plan salud e higiene nva cajamarca

Upload: sumateinova

Post on 11-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEO DEL PLAN DE EDUCACION SANITARIA EN LA LOCALIDAD DE NUEVA CAJAMARCA ANTECEDENTES En el marco del Proyecto Piloto en Pequeas Localidades del Per (PPPL) que viene implementndose en once localidades del pas en el marco de la iniciativa asumida por el Vice Ministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS), con la asistencia tcnica del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PASBM) y el financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). con la Asesoria Tcnica de TBW Inframan a las municipalidades de Urcos (Cusco), Nueva Cajamarca y Tabalosos (San Martin) Fernando Lores y Nauta (Loreto) en la implementacin de un Nuevo Modelo de Gestin en el Agua Potable y Saneamiento. El presente diseo del plan de Educacin Sanitaria se enmarca en el PPPL y su aplicacin se fundamenta en el enfoque de la promocin de la salud desde las instituciones educativas. La mencionada propuesta parte del reconocimiento y valoracin de las experiencias previas en educacin y salud de cada distrito realizadas por los sectores de educacin, salud y/o ONGs. Tambin retoma las percepciones, la problemtica en salud, as como la relacin de cada poblacin con los servicios de agua y saneamiento, cada una de ellas con distintas (visiones, costumbres, mitos, climas, condiciones y prcticas etc) y por ltimo del diagnstico socioeconmico aplicado como de los talleres realizados con participacin de los responsables y/o representantes de las instituciones de salud, educacin, municipalidad, OSB Vaso de Leche. ONG. En el distrito de Nueva Cajamarca se encuentra implementndose desde agosto del presente ao la propuesta de Escuelas Saludables asumidas por el Hospital Rural de Nueva Cajamarca, la Red de Salud Rioja en la I.E.N 0614 como centro piloto, hemos partido de est propuesta fortalecindola con el enfoque de promocin de la salud y de involucrar a otros actores sociales como las mujeres del Vaso de Leche. Hemos concludo el diseo de la propuesta para aplicarse durante el ao 2006 y al trmino al logro los objetivos propuestos se acreditar al Complejo Educativo Nacional N 00903 San Juan Bautista como Escuela Saludable. En este plan de Educacin Sanitaria se pretende optimizar y aunar recursos humanos y econmicos, complementar algunas acciones y estrategias sobre el Proyecto de Escuelas Saludables en marcha, para que en el proceso de cambio de actitud y de adopcin de nuevas prcticas de salud e higiene se involucre a otros actores estrtegicos como las mujeres del Vaso de Leche, la UGEL, la Municipalidad, medios de comunicacin y ADRA. En el contexto del PPPL se brindar a la poblacin una mejora de las condiciones de los servicios de agua y saneamiento, por el cual la poblacin deber ir valorando el recurso agua el que repercutir en el uso, cuidado y manejo adecuado de los servicios, como de la adopcin de nuevas prcticas de higiene en perspectiva de la mejora de las condiciones de vida de la poblacin. El presente Plan de Educacin Sanitaria en Salud e Higiene se respalda en la firma de un Convenio Interinstitucional en el cual las instituciones asumen

1

compromisos en su implementacin, ejecucin y sostenibilidad hasta lograr los objetivos propuestos. Como compromisos asumidos por las APAFAS y Comunidad Educativa. Del presente plan interinstitucional se desagrega el Marco Lgico el cual permitir orientar el trabajo en forma planificada como instrumento de medicin de los indicadores al inicio, mediano y largo plazo que permita visualizar una Escuela Saludable tanto en su infraestructura y equipamiento, en las actitudes de los estudiantes y comunidad educativa como en facilitar la medicin del cumplimiento de resultados por parte de las instituciones. Se pretende reducir a mediano y largo plazo los ndices de morbi-mortalidad en los nios y nias del Centro Educativo 00903 I.E. San Juan Bautista, los cules repercutirn en la productividad en el estudio y trabajo, ahorro econmico en las familias disminuyendo los gastos en tratamientos mdicos, logrndose una mejora de la calidad de vida en la poblacin. Los ejes transversales de salud e higiene as como el de gnero se integrarn en toda la Propuesta Educativa. Conocemos todos, que los hbitos de salud e higiene como las concepciones y roles de gnero son adquiridos ancestralmente y trasmitidos de generacin en generacin siendo fortalecidos en las prcticas cotidianas de la familia de acuerdo a sus concepciones, mitos, a su entorno climatolgico como a sus condiciones de entorno. Por lo cual, los resultados de estos dos ejes demandar procesos a mediano y largo plazo. Existen prcticas saludables que heredan la sabidura ancestral especialmente las referidas a la alimentacin, conocimiento y aplicacin de las plantas nativas para prevencin y curacin de algunas enfermedades, pero a su vez tambin encontramos prcticas de higiene inadecuadas por desconocimiento o asimiladas parcialmente por ser prcticas saludables pero no propias o impuestas desde visin urbana. Es aqu donde existe un punto de quiebre o conflicto del paso de la vida de los pobladores de un entorno rural a un entorno urbano en la cual las poblaciones no han sido preparadas, por ejemplo: el uso de la letrina o WC implementados sin previa educacin a los usuarios por lo que se observa los servicios higinicos a nivel nacional presentan un inadecuado uso y mantenimiento. El uso racional del agua: ancestralmente la poblacin utiliz los puquios, los ros en el cual el agua discurre porque lo perciban interminable y que es una bendicin de la pachamama y de Dios, luego cuando tienen un cao y se gasta el jebe no lo arreglan porque discurre igual que en el puquio o ro y por lo tanto, no se acabara, y adems no cuesta porque es regalo de DiosPor lo tanto , aqu la importancia y necesidad de una educacin sanitaria planificada, sencilla, prctica y viable. PUBLICO OBJETIVO A travs del presente Plan se pretende llegar a todos los segmentos de la poblacin en la localidad de Nueva Cajamarca. Las instituciones educativas han sido el espacio priorizado por contar con los nios, nias y jvenes como agentes multiplicadores de los cambios en la sociedad. A los PPFF por va de las APAFAS y a las mujeres de los Vasos de Leche como agentes que fortalecern en sus hogares las prcticas de salud e higiene adoptadas en las escuelas.

2

A todos los hombres y mujeres, nios y nias, jvenes del mbito local a travs de la informacin permanente de mensajes difundidos en los medios de comunicacin. ESTRATEGIAS: El eje de salud e higiene y gnero se integrarn en un eje transversal a trabajar en dos perspectivas: 1. Perspectiva institucional La propuesta es tarea de todos y debe ser liderada por la municipalidad concertando con la Institucin Educativa, el sector Salud, Educacin, involucrando a las ONGs, (aliados estratgicos en los distritos) OSB Vaso de Leche, Comit de difusin del PPPL y a los medios de comunicacin.

Adecuar la propuesta al contexto y realidad de cada mbito local . La presente propuesta ha sido elaborada en forma participativa y constructiva con los actores institucionales y sociales antes mencionados.

2. Perspectiva Social

Propuesta operativa educativa dirigida hacia los nios y nias, jvenes varones y mujeres, hombres y mujeres as como a la sociedad en su conjunto (organizaciones de base Vaso de Leche ). La propuesta educativa plantear los ejes de salud e higiene y gnero totalmente integrados. Inducir en todos los mensajes que los roles de salud e higiene es una prctica de ciudadana y de corresponsabilidad de todos los miembros de la familia: el padre, la madre, los hijos, las hijas, etc. Los mensajes deben ser elaborados multidisciplinaria por el comit tcnico. en forma coordinada y

LINEAMIENTOS Desde una perspectiva integral el plan de Salud e Higiene se plantea en el marco de las cinco lneas de accin de la promocin de la salud, las cuales ameritarn acciones concretas a nivel de la familia, la escuela, la comunidad y el gobierno local. PPPLPOLTICAS ESCUELAS SALUDABLES SALUDABLES

REORIENTACIN DE LOS SERVICIOS

PROMOCION DE LA SALUD E HIGIENE

ENTORNOS SALUDABLES

ESTILOS SALUDABLES

PARTICIPACIN CIUDADANA

3

DIAGNOSTICO SOCIOECONMICO: INDICADORES DE SALUD CUAL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE SALUD RELACIONADO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN NUEVA CAJAMARCA?

Desnutricin crnica. EDAs/IRAs Parasitosis Micosis

INDICADORES DE SALUD * Casos de diarrea en menores de 4 aos Casos de diarrea en menores de 4 aos Nivel Total Hubo casos de No hubo Socioeconmico diarrea 42,9% 57, A 1% % 12,5% 87, B 5% % 40,0% 60, C 0% % Total 36,2% 63,8 % % Este cuadro nos presenta que en un 36.2% de la poblacin infantil aos hubo ocurrencia de diarrea, poblacin en riesgo de salud. ESTILOS DE VIDA *Considera que el agua que consume puede causar enfermedades Nivel Socioeconmico A Considera que el agua que consume puede causar enfermedades Total SI NO 98,1% 1, 9% %

100,0 100,0 100,0 100,0 menor de 4

100,0

4

95,8% B 95,2% C Total 8% 96,4% 2%

4, % 4, % 3,6

100,0 100,0

100,0 % % En este cuadro nos indica que el 96,4% de la poblacin ha sido sensibilizada e informada que el agua puede causarle enfermedades.

*Cree que la diarrea se presenta por tomar agua sucia Cree que la diarrea se presenta por Nivel tomar agua sucia Total Socioeconmico SI NO 67,3% 32,7 100,0% A % 45,8% 54,2 100,0% B % 58,7% 41,3 100,0% C % Total 59,7% 40,3 100,0% % Un significativo 40.3% de la poblacin an no relaciona que el agua sucia puede causar diarrea. La poblacin del nivel socioeconmico B es la ms vulnerable, un 54.2% no relaciona esta realidad. *Cree que la diarrea se presenta por comer alimentos en mal estado o sucios Cree que la diarrea se presenta por Nivel comer alimentos en mal estado o Total Socioeconmico sucios SI NO 55,8% 44,2 100,0% A % 45,8% 54,2 100,0% B % 58,7% 41,4 100,0% C % Total 59,7% 40,3 100,0% % El 40.3% de la poblacin no es consciente que los alimentos en mal estado o sucios pueden originar diarreas. *Cree que la diarrea se presenta por no lavarse las manos Cree que la diarrea se presenta por no lavarse las manos Nivel SI NO Socioeconmico 28,8% 71, A 2% 33,3% 66, B 7%

Total 100,0 % 100,0 %

5

46,0% C Total 0% 37,4%

54, % 62,6

100,0 100,0

% % Un significativo 62.6% no relaciona la diarrea con el lavado de manos. Siendo una de las prcticas ms efectivas para evitar casualmente las diarreas y otras enfermedades.

*Cree que una persona debe lavarse las manos cada vez que se ensucia Cree que una persona debe lavarse las manos cada vez que se ensucia Nivel Total SI NO Socioeconmico 46,2% 53,8 100,0 A % % 25,0% 75,0 100,0 B % % 25,4% 74,6 100,0 C % % Total 33,1% 66,9 100,0 % % El presente cuadro nos muestra que el 33.1% de la poblacin nos dice que si se debe lavar las manos cada vez que se ensucia , mientras que el significativo 66.9% no lo ven necesario. PARTICIPACION CIUDADANA / EMPODERAMIENTO/GENERO *Considera que un obstculo de la mujer para participar en proyectos de saneamiento es que tienen mucho trabajo en la casa Considera que un obstculo de la mujer para participar en proyectos de Nivel saneamiento es que tienen mucho Total Socioeconmico trabajo en la casa SI NO 40,4% 59,6 100,0 A % % 16,7% 83,3 100,0 B % % 41,3% 58,7 100,0 C % % Total 36,7% 63,3 100,0 % % Este cuadro nos muestra que un 63.3% de mujeres nos dice que la demasiada carga del trabajo en casa les impide participar en proyectos de saneamiento en forma ms activa. ESTILOS DE VIDA

6

CUALES SON LOS HBITOS DE MAYOR RIESGO PARA LA SALUD EN NUEVA CAJAMARCA? ENTORNOS AGUA Consumo de agua no tratada. Los jugueros no hierven el agua. Desvalorizacin del uso del agua por bajo costo

ALIMENTACION/NUTRICI ON /MANIPULACION DE ALIMENTOS. Existencia de nios desnutridos Comida ambulatoria sin la higiene apropiada Inadecuado uso y lavado de vajillas Kioscos no brindan buena salubridad e higiene

ESTILOS PRACTICAS DE HIGIENE Inexistencia de hbitos en el lavado de manos despus de defecar, antes de comer, antes de cocinar. Poca prctica del bao diario. Poca frecuencia del lavado de ropa.

ENTORNOS SANEAMIENTO

Inapropiadas instalaciones de eliminacin de excretas. Deficiencia de evacuacin de aguas servidas y pluviales Inadecuados servicios higinicos en los hogares. SSHH de Centros Educativos insuficientes y en malas condiciones higinicas. Desconocimiento de disposicin, recoleccin y eliminacin de residuos slidos (basuras). Disposicin peligrosa de restos de animales en los ros, bosques. Contaminacin del ro con sustancias fosforadas (pastillas, barbasco, huaca y detergentes). Crianza de animales en la vivienda.

POLITICAS PUBLICAS A travs del Convenio Multisectorial entre el sector Educacin y Salud se ha iniciado implementar Pilotos de Escuelas Saludables en el distrito, pero falta afinar ciertos planteamientos

7

Se est iniciando la articulacin de los servicios de salud con la escuela. En las escuelas se elaboran normas de convivencia que se encuentran escritas en el aula, se practican no en forma cotidiana y permanente. La Municipalidad se encuentra diseando una ordenanza sobre la limpieza con mecanismos de control. A nivel familiar existe mucho desorden y mala higiene.

EJES TEMATICOS Los ejes priorizados fundamentados en el contexto de la realidad de Nueva Cajamarca y que se integrarn en la diversificacin curricular son: * * * * Buena Alimentacin Prcticas de Higiene. Agua Segura Adecuado Saneamiento

OBJETIVO GENERAL: Disear el Plan de Salud e Higiene en las Instituciones Educativas, Organizaciones Sociales de Base de Nueva Cajamarca para una vida saludable.

8

MARCO LOGICO Objetivos/Eje 0. Obtener datos bsicos de informacin previa de la institucin educativa. PRACTICAS DE HIGIENE: 1.1 Elaborar directivas, normas, participativas para la implementacin de una propuesta saludable en la institucin educativa. Indicador . N de Ficha de informacin. Metas .01 Ficha Responsable s Equipo Tcnico. . UGEL Rioja.

.N de directivas desde la . 01 directiva UGEL. de la UGEL. .% de normas de convivencia en cada aula de la institucin educativa. .18 normas de convivencia .

. Directora de la I.E SJB . Docentes. .Nios y nias 2.1 Implementar en la . N de institucin educativa .01 institucin . Directora institucin educativa limpia y saludables. saludable. de la I.E. SJB seleccionada ambientes . APAFA saludables: rincones de aseo . % de aulas con rincones de . 80% de aulas .Comunidad aseo implementados y en con rincones de Educativa. funcionamiento aseo .% de nios y nias que llevan .50% de nios agua hervida o clorada .50% de nias diariamente de sus hogares a sus aulas. 3.1 Capacitar a los docentes, APAFA, Comits de Aula, OSB del sector en la importancia de las prcticas de salud e higiene en la promocin de la salud de las personas y comunidad. *Aseo Personal: Bao, lavado de manos, cabeza, uas etc. *Rincones de aseo: aula y vivienda. *Prevencin de enfermedades Docentes PPFF Nios nias

y

N de Plan de capacitacin a .01 Plan de .Hospital docentes/PPFF/OSB. capacitacin. Rural-Red de SaludRioja/ UGEL/ADRA . % de docentes que .100% . Directora incorporan contenidos de docentes con de la I.E. prcticas de salud e higiene diversificacin . Docentes en su diversificacin curricular. . UGEL curricular. . % de PPFF sensibilizados e .50% de PPFF .Comunidad informados en las prcticas Educativa/ de salud e higiene. Salud/ADRA . % de mujeres de la OSB . 50% de . Salud Vaso de Leche del sector mujeres .ADRA sensibilizadas e informadas.

*Autoestima personal.

% de mujeres OSB que .50% de . Salud definen reglas de higiene para mujeres del Municipalila preparacin y distribucin Vaso de Leche. dad/ADRA del vaso de leche.

9

4.1 Promover la adopcin de hbitos de higiene saludables en los nios, nias y jvenes en la institucin educativa.

. % de nios, nias y jvenes que se lavan las manos en momentos claves: antes y despus de comer sus refrigerios, antes y despus de utilizar los servicios higinicos.

.80% de nios .80% de nias .80% de jvenes varones .80% de jvenes mujeres que se lavan las manos.

. Docentes de Aula .Nios, nias y jvenes varones y mujeres. .Comunidad Educativa.

.% de nios, nias, jvenes .50% de nios .Comunidad varones mujeres que vienen .50% de nias Educativa aseados al aula. .50% de jvenes varones .50% de jvenes mujeres aseados 4.2 Elaborar mensajes a travs de los medios de difusin masivos a hombres, mujeres, nios y nias sobre prcticas de hbitos de higiene saludables . OBJETIVO/EJE: ALIMENTACION/NUTRICION Y MANIPULACION DE ALIMENTOS 1.1 Elaborar directivas, normas participativas y ordenanzas para la implementacin de una propuesta saludable en la institucin educativa y localidad. 2.1 Implementar en la institucin educativa seleccionada modelos de ambientes saludables: cocina, despensa. N de mensajes elaborados . 05 mensajes por el comit tcnico y elaborados y difundidos por radio en el difundidos. distrito. .Comit Tcnico. .Relaciones Pblicas Municipalida d. .Radios.

Indicador .N de ordenanzas expedicin y venta alimentos.

Responsable s de . 02 Municipalide ordenanzas dad municipal .18 normas de convivencia . . Directora de la I.E. . Docentes.

Metas

.N de normas de convivencia sobre el uso y mantenimiento del saneamiento en la institucin educativa y comunidad. .% de aulas ambientadas con temas de alimentacin, nutricin saludables y manipulacin adecuada de los alimentos. .% de nios .% de nias .% de jvenes varones .% de jvenes mujeres mejorando la calidad nutritiva de sus refrigerios escolares.

.50% de aulas Docentes de nivel Nios primario nias ambientadas .50% de nios y nias... . 50% de jvenes varones y mujeres con refrigerios

y

APAFA Comits de PPFF Docentes Nios, nias y jvenes

10

mejorados 3.1Fortalecer capacidades N de Plan de capacitacin a .01 de Plan de en la Comunidad docentes/PPFF/OSB. capacitacin Educativa Local en Alimentacin y Nutricin. *Refrigerios o Fiambres .% de docentes capacitados Escolares y Platos en alimentacin balanceada y Balanceados con alimentos nutritiva con alimentos de la de la localidad. zona: refrigerios escolares nutritivos. *Manipulacin de Alimentos .% de docentes incluyendo *Rincones de utensilios de en su diversificacin cocina. curricular alimentacin *Interculturalidad. balanceada y nutritiva con alimentos de la zona. .% de PPFF capacitados en cmo se prepara un refrigerio y plato nutritivo y manipulacin adecuada de alimentos. .% de mujeres de la OSB Vaso de Leche del sector capacitadas en alimentacin/nutricin y manipulacin de alimentos. Sensibilizar a los .N de inspeccin de sanidad propietarios del kiosco a kiosco y recomendaciones a para el mejoramiento de seguir. las prcticas de higiene y manipulacin de alimentos .N de kiosco con carnet adecuados para la sanitario proteccin de la salud de los estudiantes. Promover la reorientacin .% de nios y nias de los servicios de salud y controlados en peso y talla. educacin en las instituciones educativas. .% de nios y nias controlados con examen de hemoglobina y parasicolgico por el personal del Hospital Rural. Establecimiento de Salud cuenta con plan de capacitacin a APAFAS y OSB para el manejo adecuado de los alimentos. . 100% docentes capacitados. .Hospital Rural-Red de SaludRioja/ UGEL/ADRA de Comunidad Educativa

.50% de Docentes docentes con Directora diversificacin UGEL curricular. .50% de PPFF .Hospital capacitados Rural. Comunidad Educativa. .25% de .Hospital mujeres Rural/Red capacitadas. de Salud/ADRA .02 inspeccin Hospital al ao. Rural/ Municipalida d .01 kiosko

.50% de nios y Hospital nias Rural controlados Comunidad Educativa .10% de nios y nias desparasitados en laboratorio y con examen de hemoglobina.

N de Plan de Capacitacin elaborado por el Hospital Rural dirigido a la APAFA y OSB para el manejo adecuado de los alimentos.

11

Elaborar mensajes a travs de los medios de difusin masivos a hombres, mujeres, nios y nias sobre alimentacin /nutricin y manipulacin adecuada de los alimentos. AGUA SEGURA: 3.1 Elaborar directivas, normas, ordenanzas, valorando y cuidando el recurso agua en la institucin educativa y comunidad.

N de mensajes elaborados 05 mensajes sobre la alimentacin, difundidos por nutricin y manipulacin de radio alimentos por el comit tcnico.

.Comit Tcnico. .Relacionista pblico de la municipalida d .Radios. Municipalidad.

3.2 Capacitar a los docentes, nios, nias y jvenes, APAFAS en la importancia del consumo de agua segura, de su uso y mantenimiento. *Recurso agua como derecho ciudadano. *Valorar y cuidar el agua: Uso *Agua tratada, agua segura. *Deberes y derechos de hombres y mujeres, de nios y nias.

. Directora de la I.E. . Docentes. . Estudiantes .N Plan de capacitacin .01 Plan de .Hospital capacitacin. Rural/Red de Salud /UGEL .% de docentes capacitados .80% de Docentes en la importancia del docentes consumo de agua segura, uso capacitados y mantenimiento . .% de docentes integrando en su diversificacin curricular la importancia del agua. .% de PPFF capacitados en agua segura y cuidado de agua. .% de mujeres de las OSB Vaso de Leche del sector de la I.E informadas sobre el agua tratada, uso y mantenimiento. .% de nios y nias utilizando adecuadamente el agua: caos, Piletas, agua en el aula. .% de nios y nias utilizando adecuadamente SSHH en la I.E. .% de familias que protegen el agua en su hogar. .N de anlisis bacteriolgico del agua en el I.E. .80% docentes de Docentes

.N de ordenanza de la . 01 ordenanza municipalidad sobre el cuidado y uso del recurso agua.. .N de normas de convivencia .18 normas de elaboradas sobre el uso y convivencia . cuidado agua en cada aula.

Sensibilizar y concientizar a los educandos, PPFF, mujeres en el consumo de agua tratada.

.50% de PPFF Hospital informados Rural,Comu nidad Educativa. .25% de .Hospital mujeres de la Rural/Red OSB. de Salud/ADRA .50% de nios y Docentes nias Nios y nias

Elaborar

mensajes

.10% de familias .02 anlisis bacteriolgico del agua en la I.E. al ao. a N de mensajes elaborados 05 mensajes

.PPFF .APAFAS .Hospital Rural. .Comit

12

travs de los medios de por el comit tcnico. difundidos por difusin masivos a radio hombres, mujeres, nios, nias y jvenes sobre el uso y mantenimiento adecuado del agua. SANEAMIENTO ADECUADO: .N de ordenanzas . 02 1.1 Elaborar directivas, municipales sobre el ordenanzas normas y ordenanzas del saneamiento distrital. manejo adecuado del saneamiento en las .N de normas de convivencia . 01 norma de institucin educativa y sobre el uso y mantenimiento convivencia comunidad: Cuidado de del saneamiento en las aulas en la I.E. manantiales y ros. y en la I.E y comunidad. . 0 normas de convivencia en aulas. 2.1 Implementar servicios % de instalaciones sanitarias .100% de higinicos adecuados en la en perfecto estado de instalaciones institucin educativa funcionamiento. en buen seleccionada. estado. .Construccin y N de perfiles tcnicos mantenimiento elaborados para el .01 perfil Caos o piletas de agua y incremento o mejoramiento tcnico de letrinas de los SSHH. SSHH. . Manejo de basuras orgnicas e inorgnicas. N de instalaciones sanitarias de incrementadas instalaciones incrementadas . % de aulas con tachos de .50% de aulas basura orgnica e inorgnica con basureros. instalados en la I.E y aulas. .N de tachos en la I.E. 3.1Capacitar a los docentes, nios, nias y jvenes, APAFAS y mujeres de la OSB en: *Cuidado de manantiales y ros. *Uso y mantenimiento adecuado de los SSHH. .N Plan de capacitacin

Tcnico. .Relacionista pblico de la municipalida d .Radios, TV. Municipalidad .Directores de las I.E.s. . Docentes. . Estudiantes . Hospital Rural Comunidad Educativa APAFA Of Tcnica de la Municipalida d

*Manejo de basuras: orgnicas e inorgnicas. .% de docentes incluyendo .50% en su diversificacin curricular docentes saneamiento adecuado y manejo de basuras.

.01 Plan de .Hospital capacitacin. Rural/Red de Salud/UGEL/ ADRA .% de docentes capacitados .50% de Equipo en uso y mantenimiento docentes Tcnico. adecuado de los SSHH y capacitados Docentes manejo de basuras. de Directora UGEL

.% de PPFF capacitados en .50% de PPFF Hospital saneamiento adecuado: informados Rural/

13

letrinas y manejo de basuras .% de hogares de PPFF monitoreados .% de mujeres de la OSB .25% informadas en el manejo mujeres adecuado del saneamiento. informadas Elaborar mensajes a travs de los medios de difusin masivos a hombres, mujeres, nios, nias y jvenes sobre el uso y mantenimiento adecuado de las letrinas y basuras. Aplicar instrumentos de evaluacin al Plan de Capacitacin , a la Institucin Educativa y a todos los actores participantes .

PPFF

de Hospital Rural/ADRA/ Municipalidad

N de mensajes elaborados 05 mensajes .Comit por el comit tcnico. difundidos por Tcnico. radio .Relacionista pblico de la municipalida d .Radio y T.V .N de Fichas midiendo los .Ficha del Plan .Equipo cambios cuantitativos y .Ficha de la I.E. Tcnico cualitativos .Ficha de los capacitadores .Ficha de los alumnas y alumnas .Fichas de las OSB .Fichas de los PPFF.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AO 2006 ACTIVIDAD CRONOGRAMA E F M A M J J A S 1. Diseo de capacitacin a X OSBs. 2. Capacitacin a OSBs. X X X 3. Diseo de Ficha de X informacin de Escuelas. 4. Elaboracin de ordenanzas X X municipales y directivas educativas 5. SSHH mejorados. 6. Anlisis bacteriolgico del agua en las Instituciones Educativas 7. Inspeccin y capacitacin a personal de los kioscos escolares X X X X

RESPONSABL O N D E SALUD X Salud/ONGs Salud/UGEL/ Directores. Municipalida d UGEL/Instituc iones Educativas APAFAs/ Comunidad Educativa. Salud Salud.

14

8. Diseo de capacitacin a docentes. 9. Capacitacin a docentes 10. Diversificacin curricular 11. Implementacin en aula 12. Control peso y talla. Anlisis parasicolgico y de hemoglobina 13. Capacitacin a APAFAs 14. Elaboracin de mensajes 15. Difusin de mensajes 16. Monitoreo del trabajo en aula y en las Instituciones Educativas. 17. Implementacin de manejo de basuras en las I.Educativas. 18. Difusin masivas: pasacalles, desfiles, concursos. 19. Evaluacin a la Institucin Educativa. 20. Evaluacin del Plan y del Equipo Tcnico

X X X

X X

X X

X X

Salud/UGEL/ Directores. Docentes Docentes Salud/Com Educativa Salud/ Com educativa Salud/UGEL /ONGs/Munic. Municipalida d Equipo tcnico Comunidad Educativa Equipo Tcnico Com educativa Equipo Tcnico Equipo Tcnico Com Educativa

X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMIT INTERINSTITUCIONAL AO 2005 ACTIVIDADES Set Oct Nov 1.Firma de Convenio 3 4 1 2 3 4 1 2 2. Presentacin, revisin e intercambio del Plan. 3.Reuniones 1 1 mensuales 3 0 4. Diseo de la capacitacin a docentes 5 Capacitacin a X docentes: Prcticas de Higiene. 6.Capacitacin a X mujeres de OSB 7.Difusin de mensajes por medios Dic 3 4 1 2 RESPONSABLE Instituciones Daniel Ramos Carmen Loyola Manuel Barramicini

1

Milagros Gutierrez Rosario Maquera

15

de difusin. 8.Actividades de reforzamiento : pasacalles, concursos 9.Monitoreo y Evaluacin

X X Instituciones Carmen Loyola

Nota: El presente cronograma de actividades fue planteado por el equipo tcnico interinstitucional como complemento al programa de Escuelas Saludables elaborado por el Convenio de Salud y de Educacin. METODOLOGIA DE TRABAJO: La propuesta contempla el cumplimiento de los siguientes pasos: El equipo de Salud elaborar un Plan de Capacitacin por cada eje temtico dirigido a los docentes y otro Plan de Capacitacin dirigido a los PPFF y mujeres del Vaso de Leche, con sus respectivas diferencias. El Plan de Capacitacin ser revisado por el equipo tcnico. Talleres de Capacitacin dirigido a los docentes uno por trimestre tomando un eje temtico. Los docentes luego de capacitados integrarn sus nuevas capacidades a su diversificacin curricular. Los docentes pondrn en prctica los contenidos interiorizados en aula con sus nios y nias. El equipo de Salud con la Municipalidad y ADRA capacitarn a las mujeres del Vaso de Leche. Los PPFF y mujeres de las OSB podrn fortalecer las prcticas saludables aprendidas por sus nios y nias en sus escuelas. El equipo de Salud con la Comunidad Educativa capacitar a los PPFF. El equipo tcnico elaborar mensajes educativos sobre los cuatro ejes temticos y sern difundidos por los medios de comunicacin masivos a hombres y mujeres, nios y nias del mbito distrital.

MONITOREO: El equipo tcnico al inicio del ao aplicar una Ficha de inicio para verificar la situacin encontrada y al finalizar el ao medir el cumplimiento de los objetivos y logros de indicadores. El monitoreo ser liderado por el Comit Tcnico como por la Comunidad Educativa. El equipo tcnico estar conformado por: un representante de salud, un representante de educacin, un representante de la municipalidad la directora del Complejo Educativo representante de ADRA El monitoreo en los domicilios a los PPFF ser liderado por: la Junta de Supervisin la APAFA del Complejo Educativo

16

El monitoreo a las mujeres del Vaso de Leche del sector ser liderado por: representante de la Municipalidad. Oficina de Vaso de Leche Comit Directivo de mujeres del Vaso de Leche Representante de ADRA Se realizar una visita conjunta del Equipo Tcnico a la Escuela cada trimestre donde se evaluar los avances obtenidos dificultades que se encuentre en este proceso educativo. Si se verifica que la Institucin Educativa logr los objetivos e indicadores programados ser acreditada como Institucin Educativa Saludable.

TAREAS INSTITUCIONALES PREVIAS A LA CAPACITACION: 1. Reunin de sensibilizacin e informacin con el Consejo Directivo y Consejo de Vigilancia de la APAFA, CONEI, UGEL y Municipalidad. Fecha: 02.12.05 Hora: 4.00p.m. Local: Parroquia de Nva. Cajamarca. 2. Acta de asamblea extraordinaria de APAFA del Complejo Educativo Nacional N00903 San Juan Bautista con participacin de la municipalidad, UGEL, Hospital Rural. Acuerdo de la designacin de parte de su presupuesto para la ampliacin, mantenimiento del agua y saneamiento. Fecha: 11.12.05 Hora: 4.00pm Local: I.E.San Juan Bautista 3. Acta de compromiso de la Municipalidad, UGEL, Salud e Institucin Educativa: San Juan Bautista. Conformacin del Comit Tcnico de Implementacin y Monitoreo con la designacin de un personal especfico de cada institucin. Fecha: 16.12.03 4. Resolucin Directoral de la UGEL autorizando la implementacin de Centro Piloto de Escuelas Saludables en el Complejo Educativo Nacional N00903. San Juan Bautista del distrito de Nueva Cajamarca. Fecha:22.12.05

17

BIBLIOGRAFIA APRISABAC/MINISTERIO DE SALUD. Metodologa de Educacin de Adultos en Saneamiento, Cajamarca 1998. ASOCIACION SOLARIS PERU. Manuales para Docentes, Mayo 2004 CARE/PNUD-BANCO MUNDIAL Serie: Dilogos N 1 La educacin en salud e higiene en los proyectos de agua y saneamiento. Lima, noviembre 2000. Espejo Nora/PAS. Gnero en el sector de Agua y Saneamiento de la Regin Andina, Lima 2002. IPEDEHP/Coordinadora Nacional de DDHH/USAID,T Tienes Derechos Concelos, Promuvelos , Defindolos, Lima 1998. Morgan Joy, Ferron Suzanne, OReilly CARE. Manual de Promocin de Higiene, 1997. Marinof Ncolas, Pesantes Mara Amalia, Samanez Carrillo Carolina, Centurin Carlos/PAS /ProAnde/UNICEF/COSUDE/CHRISTIAN AID/VOLENS/CESAL. Metodologas participativas en educacin sanitaria,2 edicin, Lima mayo 2003. Nio de Guzmn Jessica, Cevallos Mercedes. Construyendo la equidad de gnero, Lima 2003, 2 edicin.

18

PRISMA,Gua del Asesor-Componente Socio-Humano, Lima 1998. SANBASUR/COSUDE/MINSA/GobiernoRegional/Municipalidadde Quispicanchi/Programa Educativo Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental , Cusco 2005. SER/PAS. Prcticas de higiene de la poblacin periurbana de Lima Metropolitana, Lima, Junio 2004. USAID/PathFinder/GyC 2005. Propuesta metodolgica Municipios Saludables. Lima,

ANEXOS ANEXO N 01: Diseo de Plan Metodolgico de Capacitacin ANEXO N 02: Propuesta de Escuelas Saludables por Convenio de Salud y Educacin fuera del PPPL.

19

20

ANEXO N 01: Diseo de Plan Metodolgico de Capacitacin.

PLAN METODOLOGICO DE CAPACITACION 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Plan Metodolgico 3.1 Objetivos 3.2 Contenidos 3.3 Estrategias 3.4 Pblico 3.5 Metodologa 3.6 Recursos y Materiales 3.7 Evaluacin 4. Anexos 4.1 Productos de la capacitacin. 4.2 Lista de participantes

21

DISEO METODOLOGICO DE CAPACITACION Objetivo General: Objetivos Especficos Recursos y Materiales

Contenidos

Estrategias

Metodologa

Responsable

Tiempo

Evaluacin

Nota: El presente diseo metodolgico es una herramienta que facilitar la planificacin y capacitacin que estar bajo la responsabilidad conjunta del sector Salud, sector Educacin y ONGs.

22

ANEXO 02: PLAN DE TRABAJO ESCUELAS SALUDABLES NUEVA CAJAMARCA FUERA DEL PPPL. N PROBLEMAS ACTIVIDADES SOLUCIONES 01 Consumo de Gestionar materiales e insumos. agua no Realizar actividades sociales para saludable. recaudar fondos econmicos. Coordinacin multisectorial para la adquisicin de materiales e insumos para el tratamiento del agua de consumo diario. Sensibilizar a los educandos para el consumo de agua tratada. Organizar actividades de rifas, u otras actividades que permitan recaudar fondos econmicos para las gestiones. Reuniones de sensibilizacin multisectoriales. Elaboracin de perfiles tcnicos. Sensibilizar a los educandos para el uso adecuado de los SSHH. RESPONSABLES Comit de Salud, Direccin y el Equipo de Promocin de la Salud del Hospital Rural de Nueva Cajamarca. Comit de Salud APAFA, Profesores y el Equipo de Salud del Hospital Rural de Nueva Cajamarca. Comit de Salud, APAFA, Direccin, Profesores y Equipo de Promocin de la Salud del Hospital Rural de Nueva Cajamarca.

02

03

Servicios higinicos en mal estado de funcionamiento .(muy pequeos para tanta poblacin infantil). Existencia de nios desnutridos.

Realizar gestiones ante los estamentos involucrados en la solucin del problema (Municipalidad, INFES, APAFA, ONGs)

04

Kiosco no brinda buena salubridad e higiene.

Gestionar ante el Hospital Rural de Nueva Cajamarca el descarte parasicolgico con examen de heces de los nios en principal de los primeros grados. Buscar ayuda, para la donacin de medicamentos antiparasitarios, ante algunas instituciones privadas o pblicas. Sensibilizar a los propietarios del kiosco para el cambio de actitudes y aptitudes en bien de la imagen institucional y en salvaguarda de la

Promover campaas de atencin Mdica a los educandos. Realizar la desparasitacin a todos los educandos. Sensibilizacin diaria por parte de los profesores, con secciones educativas sobre parsitos.

Brindarle algunas facilidades para que en ele breve plazo reestructure el funcionamiento del kiosco. Coordinar con el Area de Salud Ambiental del Hospital Rural de Nueva Cajamarca, para que realice la

Comit de Salud, Direccin del Hospital Rural de Nueva Cajamarca, Equipo de

23

05

Inadecuada recoleccin y eliminacin de residuos slidos (basuras).

salud de los educandos. Gestionar materiales de limpieza.

inspeccin tcnica y de las recomendaciones de mejora. Salud del HRNC. Coordinacin multisectorial para la adquisicin de Director I.E. materiales de limpieza. Comit de Salud. Sensibilizar a los educandos para el uso adecuado de botes de basura.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Coordinacin y elaboracin del Plan. Gestin de Materiales Ejecucin de Actividades Evaluacin de Actividades Informe Final MESES DE EJECUCION Agosto Setiembre X X X X Octubre X Noviembre X X Diciembre X X X

Esta propuesta se inici en el mes de agosto del 2005 por Convenio del Hospital Rural de Nueva Cajamarca, la Red de Salud de Rioja, la UGEL Rioja y la Institucin Educativa Piloto N 0614 de Nva. Cajamarca en el Convenio marco entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educacin.

24