación en el grupo de menores de un año, situación ésta que demuestra la falta de compromiso por parte de la comunidad y los dueños de las pampas que se encuentran ubicadas en el área urbana muy cerca de las viviendas, además es evidente la falta de control y manejo de los factores de riesgo que hacen que esta patología se haga presente en todas las edades. El diagnostico anterior justifica medidas como la reubicación de las pampas localizadas en el casco urbano en coordinación con CORPONOR y en el sector rural continuar el proyecto de cocinas sin humo haciendo énfasis en los combustibles alternativos como los biodigestores.

El Poliparasitismo Intestinal –PPI-, ocupa el tercer lugar excepto para el año 2.003 ocupando el segundo lugar, la población más afectada es el grupo etáreo comprendido entre los 5-14 años sexo femenino, cuyas causas pueden encontrarse en la falta de educación y sensibilización respecto al consumo de agua contaminada, desnutrición, malos hábitos higiénicos e inadecuadas condiciones higiénico sanitarias de las

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

viviendas, entre otros; esto hace ver la necesidad de adelantar procesos de información, educación y comunicación con respecto a la promoción, prevención, control y manejo de los factores de riesgo que inciden directamente en la ocurrencia de esta enfermedad y cuyo objetivo debe ser disminuir las tasas de incidencia de PPI en los diferentes grupos etáreos del municipio de Toledo. Además, se requiere que el Municipio haga cubrimiento ciento por ciento del agua potable para el consumo humano (Barrios Prados de Belén, Belén, La Pradera y El Mirador) y el alcantarillado en el área urbana (Barrio el Volador).

En el grupo de 60 y más años sexo femenino, podemos observar que la HTA2, es la patología que más lo afecta excepto en el año 2.004 ocupando el quinto lugar, lo cual obedece a la presencia de factores de riesgo tales como: herencia, dietas inadecuadas, excesivo consumo de sal, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, stress, etc., que inciden directamente en la presencia de la enfermedad en el grupo poblacional más vulnerable. La educación sensibilización puede ser el camino pero no el único a la solución de este importante problema de morbilidad, las EPS deben implementar programas preventivos lo preocupante es que la cobertura esta condicionada a los siguientes indicadores: se tienen 4.262 habitantes (24.15%) de la población sin ningún tipo de seguridad social; 11.892 habitantes (67.39%) en el régimen subsidiado, 1.493 habitantes (8.46%) en el régimen contributivo, teniendo como base una población total del Municipio de 17.647 SISBEN, focalizados 16.669 en los niveles 1 y 2.

El grupo de 15 a 44 años presenta el quinto lugar con el mayor número de consultas por embarazos, lo que indica que se debe fortalecer el programa de salud sexual y reproductiva a través del programa de planificación familiar.

Cabe destacar la presencia de la EDA en el séptimo lugar afectando a todos los grupos etáreos en ambos sexos pero, especialmente al grupo de 5 a 14 años sexo femenino, sin restarle importancia al grupo > de 5 años.

Sin embargo, de ahí en adelante, se presentan otras patologías en menor escala es decir, no tan significativas como: Infección Urinaria, Lumbalgia, vaginosis, Enfermedad Ácido Péptica, Virosis, Desnutrición, Dermatitis, Dolor Abdominal entre otras, que necesitan ser observadas con detenimiento, para trazar planes y estrategias que conlleven a optimizar los recursos disponibles y se obtengan resultados eficaces y efectivos.

2 Hipertensión Aguda

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Nº Grupo de edad < de 1 año

1 - 4 años

5 - 14 años

15 - 44 años 45 – 59 años

60 y más TOTAL TOTAL GENERAL Causa M F M F M F M F M F M F M F

1 Enf. de los dientes

17 45 121 144 750 744 107 52 11 1.006 985 1.991

2 I.R.A. 52 37 93 83 80 114 65 105 3 24 7 15 300 378 678

3 P.P.I. 17 4 65 76 140 157 31 63 6 5 4 7 263 312 575

4 H.T.A. 4 11 37 60 134 227 175 298 473

5 Infección Urinaria

2 4 10 21 14 38 13 103 10 28 13 15 62 209 271

6 Embarazo 3 235 12 250 250

7 E.D.A. 17 15 33 39 21 20 24 24 4 3 1 2 100 103 203

8 Lumbalgia 1 2 2 33 49 19 21 19 17 74 89 163

9 Gastritis 5 10 38 19 4 13 10 8 57 50 107

10 Vaginitis 6 11 79 12 2 - 110 110

11 Dermatitis 8 13 12 10 11 14 14 14 3 6 3 1 51 58 109

12 Dolor Abdominal

1 4 8 11 15 17 32 2 6 2 6 37 67 104

13 Síndrome Febril 4 8 8 11 11 11 8 11 1 31 42 73

14 Escabiosis 8 3 1 6 2 2 6 3 2 2 3 22 16 38

15 Virosis 1 1 2 3 7 7 8 8 1 18 20 38

TOTAL 110 85 246 302 429 548 1.007 1.503 198 245 206 304 2.196 2.987 5.183

Fuente: Oficina Estadística Hospital Pedro Antonio Villamizar. Año 2005

Una mortalidad infantil de 0.72 por cada 100 nacidos vivos, para el Departamento Norte de Santander es de 2.2 por cada 100 nacidos vivos.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

INDICADORES GENERALES DE SALUD

SALUD

ASPECTO INDICADOR 2006 2007

COBERTURAS ADMINISTRADORAS

ARS

PROYECCIÓN DANE 22438 22625

TOTAL SISBEN 17349 17647

SISBEN 1 Y 2 16352 16669

RÉGIMEN SUBSIDIADO 9006 11892

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO 1103 1493

TOTAL VINCULADOS 8850 13385

% DE COBERTURA 55,08 59.1

COBERTURA DE VACUNACIÓN

MENORES DE 2 AÑOS

POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO 558 406

VACUNADOS CONTRA POLIO 223 285

COBERTURA % POLIO 39,96 40.1

VACUNADOS PENTAVALENTE 223 285

COBERTURA % PENTAVALENTE 39,96 40.1

POBLACIÓN DE 1 AÑO 562 560

VACUNADOS TRIPLE VIRAL 247 650

COBERTURA % TRIPLE VIRAL 43,45 48.6

PROGRAMA DE NUTRICIÓN

% DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA 12 10

% DESNUTRICIÓN GLOBAL 7 6

% DESNUTRICIÓN AGUDA 2 3

% LACTANCIA MATERNA 75,7 82.5

% EDA 13,42 2

% IRA 14,82 10

MORTALIDAD

DEFUNCIÓN MENORES DE 1 AÑO 4 1

TOTAL DEFUNCIÓN 77 157

NACIMIENTOS 256 127

TASA MORTALIDAD INFANTIL / 1000

15,63 7.87

TASA BRUTA DE MORTALIDAD /1000

3,4 2.52

TASA BRUTA DE NATALIDAD /1000 11,3 5.61

SANEAMIENTO BÁSICO URBANO

% COBERTURA EN ACUEDUCTO 97,8 100

% COBERTURA EN ASEO 100 100

% COBERTURA EN ALCANTARILLADO

99,71 99.71

FUENTE: PAB Y ESE SUR ORIENTAL IPS PEDRO A VILLAMIZAR

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Objetivos Generales: Promover la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, de la población.

Objetivos especificos: Impulsar el desarrollo de la atención integral protocolizada en salud con enfoque de riesgo biopsicosocial, sin barreras y con calidad emergencia obstétricas.

Mejorar el estado de salud de la población.

Promoción de la salud y calidad de vida.

Acciones de prevención de los riesgos en salud

Seguimiento, evaluación y control a la gestión integral de resultados de las acciones de promoción y prevención, y las acciones dirigidas a la población pobre .

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

EL EJE PROGRAMÁTICO DE PROMOCIÓN SOCIAL

INDICADORES GENERALES DEL MUNICIPIO

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

ASPECTO INDICADOR 2007

GEOGRÁFICO

ALTURA m.s.n.m 1642

TEMPERATURA PROMEDIO

20º

DISTANCIA A CAPITAL Km.

98

NUMERO DE CORREGIMIENTOS

3

NUMERO DE VEREDAS 87

EXTENSIÓN EN Km2 1616,74

DEMOGRÁFICO DANE 2005

POBLACIÓN JUN 2007 17272

TOTAL VIVIENDAS 4036

TOTAL HOGARES 4159

NBI CABECERA 16,95

NBI RESTO 51,01

NBI TOTAL 41,68

PSD EXPULSADOS 17

PSD RECEPTORES 30

SERVICIOS PÚBLICOS

TOTAL URBANO RURAL Y

SUBURBANO POR VIVIENDAS

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

1422

COBERTURA SIN ALCANTARILLADO

2564

ENERGÍA ELÉCTRICA 3216

SIN ENERGÍA ELÉCTRICA 770

CON TELEFONÍA FIJA 409

SIN TELEFONÍA FIJA 2852

FUENTE: Secretaria de Planeación Departamental

DIAGNOSTICO DE INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD Y FAMILIA.

Una de las necesidades prioritarias es la realización de un censo de la población correspondiente a la franja de infancia y adolescencia, para que a partir de las estadísticas obtenidas se pueda establecer un diagnóstico real de la situación actual de este sector poblacional.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Con base en la información obtenida de dicho censo se establecen los programas con el fin de corregir la vulnerabilidad que se presenta en los niños, niñas y adolescentes como población en riesgo.

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS GENERALES La estadística específica en los temas de salud, nutrición y defunción es parcializada, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población del municipio de Toledo es rural y la atención específica a cada una de las necesidades no se ha garantizado en su totalidad. La única información existente en temas de garantía del derecho a la salud integral y a la vida está contenida en el documento perfil epidemiológico 3 de La IPS HOSPITAL PEDRO ANTONIO VILLAMIZAR, donde se registran sólo los casos reportados. El PAB Proyecto de Atención Básica viene contratando los servicios de promoción y prevención con la IPS HOSPITAL PEDRO ANTONIO VILLAMIZAR. Según la estadística del DNP4 solo tiene un cubrimiento del 71% de la población en algunas áreas de prevención5. Esta realidad está lejos a los alcances de la ley como es el prestar los bienes, servicios y acciones conducentes a la conservación o la recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes. El municipio ha hecho un esfuerzo importante en garantizar el programa de restaurante escolar y en el aumento en la cobertura en cupos escolares, de igual manera se han construido aulas y se ha aumentado el número de docentes, esto enmarcado en la estrategia de mejorar la calidad de la educación.

Este esfuerzo debe mantenerse, falta mucho para garantizar buenas condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas y de salud.

El cuadro siguiente representa los datos estadísticos desde la creación y puesta en funcionamiento de la comisaría de familia que corresponde al 15 de marzo de 2007. Con esta información podemos caracterizar el contexto familiar en el que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Toledo, en familias conformadas tanto por vínculos jurídicos como por vínculos naturales.

RECORD DE INTERVENCIONES COMISARÍA DE FAMILIA 2007

Custodia Alimentos Visitas Separaciones Cauciones

QUINCE (15) TREINTA Y UNO

(31) OCHO (8) TRECE (13) CERO (0)

Fuente: Comisaría de Familia

3 Estadística general de las causas de morbimortalidad 4 Departamento Nacional de Planeación 5 Vacunación con el esquema básico de la población de 0-5 años

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

La situación actual del entorno familiar que afecta a los niños niñas y adolescentes se establece bajo parámetros de disminución de elementos primordiales como lo son el afecto, amor, armonía, paz y tolerancia que son las bases fundamentales para fortalecer los núcleos familiares.

Esta realidad se ha evidenciado o reflejado en las cifras plasmadas en el record de intervenciones de la comisaría de familia y en el de violencia intrafamiliar.

RECORD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Denuncias recibidas VIF

(2006)

Denuncias recibidas VIF (2007)

Medidas emergencia y

protección (2006)

Medidas emergencia y protección (2007)

TREINTA Y OCHO

(38) CERO (0)

FUENTE: Comisaría de Familia

Para efectos de mejorar el entorno familiar se deben desarrollar programas tendientes a garantizar la protección de los derechos de la familia, actualmente no existe un programa especifico con este fin, el cuadro siguiente indica que el PAB contó con un psicólogo que asumió el programa de salud mental y dio apoyo a la comisaría de familia en los casos de violencia intrafamiliar, pero nunca ha existido como miembro del grupo interdisciplinario de la comisaría.

INTERVENCIÓN DEL PAB EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Programas para VIF6 (SI/NO)

Profesionales de la salud afectados al programa VIF

(N°)

Numero Especialidad

NO ESPECIFICO, SE TRABAJÓ EN EL AÑO 2.007 DENTRO DEL PROYECTO DE SALUD MENTAL. PROGRAMA PAB ALCALDÍA MPAL.

UNO (1) PSICÓLOGO

Para garantizar los derechos generales se requiere de una serie de profesionales que se articulen para desarrollar programas de prevención, protección y restablecimiento de los mismos.

6 VIF Violencia Intrafamiliar

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

POBLACIÓN DESPLAZADA Toledo es un municipio en alto riesgo de desplazamiento como centro expulsos y respetos; su ubicación geopolítica sirve como establecimiento y corredor estratégico para los grupos armados ilegales, su control es prioritario para las fuerzas militares constitucionales, esta situación alimenta el conflicto sumado a la gran dispersión de la población rural que la hace vulnerable con un nivel alto de dificultad de garantizarles la seguridad.

FAMILIAS Y PERSONAS EXPULSADAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FAMILIAS PERSONAS

FUENTE: FEDERACIÓN NACIONAL DE MUNICIPIOS Y DNP

FAMILIAS Y PERSONAS QUE LLEGAN

0

10

20

30

40

50

60

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FAMILIAS PERSONAS

FUENTE: FEDERACIÓN NACIONAL DE MUNICIPIOS Y DNP

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

La estadística anterior nos indica que Toledo es un centro expulsor de población por razones de orden público, debido al mayor número de personas y familias que han salido del municipio en relación con las que han llegado, sin embargo en los últimos dos años la tendencia es contraria, esto se debe a la presencia constante de las fuerzas del estado y la agudeza del conflicto en el departamento de Arauca. Está en proceso de formulación e implementación el PIU7, por los alcances de las directrices de la Procuraduría General de la República y el programa de la Presidencia de La República Acción Social, con el objetivo de tener un plan formulado con proyectos específicos en salud, educación, servicios públicos , vivienda, sector productivo, entre otros, con el fin de garantizar la estabilidad socioeconómica de la población desplazada, dándoles los espacios necesarios para la participación activa en actividades preliminares de diagnostico, y formulación de las Planes de Desarrollo

PROGRAMAS SOCIALES PARA GRUPOS VULNERABLES Para el estado los grupos vulnerables se encuentran dentro del nivel 1 del SISBEN, enfatizando en la población infantil y la tercera edad, en la tabla siguiente se relacionan los programas y el número de beneficiarios para este segmento de la población.

PROGRAMA MODALIDAD CUPOS ACTUALES

SECTORES BENEFICIADOS

CUPOS POR

FAMILIAS EN ACCIÓN

SUBSIDIOS CANASTA ESCOLAR

1300

TOLEDO SAN BERNARDO

SAMORÉ GIBRALTAR

1090

DESAYUNOS INFANTILES

BIENESTARINA 73

TOLEDO SAN BERNARDO

SAMORÉ GIBRALTAR

238

LECHE Y GALLETAS

696

TOLEDO SAN BERNARDO

SAMORÉ GIBRALTAR

1519

7 Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO

MAYOR

SUBSIDIO EN EFECTIVO

449

TOLEDO SAN BERNARDO

SAMORE GIBRALTAR

500

NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ADULTO MAYOR

ALMUERZO CALIENTE

67 CASCO

URBANO TOLEDO

50

PAQUETE ALIMENTARIO

194

SAN BERNARDO 62

SAMORÉ 40 GIBRALTAR 30

ZONA

500

TOTALES 2779 3897

FUENTE: SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA INFANCIA Y ADULTO MAYOR

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

SUBSIDIOSCANASTAESCOLAR

BIENESTARINA LECHE YGALLETAS

SUBSIDIO ENEFECTIVO

ALM UERZOCALIENTE

PAQUETEALIM ENTARIO

CUPOS ACTUALES CUPOS POR CUBRIR

FUENTE: PLANEACIÓN MUNICIPAL E INSPECCIÓN DE POLICÍA Estos programas benefician a 2.779 personas que equivalen al 41.6% de la población focalizada, el reto para una cobertura del 100% es lograr 3.897 nuevos cupos en los próximos 4 años dependiendo exclusivamente de la destinación de recursos del programa Acción Social de la Presidencia de la República.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Es necesario plantear un proceso de identificación de todas aquellas personas que se encuentran indocumentadas, por diferentes causas, donde una de las más comunes puede ser el desplazamiento forzado, con el fin de poder incluirlas como beneficiarios de los programas de la Acción Social.

PLAN DE VIDA COMUNIDAD U´WA

Actualmente tienen definido un plan de inversiones del los recursos provenientes del sistema general de participaciones, para los sectores básicos de: salud, educación y proyectos productivos, bajo el principio de mantener intactas sus costumbres ancestrales, por esta razón el municipio firma un convenio con las autoridades tradicionales del resguardo unido U´WA como ente territorial para la ejecución de la inversión.

En el municipio de Toledo no se ha hecho una caracterización de la población, de tal manera que permita diferenciar con precisión los grupos especiales, en este sentido tampoco se han establecido políticas de atención diferenciadas de acuerdo a las características socio culturales

Objetivo General:

Establecer planes diferenciados de atención integral para los grupos poblacionales especiales, que hacen presencia en el municipio, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Objetivos específicos:

Caracterizar los grupos poblacionales especiales que existen en el municipio, definiendo sus características de vida y las intervenciones que se requiere del estado para la superación de la vulnerabilidad en salud.

Aumentar la cobertura de los programas de asistencia social del estado, orientados a la población más pobre y vulnerable del municipio.

Capacitar a los líderes de las comunidades más vulnerables en salud, sobre mecanismos de prevención y promoción de la salud comunitaria.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

EJE DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

La mayoría de la población se dedica a la actividad agropecuaria sin ningún tipo de manejo de seguridad industrial y salud ocupacional.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Un 50% aproximadamente de las asociaciones de productores se encuentran manejando un nivel medio de agroindustria en procesos de almacenamiento, transformación, transporte y comercialización, las restantes se encuentran en proceso de formulación y propuesta de capacitación del programa de oportunidades rurales en temas básicos de agroindustria.

El 30% se benefició del programa Paz y Desarrollo coordinado por CONSORNOC en los temas de transformación y comercialización, Para el segundo Laboratorio de Paz se logró la articulación de una asociación en la implementación de sistemas agrarios sostenibles con base en la labranza mínima y la agricultura orgánica.

Actualmente se viene ejecutando el proyecto de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura, para el incremento de la producción de leche en los municipios de Toledo y Labateca a través de COGANSONORTE

La economía tiene como principal sector el agropecuario en dos sistemas básicos la ganadería bovina semi intensiva8 doble propósito con una leve tendencia hacia la producción de leche y la caficultura, con un proceso de crecimiento mínimo sostenido en producción de leche diaria e incremento en la cosecha de café, representando los dos rubros principales del producto interno bruto.

La producción de los cultivos transitorios como el maíz y el fríjol son de autoconsumo, mientras el tomate y la cebolla se establecen con fines comerciales, teniendo como principal mercado a Cúcuta, pero con la desventaja constante de la competencia definida por la producción de la provincia de Ocaña, donde se oferta mayores cantidades y a menores costos .

Los frutales, como el caso de la mora de castilla es un sistema que viene creciendo en área sembrada y producción, teniendo como mercado objetivo el departamento de Arauca y las ciudades de Cúcuta y Pamplona, mientras que los cítricos y el plátano se establecen como sistemas de sombrío en el café, con mínima importancia comercial; con fines de autoconsumo y en algunos casos la producción se pierde.

8 Semi intensiva : Grandes extensiones en praderas y bajos rendimientos en carne y leche

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

La problemática se enmarca en bajos niveles de producción, escaso margen de asociatividad y desventajas comparativas en el mercado.

A partir del año 2002 se inicio un proceso de organización de asociaciones del sector agropecuario, con el fin de empezar la articulación con programas de orden departamental y nacional, es así como se lograron beneficios de los programas como el Segundo Laboratorio de Paz, alianzas productivas, oportunidades rurales, paz y desarrollo, distritos de riego, seguridad y soberanía alimentaría de la Acción Social, y proyectos productivos de ECOPETROL.

Se concluye que es necesario plantear una asistencia técnica agropecuaria integral en los temas de fortalecimiento de organización de productores, establecimiento y manejo de sistemas productivos y mercado, con la articulación a los programas de gobierno como:

Agro ingreso seguro Subsidios para la adquisición de tierras Subsidios para la reactivación de la piscicultura Distritos de riego Encadenamientos productivos a través de alianzas Oportunidades rurales Fondo emprender Seguridad y soberanía alimentaría

Durante el periodo administrativo 2004 – 2007, se obtuvieron los siguientes resultados

Distritos de Riego: Asocedral, estudio y diseño de Asohatos. Encadenamientos Productivos: Alianza COGANSONORTE – NORLACTEOS

para el desarrollo lechero en los municipios de Toledo y Labateca para 100 familias.

Oportunidades Rurales: Asoapitol, Suvidespaz y Paneleros de Palo Blanco. Seguridad Alimentaría: Benefico directo para 450 familias de pequeños

productores.

MINERO ENERGÉTICO El sector tiene como base 2 líneas específicas; el carbón como potencial que se encuentra en etapa de desarrollo hacia las zonas centro, norte y oriente del municipio y los hidrocarburos en la fase exploratoria del bloque comprendido entre Samoré y Gibraltar generadora de recursos para el municipio por el concepto de industria y comercio.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

Se venían explotando 12 minas de carbón, de las cuales 2 se encuentran con el respectivo titulo y licencia, las restantes por inconvenientes de ilegalidad se clausuraron encontrándose en proceso de implementación de requisitos y los respectivos planes de manejo. La producción no es constante y sostenida; depende directamente de las condiciones de mercado; básicamente del precio internacional y de las cuotas exportadoras. Sin acceso alguno a recursos tributarios por esta actividad.

La actividad minera se complementa con la explotación y comercialización de material de recebo para la recuperación y mantenimiento de vías terciarias sin ser constante, finalmente el material de río como piedra, grava y arena para la demanda local en la construcción. Siendo generalizado el proceso artesanal de explotación sin planes de manejo y prevención de riesgos.

La alternativa que surge en la creciente explotación del carbón en el municipio de Toledo, se traduce en la declaratoria de un distrito minero en la zona sur oriental del departamento generador de recursos con destino a la inversión social.

Objetivo General:

Hacer seguimiento a los planes de seguridad y salud laboral de las empresas formales y no formales presentes en el municipio.

Objetivos Específicos:

Identificar las empresas formales y no formales asentadas en el municipio definiendo el manejo que le dan al tema de seguridad y salud laborales.

Capacitar a los sectores informales y formales de la economía local, en aspectos relacionados con la cultura de la seguridad y la salud laboral.

Promover en las empresas formales y no formales la implementación de los planes de mitigación de riesgos laborales.

PLAN DE SALUD TERRITORIAL TOLEDO N/S

¡POR UN TOLEDO MAS NUESTRO!

PLAN INDICATIVO