plan regional de simulacros por sismo y tsunami

14
Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES PLAN REGIONAL DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI 30 DE MAYO 2013 MAYO - 2013 GERENCIA GENERAL REGIONAL Gerencia de Salud M I N I S T E R I O D E S A L U D OGDN PERU O F I CI N A G E N E R A L D E D EF E N S A N A C I O N A L Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres

Upload: rogersoncco

Post on 23-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FGZDFGDFGDFSFGSDFGDFGDFGSFSFGFGDDFGDGDFGDFGDFGDGDFGDFGF

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN REGIONAL DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI

30 DE MAYO 2013

MAYO - 2013

GERENCIA GENERAL REGIONAL

Gerencia de Salud

MIN

ISTERIO DE SALU

D

OGDN

PERU

OF

ICIN

A G

ENERAL DE DEFENSA NA

CIO

NA

L

Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres

Page 2: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

I. OBJETIVO

1. Objetivo General

2. Objetivos Específicos

II. FINALIDAD

III. ALCANCE

IV. BASE LEGAL

V. SITUACION

1. Situación General

2. Situación Particular

3. Suposiciones

VI. MISION

VII. EJECUCION

1. Concepto de la Operación

2. Tareas

VIII. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

IX. ADMINISTRACION

1. Personal

2. Logística

X. COMANDO Y COMUNICACIONES

1. Puesto de Comando Principal

2. Puesto de Comando Alterno

3. Comunicaciones

Anexos

Page 3: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

1 Plan de Trabajo para la planificación del simulacro

Apéndice “A”: “Instrucciones para el llenado del Formato Plan de Trabajo”

2 Fichas de Evaluación

3 Informe Final del Simulacro

4 Estructura Organizacional del Centro de Coordinación del Simulacro (CCS)

Apéndice “A”: Funciones del personal del Centro de Coordinación de Simulacros

(CCS)

5 Tipificación de los Niveles de Emergencia

6 Conceptos Básicos

Page 4: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

PLAN REGIONAL DE SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI 30 DE MAYO 2013

I. OBJETIVO

1. Objetivo General

Medir la capacidad de respuesta de la Organización y usuarios en todos los EESS de la Gerencia

Regional de Salud La Libertad, fortaleciendo el proceso de respuesta de la Institución en el marco

del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD.

2. Objetivos Específicos

Evaluar la organización y respuesta ante desastres a nivel regional; dentro del marco sectorial que

compete a la institución, como parte integrante de la GRS-LL.

Evaluar la capacidad de reacción, evacuación y organización del personal en los EESS de la

Gerencia Regional de Salud La Libertad y en los puntos de concentración.

Evaluar las inter-conectividad de la red de comunicaciones de la GRS-LL a nivel Regional con todas

las Redes de Salud y estas a su vez con los EESS de cada una de sus jurisdicciones; para el flujo de

información que será transmitida; de tal manera de mantener informado al COE – GRS-LL del

desenvolvimiento de las acciones que se estén ejecutando.

II. FINALIDAD

Preparar al personal de Salud y usuarios para reaccionar en un escenario de sismo y tsunami, a fin

que practiquen como actuar en una emergencia.

III. ALCANCE

El presente plan es de cumplimiento obligatorio para todos los Establecimientos de Salud de la

Gerencia Regional de Salud La Libertad, de acuerdo a lo establecido por ley.

IV. BASE LEGAL

- Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

- D.S. N° 048-2011-PCM “Reglamento de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres.

- D. S. N° 098-2007-PCM “Plan Nacional de Operaciones de Emergencia”.

Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en

Defensa Civil.

- Ley Nº 28551, que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.

Page 5: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

- Resolución Ministerial N° 040-2013-PCM Aprueban la realización de 'Simulacros por Sismo y

Tsunami a Nivel Nacional.

V. SITUACION

1. Situación General

El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano Pacifico”, región

caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de los

movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el país está expuesto

permanentemente a la ocurrencia de terremotos y tsunamis.

De acuerdo a la estadística de sismos históricos destructores, para un periodo de 325 años (1552-

1877) se tiene el registro histórico de 14 sismos, con magnitudes estimadas de 7.2º a 8.6º en la

escala de Richter, de los cuales por lo menos seis fueron mayores a 8º.

Los efectos en la superficie de la Tierra son: temblores, fisuras, grietas, deslizamientos de tierra y

derrumbes subterráneos, deslizamientos y cambio en el curso de aguas.

Los efectos en la infraestructura son: daños a las construcciones, daños diversos en caminos,

puentes, diques y canales; rotura de conductos, tuberías, postes y cables; represamiento de ríos

que ocasionan inundaciones locales, hundimiento de estructuras y edificaciones, deterioro de

construcciones subterráneas, destrucción y daño en la infraestructura urbana.

2. Situación Particular

a. El Perú posee características geológicas complejas (Cordillera de los Andes y Placa de Nasca) que

originan una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la faja costera, siendo la región

con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud.

La Actividad de las fallas en la zona Sub Andina es el principal factor para la desestabilización de

los taludes y glaciares cuyas consecuencias son huaycos, aluviones y deslizamientos que han

ocasionado desastres en estas zonas y cuyo riesgo está latente.

b. Los recientes sismos de gran magnitud en el Perú (Pisco, 15AGO2007), Chile (Cobquecura,

27FEB2010), Nueva Zelanda (Christchurch, 22FEB2011), Turquía (Van, 23OCT2011), Japón (Sendai,

11MAR2011), priorizan la necesidad de implementar mecanismos de preparación y respuesta para

hacer frente a un evento destructivo de origen sísmico).

c. Los posibles escenarios naturales de riesgo sísmico pueden deberse a una de las siguientes

causas principales:

(1) El proceso de permanente subducción de la Placa de Nasca con la Placa Sudamericana, conlleva

que la probabilidad de ocurrencia se situé en la franja costera, con repercusión en la zona andina.

(2) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de Los Andes, que afecta a la zona andina.

Page 6: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

(3) Fallas geológicas profundas en la zona selvática, con relativo efecto en la Amazonia del Perú.

De este modo, gran parte del territorio nacional se encuentra expuesto al peligro sísmico, pero

con menor probabilidad en la zona de selva baja.

d. Se pueden definir tres (3) tipos de escenarios a lo largo del país:

(1) Lima y Callao, considerado el escenario de mayor nivel de impacto.

(2) Ciudades medias, capitales regionales o de grandes provincias; que han presentado

considerable crecimiento de población.

(3) Ciudades pequeñas y centros poblados, ubicados en costa, sierra y selva, en que por su alto

grado de vulnerabilidad, pueden verse severamente afectados por sismos de gran magnitud.

3. Suposiciones

El movimiento sísmico tendrá las siguientes características:

DETALLE

DIA DEL SIMULACRO DIA 30 DE MAYO 2013

HORA DE INICIO 10.OO Horas

MAGNITUD Estimada en 8.0º de la Escala de Richter

INTENSIDAD Entre VII y VIII de la escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro

DURACION DEL SISMO Un minuto (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto)

DURACION DEL EJERCICIO

De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local

EPICENTRO Se localizara a 190 kilómetros al Oeste del litoral, por lo tanto se generara Tsunami.

HIPOCENTRO Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kilómetros

TSUNAMI El tren de olas tomara entre 15 a 20 minutos en llegar a la línea de la costa, por lo tanto la población del litoral, debe evacuar al término del

primer minuto que representa el fin del movimiento telúrico, porque es probable, por la intensidad percibida, que sobrevenga un tsunami, pocos

minutos después

VI. MISION

El Centro de Operaciones de Emergencia de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, preparara,

conducirá y evaluara en su área de responsabilidad institucional, los simulacros de Sismo y

Tsunami del 30 de Mayo 2013.

Page 7: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

VII. EJECUCION

1. Concepto de la Operación

a. El simulacro se llevara a cabo de manera simultánea a Nivel Nacional y Regional y de acuerdo a

los escenarios propuestos en los planes de trabajo de cada EESS y de la Sede Central;

b. El simulacro se iniciara a las 10:00 horas, empleando durante un minuto, la señal de alarma

establecida utilizando los medios disponibles en cada local de Salud (Sirenas, silbatos, megáfonos

u otros), simulando que en ese momento se está produciendo un sismo de gran magnitud que

generara un tsunami que afectara el litoral peruano, provocando destrucción de viviendas,

edificios públicos y privados, y tendrá un tiempo de duración de veinte (20) minutos.

c. Los Comités de Defensa Civil activaran sus Centros de Operaciones de Emergencia:

- Comando de Operaciones de Emergencia a Nivel Regional (COE-SALUD)

d. Se está considerado dos Momentos para el Simulacro de Sismo y Tsunami

MOMENTO I

1) En un primer momento ejecutar el Simulacro por Sismo y Tsunami, que materialice la

evacuación efectiva del personal y del público usuario que se encuentre en las instalaciones de los

Establecimientos de Salud, hacia las zonas internas de seguridades previamente establecidas y

correctamente señalizadas.

(2) Mientras se encuentren activadas las alarmas (1 minuto) que representa el movimiento

sísmico, el personal deberá permanecer en las zonas seguras internas del local donde se

encuentre, al término de la cual, se dará inicio a la evacuación hacia una zona de seguridad

externa.

(3) De tener un escenario de heridos, evacuarlos a las zonas seguras con los medios disponibles

(camillas) y atenderlos con las brigadas de primeros auxilios y poner en práctica el protocolo de

atención correspondiente.

(4) Todos los evacuantes, deberán permanecer en las zonas de seguridad externas mientras dure

el evento, efectuando el conteo del personal por parte de los brigadistas de evacuación, quienes

verificaran que se encuentre todo el personal. Esta información será transmitida al Jefe de

Emergencia de cada local y este a su vez al Comando de Operaciones de Emergencia

correspondiente

(5) De aplicarse el escenario de tsunami en las localidades cercanas al litoral; de acuerdo al

escenario, se evacuara a las zonas de concentración establecidas por los Gobiernos Regionales y/o

Locales.

Page 8: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

(6) Durante el Simulacro se contara con personal de evaluadores, quienes recogerán información

de campo mediante las Fichas de Evaluación.

(7) Se efectuara una evaluación de daños personales y materiales, a cargo de los Jefes de

Emergencia y/o brigadistas de salud, quienes informaran a los COE que correspondan.

(8) El término del simulacro estará a cargo de cada Centro de Operaciones de Emergencia de la

Zona, previa comunicación y autorización del COE-SALUD REGIONAL.

MOMENTO II

(1) Realizar una Reunión de Coordinación con los miembros de la organización del Plan de

Contingencia de cada local, para lograr consolidar la información obtenida con las supervisiones y

evaluaciones efectuadas y emitir la información al COE-SALUD REGIONAL.

(2) Los responsables de cada COE, elaboraran un informe que contenga las acciones desarrolladas

y decisiones adoptadas por los participantes del Simulacro por Sismo y Tsunami, de acuerdo al

formato de “Informe Final”; el cual será remitido inicialmente al Coordinador de la Organización

del Simulacro, dentro de los siete (7) días de culminado cada simulacro, por medio electrónico

para su revisión.

2. Tareas

TAREAS ESPECÍFICAS

Todos los integrantes del sector salud del Centro de Operaciones de Emergencias, respetando su

nivel y su ámbito jurisdiccional, formularan sus planes de simulacro y ejecutarán las tareas

siguientes:

· Ejecutar campañas de motivación de la población para que participe en el Simulacro.

· Realizar las coordinaciones necesarias para efectivizar las acciones a desarrollarse durante el

simulacro.

· Activar el sistema de alarma mediante el repique de campanas, toque de sirenas y silbatos a

partir de las 10:00 horas, durante un (10 segundos)

· Convocar a todos los organismos públicos y privados, del sector salud, a participar en forma

activa en el Simulacro, de conformidad a lo estipulado en la Resolución Ministerial N° 040-2013-

PCM Aprueban la realización de 'Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional.

· Promover que las instituciones públicas, privadas del sector salud, realicen en sus locales la

Señalización de Rutas de Evacuación, Zonas de Seguridad internas y externas y áreas de reunión.

· Organizar y poner en funcionamiento las Brigadas de Emergencia de Defensa Civil y Defensa

Nacional.

Page 9: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

· Coordinar con las Autoridades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú PNP, para

asegurar las condiciones de seguridad y el orden público, de acuerdo a sus Planes institucionales.

· Coordinar con las Autoridades de los Centros Hospitalarios, Cruz Roja Peruana, ONGs, Cuerpo de

Bomberos del Perú y otras instituciones de Apoyo Social, para su participación especializada en el

ejercicio.

· Establecer un Sistema de Comunicaciones, para mantener contacto permanente con los

diferentes niveles.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE SALUD

· Formular el Plan de Operaciones para el Simulacro por Sismo

· Actualizar el Plan de Seguridad y evacuación de los locales que ocupen.

· Señalizar las Zonas de Seguridad Interna y Externas, las Vías de Evacuación o Escape y las Zonas

Vulnerables.

· Mantener operativos los recursos materiales y potencial humano

· Organizar y preparar a las Brigadas Operativas de Intervención inicial.

· Convocar y comprometer oportunamente la participación decidida de las instituciones

integrantes del COER, y de la población en general.

· Establecer un sistema de comunicaciones para recibir información del desarrollo del simulacro en

las provincias de su jurisdicción.

· Los funcionarios integrantes de la Comisión de Salud, se constituirán de inmediato en COER a las

10:30 Horas.

· Emitir las disposiciones pertinentes para que el personal técnico, las maquinarias y equipos se

pongan a disposición de la Máxima autoridad de la Plataforma de Defensa Civil, para la Atención

de la Emergencia.

· Poner en ejecución el Plan de Evacuación de los locales

· Centralizar, analizar y evaluar los daños en el ámbito de su jurisdicción.

· Disponer que las instituciones realicen y comuniquen la Evaluación de Daños enel área de su

competencia.

· Evaluar el resultado del Simulacro y efectuar el reporte pertinente en forma oportuna al Centro

de Operaciones de Emergencia regional (COER).

· Centralizar y consolidar la Evaluación de los Resultados del Simulacro, a fin de informar dentro

del plazo estipulado los resultados del ejercicio realizado al COER y MINSA.

Page 10: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

· Formular el Informe Final sobre el resultado del Simulacro y remitirlo al Instituto de Defensa Civil.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL:

Cada institución integrante del COE SALUD, dispondrá del personal necesario para el adecuado

desarrollo del Simulacro.

DE LOGÍSTICA:

Los recursos materiales, vehículos, locales y otros, será de responsabilidad de las instituciones que

integren el COE SALUD, haciendo un uso racional de los mismos.

FINANCIEROS:

Los gastos que demande el Simulacro por Sismo, serán solventados por las Instituciones que

integran el COE SALUD para el adecuado desarrollo del ejercicio en sus respectivas áreas de

competencia

COMANDO

PUESTO DE COMANDO:

Gerencia Regional de Salud La Libertad

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)

COMUNICACIONES

. Frecuencia de Radio. HF.ECO DELTA

· Número de Fax Telf. 044222746

· Presidencia Telf. *256556

· Secretaría Técnica COE SALUD: *400275

Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú 116

Defensa Nacional: Tel. 222-2059, 222-0927

FUNCIONES D LOS INTEGRANTES DEL COE

GERENTE DE SALUD

Presidir, coordinar y dirigir el COE Salud y en conjunto con los miembros del COE, analizar la

situación y tomar decisiones en salud.

1. Informar periódicamente al Ministro de Salud, COER y COE Nacional las acciones desarrolladas.

Page 11: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

2. Emitir las directrices para la respuesta del sector salud ante la emergencia.

3. Apoyar sus dediciones en base a información actualizada y permanentemente disponible en la

sala situaciones.

4. Dar declaraciones oficiales a la prensa.

5. En coordinación con los responsables de información y comunicación, emitir comunicados de

prensa para información y orientación a la comunidad.

6. Realiza la coordinación administrativa de todos los aspectos relativos a la atención de la

emergencia.

7. Gestiona la obtención de recursos adicionales con el COE General o a través de asistencia

externa, para la atención del evento.

8. Solicita información en forma periódica de la sala de Situación.

9. Tiene la capacidad de cambiar o modificar temporalmente el rol de los participantes en el

ejercicio, de acuerdo a las necesidades creadas.

DIRECTOR TECNICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

1. Apoyar permanentemente al Gerente de Salud en las actividades de atención a emergencias en

el sector salud.

2. Supervisa la activación de la sala de situación.

3. Activa los planes internos de salud ambiental y Vigilancia Epidemiológica cuando se notifica la

alarma del evento.

4. Supervisa las actividades de los responsables de logística e información.

5. Garantiza la coordinación operativa de las áreas que sean activadas en el sector salud para

responder a la emergencia.

6. Garantizar la disposición de los inventarios actualizados de la red de servicios de salud y los

recursos humanos y tecnológicos.

7. Supervisa la movilización de recursos humanos y físicos para la respuesta a la emergencia.

8. Garantiza la integración operativa de las áreas de salud activada,

9. Participa en las reuniones del COE General cuando sea delegado por el Gerente de Salud.

12. Supervisa el funcionamiento del sistema de comunicaciones internas y externas, para la

respuesta a emergencia.

Page 12: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

Apoya al responsable de información en la elaboración de boletines de prensa y en los

comunicados a la opinión pública

COORDINADOR DE EPIDEMIOLOGIA

1. Activa el plan de vigilancia epidemiológica cuando el director de salud lo indica de acuerdo con

los eventos presentados.

2. Coordina el desarrollo de la sala de situación, así como el procesamiento, análisis y presentación

de información con resultados oportunos que faciliten la toma de decisiones en el COE salud.

3. Coordina logística y operativamente el desarrollo de las actividades de la comisión de vigilancia

epidemiológica, relacionadas con las actividades que se menciona a continuación.

4. Revisión del estado de las unidades notificadoras para garantizar la continuidad de la vigilancia

de las patologías.

5. Realiza un registro epidemiológico por grupos poblacionales.

6. Realiza control de vectores en las áreas que sean de riesgo en salud para la población.

7. Establece comisiones de trabajo en alojamientos temporales, en colaboración con el área de

Salud Ambiental y de albergues.

8. Verifica con el responsable de logística, la existencia de recursos humanos calificados en el

manejo, captura y reporte de información epidemiológica.

9. Elabora copias de seguridad de los registros de información epidemiológica vital e importante

de ser necesario para el restablecimiento del sistema de vigilancia.

10. Lleva un registro actualizado de casos y activa el área de servicios de salud cuando se requiera

implementar planes de contingencia específicos.

11. Remite información en forma permanente, al responsable de información del COE de salud,

para coordinar acciones

12. Establece mecanismos de comunicación con el responsable de servicios de salud, para

coordinar acciones respecto a los casos identificados.

COORDINADOR DE SALUD AMBIENTAL

1. Coordina las actividades de los planes de salud ambiental.

2. De acuerdo con el evento, identifica las áreas de intervención prioritaria de salud ambiental.

3. Coordina con el responsable de logística, la disposición de insumos y recursos para la realización

de las tareas.

Page 13: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

4. Mantiene le panorama de higiene e inocuidad de alimentos.

5. Realiza acompañamiento para el montaje de alojamientos temporales.

6. Realiza acciones que permitan el manejo adecuado de desechos sólidos en las áreas de

concentración humana.

7. Establece programas de monitoreo permanente de la salud pública en alojamientos temporales

y en las áreas afectadas por el evento.

8. Apoya en la definición de áreas para la ubicación de personas fallecidas, en casos de ser

requerido.

9. Realiza monitoreo permanente de la calidad del agua para el consumo humano en toda el área

de influencia del evento.

10. Colabora en el manejo de cadáveres in situ tanto humanos como animales y coordina con los

organismos de seguridad, la disposición de los mismos.

11. Elabora informes periódicos para el COE de salud, respecto a las actuaciones del área de salud

ambiental.

RESPONSABLES DE ADMINISTRACION Y OGISTICA

1. Garantizar la provisión de insumos de acuerdo a las necesidades por áreas.

2. Garantizar la operación de la central de ambulancias en asocio con los organismos básicos.

3. Coordina Logísticamente la disposición de vehículos en los diferentes sitios donde sean

requeridos para el traslado de personal y suministros.

4. Dispone de la relación actualizada de recursos humanos y su respectiva ubicación de las

diferentes áreas de operaciones.

5. Dispones de los medios físicos y financieros para el adecuado funcionamiento del COE de salud

y el bienestar del personal en operaciones.

6. Realiza un análisis de necesidades permanentes, de acuerdo con la dinámica de las actividades

que se desarrollan interna y externamente.

7. Lleva el registro d necesidades y solicitudes realizadas, a fin de controlar las consecución de

insumos prioritarios.

8. Implementa el sistema unificado de suministro de emergencia SUMA.

9. Recibe la información y requerimiento de los responsables de las áreas de trabajo en salud:

salud ambiental, vigilancia epidemiológica, etc.

Page 14: Plan Regional de Simulacros Por Sismo y Tsunami

Plan Regional de Simulacro de Sismo y Tsunami- 2013

10. Gestiona el envío de los elementos requeridos, considerando inicialmente con los inventarios

disponibles.

11. Realiza las gestiones correspondientes cuando sea necesaria la adquisición de recursos físicos

o económicos para la respuesta.

12. Realiza constantemente una actualización de la información y la remita al responsable de

información o al coordinador de Emergencias.

RESPONSABLE DE INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

1. Colabora en la sala de situación del COE de salud.

2. Establece un canal permanente de comunicación con las diferentes áreas de trabajo en salud, a

fin de recibir información de las zonas donde se lleva a cabo la intervención.

3. Colabora con el resto de áreas técnicas para elaborar informes consolidados sobre las acciones

realizadas.

4. Coordina todos los aspectos relacionados con la elaboración de boletines de prensa y

comunicados, previa revisión del Director de salud o en su defecto del Coordinador de

Emergencias.

5. Convoca a rueda de prensa cuando sea solicitado por el Gerente de Salud

6. Garantiza la disposición de información sobre la zona en relación a los aspectos de salud o sobre

temas relacionados con la operación por parte del COE General.

7. Establece un enlace directo con el área de información de otros sectores.

8. Colabora en el desarrollo de materiales de difusión e información pública, a requerimiento de

algunas de las áreas técnicas.

VIII EVALUACION DEL SIMULACRO

A cargo del Centro de Operaciones de Emergencias de las oficinas de CPCED a todo nivel.