plan regional junin pcd

77
  Plan Regional Concertado para las Personas con Discapacidad 2006-2016 Huancayo, Noviembre de 2006

Upload: jose-jara

Post on 21-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Regional Concertado para las Personas con Discapacidad 2006-2016

Huancayo, Noviembre de 2006

INDICE Presentacin.................................................................................................04 Introduccin...................................................................................................06 Capitulo I: Contextualizacin del Plan 1. Marco Conceptual de referencia 2. Marco poltico normativo Capitulo II: La persona con discapacidad en la regin Junn 1. Caractersticas de la poblacin con discapacidad 2. Priorizacin de problemas 3. Anlisis de condiciones internas y externas Capitulo III: Descripcin del Plan 1. Visin al 2016 2. Principios orientadores del Plan 3. Misin 4. Objetivos estratgicos 5. Formulacin de polticas regionales Capitulo IV: Implementacin de medidas 1. Estrategias generales 2. Estrategias especficas 2.1. Lnea estratgica de Salud 2.2 Lnea estratgica de Empleo 2.3. Lnea estratgica de Educacin 2.4. Lineamientos estratgicos de accesibilidad 2.5.-Lnea estratgica en lo Social Capitulo V -Evaluacin y seguimiento del plan Anexos 65 70 46 48 48 53 56 59 62 09 10 13 21 22 33 34 36 37 38 39 40 42

2

PRESENTACIN

3

El Plan Regional Concertado para el Desarrollo las Personas con Discapacidad de Junn que se presenta en este documento, expresa la voluntad del Gobierno Regional de Junn y del Consejo Regional de

Integracin de la Persona con Discapacidad (COREDIS), de garantizar el progresivo mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad Motora, Intelectual y Sensorial (Visual, Auditiva y de Lenguaje) y por otro lado de incorporar recomendaciones de los organismos

internacionales, acorde a los avances que ofrecen la ciencia, tecnologa y enfoques sociales.

Para la elaboracin de este Plan Regional se ha tenido en cuenta dos premisas fundamentales: un enfoque integral y de reconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad y la participacin de personas las

e instituciones que conocen la realidad de las personas con

discapacidad de la Regin Junn.

Como resultado de esta concertacin, este Plan Regional considera aspectos dirigidos a mejorar la situacin de las personas con discapacidad como es la promocin de la vida autnoma, basado en una atencin prioritaria en salud, educacin y trabajo; el impulso a la accesibilidad, la eliminacin de cualquier tipo de discriminacin, as como el incremento de los recursos y la mejora de la calidad de una participacin organizada. Tambin se constituye en el eje de orientacin para las acciones a nivel regional, propiciando medidas inclusivas en todos los niveles y mbitos de la sociedad que modifique los valores, enfoques y prioridades de la poblacin en general, empezando por sus autoridades.

La Presidencia del Gobierno Regional Junn, la Gerencia de Desarrollo Social y el Consejo Regional de Integracin de la Persona con Discapacidad (COREDIS), velarn porque se siga trabajando cada da para conseguir la mejora de la situacin de todas las Personas con Discapacidad.

4

INTRODUCCIN

5

El gobierno regional Junn ha iniciado importantes cambios a partir de Julio del ao 2003 en la atencin a las personas con discapacidad de nuestra regin, conformando una Mesa de Trabajo por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con representantes de Sectores e Instituciones vinculadas al tema, cuyos objetivos fueron difundir la normatividad vigente e instalar el Consejo Regional. Es as que en Octubre del mismo ao se instala el Consejo Regional de Integracin de la Persona con Discapacidad (COREDIS) por Resolucin Ejecutiva Regional N 744, teniendo como

marco legal la Directiva 01-PRECONADIS-2003, La Ley 27050, Ley de la persona con discapacidad y el Plan de Igualdad de Oportunidades 2003- 2007 (PIO), aprobado por Decreto Supremo N 009-2003-MIMDES, que expresa la necesidad de crear un conjunto de condiciones para un grupo tan vulnerable en nuestro pas y en una etapa de transferencia de competencias desde la

administracin del estado a los gobiernos regionales y locales. El COREDIS Junn est integrado por representantes de los Sectores Salud, Educacin, Trabajo, Vivienda y Construccin, Transportes y

Comunicaciones, ESSALUD, Polica Nacional del Per, Arzobispado de Huancayo (Critas), Organizaciones de Personas con Discapacidad, Organizaciones de la sociedad civil como: la Asociacin Educativa Sin Fronteras y Colegios Profesionales.

Este Consejo ha ido evolucionando con muchas dificultades primeramente en el enfoque para tratar el tema, de tipo excluyente y paternalista; y segundo en la asuncin de responsabilidades, que no deslinda con claridad las atribuciones de cada institucin, cuya principal causa ha sido el

desconocimiento del tema. Sin embargo, este Consejo ha continuado fortaleciendo el aprendizaje progresivo y conjunto; y a la fecha viene desarrollando acciones especficas desde las competencias de cada Sector o Institucin pero buscando la concertacin en este espacio comn, lo que ha permitido en alguna medida una mejora en su calidad de vida y en la de sus familias, debido fundamentalmente a que nuestra sociedad ha experimentado cambios y se han producido avances normativos que exigen una adecuacin de las acciones en ejecucin.

6

Resulta necesario implementar medidas que sustentan la necesidad de formular este Plan Regional Concertado, pues aunque resulte innegable que la atencin a las Personas con Discapacidad no se halla an en una situacin de igualdad real con respecto al resto de ciudadanos, por ello los esfuerzos de alcanzar este objetivo de igualdad deber comprometer la participacin concertada y responsable de todos en los aos venideros.

La finalidad

de este documento es dar respuesta a

las necesidades

actuales, prever y ordenar las acciones en materia de Discapacidad a lo largo de los prximos aos, conscientes de que las necesidades son muchas y el Plan se encuentra limitado por su carcter temporal, por lo que ha sido necesario establecer prioridades para el tiempo de vigencia.

Para tratar adecuadamente este tema, adems del marco normativo nacional, el Plan Regional, se inspira en las orientaciones normativas legales de la Comunidad Internacional a partir de documentos orientadores de las

polticas a seguir en el mbito de la Discapacidad, como por ejemplo: sobre el establecimiento de la promocin y proteccin de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad; con un enfoque holstico de la labor realizada en las esferas del desarrollo social, los derechos humanos y la no discriminacin y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisin de Derechos Humanos y de la Comisin de Desarrollo Social, Asamblea General de las Naciones Unidas, resoluciones 56/168 (19 de diciembre de 2001); 57/229(18 de diciembre de 2002 (A/RES/57/229); 58/246 (23 de diciembre de 2003 (A/RES/58/246) y 59/198(20 de diciembre de 2004 (A/RES/59/198), que avalan un enfoque inclusivo en la elaboracin de polticas dirigidas a

Personas con Discapacidad y la participacin de las mismas en su diseo.

El carcter del Plan es multisectorial partiendo de su construccin participativa y activa por los integrantes del COREDIS, presidido por la Gerencia Regional de Desarrollo Social y aborda 5 reas de intervencin estratgica que responde al diagnstico realizado que son:

7

Salud Educacin Trabajo Accesibilidad Desarrollo Social.

Con el fin de garantizar la implementacin adecuada de acciones y disposiciones a partir del presente Plan, se ha previsto reorientar las funciones del COREDIS y fortalecer la participacin organizada de las Personas con Discapacidad.

El Plan consta de 5 captulos:

Captulo I Contextualizacin del Plan: marco conceptual y poltico normativo. Captulo II Las personas con discapacidad en la Regin Junn: Caracterizacin, Problemas prior izados y anlisis FODA. Captulo III Descripcin del Plan: Visin, Misin, Principios, Objetivos, Polticas regionales. Captulo IV Implementacin por reas estratgicas de intervencin: Polticas, Programas, Ideas de Proyecto y propuesta de calendarizacin y presupuesto de ejecucin.

Captulo V Seguimiento y evaluacin.

8

CAPITULO I CONTEXTUALIZACIN DEL PLAN

9

1. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

1.1. LA NUEVA CONCEPTUALIZACIN DE LA DISCAPACIDAD: El Plan Regional adopta y asume el nuevo concepto de

discapacidad de la Organizacin Mundial de la Salud que la define como el resultado de una compleja relacin entre la condicin de salud de una persona, sus factores personales y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esta persona. De esta forma, la

DISCAPACIDAD no puede ser definida solamente por las posibles deficiencias en las funciones o estructuras corporales, sino que precisa de la delimitacin del contexto en el que la persona se desarrolla.

Es decir las limitaciones en la actividad de una persona se convierten en DISCAPACIDAD como consecuencia de su interaccin con un ambiente que no proporciona el suficiente apoyo para reducir sus limitaciones funcionales. El entorno puede dificultar el funcionamiento de las personas tanto porque existan barreras para una parte de la poblacin como porque no proporcione elementos facilitadores.

En el Plan se adopta el Modelo del Funcionamiento

y de la

Discapacidad propuesto por la Organizacin Mundial de la Salud en su clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS,2001) integrando un modelo bio-psico-social que sita un marco de inclusin de todas las variables implicadas en el proceso de la Discapacidad . De acuerdo a este modelo las funciones y estructuras corporales, constituidas por las funciones y las partes anatmicas del cuerpo, pueden dar lugar a deficiencias (perdidas o desviaciones en las funciones o estructuras corporales; que pueden limitar la actividad (realizacin de una tarea) de la persona, la que a su vez puede producir restricciones en la participacin (es el acto de involucrarse en una situacin vital personal o social) de la persona

10

condicionada por factores contextuales aadidos que dificultan estas actividades. Estos se dividen en: Factores ambientales: que constituyen al ambiente fsico, social ya actitudinal en el que las personas desarrollan su vida.

Factores personales: que constituyen el trasfondo particular de la vida de una persona (gnero, edad, grupo tnico, estilo de vida estilo de afrontar su discapacidad, educacin ,profesin, etc.)

Es preciso, en este modelo hacer un especial nfasis en el entorno y en la interaccin entre este y la persona, convirtindose el entorno general en obstaculizador o facilitador de la actividad y la participacin de las Personas con Discapacidad.

1.2. CONCEPTO DE PERSONA CON DISCAPACIDAD La Ley 27050 la define como Aquella que tiene una o ms deficiencias evidenciadas por la prdida de alguna o algunas de sus funciones fsicas, mentales o sensoriales, que

impliquen disminucin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad, dentro de mrgenes considerados normales, limitndola en el desempeo de un rol, funcin o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.

1.3. GRADOS DE DISCAPACIDAD

Leve:

Realiza las actividades y es capaz de mantenerla con dificultad,

pero sin ayuda. ES INDEPENDIENTE. Moderada: Realiza las actividades y las mantiene con ciertas ayudas biomecnicas, audiovisuales o la ayuda de otra persona. ES

AUTOSUFICIENTE Severa: Slo puede realizar la actividad cuando alguien est con l la mayor parte del tiempo y en algunos casos aun teniendo ayuda

11

biomecnica no desarrolla actividades sin asistencia de una persona. ES DEPENDIENTE.

1.4. TIPOS DE DISCAPACIDAD 1. Personas con discapacidad fsica: Tienen movilidad restringida, atrofia en miembros superiores, inferiores o ambos. Personas cuadripljicas, hemipljicas, con distrofia muscular, parlisis cerebral, etc. Estas personas necesitan para desplazarse de una silla de ruedas, muletas u otra ayuda biomecnica 2. Personas con Discapacidad Sensorial: Personas ciegas o con baja visin: Quienes para desplazarse y orientarse utilizan bastones, as como el sistema Braille macro tipos. Personas sordas o con baja audicin: Con dificultades en la audicin normal que se requiere para la vida cotidiana que puede afectar a la persona que la padece en su desarrollo emocional, social educativo, crendole problemas para adquirir y desarrollar un lenguaje articulado y as lograr comunicarse adecuadamente con su entorno. Utilizan medios alternativos de comunicacin, como el lenguaje de seas, lectura labio facial comunicacin total, dactilologa Personas sordo ciegas: Que utilizan lenguaje dactilolgico. 3. Personas con Discapacidad Intelectual: La Asociacin Americana de Retraso Mental discapacidad (AAMR 2002) lo define: Retraso Mental , es una por limitaciones significativas en el

caracterizada

funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa,

tal como se ha

manifestado en habilidades practicas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos. 4. Personas con Multidiscapacidad: Se define como persona con

multidiscapacidad a aquellas que tienen una o ms discapacidades asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser nico, con posibilidades muy especficas y que no se trata de una suma de discapacidades (un sordo-ciego no es una suma sordo + ciego). Hoy en

da Tambin hablamos de Discapacidades Asociadas a la visual, las 12

motoras y sensoriales, personas con diferentes dficit de desarrollo mental o con trastornos de conducta severos.

2. MARCO POLTICO NORMATIVO DEL PLAN REGIONAL 2.1. POLITICA INTERNACIONAL El presente Plan se sustenta en polticas internacionales cuyo fundamento son los derechos humanos. En este contexto, la temtica de la discapacidad fue prevista por primera vez en el Protocolo adicional a la Convencin Americana sobre los derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, sociales y Culturales Protocolo de San Salvador de 1988. En este tratado, se establece una especial preocupacin e inters por los derechos de las Personas con Discapacidad que guardan relacin con: derecho al trabajo(Artculo 6), derecho a la seguridad Social (Artculo9), derecho a la salud (Artculo 10), derecho ala Educacin (Artculo 13) y derecho a una proteccin especial que permita el desarrollo de su personalidad (Artculo 18). De otro lado, dado el peligro de discriminacin mltiple que pueden sufrir las mujeres con discapacidad, la convencin para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas formas de Violencia contra la mujer en 1994, estableci en su artculo 9que los estados partes deben adoptar medidas especiales de proteccin a favor de la poblacin femenina con discapacidad, sobre todo cuando se enfrenta ante una situacin de violencia. El 7 de Junio de1999, la OEA adopt la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las personas con Discapacidad, lo cual entro en vigor el 14 de Septiembre del 2001. Este instrumento es muy importante porque adems de ser el nico existente de su tipo en el mundo con carcter vinculante, establece una definicin de la Discapacidad como: Una deficiencia fsica, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o ms actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o

13

agravada por el entorno econmico y social. Esta definicin da mayores alcances, a los estados partes, sobre el sector de la poblacin a la cual se debe aplicar la convencin, as como las legislaciones y polticas pblicas que se implementen a favor de las personas con discapacidad al interior de los Estados. En este contexto, se contemplan las acciones afirmativas, como medidas que permiten hacer una distincin no peyorativa a favor de las Personas con Discapacidad. La Declaracin del Decenio de las Amricas por los derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad (2006-2016) (AG/DEC.50 (XXXVI-0/06)), aprobada en la cuarta sesin plenaria, celebrada el 6 de junio del 2006, lo cual dar un impulso genuino y significativo en la igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad, as como a la prevencin de discapacidades y la rehabilitacin de estas personas en todos sus niveles. 2.2. POLITICA NACIONAL En el contexto nacional tambin existen antecedentes, siendo las ms importantes: A. Constitucin Poltica del Per de 1993, en artculo 7 le reconoce los derechos de la persona y el derecho a un rgimen de proteccin,

atencin, readaptacin y seguridad.

B. Normas del Estado: Ley General de la Persona con Discapacidad 27050 y su modificatoria Ley 28164, el cual consta de IX Captulos, 70 artculos, 6 Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales.

Publicado el 31 de Diciembre de 1998. Tiene por finalidad establecer el rgimen legal de Proteccin, de atencin de salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad Social y Prevencin, para que la persona con Discapacidad alcance su desarrollo

14

e integridad social, econmica y cultural previsto en el artculo 7 de la Constitucin Poltica del Per, su Reglamento D. S. N 003-2000 PROMUDEH y su modificatoria Ley N 28164. Acuerdo Nacional ( Decreto Supremo N 105-2002-PCM) : suscrito por las principales organizaciones polticas y de la sociedad civil en el 2002,Dcimo Primera Poltica de Estado Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin y Dcimo Poltica de Estado Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y Promocin y Defensa de la Cultura y del Deporte Dcima Poltica de Estado A) Reduccin de la Pobreza Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reduccin de la desigualdad social, aplicando polticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas, sociales y polticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminacin por razones de inequidad entre los hombres y mujeres, origen tnico, raza, edad, credo o Discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. B) Promocin de la igualdad de Oportunidades sin

Discriminacin Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promocin de la igualdad de oportunidades, reconocimiento que en nuestro pas existen diversas expresiones de discriminacin e iniquidad social, en particular con la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de las comunidades tnicas, los

discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reduccin y posterior erradicacin de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas

15

del estado y de la sociedad, aplicando polticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas y sociales y polticas para toda la poblacin. Con este objetivo, el Estado: (e) desarrollar sistemas que permitan proteger a nios, nias, adolescentes, adultos mayores, mujeres responsables del hogar, personas desprovistas de sustento, personas con Discapacidad y otras personas discriminadas excluidas. Dcima Segunda Poltica de Estado Acceso universal a la Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y Promocin y Defensa de la Cultura y del Deporte Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educacin integral, pblica, gratuita y de calidad que promueve la equidad entre los hombres y mujeres, afiance los valores democrticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporacin activa a la vida social. Reconoceremos la o

autonoma en la gestin de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas mltiples. La educacin peruana pondr nfasis en los valores ticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecolgica y en la incorporacin de las Personas con Discapacidad. Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2003-2007 La formulacin de este plan marca por vez primera la elaboracin de polticas de forma participativa de ms de 30 instituciones de personas con discapacidad a nivel nacional, concertando con representantes de varios Ministerios (salud, Educacin, Trabajo, MINDES y otros) aprobado el 22 de junio del 2003.

16

El PIO fue diseado con el fin de favorecer la inclusin social y la igualdad de oportunidades para el grupo vulnerable de personas con discapacidad en los principales mbitos de participacin social (salud, educacin, empleo, vivienda proteccin social y transportes y comunicaciones).

Si bien es cierto el Plan de Igualdad de Oportunidades constituye un avance significativo en materia de Poltica Pblica sobre discapacidad, como instrumento de planificacin ha tenido carencias en su formulacin dado que carece de herramientas que permitan su evaluacin y monitoreo. El PIO no ha considerado dentro de su formulacin la definicin de metas e indicadores, lo que obliga solamente a realizar evaluaciones cualitativas de cumplimiento de actividades de acuerdo a cada objetivo especfico planteado.

En este periodo los estudios y aportes la Comisin Especial de Estudio de la Discapacidad del Congreso de la Repblica (CEEDIS), han sido importantes para los avances logrados. Declaracin del Decenio por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad en el Per (2007-2017) Objeto de la Resolucin Artculo 1. Aprubese La Declaracin del Decenio de las Amricas por los derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad (2006-2016) (AG/DEC.50 (XXXVI-0/06)), aprobada en la cuarta sesin plenaria, celebrada el 6 de junio del 2006. Artculo 2. Aprubese La Declaracin del Decenio de las Amricas por los derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad en el Per (2007-2017). Artculo 3. Aprubese un Programa social por la inclusin de las Personas con Discapacidad en el Per (2007-2017) C. Disposiciones Sectoriales

17

El derecho a la salud y las personas con Discapacidad Constitucin Poltica 1993 Artculo 6 y 7. Ley general de salud Ley N 26842 De los Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual de las Personas con Discapacidad Artculo 9 y 11. Cdigo de los Nios y Adolescentes Ley N 27337 Artculo 21. Ley que dispone la fortificacin de harinas con micro nutrientes Ley N 28314, otros. El derecho a la Educacin y las personas con Discapacidad Constitucin Poltica 1993 Artculo 13, 14, 15, 16, 17, 18,19, 20. Cdigo de los Nios y Adolescentes Ley N 27337 Artculo 14. Ley general de Educacin Ley N 28044 Artculo 2, 3, 8, 17, 18 Ley de Promocin y Desarrollo del Deporte Ley N 28036 Artculo 5, 8. El derecho al Trabajo, los Derechos Laborales y las personas con Discapacidad Constitucin Poltica 1993 Artculo 2, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. Ley del Ministerio de Trabajo y promocin del Empleo Ley N 27711. Ley N 27404 que modifica varios artculos de la Ley de Formacin y Promocin Laboral, Texto nico Ordenado del D. L: N 728 (D. S. N 002-97-TR), relacionado con el Programa de formacin Laboral Juvenil, Artculo 10, 14, 30. Ley de Proteccin y Formalizacin de la Micro y pequea Empresa Ley N 28015 y otros. Ley de Modernizacin de la Seguridad Social de Salud Ley N 26790, Artculo 1, 3, 9, 12, 19. Ley general de salud Ley N 26842, Artculo 1.

18

Sistema nacional de Pensiones Decreto Ley N 19990 artculo 2437, 51-65. Rgimen de Pensiones por servicios civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley N 19990 (Decreto Ley 20530) Artculo 19-24, 32-34 y 55-56.

Ley general de la Persona con Discapacidad Ley N 27050 artculo 43-46. Decreto Supremo N 003-2000 PROMUDEH, Reglamento de la Ley 27050. Ley que Regula l parqueo especial para vehculos ocupados por personas con Discapacidad Ley N 28084. Normas para accesibilidad en las telecomunicaciones Ley N 27471 y Ley N 28278.

19

CAPITULO II LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN LA REGIN JUNN

20

Este captulo describe la situacin de las personas con discapacidad en la Regin Junn con datos tomados de las siguientes fuentes:

Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INEI 1993, para el aspecto demogrfico.

Diagnstico de la Persona con Discapacidad Regin Junn, que consisti en la aplicacin de una Encuesta a una poblacin muestra de 1561 personas con discapacidad de las 9 provincias de la regin, a fin de conocer la situacin actual de las personas con discapacidad de Junn en el aspecto de salud, educacin, empleo, accesibilidad, vivienda y servicios, aplicada en Agosto del 2005.

Diagnstico Social Participativo Eje Discapacidad, evento en el cual las personas con discapacidad y actores sociales relacionados al tema, analizaron la problemtica y necesidades de la poblacin con discapacidad en las 9 provincias, consolidndose al final en un taller regional, entre Julio y Diciembre del ao 2005.

Consulta Nacional, del CEEDIS (Comisin Especial de Estudio de la Discapacidad del Congreso de la Repblica) 2003.

Entendindose que los problemas que afectan a las personas con discapacidad de la regin Junn son diversos y complejos y que los recursos para atenderse son limitados, este captulo expone analticamente los problemas priorizados en funcin a las oportunidades del momento actual y que darn las pautas para las lneas o reas estratgicas del plan.

21

1. CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN CON DISCAPACIDAD La poblacin con discapacidad, potencialmente destinataria de las polticas y lneas de accin o reas del presente plan, presenta las siguientes caractersticas: 1.1. DATOS DEMOGRFICOS:a) Poblacin total de personas con discapacidad 1993: Los datos de poblacin general sealan que un 10% de toda poblacin tiene alguna discapacidad, otras fuentes sealan que un 13% o ms. Para el caso de la Regin Junn, segn el Censo 1993, la poblacin con discapacidad fue de 13 802, representando el 12.62% de la poblacin general que fue de 1 092 993 personas.Grfico 1: Poblacin con discapacidad TOTAL Varones Urba no 13 802 4399 Rural Mujeres Urba no 4493 Rural5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Varones M ujeres TOTAL 13 802

2607

2303

FUENTE: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 INEI

GRFICO N 2: POBLACION TOTAL DEL ENTORNO FAMILIAR DE LA MUESTRA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2005Si Tiene discapacida d 19,1%

b) Poblacin segn el diagnstico regional 2005: Estableciendo relacin entre el entorno familiar de la poblacin muestra que es de 8166, y la poblacin con discapacidad que representan 1561 personas, se establece que el 19.1% de la poblacin de la regin Junn tiene algn tipo de discapacidad, lo que supondra que ha habido incremento en

No Tiene discapacida d 80,9%

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

el ndice vigente hasta hoy del l2.62 %.

c) Poblacin segn grupos de edad: La composicin de la poblacin muestra por grupos de edad, nos seala que los mayores porcentajes de poblacin con discapacidad se sitan en 7.4% entre los 4 a 7 aos, en 10.1% entre 8 a 11 aos, en 9.8% entre 12 a 15 aos y 8.7% entre 16 a 19 aos, lo cual nos indica que la poblacin vulnerable que

22

requiere mayor atencin es la infancia, adolescencia y juventud, as como nos plantea la urgencia de medidas preventivas.GRFICO N 3: POBLACION CON DISCAPACIDAD SEGN GRUPOS DE EDAD 200510.1 9.8 8.7 7.4 7.0 6.3 5.6 4.8 5.6 5.6 4.8 4.5 3.6 3.3 2.5 2.4 2.0 6.0

0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 - 1516 - 1920 - 23 - 2728 - 3132 - 3536 - 3940 - 4344 - 4748 - 5152 - 5556 - 5960 - 6364 - 67 - mas 24 68

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

d) Poblacin por tipo de discapacidad: Del total de mil 561 personas con discapacidad del estudio efectuado, el mayor tipo de discapacidad que presenta es retardo mental con el 23.6% del total, seguido del 17.3% de personas con perdida o invalidez de extremidades inferiores; un 9.5% presentan sordera; con menor porcentaje se encuentran la baja visin con 7.4% y ceguera con 7.1%.GRFICO N 4

DEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION ENTREVISTADA CON DISCAPACIDAD SEGN TIPO DE DISCAPACIDAD, 2005 6.7 Parlisis 2.3 17.3 Prd. Inv. extr. Sup 4.9 5.4 Retardo Mental 2.8 Otros Sensorial 3.7 Sordera 7.4 Ceguera0.0 5.0

23.6

9.3

9.5

7.110.0 15.0 20.0 25.0

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

23

e) Causas de la discapacidad en la poblacin muestra:De los datos obtenidos en el Diagnstico regional, se manifestaron como causas de discapacidad: 33.8% por HerenciaNo Sabe / No Opina 3.7%

GRFICO N 5: POBLACION ENTREVISTADA POR CAUSA DE DISCAPACIDAD, 2005

Gentica,Herencia Genetica 33.8%

por

accidente

un

30.2%,

Otros 18.2%

seguido por otros un 18.2% por supuesta negligencia medica un 14.0% y no sabe no opina un 3.7%.

Posible Negligencia Medica 14.0%

Frente a esta situacin hay la urgenteAccidente 30.2%

necesidad de un estudio epidemiolgico de la discapacidad.

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

1.2. SITUACIN EN EL ASPECTO DE SALUD: a) Si recibe Tratamiento y/o Rehabilitacin:El estudio efectuado nos seala que slo un 37% de la poblacin con discapacidad en la Regin Junn est recibiendo

GRFICO N 6

POBLACION ENTREVISTADA QUE ESTA REALIZANDO TRATAM IENTO Y/O REHABILITACIN; SEGN SEXO, 2005

tratamiento y/o rehabilitacin, mientras que la mayora representada en un 63% no lo hace, dificultando su inclusin a la vidaSi 38.8 36.8

61.2

63.2

cotidiana. En el siguiente cuadro de observarn las causas por las que no acceden a este servicio.No

Hombre

Mujer

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

b) Causas por las que no reciben tratamiento y/o rehabilitacin: En el diagnstico regional, las personas con discapacidad entrevistadas sealaron como causas por las cuales no realizan su tratamiento o rehabilitacin las siguientes: por el alto costo 51.6%, ya que regionalmente no hay dicho servicio y deben viajar a Lima, `porque no existen establecimientos un 11.8%, un 10.3% por desconocer porque no le da importancia. En el diagnstico participativo desarrollado en las 9 provincias se corrobora como problema N 1 la falta de servicios de rehabilitacin. 24 la existencia de servicios y un 9.1%

GRFICO N 7CAUSAS POR LAS QUE NO REALIZA SU TRATAMIENTO Y/O REHABILITACIN, 2005 No hay establecim ie No tiene Otros nto No sabe la form a de 10.8% 11.8% existencia de trasladarse alguno 6.4% 10.3%

No hay tiem po 9.1% Cuesta m ucho 51.6%FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

c) Uso de ayudas biomecnicas y prtesis Un aspecto importante de la rehabilitacin para personas con discapacidad fsica es el uso de ayudas biomecnicas, pero no todos acceden a ello. Segn el diagnstico regional de los 1561 personas encuestadas, un 35% no lo necesita, mientras que del 65% del grupo que s lo necesita manifiesta un 16.5% que no hay en la zona, un 30% seala que cuesta mucho, un 7% que les ofrecieron y no les cumplen.GRFICO N 8: CAUSAS POR LAS QUE NO UTILIZAN AYUDA BIOMECNICA Y /O PRTESIS, 200537.8 35.3 29.4 30.0

16.1 16.8

7.0 3.1 1.7 4.0 3.4 4.1

5.5 6.0

No lo necesita

No hay en la zona

Cuesta mucho

El seguro no afronta el gasto

No sabe como adquirirlo

Se lo prometieron pero no llega

Otros

Hombre

Mujer

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

25

1.3. SITUACIN EN EL ASPECTO EDUCATIVO: a) Grado de escolaridad alcanzado:GRFICO N 9: GRADO DE ESTUDIOS O NIVEL QUE APROB, 2005

30.4 24.2 17.0 14.0

3.5

5.4 0.3 1.2 1.3 2.0 0.2Superior Tecnico

0.5Superior Completo

Inicial Especial

Primario Especial

Secundario Especial

Capacitacion Laboral Especial

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

Segn el diagnstico regional, hay poco acceso a la educacin, ya que un 30.4 % de la poblacin entrevistada no tiene escolaridad, es analfabeto, mientras que un 14,0% ha concluido Inicial Especial, un 24% educacin inicial regular, un 17% educacin primaria especial, un 3.5% educacin primaria regular; un 5.4% secundaria especial, un 0.3% secundaria regular, un 1,2% capacitacin laboral especial y capacitacin laboral regular un 1,3%; superior tcnico con un 2,0%; educacin superior universitario con un 0,2%; educacin superior completo con 0,5%. Este problema tambin ha sido priorizado en los talleres del diagnstico participativo. b) Causas del bajo nivel educativo alcanzado: Grfico N 10DEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION ENTREVISTADA; SEGN POR QUE LLEGO A ESE GRADO, 2005 No sabe / No opina 30.4% Por que tuvo ayuda 29.9%

Otros 2.9%

Por que su discapacidad no le permite 26.8%FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

Por que no tuvo ayuda 10.1%

26

Preguntada la poblacin entrevistada la causa de tener ese nivel de escolaridad alcanzado, respondieron: porque tuvo apoyo un 29.9%, por que no tuvo ayuda el 10,1%; por que su discapacidad no le permite 26,8%; otros un 2,9%, mientras que la poblacin que tiene ninguna escolaridad no sabe / no opina, representando el 30,4%.

1.4. SITUACIN EN EL ASPECTO SOCIAL: a) Asociatividad: En el estudio realizado se recoge un avance importante y es del que sector un conGRFICO N 11 POBLACION ENTREVISTADA QUE PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIN O ASOCIACIN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2005 No35.4%

discapacidad

64.6%

pertenece a alguna asociacin y slo un 35.4% no lo ha hecho an. Es preciso aclarar que estn considerados las personas con discapacidad intelectual, quienes son representados por sus

Si 64.6%

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

padres o tutores.

Razones por las que pertenece a una asociacin:GRFICO N 12RAZONES POR LAS QUE PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIN O ASOCIACIN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADPorque recibe ayuda 29.5% Por que tiene mas posibilidades 29.3%

Hay

dos

respuestas un 29.5%

significativas;

porque recibe ayuda y un 29.3% porque tiene de resolver ms lograr sus

posibilidadesOtros 41.2%

objetivos problemas.

o

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

Razones por las que no pertenece a una asociacin: Tambin hay dos respuestas importantes relacionadas con la anterior: un 35.3% no dispone de tiempo y un 16.3% no lo necesita.

27

GRFICO N 13: NO PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIN O ASOCIACIN PARA PERSONAS DISCAPACITADA Otros Por que no 48.4% tiene tiempo 35.3% Por que considera que no lo necesita 16.3%

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

b) Identificacin personal para el ejercicio de su ciudadana: El estudio sobre qu documento (s) de identificacin tienen a la fecha, los resultados sealan lo siguiente: cuentan slo con partida de nacimiento un 49,2%, lo cual significa que si son mayores de edad no tienen documento alguno de identificacin; con libreta militar indicaron un 3,9%; con Documento Nacional de Identificacin (DNI) un 32,6% con certificado de discapacidad el 5,8%; un 1.9% con el Documento de Identidad de la Discapacidad (DID); resolucin ejecutiva de CONADIS el 1,7% y no sabe / no opina el 4,9 % del

total. En el diagnstico participativo, las personas con discapacidad manifestaron que la certificacin de discapacidad es lenta y deficiente y sin ste documento no pueden beneficiarse de las leyes vigentes. Estn consideradas tambin las personas con discapacidad intelectual.GRFICO 14: DEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION ENTREVISTADA; SI TIENE ALGUN DOCUMENTO DE QUE LO IDENTIFIQUE, 200549.2

32.6

5.8 3.9 1.9DNI Certificado de Discapacidad DID

4.9 1.7Resolucin Ejecutiva de CONADIS No sabe / No Opina

Partida de Nacimiento

Libreta Militar

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

28

C) Oportunidades de participacin: En el deporte:GRFICO N 15: DEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION ENTREVISTADA; SEGN QUE DEPORTE PRACTICA, 2005

No Sabe / No Opina No practica ningun deporte Otros Juegos de Mesa Tenis de Mesa Ajedrez Bsquet Voley Ftbol Atletismo 0.0

27.9 12.9 20.1 1.9 0.4 2.1 1.3 13.8 17.7 1.95.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

Las personas con discapacidad tienen pocos espacios de participacin, sin embargo en el aspecto deportivo, buen porcentaje lo hace, lo que podra dar oportunidades de participacin. La poblacin preguntada sobre sus deportes favoritos indicaron que el atletismo lo practica un 1,9%; ftbol principalmente lo practica un 17,7%; el voley indico practica un 13,8%; bsquet lo practica un 1,3%; el ajedrez un 2,1%; tenis de mesa el 0,4% lo practica; juegos de mesa manifestaron un 1,9%; otros deportes el 20,1%; no practica ningn deporte un12,9% y no sabe / no opina 27,9%GRFICO N 16: DEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION ENTREVISTADA; SEGN POR QUE ESE DEPORTE Y NO EL OTRO, 200546.4

28.7 22.0

2.9

Por el tipo de discapacidad

Por que no hay otros espacios donde practicar

Por que es el que mas le gusta

No sabe / No opina

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

29

d) Actitud de la sociedad frente a las personas con discapacidadGRFICO N 1762% 50% 40% 37% 33%

Sienten curiosidad al verlos

Sienten pena

Son indiferentes

Sienten rechazo

Sienten temor

Nota: Se considero ms de una alternativa durante la consulta.

Fuente: Comisin Especial de Estudio sobre discapacidad- 2003.

La Comisin Especial de estudio de la Discapacidad (CEEDIS), en el estudio que hizo en los principales departamentos del pas, sobre las actitudes ms frecuentes de la poblacin frente a las personas con discapacidad, nos revela un conjunto de actitudes que caracterizan la discriminacin y exclusin de la sociedad en su conjunto hacia las personas con discapacidad; y estas fueron sus respuestas: un 62% siente curiosidad al verlos, un 50% siente pena, un 40% son indiferentes y el resto siente rechazo y temor.

e) Acceso a programas sociales: Otro aspecto importante del estudio se centr en saber sobre el acceso de las personas con discapacidad de Junn a los programas de apoyo social para combatir la pobreza y extrema pobreza, y estos fueron los resultados: Recibe apoyo de programas sociales, llmese vaso de leche, comedores populares, el SIS, slo un 16.6%; no tiene acceso alguno un 49.0% y un 34.4% no sabe o no opina. Esta problemtica fue ratificada en los talleres del diagnstico participativo.

30

Grfico N 18CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MAS AOS POR SEXO SEGN SI TIENE ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES: 200549.0

34.4

16.6

Si

No

No Sabe / No Opina

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

1.5. SITUACIN EN EL ASPECTO LABORAL O ECONMICO a) Situacin actual en relacin a Empleo:GRFICO N 19: LA SEMANA ANTERIOR A LA ENCUESTA, LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE ENCONTRABAN - 2005 44.8

22.2 13.6 8.6 6.1 4.7

Trabajando

No trabaja

Descansando

Enfermo

Otro

No sabe / No opina

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

El estudio demuestra el problema de falta de empleo de la mayora de personas con discapacidad, ya que los resultados obtenidos del Estudio del diagnstico regional, sobre su situacin en la semana anterior fueron: estaban trabajando un 13,6%; no estaba trabajando el 22,2%; estaba descansando un 6,1%, se encontraba que enfermo un 8,6%; otro 4,7% y que manifestaron que

31

no sabe / no opina un 44,8%, considerados en el grupo los menores de edad y las personas en edad de trabajar pero con discapacidad intelectual. El escaso acceso a empleo es otro problema priorizado en los talleres del diagnstico participativo.

b) Dependencia econmica para resolver sus necesidades bsicas:GRFICO N 20: EN CASO DE NO TRABAJAR DE QUIEN DEPENDE USTED ECONOMICAMENTE, 2005 26.9 21.6 20.0 15.0

7.8

8.8

Padre

Hermano

Madre

De la familia

Hijos

Otros

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

El problema de desempleo de las personas con discapacidad, deriva en dependencia econmica y segn el estudio realizado observamos que los entrevistados que no trabajan, dependen econmicamente de los padres un 21,6%; de los hermanos un 7,8%; de las madre indicaron apoyarlas

econmicamente el 26,9%; de otro miembro de su familia un 15,0%; de los hijos el 8,8% y de otras personas un 20,0%.

c) Ingresos que perciben: De la informacin obtenida en el diagnstico regional, la Persona con

Discapacidad en la Regin Junn, tiene los siguientes ingresos mensuales: El 32,0% percibe de 0 a 100 soles; de 101 a 200 soles un 23,6%; de 201 a 400 soles el 22,7%; de 401 a 1000 soles un 6,9%; de 1001 a 2000 soles 2,6%; de 2001 a mas soles un 1,3%; no sabe / no opina el 10,9%.

32

GRFICO N 21: POBLACION ENTREVISTADA; SEGN CUNTO PERCIBE POR SUS INGRESOS, 2005 32.0

23.6

22.7

10.9 6.9 2.6 1.3No sabe / No opina

De 0 a 100 soles

De 101 a 200 soles

De 201 a 400 soles

De 401 a 1000 De 1001 a 2000 De 2001 a mas soles soles soles

FUENTE: ENCUESTA INEI - COREDIS 2005

1.6. SITUACIN EN EL ASPECTO DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, VIVIENDA. El diagnstico regional de la persona con discapacidad ha sido complementada con los talleres de diagnstico participativo en cada una de las 9 provincias y consolidada en un taller regional. En estos talleres se han abordado de

manera integral la problemtica en relacin a accesibilidad, vivienda y transporte, siendo el resultado el siguiente:

a) Accesibilidad:

A nivel de la Regin Junn, segn opinin de las personas con discapacidad, el 95% de edificaciones no tiene accesibilidad fsica ni comunicacional. Este es un problema priorizado para su atencin.

De igual manera, opinan que el desarrollo urbanstico de la ciudad no ofrece acceso a los lugares pblicos, llmese parques, calles, veredas. Muchas rampas construidas no ofrecen las especificaciones tcnicas por tanto en vez de acceso se convierten en peligros para los transentes.

33

b) Transporte: Poco conocimiento y responsabilidad de las autoridades encargadas de velar la aplicacin de normas (Municipios, Direccin de Transportes y Comunicaciones) y en los empresarios del transporte y pblico en general, para el cumplimiento de la atencin del asiento preferencial en los transportes de servicio pblico.

c) Vivienda: Poco acceso a los programas sociales desconocimiento o por no reunir los requisitos. La mayora de adultos con discapacidad, incluidos quienes tienen familia, viven con sus padres u otros familiares. de techo propio por

2. PROBLEMAS PRIORIZADOSPara avanzar en la identificacin y luego priorizacin de las principales necesidades de actuacin, se ha procedido a la revisin sistemtica de la documentacin disponible en este mbito. Se han estudiado documentos y estudios nacionales y regionales y lo expresado en los talleres participativos y otros eventos como un aporte en el tema, ya de por s bastante complejo.

Por tanto en la Regin Junn los principales problemas que afectan la vida de las personas con discapacidad son los siguientes:

1. El 63% de la poblacin con discapacidad no recibe tratamiento y/o rehabilitacin hospitalarios. 2. El 77.6% de personas con discapacidad de Junn no tienen oportunidades laborales 3. El 41% de la poblacin con discapacidad en Junn no tienen calificacin ocupacional ni inters por lograrlo. 4. El 45% de la poblacin con discapacidad de Junn no accede a la educacin. por inexistencia de programas en los centros

34

5. El 58.5% de la poblacin infantil con discapacidad o en riesgo de estarlo, no accede a ningn programa de intervencin temprana. 6. El 35.4% de personas adultas con discapacidad es analfabeta 7. El 95% de edificaciones en la regin Junn no cuentan con acceso fsico ni comunicacional, y el desarrollo urbanstico de la ciudad no aplica las especificaciones tcnicas para los accesos a lugares pblicos 8. Acentuada discriminacin de la comunidad regional hacia el sector con discapacidad 9. Escasa participacin de las personas con discapacidad en espacios de participacin y concertacin.

3. ANLISIS ESTRATGICO DE LAS CONDICIONES INTERNAS Y EXTERNAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN a) Anlisis Interno: Fortalezas Debilidades - Funcionamiento de un Consejo - Predominio de un enfoque clnico Regional para la integracin de la en los profesionales de la Educacin Persona con Discapacidad, dificultan los procesos inclusivos. comprometido con el Plan Regional. - El enfoque clnico de los Profesionales de diversas profesionales de la Salud, dificultan la especialidades en los diversos atencin pedaggica y derivacin Sectores e Instituciones vinculados al correspondiente para su atencin tema con capacidad de cambio y oportuna. aporte. - Autoridades y sociedad en general - La mayora de personas con desconoce e incumple normatividad discapacidad tienen disposicin al que favorecen a personas con cambio por naturaleza y fortaleza discapacidad. innata. - Existencia de pocos profesionales - Existencia de Profesionales y especialistas en diagnstico y Tcnicos con discapacidad con rehabilitacin de discapacidad. preparacin adecuada para el - Poca implementacin de ayudas desarrollo del sector. tecnolgicas mdicas para el - Existencia de instituciones y diagnstico y rehabilitacin en el programas de educacin bsica Sector Salud. especial a nivel regional como - Personas con discapacidad con soporte profesional. enfoque asistencialista, baja autoestima y sin proyecto de vida.

35

- Autoridades y funcionarios con poco conocimiento del tema de discapacidad para la toma de decisiones acertadas, - Hay familias que enclaustran a sus hijos y no permiten que se integren por sus prejuicios.

b) Anlisis Externo:

Oportunidades

Amenazas

- Marco normativo amplio y especfico - Prejuicios, discriminacin y temores en el tema de discapacidad. de la poblacin hacia el sector con discapacidad. - Existencia de polticas nacionales y experiencias de avance en ellas en - Las entidades pblicas y privadas no otras regiones. muestran inters por el cumplimiento de los dispositivos vigentes a favor de Apoyo de autoridades en las Personas con Discapacidad. Implementacin de Programas operativos eficaz por el Ministerio de - Desconocimiento de la importancia Trabajo y Ministerio de Educacin. de la intervencin y/o estimulacin de los autoridades con decisin poltica. - Instituciones Pblicas y Privadas dedicadas al sector de la - Falta de sensibilidad de la Sociedad discapacidad, ofrecen oportunidades para aplicacin de medidas concretas de capacitacin en sistema laboral. relacionadas a accesibilidad, Transporte, Urbanismo, Vivienda y - Gobernantes y Funcionarios otros. polticos de turno con apertura al cambio de actitudes a favor de las - Enfoque economicista sobre el Personas con Discapacidad. desarrollo de algunas autoridades y sociedad no desean invertir en las - Sociedad Civil con apertura al personas con discapacidad por el alto cambio de actitudes frente a las costo de su atencin y la mnima potencialidades y posibilidades de las retribucin a lograrse. personas con discapacidad.

36

CAPITULO III DESCRIPCIN DEL PLAN

37

1. VISIN AL 2016:

El presente plan regional, presenta una visin compartida que proyecta una mirada esperanzadora a futuro sobre la situacin nueva que deseamos para la poblacin con discapacidad frente a la situacin actual de inequidad y discriminacin. Responde a la pregunta Cmo queremos que vivan las personas con discapacidad en el ao 2016? Para su formulacin han participado representantes provinciales y regionales legtimamente elegidos y representantes de los sectores comprometidos integrantes del COREDIS, adems se ha tomado como referencia la visin al 2020 de la Regin Junn, centrado en el desarrollo humano como factor de desarrollo.

Visin Regin Junn al 2020Junn integrado, con alto ndice de desarrollo humano e identidad regional eje del desarrollo sostenible en la regin central, competitiva en agroindustria, turismo y artesana exportables con una gestin pblica, tica y eficaz.

Lema: Mejores capacidades humanas para el desarrollo Regional

Visin Personas con Discapacidad al 2016Personas con discapacidad de la Regin Junn con reconocimiento de su dignidad, con ejercicio pleno de sus derechos sociales, civiles, culturales, econmicos, polticos; con un nivel educativo adecuado y rehabilitacin oportuna, articulados al mercado laboral, con equidad social y

Visin de las personas y ejecucin de polticas, programas participacin directa en planificacin con discapacidad al 2016de desarrollo en prevencin, adecuacin urbanstica, arquitectnica, transporte, comunicacin, educacin, vivienda y salud. Lema: Caminamos JUNTOS por el desarrollo somos Regin Junn

38

CMO SE LOGRAR LA VISIN?Aplicando PRINCIPIOS EL COREDIS con nueva MISIN Formulando OBJETIVOS ESTRATGICOS Y RESULTADOS Con POLTICAS PBLICAS REGIONALES implementadas POR REAS O ASPECTOS DE INTERVENCIN Con la GESTIN Y ASIGNACIN DE RECURSOS

2. PRINCIPIOS BSICOS QUE ORIENTARN EL PLAN:

La Regin Junn asumir los principios del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2003-2007, que son: La implementacin de una poltica basada en el reconocimiento de la dignidad de las personas con discapacidad, y en el pleno respeto, proteccin y promocin de sus derechos humanos fundamentales. Incorporacin transversal de la perspectiva de la discapacidad en todas las polticas, programas y acciones a fin de contribuir a la efectiva inclusin de las personas con discapacidad en todas las etapas de la vida social, econmica, poltica, cultural, etc. El principio de igualdad y equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidad que hagan realidad su plena integracin en el tejido social peruano de conformidad con lo establecido en la Constitucin Poltica del Per, la Carta Social y el Acuerdo Nacional. El principio de la autodeterminacin de las personas con discapacidad a fin de que en su mayora y de acuerdo a sus posibilidades, ejerzan plenamente su derecho a participar

activamente en la toma de decisiones de la cuestin pblica en lo

39

que les compete como personas con discapacidad y como ciudadanos. La organizacin independiente y de las personas con

discapacidad en instituciones

asociaciones

democrticas,

participativas y de ancha base a nivel local, regional y nacional. Acciones interdisciplinarias a todo nivel debido al carcter transversal de la problemtica y que afecta a todas las esferas de la actividad humana tales como salud, educacin, trabajo, familia, tiempo libre, descentralizacin, entre otras. Medidas eficaces de supervisin para garantizar la difusin y el efectivo cumplimiento de la legislacin nacional vigente, realizando las actuaciones y modificaciones necesarias para hacer factible la integracin y la inclusin de las personas con discapacidad con su debida participacin. La discusin, cumplimiento y adecuacin necesaria de la normativa nacional sobre discapacidad, formalizando la adhesin del Gobierno Regional a dicha normatividad.

3. MISIN DEL COREDIS: Tomando en cuenta el nuevo concepto de discapacidad en el que un factor indispensable para la inclusin de este sector poblacional, es el acceso e inclusin que le brinde el contexto, entorno o ambiente, que son las instituciones, organizaciones y personas en general, el presente plan considera que solo ser posible alcanzar la visin 2016, si estos factores contextuales son facilitadores, si existe voluntad en los sectores, instituciones y sociedad civil de mejorar sus servicios hacia la promocin de una vida independiente o autnoma para ellos y ellas.

Por esta razn la Misin se centra en la responsabilidad de los integrantes del Consejo Regional de Integracin de la Persona con Discapacidad de Junn, quienes buscarn el desarrollo de TODOS, incluyendo en TODOS a las personas con discapacidad de todas las etapas de la vida y situaciones en las que le asista un derecho o deber, por tanto la misin es:

40

El

COREDIS

JUNIN

es

un

espacio

de

concertacin

y

participacin que construye y gestiona condiciones favorables para el desarrollo humano de las personas con discapacidad; para que las instituciones publicas, privadas y la sociedad civil, ejecuten acciones en el marco de las normas legales vigentes, para la efectiva inclusin de las personas con discapacidad en la vida social y desarrollo integral de la misma, aportando el desarrollo regional sostenible.

4. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PLAN:

PROBLEMAS PRIORIZADOS

OBJETIVOS ESTRATGICOS

RESULTADOS AL 2016 en un

- El 63% de la poblacin Promover el acceso a -Incremento con discapacidad no realiza programas tratamiento rehabilitacin y/o rehabilitacin en

de 35% de la poblacin el con discapacidad que

por contexto regional y a recibe rehabilitacin. de - Disminucin en 10% de la poblacin con discapacidad.

inexistencia de programas programas de rehabilitacin en y prevencin integral.

prevencin hospitalarios.

centros

- El 77.6% de personas con Propiciar

se

legisle - Incremento en un de las

discapacidad de Junn no polticas y ordenanzas 20% tienen laborales.

oportunidades regionales en materia oportunidades laboral, de creacin de laborales, pequeas microempresas. 10 microempresas por de con apersonas

y con discapacidad..

generadas asociaciones personas discapacidad.

41

- El 41% de la poblacin Lograr con discapacidad en Junn estratgicas no tienen

alianzas - Incremento en 80% con las de la poblacin con

calificacin Instituciones Pblicas y discapacidad inters por Privadas para la adecuadamente y capacitado acreditado. y

ocupacional ni lograrlo.

sensibilizacin capacitacin laboral.

- El 45% de la poblacin Vigilar la aplicacin de - Incremento en 20% con discapacidad de Junn normas no accede a la educacin. del y estrategias del piloto acceso en a la sus

plan

de educacin diferentes

inclusin educativa.

etapas,

niveles y modalidades. Reduccin de

analfabetismo en un 20% de personas con discapacidad. El 58.5% de la poblacin Ampliar la cobertura de El 75% de la poblacin infantil no accede a ningn atencin a nios infantil recibe atencin en

Programa de Intervencin menores de 6 aos con temprana Temprana (PRITE). discapacidad o

en programas ejecutados de manera conjunta

riesgo de estarlo.

por Salud y Educacin.

El 95% de edificaciones en Lograr la aplicacin de - 25% de edificaciones la regin Junn no cuentan normatividad con acceso fsico y ni con el estratgicas vigentes con adecuaciones de alianzas accesibilidad. de - Desarrollo urbanstico 60% de

comunicacional

desarrollo urbanstico de la sectores ciudad no aplica

involucrados, con

las especialmente

accesibilidad. 85% de nuevas

especificaciones

tcnicas municipios.

para los accesos a lugares pblicos.

edificaciones cumplen normatividad.

42

- Escasa participacin de Fortalecer las personas con organizaciones

las -

Las

9

provincias con

de cuentan con organizaciones en formalizadas

discapacidad en espacios personas de participacin y discapacidad

y en

Concertacin.

liderazgo y participacin participando ciudadana

diversos espacios del mbito regional.

- Acentuada discriminacin Movilizar de la comunidad regional comunidad hacia el sector con hacia favorable una y

a

la - 65% de la poblacin

regional de la regin Junn con actitud opinin positiva de la positiva discapacidad y cambio de actitud.

discapacidad.

sobre la discapacidad.

5. FORMULACIN DE POLTICAS REGIONALES:

El logro de los objetivos y de la visin propuesta implica la puesta en marcha de un conjunto de polticas regionales, que se entienden como decisiones que formalizarn los compromisos de los actores sociales inmersos en el tema de discapacidad, que oportunamente sern implementadas por cada Sector e Institucin as como por el Gobierno Regional a fin de atender con urgencia, oportunidad y pertinencia la actual situacin de las personas con discapacidad.

El compromiso que se asume son los objetivos y resultados formulados en el acpite anterior.

Cada una de las polticas compromete a ms de un Sector de manera directa, debido a la transversalidad del tema sea por el aspecto generacional, de las funciones y competencias. Por tanto, ser preciso una intervencin coordinada y el manejo de algunas estrategias generales y especficas durante su

43

implementacin y aplicacin, sealarlo a continuacin:

por lo que hemos considerado importante

POLTICAS REGIONALES Poltica 1: Mejorar la Rehabilitacin

SECTORES COMPROMETIDOS y Gerencia Regional de DesarrolloSocial, Direccin Regional de

Prevencin de la discapacidad. Creando el Instituto Regional

de Salud

y

ESSALUD,

Rehabilitacin que desarrolle Programas de organizaciones de personas con atencin integral a las personas condiscapacidad y sociedad civil.

discapacidad,

de Rehabilitacin Mdica, de

Rehabilitacin Basada en la Comunidad (RBC) y Rehabilitacin Profesional; as como Programas de Prevencin de la discapacidad.

Poltica

2:

Acceso

al

empleo

y

a

las Gerencia Regional de DesarrolloTrabajo y promocin del

Oportunidades de

capacitacin laboral en Social, Direccin Regional deMunicipalidades, Regional de

sus diversas modalidades.

Generar oportunidades laborales y sociales a Empleo, travs del desarrollo de programas y proyectos Direccin especficos, sobre todo Microempresas ypersonas

Produccin, organizaciones de con discapacidad,

Pequeas Empresas, en el marco de la lucha contra la pobreza. Priorizar laboral complementada con la capacitacin programas de

Sociedad de Beneficencia.

desarrollo personal.

Poltica 3: Acceso a una educacin inclusiva de calidad y con equidadGerencia Regional de Desarrollo

Garantizar a las personas con discapacidad de Social, Direccin Regional de garantice el acceso a una educacin de calidad, con enfoque inclusivo y con un fondo de becas.Educacin, Municipalidades, Beneficencia, Asociaciones

de padres de familia.

44

Poltica 4: Atencin de la discapacidad desde la primera infancia Garantizar el acceso a Gerencia Regional de Desarrollo programas de intervencin temprana (PRITE), Social, Direcciones Regionales promoviendo el desarrollo fsico y mental de los educandos con discapacidad, bajo un marcode Educacin y Salud, ESSALUD, Organizaciones de la sociedad civil.

inclusivo, en coordinacin de los sectores de Salud y Educacin.

Poltica 5: Adecuacin progresiva para la Gobierno Regional, Direccin accesibilidad de los Discapacitados en el uso Regionales de Transportes y de los Servicios Pblicos GarantizarComunicaciones, Vivienda y

la accesibilidad al entorno fsico, Construccin, Municipalidades,

urbanstica, al transporte, a la informacin y las Colegios Profesionales. comunicaciones.Gerencia Regional de Desarrollo Social, Direccin de Educacin, Salud, Trabajo, de las Transportes, Beneficencia, ONGs y

Poltica

6:

Fortalecimiento

de

las

Asociaciones de Personas con Discapacidad. Propiciar y fortalecer el desarrollo asociativo de Personas con Discapacidad, para su

Sociedad Caritas,

participacin de las personas con Discapacidad Organizaciones de en todas las esferas de la sociedad. . con discapacidad.

personas

Poltica 7: Junn: Una Comunidad Regional Gerencia Regional de Desarrollo inclusiva.Social, Direcciones Arzobispado, Regionales Salud, de

Promover la lucha frontal contra todo tipo de discriminacin hacia las personas con

Educacin,

APAFAs,

Todo tipo de organizaciones civiles y todos los Consejos Regionales.

discapacidad, en la comunidad regional.

45

CAPITULO IV IMPLEMENTACIN DE MEDIDAS

46

En este captulo se sealan las estrategias generales y especficas para la ejecucin del plan, como medidas necesarias e importantes que faciliten el logro de objetivos y aplicacin de polticas, las mismas que estn sustentadas en los principios formulados.

1. ESTRATEGIAS GENERALES: 1.1. El Enfoque Transversal de la discapacidad, como instrumento necesario para las actuaciones dirigidas a las personas con discapacidad, involucrando para ello a los diferentes rganos de gobierno de la Regin Junn, en funcin de sus competencias. La estrategia compromete al Gobierno Regional y a los sectores e instituciones publicas y privadas, debido a que el contenido del Plan, esta enmarcada en un enfoque inclusivo, lo que significa que las polticas, programas, proyectos y actividades del presente plan, deben ser incorporadas en los Planes Estratgicos y Operativos de cada sector o Institucin, con el fin de tender a un desarrollo conjunto y articulado. Por esta razn se adoptarn tres caractersticas de intervencin: a) Las polticas regionales sobre discapacidad, deben ser incluidos de manera flexible en los planes sectoriales y regionales, como elemento importante.

b) Las prioridades previstas en el Plan deben ser asumidas en la planificacin y programacin de cada Sector, de modo que se diseen las adaptaciones, para el acceso y atencin comn, de la poblacin con discapacidad.

c) Incorporar progresivamente a las personas con discapacidad en todas las etapas y en los distintos aspectos de manera plena y efectiva durante la planificacin y ejecucin de actividades. Para incluir adecuadamente la perspectiva de discapacidad, se debern crear o generar criterios amplios en el personal de cada Sector o Institucin para lo cual se requiere de acciones de informacin, sensibilizacin y capacitacin.

47

1.2.

El

Abordaje

Integral

en

la

atencin

a

las

personas

con

discapacidad, teniendo en cuenta el abordaje multidimensional y el carcter interdisciplinario de las actuaciones., por lo que en el Plan se contemplan aspectos relacionados con la atencin en salud, trabajo, educacin, social, y accesibilidad . Sin embargo, este abordaje integral, debe tener necesariamente una accin intersectorial que comprometa al Gobierno Regional, a los sectores e instituciones a una permanente y estrecha coordinacin sobre las necesidades y demandas de las personas con discapacidad, de modo que tendremos como modelos de actuacin las siguientes:

a. Delineando directivas internas dentro del Marco normativo existente para una atencin especfica de cada sector o institucin de manera especializada y autnoma, para lo cual

cada ente pblico identificar dichas acciones y los asumir con responsabilidad.

b. Cuando lo planificado sea competencia de dos o ms sectores, se realizarn coordinaciones para evitar la duplicidad de acciones y de recursos, debiendo intervenir aplicando un enfoque de la complementariedad, por ejemplo la atencin temprana a nios menores a cinco aos con discapacidad o en riesgo de estarlo es una competencia que corresponde a Salud y Educacin. Un espacio adecuado e importante para estas articulaciones y coordinaciones es el COREDIS.

1.3.

La Participacin activa de las personas con discapacidad o sus representantes y familias, es una condicin indispensable de xito desde el proceso de elaboracin del presente Plan, como parte implicada, como poblacin objetivo, que haya una activa participacin de las personas con discapacidad y de las personas de las cuales dependen. Por lo que simultneamente se fortalecer el movimiento asociativo, entidades y otros rganos de representacin de las personas con discapacidad, con el fin de recoger sus aportaciones y perspectivas. 48

Veamos un grfico sobre las estrategias generales:

PLAN

ENFOQUE TRANSVERSAL

INTEGRALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD

PARTICIPACIN

2.

ESTRATEGIAS ESPECFICAS: Considerando que las necesidades de las personas con discapacidad no tienen fronteras, etnia, religin o ideas polticas y conscientes de que es un grupo histricamente segregado; es este el momento de ofrecerles las oportunidades y condiciones necesarias, para el cumplimiento de todos sus derechos y deberes. Este tema hermana con un slo objetivo, a todos los sectores e instituciones, es por ello que a pesar de las competencias especficas, la bsqueda de soluciones es una tarea que nos compete a todos y para lograrlo se presentan lineamientos especficos en 5 lneas estratgicas, definidas en respuesta a los problemas priorizados:

LNEAS ESTRATGICAS DEL PLAN REGIONAL CONCERTADO EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

49

Salud Trabajo

Educacin Social

Accesibilida d

2.1. LNEA ESTRATGICA DE SALUD: Acceso a una atencin integral de la salud, con nfasis en los programas de prevencin de la discapacidad y la rehabilitacin oportuna.

La discapacidad ha estado histricamente ligada al entorno de la salud, dado que las personas con discapacidad han presentado mayor necesidad de cuidado y tratamiento mdico.

La mayora de las personas con discapacidad no estn protegidas con seguros de salud y tampoco cuentan con programas de pensiones.

En nuestro pas, el Instituto Nacional de Rehabilitacin es el ente que se encarga de toda la rehabilitacin integral de la persona con discapacidad, tiene un pequeo banco de ayudas biomecnicas que no abastece a toda la poblacin con discapacidad del pas y actualmente viene implementando la Rehabilitacin Basada en la Comunidad.

La Rehabilitacin Basada en la Comunidad (RBC) es un modelo que fue desarrollado por la OMS, interpretado y aplicado de manera muy diferente el

50

significado de la RBC que se usa en este documento es la definicin formulada en una ponencia conjunta de la OIT, UNESCO y OMS en 1994-13: La rehabilitacin basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitaria para la rehabilitacin, equiparacin de oportunidades e integracin social de todas las personas con discapacidad. La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas discapacitadas, de sus familias y comunidades y de los servicios de salud, educativos, sociales y de carcter laboral correspondiente. Los objetivos de la RBC son:

- Asegurar que las personas con discapacidad puedan sacar el mximo provecho de sus facultades fsicas y mentales.

- Asegurar que las personas con discapacidad se beneficien de las oportunidades y servicios comunes.

- Asegurar que alcancen la plena insercin social

A) AVANCES Y PERSPECTIVAS EN SALUD: A NIVEL NACIONAL Describimos los principales avances a nivel nacional, para que sirvan de parmetros y experiencias a replicar. Se ha ampliado la cobertura de atencin para personas con discapacidad a travs del Seguro Integral de Salud. Se viene implementando la expedicin gratuita del Certificado de Discapacidad en establecimientos de salud, pero con restricciones ya que solo lo otorgan especialistas. Se ha creado el Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin en el Hospital Guillermo Daz de la Vega de Abancay. Se ha implementado la Clasificacin Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF de la OMS/OPS, para reemplazar a la que actualmente se usa denominada Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvala CIDDM de la

51

OMS/OPS. Esta actividad la iniciaron con la capacitacin, en el manejo de la nueva clasificacin, de los mdicos del Instituto Nacional de

Rehabilitacin INR, quienes a su vez capacitaron a los dems mdicos de rehabilitacin a nivel nacional. Inicio del desarrollo de la actividad relacionada a la Implementacin de Programas de Rehabilitacin Basada en la Comunidad (RBC), Desarrollo de campaa de prevencin de discapacidad con nfasis en el desarrollo psicomotor, la misma que se lanz en el Instituto Nacional de Rehabilitacin y se trabaj con DISAS a nivel de Lima y Provincias. El Instituto Especializado de rehabilitacin ha elaborado el Proyecto de reglamento del Banco de ayudas Bio Mecnicas creado con Resolucin Ministerial N 240-2003-SA/DM. Se ha elaborado el Programa de Capacitacin Problemtica de la integracin y econmica de los sordos en el Per, el cual se incluy en el Plan Operativo Anual 2005 del Instituto Nacional de Rehabilitacin. Modificacin del certificado de discapacidad aprobado mediante R.M. N 1014-2004-MINSA con la finalidad que se incorpore el grado de discapacidad A NIVEL REGIONAL La Direccin Regional de Salud tiene muy pocos limitaciones econmicos. de recursos humanos, avances, debido a tecnolgicos y

profesionales,

Implementacin de dispositivos normativos para la certificacin de discapacidad en el mbito regional, a fin de que se otorguen las Certificaciones de Discapacidad en las Unidades Territoriales. Sin embargo debido a la falta de mdicos especialistas en rehabilitacin y otros medios, las personas con discapacidad, principalmente auditiva y visual no son atendidos.

Campaas de certificacin gratuita de discapacidad.

52

Algunas Jornadas de Capacitacin a personal mdico, sobre diagnostico de discapacidad y rehabilitacin basado en la comunidad con profesionales del Instituto Nacional de rehabilitacin, Lima, en el presente ao.

B) CALENDARIZACIN DE COMPROMISOS

A continuacin se establecen los principales programas e ideas de proyecto que contribuirn a atender la problemtica priorizada y el logro de los objetivos estratgicos.

La calendarizacin establecen los plazos en fases del resultado que se espera alcanzar, sealando 3 fases: inicio, desarrollo de acciones e implantacin de la medida.

Se presenta un presupuesto estimado por cada posible proyecto.

53

CALENDARIZACIN DE COMPROMISOS RESUL TA DOS Increme nto en un 35 % de poblaci n con discapa cidad que reciba rehabilit acin. Disminu cin en 15% de la poblaci n con discapa cidad en Junn POLTI CAS PROGRA MAS IDEAS DE PROYECTOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2 0 1 4 20 15 2 0 1 6

Mejorar la Rehabilitaci n y Prevencin de la discapacidad . Creando el Instituto Regional de Rehabilitaci n

Programa de prevencin de la discapacidad

Proyecto de comunicacin regional masiva sobre la discapacidad. Proyecto de investigacin epidemiolgico sobre la discapacidad a nivel regional Proyecto de incorporacin progresiva de mdulos de prevencin y deteccin precoz de la discapacidad en centros hospitalarios y centros educativos seleccionados _____________________________ Proyecto de instalacin de mdulos bsicos de rehabilitacin en centros hospitalarios de las 9 provincias. Proyecto de especializacin de personal mdico en rehabilitacin.

INICIO

DESARROLLO 65 000

55 000

IMPLANTACIN DE LA PREVENCIN

195000

195000

320000

320000

320000

____________ Programa de creacin del Instituto Regional de Rehabilitacin.

_____

______

_____

_____

_____

_____ _

INICIO390 000240000

DESARROLLO 39000 0 39000 0

_ _ _ _ IMPLANTACIN DE

_____

REHABILITACIN39000 0

Proyecto de rehabilitacin basado en la comunidad para el rea rural. Proyecto de mdulos itinerantes de certificacin de la discapacidad. Proyecto de propuesta legislativa para la exoneracin de impuestos a medicamentos para tratamiento de discapacidad. Proyecto de creacin de banco regional de ayudas biomecnicas.5000050000

18000 0

18000 0

18000 0

30000

35000

70000

54

2.2. LNEA ESTRATGICA DE TRABAJO Acceso a oportunidades de empleo y de capacitacin laboral acorde a la normatividad vigente y en alianzas estratgicas con el sector privado. Los indicadores de insercin en el mercado de trabajo son significativamente desfavorables para las Personas con Discapacidad en particular. Esto se expresa en una alta tasa de desempleo, un alta tasa de sub empleo y una baja de participacin en relacin con el comportamiento de los mismos indicadores en el caso de las Personas con Discapacidad. La oferta de trabajo para las Personas con Discapacidad ser menor que en el caso de aquellas personas que no cuenten con alguna discapacidad en razn de los siguientes factores: a) La reduccin de la esperanza de vida, asociada a la presencia de discapacidad; b) Menos incentivos para trabajar, debido a la reduccin del ingreso disponible por la inversin de mayores recursos para cubrir gastos de rehabilitacin, transporte especial, equipamiento y asistencia personal; y c) Mayores costos en la bsqueda de empleo.

A) AVANCES Y PERSPECTIVAS A NIVEL NACIONAL Se cuenta con un espacio de dialogo, reflexin y concertacin tripartita en materia de promocin del empleo para personas con discapacidad. Se trata de un espacio intrainstitucional, de sensibilizacin, dilogo, reflexin y de asuncin de compromisos en la atencin preferencial a personas con discapacidad. Se busca la participacin activa del sector trabajo en las acciones de concertacin multisectorial. Con relacin al empleo, la defensora del pueblo supervis a nivel nacional el concurso publico convocado para ocupar plazas docentes en sector educacin, a efectos de asegura que se otorgue la bonificacin de los 15 puntos a las personas con discapacidad que se presentaron.

55

Se han sostenido reuniones de coordinacin ante la Comisin de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la Repblica para analizar avances e iniciativas legislativas en el campo laboral. Se han realizado visitas a las regiones Cusco, Puno y Piura para realizar seguimiento al cumplimiento de las acciones del PIO en materia laboral. Se han desarrollado reuniones tcnicas con expertos a fin de revisar aspectos relacionados al Seguro Complementario de Riesgos de Trabajo, en coordinacin con el Sector Salud y ESSalud. Se ha dispuesto la elaboracin de un Manual Informativo y de Procedimientos del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo para trabajadores con discapacidad. Planeamiento de un programa de visitas a las entidades que se encuentran dentro del mbito de competencia del Sector para observar el cumplimiento del artculo 33 de la Ley N 28164. Levantamiento de informacin sobre personal con discapacidad en el Sector Trabajo, resultando un total de 2.8% de trabajadores con discapacidad que conforman el CAP. A NIVEL REGIONAL La Direccin Regional de Trabajo tiene muy pocos avances, debido a

limitaciones de recursos humanos, profesionales, tecnolgicos y econmicos.

Nada o poco se hizo a la fecha para Implementar el Manual Informativo y de Procedimientos del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo para trabajadores con discapacidad.

No hay un seguimiento a las entidades que se encuentran dentro del mbito de competencia para el l cumplimiento del artculo 33 de la Ley N 28164.

No se cuenta con

informacin sobre personal con discapacidad

en los

Sectores de competencia del ministerio Trabajo, que conforman el CAP a nivel Regional.

56

CALENDARIZACIN DE COMPROMISOS RESUL TA DOS Increme nto en un 20% de las oportuni dades laborale s. POLTI CAS IDEAS DE PROYECTOS PROGR A MAS Program a de Sensibiliz acin y Concienti zacin en materia laboral. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2 0 1 6

Acceso al empleo y a las Oportunidade s de capacitacin laboral en sus diversas modalidades, generando oportunidades laborales y sociales

INICIO Proyecto de empresarios emprendedores con Discapacidad. Proyecto de capacitacin y sensibilizacin en materia laboral a empresas pblicas y privadas. Generacin Productiva de Pequeas y Microempresas de las Personas con Discapacidad. Proyecto de colocacin laboral.80000 80000 20000

DESARROLLO 80000 80000

IMPLANTACIN DE ACCESO LABORAL

12000 0

12000 0

12000 0

30000

30000

20000

10000

Program a de fortaleci miento de capacida des laborales

Construccin e Implementacin de in Centro de Formacin Tcnica para Personas con Discapacidad.

INICIO20000

DESARROLLO 45000 0 25000 0 12000 0 50000 60000

IMPLANTACIN CAPACITACIN LABORAL PERMANENTE

Formacin profesional de especializacin de Tcnicos para la reinsercin laboral

80000

57

2.3. LINEA ESTRATGICA DE EDUCACIN: Acceso a una educacin inclusiva de calidad y con equidad, en todas las etapas, modalidades y niveles del Sistema Educativo.

En el Sector Educacin se han hecho importantes avances a nivel nacional y a nivel regional, quedando todava pendiente algunas prioridades como: desarrollar estrategias de prevencin de discapacidad mejorando la calidad del servicio; la

calificacin y especializacin de los docentes y no docentes de Educacin Bsica Especial, mediante diplomados, maestras; la creacin de Programas de Intervencin temprana en cada Unidad de Gestin Educativa; el replantear la formacin laboral de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, certificando a los estudiantes de Tcnico Productivo. Asimismo es necesario elevar la frecuencia de supervisiones y monitoreos a los Centros y Programas de Educacin Especial; la sistematizacin de experiencias exitosas e investigacin del trabajo con personas con Discapacidad y talento y superdotacin; una propuesta para la formacin inicial de los estudiantes de Educacin Especial de los Institutos Pedaggicos y promover el desarrollo de Escuela de Familias

A) AVANCES Y PERSPECTIVAS

A NIVEL NACIONAL En el marco del D.S. N 026-ED-2003 Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012 se vienen realizando planes, programas, proyectos y mesas de concertacin a nivel regional y local para el desarrollo y expansin de la Educacin Inclusiva y la movilizacin de la sociedad civil hacia la forja de comunidades cada vez ms inclusivas. Actualmente, existen cinco (05)

Centros de Recursos a nivel pas y en general, sobre lneas de discapacidad. Se estn desarrollando pasantas laborales para personas con discapacidad, con nfasis en los CEOs para perfilarles sus competencias laborales y luego, coordinar con el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo y la Sociedad Nacional de Industrias para que se les brinde posibilidades de empleo. El Ministerio de Educacin ha trabajado variables sobre discapacidad a travs de un proyecto con el objetivo de unificar criterios en torno al manejo de variables conjuntas en los pases de Amrica, para lo cual coordinan con 58

Paris y la Secretara de Educacin Pblica de Mxico. La idea es que se aplique en todos los pases de la regin. Como parte de la propuesta pedaggica de Educacin Regular, se est trabajando un Perfil de Docencia que incluya habilidades, caractersticas y valoracin de la diversidad, es decir, que el docente este desprejuiciado con respecto a la discapacidad como una experiencia humana. Elaboracin de un registro donde se ha detectado un nmero significativo de personal con discapacidad, que en su mayora es de sexo masculino. La Oficina de Personal del Sector se encuentra elaborando una data por edad y por sexo sobre el personal con discapacidad.

A NIVEL REGIONAL Los Centros de Educacin Especial se han convertido en CENTROS DE EDUCACIN BSICA ESPECIAL (CEBE), atendiendo con Necesidades Educativas Especiales severa a estudiantes

asociadas a Discapacidad

y multidiscapacidad y que por la naturaleza de las mismas no

pueden ser atendidas en las instituciones educativas de otras modalidades y formas de educacin. Los CEBEs han constituido el Servicio de apoyo y asesoramiento para la atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales, (SAANEE) como una unidad operativa itinerante responsable de orientar y asesorar al personal directivo y docente de las instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Vienen funcionando los PROGRAMAS DE INTERVENCIN TEMPRANA(PRITES) en la provincia de Huancayo, brindando atencin no escolarizada e individualizada a nios y nias menores de 6 aos de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla, a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales especialistas. Se ha creado un CENTRO DE RECURSOS PARA LA ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (CRANEE), como un conjunto de apoyos profesionales, bibliogrficos, tecnolgicos y materiales que brindan se

en un espacio fsico a toda la poblacin en general y a la que

presenta necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Se viene ampliando el funcionamiento de Instituciones Educativas Inclusivas, que son Instituciones educativas de otras modalidades y formas 59

educativas que Especiales TALENTO

incluyen

a estudiantes con Necesidades

Educativas como a servicios

asociadas a discapacidad LEVE y MODERADA, Y SUPERDOTACIN, y/o personalizados. proporcionndoles

complementarios

La Regin Junn es la segunda regin inclusiva a nivel nacional, formando parte del Proyecto Piloto de Inclusin Se ha elaborado la ruta de Educacin Inclusiva Se han formulado Indicadores para medir el avance de la Educacin Inclusiva en la Regin Se viene capacitando intensivamente a personal Docente y no docente de Educacin Especial y de las Instituciones Inclusivas Acciones de supervisin y monitoreo al personal docente y no docente. Promocin de la transparencia y rendicin de cuentas en los Directores y Coordinadores Promocin de espacios de intercambio de experiencias de trabajo con personas con discapacidad (Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, EBE. Inclusin de 189 Estudiantes con Necesidades Especiales asociadas a Discapacidad Leve y Moderada a Instituciones Educativas Bsica Regular, Alternativa y Tcnico Productivo.(40) Conformacin de 07 SAANEE, a nivel regional Promocin de la conformacin de APAFAS como entes de apoyo y vigilancia social Elaboracin de instrumentos para la supervisin y el monitoreo de los de Educacin en los docentes y no docentes de

docentes y no docentes de los CEBES, PRITES CRANEE: Fichas de supervisin y monitoreo Elaboracin de Documentos para el mejor conocimiento de los Estudiantes con NEE para su Inclusin a la EBR (Documento de Adaptacin Curricular Individual-DACI , Informe psicopedaggico A nivel de la DREJ se cuenta con una especialista de EBE. Directivas para orientar el trabajo de la Educacin Inclusiva Uso de los TICS accesoria virtual a los usuarios

60

CALENDARIZACIN DE COMPROMISOS: RESUL TA DOS POLTI CAS PROGRA MAS IDEAS DE PROYECTOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201 5 2 0 1 6

Increm ento en 20% del acceso a la educac in en sus diferent es etapas, niveles y modali dades Reducc in de analfab etismo en person as con discap acidad en un 20%

Acceso a una educacin inclusiva de calidad y con equidad, garantizan do el acceso con un fondo de becas.

Programa de implementaci n progresiva de instituciones educativas, inclusiva.

Proyecto de formacin continua para docentes en servicio. Proyecto de fortalecimiento de capacidades inclusivas en los docentes y no docentes mediante la asesora y monitoreo.

INICIO 16000 0

DESARROLLO 16000 0 16000

IMPLANTACIN DOCENTES INCLUSIVOS

.

Programa de universalizaci n para la atencin educativa para personas con discapacidad severa y multi discapacidad en los CEBES.

Proyecto de implementacin programas de las TIC. Proyecto de equipamiento de aulas para la atencin a personas con discapacidad severa y multidiscapacidad.

INICIO 25000 0 21000 0

DESARROLLO 25000 0 21000 0 15000 0 15000 0

IMPLANTACIN ACCESO UNIVERSAL

Programa de Becas.

Proyecto de promocin de becas para la Educacin Bsica regular y Superior para nios y jvenes con discapacidad.

INICIO24000 0

DESARROLLO12500 0 12500 0 87000

IMPLANTACIN ACCESO UNIVERSAL

61

75% de la poblaci n infantil recibe atenci n tempra na en progra mas conjunt os de Salud y Educac in

Atencin de la discapacid ad desde la primera infancia, con acceso a programas de intervenci n temprana (PRITE), bajo un marco inclusivo, en coordinaci n de los sectores de Salud y Educacin.

Programa de implementaci n y sostenibilidad de programas de intervencin temprana

Proyecto para la creacin de programas de intervencin temprana.

16000 15500 0 0 INICIO

80000

DESARROLLO

80000

IMPLANTACIN ATENCIN TEMPRANA OPORTUNA

70000

70000

Proyecto para la formacin y educacin continua de especialistas en intervencin temprana

70000

62

2.4. LINEA ESTRATGICA DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y VIVIENDA Accesibilidad urbana y de edificaciones, al transporte y vivienda como facilitadotes de una plena inclusin. En la Regin Junn la carencia en accesibilidad alcanza al 95 %, y si entendemos la accesibilidad como el derecho del uso de la ciudad y sus servicios sin restriccin alguna por todos los habitantes, sin importar su estatura, peso, edad, gnero, cultura, o discapacidad, podemos darnos cuenta del impacto de aquello que el arquitecto Huerta denomina La dimensin desconocida. Y es que en efecto se trata de un tema del que no solemos percatarnos y que es absolutamente transversal a todas las reas en que se desenvuelve el ser humano. Contrariamente a lo que se cree, no se trata nicamente de adaptar, sino de concebir y producir todo los productos, servicios, edificaciones y espacios pblicos y privados, de forma tal que sean accesibles para todos. Si todo ambiente construido contara con estas facilidades, cualquier persona, incluso la que no tiene ninguna Discapacidad, podra realizar las actividades previstas para dicho ambiente en condiciones de autonoma, comodidad y seguridad.. Per fue pas pionero en Amrica Latina en legislacin sobre accesibilidad. Pero tambin ocupa el primer lugar en incumplimiento

Es de vital importancia que las personas con discapacidad para desenvolverse en el entorno, necesita accesibilidad, ya que su ausencia es la primera barrera que

enfrenta pues ello dificulta su integracin a la escuela, centros de salud, centros de trabajo, iglesias, estadios, playas, cines y teatros,

A) AVANCES Y PERSPECTIVAS A NIVEL NACIONAL En la temtica de accesibilidad, la defensora del pueblo a contribuido a la identificacin de barreras arquitectnicas y urbansticas en diversos puntos del pas. Al presentar las recomendaciones a la Municipalidad Provincial de Huamanga y a telefnica del Per , se acogieron para retirar los telfonos pblicos para interiores (TPI) A nivel de vivienda, construccin y saneamiento se establecido como poltica la incorporacin de Personas con Discapacidad y se ha priorizado la difusin

63

de los programas sociales

de vivienda (Techo Propio) a grupos y

organizaciones de personas con discapacidad. A nivel transporte y comunicaciones, se ha avanzado significativamente en la integracin y acceso a la informacin de la comunidad sorda a travs de la emisin de las normas reglamentarias a la Ley 27471 y el desarrollo de la tecnologa de la informacin adaptada para favorecer su comunicacin e intercambio en tiempo real. Con relacin al tema de transporte, la defensora del pueblo en calidad de observador form parte de la comisin encargada de estudiar y plantear propuestas de solucin de una perspectiva integral a la problemtica que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso que enfrentan al servicio de transporte. Dicha comisin fue creada mediante Resolucin de Presidencia N 006-2002-P/ CONADIS de fecha 5 de agosto del 2002.

Si a nivel nacional no se pudo avanzar mucho en lo que respecta a accesibilidad, transporte, urbanismo y vivienda, nuestras perspectivas al 2016 es por lo menos alcanzar un avance del 30% como un derecho a la accesibilidad de la ciudad y sus servicios sin restriccin alguna.

A NIVEL REGIONAL:

A nivel Regional , Gobiernos Locales y Entidades Privadas se tiene muy pocos avances por no decir casi nada, debido a limitaciones de recursos humanos, profesionales, tecnolgicos y econmicos, pero sobre todo la falta de voluntad poltica y el desconocimiento de las normas vigentes por las autoridades de turno y funcionarios.

64

CALENDARIZACIN DE COMPROMISOS: RESUL TA DOS POLTI CAS PROGRA MAS IDEAS DE PROYECTOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 201 4 2 0 1 5 2 0 1 6

25% de edificac iones con adecua ciones de accesib ilidad.

Adecuaci n progresiva para la accesibilid ad de los Discapacit ados en el uso de los Servicios Pblicos.

Programa Sensibilizacin Concientizacin materia accesibilidad, transporte, urbanismo vivienda a Autoridades turno.

de y en de

Proyecto de Vigilancia y asistencia tcnica para contribuir a aumentar la accesibilidad al transporte, urbanismo, vivienda y espacio laboral

INICIO

DESARROLLO

IMPLANTACIN DE ACCESIBILIDAD

35000

85000

65000

45000

y las de

Desarr ollo urbans tico con 60% de accesib ilidad. 85% de nuevas edificac iones cumple n normati vidad

Programa de Fomento de Capacidades en los nuevos profesionales inmersos en el tema de accesibilidad, transporte, urbanismo y vivienda.

Proyecto de Desarrollo de Mdulo de Capacitacin desde la universidad en el tema de accesibilidad para personas con discapacidad en el tema de accesibilidad en transporte, urbanismo y vivienda; y a profesionales de la especialidad.

INICIO

DESARROLLO

IMPLANTACIN FORMACIN EN ACCESIBILIDAD

56000

78000

65000