plan puebla panamá de acción de planes para la ... · el presente plan de acción responde al...

12
Puebla Panamá INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES "PLAN DE ACCIÓN" TEGUCIGALPA, HONDURAS 29 DE JUNIO DE 2005.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

Puebla Panamá

INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES

"PLAN DE ACCIÓN"

TEGUCIGALPA, HONDURAS 29 DE JUNIO DE 2005.

Page 2: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

1. Resumen Ejecutivo

El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención y Mitigación de los Desastres Naturales (IMPMDN) del Plan Puebla Panamá (PPP).

Sus objetivos generales son:

1. Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo de desastres como un elemento de la estrategia de desarrollo regional y su incorporación explícita en todos los niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas regional, nacional y local.

2. Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en las otras Iniciativas y procesos del PPP

Para cumplir estos objetivos se requieren las siguientes acciones:

1. Incorporar la reducción del riesgo de desastres como eje estratégico transversal. 2. Integrar criterios con las Iniciativas de Desarrollo Sostenible y de Desarrollo Humano del

PPP. 3. Establecer un mecanismo permanente de intercambio de información. 4. Impulsar procesos de concienciación pública orientados a los tomadores de decisiones y a

las poblaciones. 5. Establecer procesos de participación y consulta con la Sociedad Civil.

Las políticas y prioridades generales serán establecidas por la Comisión Ejecutiva del PPP e instrumentadas por la Comisión Técnica de la IMPMDN, presidida por el correspondiente Comisionado Presidencial.

Operativamente, la coordinación técnica de la Iniciativa se realizará como sigue:

• La Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (SE-CEPREDENAC) actuará como Secretaría Técnica y facilitador de su implementación en los países centroamericanos.

• El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México, realizará lo propio en los estados mexicanos participantes y asesorará a la IMPMDN.

La condición mesoamericana de los proyectos se basará en los siguientes criterios:

1) Que el Proyecto se enmarque en alguno de los ocho componentes descritos en el Artículo 7 del Memorando de Entendimiento de la IMPMDN.

2) Que responda al marco conceptual y operativo establecido por la Comisión Ejecutiva del PPP en febrero de 2005.

3) Que incida directamente en la reducción del riesgo de desastre en tres o más países de la región mesoamericana. El mayor número de países directamente beneficiados será un criterio fundamental de prioridad.

Page 3: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

Se podrá incluir proyectos nacionales cuando éstos satisfagan la necesidad de superar asimetrías y permitan que el país de referencia pueda participar y beneficiarse de un proyecto mesoamericano. En tal caso, se podrá promover un proyecto nacional incluso si su ejecución no abarca más de dos países del área.

Para impulsar la implementación inicial de este Plan de Acción, la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC, coordinará la elaboración de una propuesta de Perfiles de Proyectos a nivel mesoamericano. La Comisión Técnica de la IMPMDN seleccionará, ajustará y priorizará este conjunto de proyectos conforme a los criterios establecidos por la CE del PPP y los pondrá a su consideración, a fin de establecer los compromisos necesarios para poner en marcha los que se escojan al efecto.

La Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC, le propondrá a la IMPMDN, en conjunto con el CENAPRED, una estrategia de promoción internacional de cooperaciones para apoyar la realización de dichos proyectos, y participará en su instrumentación.

2. Antecedentes

El Plan Puebla Panamá fue adoptado por los gobiernos de Centroamérica y México en el marco del Mecanismo de Concertación Mesoamericana de Tuxtla Gutiérrez. Este Mecanismo es un foro mesoamericano de concertación política y de promoción de la integración física, la cooperación y el comercio regionales, orientados a impulsar el desarrollo sostenible.

En el PPP convergen las estrategias de integración y modernización para el desarrollo del Sur-sureste de México, Centroamérica y Colombia. Tiene el objetivo de potenciar la riqueza humana y ambiental de la región mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable respetuoso de la diversidad cultural y étnica. Por ello, plantea una estrategia articulada por un conjunto de iniciativas generales y proyectos específicos dirigidos a fortalecer la concertación, la cooperación y el desarrollo regionales dirigidos a mejorar el bienestar socioeconómico de las poblaciones y superar la pobreza.

Una de las ocho áreas constitutivas del PPP es la Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales (IMPMDN). En los últimos años, la dimensión regional del riesgo se ha constatado en desastres de amplia magnitud que afectan a varios países a la vez. En consecuencia, los gobiernos e instituciones de la región han venido identificando políticas, instrumentos y compromisos de acción orientados a actuar sobre las causas y factores generadores del riesgo, para evitados, reducirlos o mitigados.

El tema de riesgo y desastres tiene espacio propio en la agenda global del Mecanismo de Tuxtla Gutiérrez, que dispone "promover el desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de atención a riesgos y daños a la salud comunitaria de los países mesoamericanos en casos de desastre provocados por fenómenos naturales; la cooperación multilateral para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante los desastres, así como la investigación interdisciplinaria, el uso compartido de recursos tecnológicos y el intercambio de experiencias existentes".

A escala centroamericana, la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) estableció, a su vez, una serie de principios y áreas básicas para impulsar el desarrollo sostenible de la región que implican un marco de referencia para la IMPMDN, ya que tienen en cuenta la causalidad

Page 4: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

del riesgo y su posible reducción. Entre los principios de la ALIDES que coinciden con los objetivos de la IMPMDN están los siguientes:

• La necesidad de incrementar el crecimiento económico y de darle a las poblaciones más vulnerables mayor acceso a sus beneficios.

• El problema del deterioro, contaminación y agotamiento de los recursos renovables, considerados como amenazas para la calidad del agua, el aire y el suelo y para el desarrollo regional.

• Los compromisos en materia de medio ambiente y recursos naturales, que destacan aspectos relativos a la legislación ambiental de los países, así como la importancia del Corredor Biológico Centroamericano. Dichos compromisos aluden a la Evaluación de Impacto Ambiental y al Ordenamiento Territorial. Ambos instrumentos tienen gran capacidad para contribuir a la reducción del riesgo.

En correspondencia con ello, los mandatarios de los países centroamericanos, Belice y República Dominicana aprobaron un Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidad y los Desastres, que implica una amplia base de política, estrategia y visión para la IMPMDN, por las siguientes razones:

• Contiene líneas estratégicas que comprometen a los gobiernos de los países miembros a incluir el tema del riesgo en los proyectos nacionales de desarrollo.

• Requiere que los planes y programas globales y sectoriales de los países introduzcan los elementos de prevención y mitigación de desastres naturales en todas las escalas (local, nacional, regional). Estos elementos son necesarios para reducir la vulnerabilidad de los sectores sociales y productivos, así como del medio ambiente y la infraestructura. Esto hace incluir el manejo transversal del tema en las estrategias nacionales de desarrollo.

• Señala a las instituciones correspondientes el deber de elaborar planes específicos a escala nacional y regional para el manejo integrado y la conservación del recurso hídrico.

• Reitera la importancia de diseñar y llevar a la práctica un sistema regional dedicado a estudiar el impacto de los fenómenos naturales. En particular, el impacto de los fenómenos climáticos sobre la producción agropecuaria y sus precios en los mercados internacionales. También destaca la necesidad de establecer o fortalecer un sistema regional de monitoreo de la variabilidad climática para determinar su influencia en la vulnerabilidad de la región ante el Cambio Climático .

En este contexto, todos los países centroamericanos tienen el compromiso de mejorar sus sistemas de gestión del riesgo ante los desastres naturales, y les toca considerar como una meta compartida la identificación de mecanismos políticos, técnicos y financieros, a escala nacional y regional, para cumplir ese objetivo.

Como parte del proceso de implementación del PPP, en noviembre de 2003 se firmó el Memorando de Entendimiento de la IMPMDN, que prevé las siguientes líneas de acción:

• La reducción del riesgo de desastres como eie estratégico transversal, lo que compromete a los países a adoptar este componente como un requisito para todos los proyectos del Plan Puebla Panamá.

• El desarrollo de programas, proyectos y acciones mesoamericanas en todos los países de la región, según los componentes aprobados.

Page 5: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

En febrero de 2005 la Comisión Ejecutiva (CE) del PPP dedicó una sesión de trabajo a establecer un marco conceptual y operativo para la IMPMDN. Le encargó a la Comisión Técnica (CT) de la IMPMDN elaborar una propuesta sobre cómo implementar la ejecución de dicho marco, y una lista selectiva y concreta de los asuntos prioritarios para integrar una agenda de trabajo. Esta deberá incluir acciones específicas y un proyecto emblemático. Además, la CT deberá actualizar, reducir selectivamente y asignar orden de prioridad a la cartera de proyectos anteriormente propuesta.

La CE del PPP instruyó a la CT realizar estas misiones con criterio pragmático, considerando la factibilidad financiera, la utilidad práctica y la capacidad gubernamental para ejecutar dichas acciones y proyectos.

Conforme al Memorando de Entendimiento y las instrucciones de la CE del PPP, la presente propuesta de Plan de Acción incluye elementos para definir proyectos mesoamericanos que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la región. También propone modos de poner en operación los objetivos de la IMPMDN y sus líneas de acción.

3. Objetivos

Son objetivos del presente Plan de Acción los que resultan de los antecedentes arriba señalados y los planteados en el Memorando de Entendimiento, entre los que e destacan los siguientes:

1. Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo como un elemento de la estrategia de desarrollo regional y su incorporación explícita en todos los niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas regional, nacional y local.

2. Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en las otras Iniciativas y procesos del PPP.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. La evaluación del riesgo intrínseco y potencial de los proyectos y acciones del PPP, que conduzcan a prevenir su impacto en el entorno social y productivo.

2. La incorporación de acciones y recursos necesarios para reducir el riesgo e impacto en las actividades y proyectos del PPP.

3. El fortalecimiento de programas, estrategias y organizaciones en los países para la promoción de la gestión del riesgo; el análisis científico de las amenazas y la vulnerabilidad.

4. Adopción de mecanismos financieros y de control para la protección de las inversiones en la región.

5. La concienciación pública y de tomadores de decisiones públicos y privados, en cuanto a la importancia de la prevención de los desastres y las responsabilidades de su reducción.

4. Estrategia de Implementación de la IMPMDN

Para dar seguimiento a tales objetivos y las correspondientes líneas de acción, la estrategia de la Iniciativa busca impulsar, simultáneamente, la transversalidad de la reducción de riesgo de desastres en los proyectos de las demás Iniciativas del PPP, y el fortalecimiento de las

Page 6: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

capacidades regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres, a través de proyectos mesoamericanos.

Sus líneas estratégicas específicas son:

• Desarrollar instrumentos y capacidades para establecer e implementar criterios e indicadores de identificación y reducción de riesgo de desastres en los procesos de planificación sectorial, principalmente en las Iniciativas de infraestructura del PPP. Esta línea estratégica es fundamental para el logro de los objetivos propuestos.

• Fomentar un proceso colegiado de análisis, evaluación de alternativas y propuesta de decisiones, que tiene en la Comisión Técnica de la IMPMDN uno de sus escenarios concretos. Dado que no existen instituciones especializadas de escala mesoamericana, se trabajará con un esquema de amplia participación de los países miembros y de las instituciones regionales idóneas.

• Aprovechar las instancias, conocimientos, recursos y capacidades mesoamericanas existentes. Lejos de tender a crear nuevas estructuras, se trabajará con la base institucional existente y procurando recuperar el acervo de conocimientos ya acumulados. Al efecto, CEPREDENAC, como organismo especializado centroamericano, apoyará la coordinación técnica para los países de su área y CENAPRED actuará como asesor técnico para la región mesoamericana.

• Fortalecer el diálogo con la cooperación internacional y el apoyo a la gestión multilateral de financiamiento. La IMPMDN promoverá procesos de cooperación y la • creación de oportunidades donde negociar recursos de apoyo complementario a las inversiones nacionales y regionales.

5. Principios para implementar la estrategia y actividades regionales prioritarias

Incorporar la Reducción del Riesgo como eje estratégico transversal

Incorporar la reducción del riesgo de desastres como eje integral y transversal en todas las actividades del PPP es una de las líneas de acción fundamentales de la IMPMDN. En consecuencia, la mayor parte de las actividades de su Comisión Técnica se orientarán a promover esta línea de trabajo, con énfasis en los siguientes aspectos:

• Prevenir y reducir el riesgo de desastres en los espacios de relevante interés social, económico y ambiental en las áreas y proyectos productivos y en los proyectos de inversión y de infraestructura.

• Potenciar aquellos componentes de los proyectos de desarrollo que mejor ayuden a evitar o reducir los riesgos de desastres.

Esta línea de acción se implementará a partir de las siguientes previsiones de coordinación y promoción:

Page 7: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

Criterios sobre Riesgo y Vulnerabilidad

Se elaborará una propuesta para que las diferentes Iniciativas del PPP incorporen criterios e indicadores de riesgo de desastres y vulnerabilidad ante los fenómenos socio-naturales y tecnológicos en sus proyectos y estrategias, en ejecución o por desarrollarse. Estos deberán identificar lo necesario para reducir el riesgo intrínseco y el impacto potencial de los desastres.

Responsable: La SE-CEPREDENAC y el CENAPRED elaborarán la propuesta del proyecto con apoyo de CATHALAC y CRRH.

Fecha: La propuesta del proyecto a la Comisión Técnica de la Iniciativa se realizará en un plazo de 90 días después de aprobado el Plan de Acción.

Metodologías e instrumentos para incorporar la reducción del riesgo de desastres en los proyectos de desarrollo e incorporar la lógica del desarrollo en el análisis de riesgo

La adopción concreta de medidas para reducir riesgo de desastres en las Iniciativas del PPP requiere instrumentos adecuados de planificación y monitoreo. Esto incluye el desarrollo de tres actividades a realizarse con la participación de los países:

1. Desarrollar y homologar criterios y metodologías para identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

2. Elaborar indicadores y criterios para incorporar la reducción del riesgo en los proyectos mesoamericanos de desarrollo (con base en un análisis de los proyectos en desarrollo por las demás Iniciativas.)

3. Homologar criterios, normas técnicas y marcos reguladores para garantizar la reducción y control del riesgo.

Responsable: La SE-CEPREDENAC y el CENAPRED asumen la coordinación de esta actividad. Se solicitará al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) apoyo técnico-financiero para elaborar esta propuesta.

Fecha: La propuesta será presentada a la Comisión Técnica de la IMPMDN en 90 días, a partir de la aprobación del Plan de Acción.

Mecanismo permanente de intercambio de información

La Comisión Técnica de la IMPMDN establecerá un mecanismo permanente de intercambio de información. Como insumo inicial, se realizará un inventario de estudios y publicaciones, sistemas de información, mecanismos de capacitación para acceso y uso de la información, metodologías y buenas prácticas ya acumulado, partiendo del amplio número de inventarios y sistematizaciones realizados en la región. Además, se publicará un sitio WEB común de la IMPMDN, estableciendo una coordinación interinstitucional con el CRID en su carácter de red regional de manejo de la información. La Comisión Técnica propondrá la institución responsable de su mantenimiento y operación.

Responsable: La SE-CEPREDENAC en su calidad de Secretaría Técnica y facilitador de la Iniciativa.

Fecha: Deberá presentarse a la Comisión Técnica de la Iniciativa una propuesta del

Page 8: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

proyecto a los 90 días de aprobarse el Plan de Acción.

Concienciación pública orientada a tomadores de decisiones

Se diseñará e impulsará un proceso de concienciación orientado a los principales tomadores de decisiones en el PPP, con participación de entidades públicas y privadas de los países miembros.

Responsable: La SE-CEPREDENAC y el CENAPRED.

Fecha: Se presentará a la Comisión Técnica una propuesta del proyecto 90 días a partir de la aprobación del Plan de Acción.

Integración de criterios con las Iniciativas de Desarrollo Sostenible y de Desarrollo Humano del PPP

La reducción del riesgo de desastres, es inherente a los objetivos y estrategias comprendidos en el ámbito de las Iniciativas de Desarrollo Humano y de Desarrollo Sostenible del PPP. La integración de actividades y el desarrollo de criterios conjuntos entre los múltiples agentes del desarrollo, aprovechando los espacios e instancias creadas o por crear, permitirá fomentar sinergías y optimizar capacidades institucionales. Además, contribuirá a fortalecer la coordinación entre las respectivas Secretarías Técnicas.

Responsable: Los Comisionados que coordinan las correspondientes Iniciativas, con la colaboración de las Secretarías de sus respectivas Comisiones Técnicas.

Fecha: Esta actividad iniciará inmediatamente que se apruebe el Plan de Acción, con de carácter permanente.

Proceso de Participación y Consulta con la Sociedad Civil

La participación de la Sociedad Civil organizada es fundamental para promover los criterios y proyectos de la IMPMDN. Se identificarán mecanismos nacionales y regionales que faciliten el diálogo y la definición de instrumentos de participación.

Responsable: SE-CEPREDENAC, con el apoyo de las Comisiones Técnicas Nacionales (CC-SICA).

Fecha: Se presentará a la Comisión Técnica de la Iniciativa una propuesta del proyecto 120 días después de aprobado el Plan de Acción.

6. Coordinación

La instrumentación y seguimiento de los proyectos y acciones derivados del Plan de Acción se realizarán por medio de la Comisión Técnica de la IMPMDN. Como arreglo operativo, la coordinación técnica cotidiana de sus acuerdos será realizada de la siguiente manera:

Page 9: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

• La Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC actuará como Secretaría Técnica y facilitador para los países centroamericanos.

• CENAPRED realizará la coordinación técnica con los estados mexicanos participantes y asesorará al conjunto de la IMPMDN.

Las tareas de apoyo, seguimiento y control serán realizadas por medio de la SE-CEPREDENAC y el CENAPRED, mediante mecanismos previamente concertados.

La preparación de las reuniones de la Comisión Técnica y el levantamiento de sus actas y del resumen de sus acuerdos estarán a cargo de la Coordinación de la IMPMDN, con la colaboración de la SE-CEPREDENAC, como facilitador de la IMPMDN. Con este mismo carácter, la SE-CEPREDENAC tendrá la responsabilidad de implementar la ejecución de los acuerdos y darles seguimiento. Para ello, se harán los arreglos correspondientes.

En los 60 días siguientes a la aprobación del Plan de Acción, la CEPREDENAC y el CENAPRED confeccionarán un Convenio Marco que instrumente su voluntad de trabajar en forma coordinada. Este Convenio será aprobado por la Comisión Técnica de la IMPMDN.

7. Acciones y Proyectos Mesoamericanos De acuerdo con lo establecido por la Comisión Ejecutiva del PPP, se seleccionará un conjunto específico de acciones prioritarias, y un proyecto emblemático, que los gobiernos de los países miembros puedan poner en ejecución en breve plazo. Además, se revisará la cartera de perfiles de proyectos ya propuesta, para seleccionar y priorizar un conjunto específico de proyectos de amplia utilidad práctica para los países miembros, que sea operativa y financieramente realizable.

En el espíritu del Memorando de Entendimiento de la IMPMDN se consideran proyectos mesoamericanos, susceptibles de ser auspiciados por ésta y IMPMDN, los destinados a disminuir la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos naturales, siguiendo las respectivas líneas de acción:

Promoción integral del enfoque de reducción de riesgo en la gestión del desarrollo. Fortalecimiento de las capacidades regionales, nacionales y municipales para reducir el riesgo de desastres. Desarrollo de capacidades e instrumentos técnicos, científicos y operativos de reducción del riesgo de desastres, incluyendo el concepto de la competitividad. Fomento de la participación de la sociedad civil en los procesos de reducción de riesgo. Capacitación de las poblaciones de las zonas de riesgo, y del personal responsable de coordinar y dirigir las correspondientes actividades. Fortalecimiento de la cultura de prevención de riesgo y reducción de desastres. Fortalecimiento de los mecanismos sociales de asistencia mutua en situaciones de desastre. Desarrollo de sistemas de alerta temprana sobre fenómenos naturales potencialmente generadores de desastres, a escala regional, nacional y local. Desarrollo de mecanismos financieros y de control para la reducción del riesgo de desastres.

Page 10: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

Mecanismo de presentación, selección, aprobación y financiamiento de proyectos

Criterios de elegibilidad

El enfoque asumido por el Memorando de Entendimiento, considera a la región como una entidad sinérgica, para lo cual la condición mesoamericana de los proyectos se basará en los siguientes criterios:

1. Que el proyecto se enmarque en alguno o varios de los componentes descritos en el Memorando de Entendimiento de la IMPMDN.

2. Que incida directamente en la reducción de riesgos de desastres en al menos tres países de la región mesoamericana. El mayor número de países beneficiados directamente será un criterio fundamental de prioridad.

3. Que el desarrollo del proyecto implique una coparticipación y cooperación de los países involucrados, y pueda motivar la captación de cooperaciones y recursos extra-regionales.

Como fase inicial, la SE-CEPREDENAC coordinará la elaboración de una propuesta de Perfiles de Proyectos factibles de amplio interés mesoamericano, a través de consultas con representantes de los países miembros. Se requiere que las correspondientes autoridades nacionales estén en capacidad de asumir sus respectivos compromisos, responsabilidades y coparticipaciones en la ejecución de dichos proyectos.

Mecanismo de presentación, selección, aprobación y financiamiento de proyectos nacionales con alcance mesoamericano

Si determinados proyectos nacionales son de interés regional y cumplen los criterios antes mencionados, pueden considerarse como aportes de los respectivos países a la IMPMDN. Estos proyectos deberán responder a la necesidad de superar asimetrías y facilitar la integración a los proyectos colectivos. En tal caso, se podrá incorporar ciertos proyectos nacionales, aún si su ejecución no involucra a todos los países o su mayoría.

La presentación y aprobación de estos proyectos nacionales de alcance mesoamericano se realizará como sigue:

• Con base en los criterios de elegibilidad arriba señalados, sus proponentes entregarán sus proyectos al Comisionado Presidencial del respectivo país.

• Este Comisionado consultará a las instituciones técnicas nacionales sobre la pertinencia y factibilidad de la propuesta.

• Si dichas instituciones nacionales avalan el proyecto, el Comisionado lo trasladará al Comisionado Presidencial que coordina la IMPMDN.

• Este Comisionado presentará el proyecto a la Comisión Técnica de la IMPMDN para su valoración.

• Si esta valoración es favorable, el Comisionado coordinador de la IMPMDN propondrá el proyecto a la Comisión Ejecutiva del PPP para su aprobación.

• De aprobarse el proyecto por esta Comisión Ejecutiva, la presidencia del PPP y la IMPMDN gestionarán las colaboraciones pertinentes para contribuir a su realización.

Page 11: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

8. Sostenibilidad para implementar el Plan de Acción

El Plan Puebla-Panamá está articulado por los respectivos representantes de los Presidentes y los Gobiernos de los países miembros, y sus objetivos, acuerdos y acciones responden a su capacidad para solucionar necesidades y expectativas de sus pueblos, resolver problemas e impulsar la integración práctica de la región.

Ciertamente, la promoción transversal y la introducción de instrumentos para que los planificadores de las inversiones sectoriales instrumenten previsiones de reducción del riesgo de desastres, son requisitos de sostenibilidad. Asimismo es indispensable que las entidades públicas y privadas, y los expertos con interés en la gestión del riesgo permanezcan dándole seguimiento al cumplimiento de sus objetivos en cada proyecto.

Asimismo, la sostenibilidad del Plan de Acción exige que cada uno de los proyectos contemplados cumpla requisitos de: amplia utilidad pública, factibilidad operativa y factibilidad financiera, susceptibles de interesar al gobierno y a la sociedad civil de los paises involucrados.

Además de los recursos que aportan los países (principalmente recursos de coordinación), la SE-CEPREDENAC en conjunto con el CENAPRED, propondrán las estrategias de captación de cooperación internacional que mejor correspondan a cada proyecto, para apoyar las tareas de promoción y ejecución. Estas estrategias serán parte de la Cartera de Perfiles de Proyectos a proponerse.

9. Primer Año de Ejecución

Este Plan de Acción deberá abarcar la previsión, selección y priorización de proyectos socialmente provechosos, operativa y financieramente factibles, así como de actividades de coordinación y promoción, según lo previsto en el Memorando de Entendimiento y lo acordado por la Comisión Ejecutiva del PPP.

La mayoría de las acciones hasta ahora propuestas se refieren a la identificación, selección, validación y priorización de acciones y proyectos. Tan pronto como este proceso pueda culminarse, las actividades programables para el primer año de actividades del Plan de Acción podrán calendarizarse, a fin de que la Comisión Técnica de la IMPMDN, el CEPREDENAC y el CENAPRED puedan iniciar sus correspondientes misiones de coordinación, apoyo, seguimiento y evaluación de resultados.

El presente Plan de Acción se firma en original en dos tantos de un mismo tenor, en idioma español e inglés, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, a los 29 días del mes de junio del año 2005.

Comisionado del Primer Ministro Plan Puebla Panamá

Ministro de Relaciones Exteriores

Page 12: Plan Puebla Panamá de Acción de planes para la ... · El presente Plan de Acción responde al mandato del Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana para la Prevención

Comisionado Pre Plan Puebla P

dencial amá

- Por El Salvador

sidencial

á

Comisionado Presidencial Plan Puebla Panamá

C

Por Nicaragua

Comisionado Plan Puebla Panamá

Por Panamá

Por Costa Rica

Por Hondura

Director Ejecutivo Comisión Nacional de Emergencias

Director General Comité de Emergencia Nacional

Secretario Ejecutivo Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres

Comisionado Presidencial Comisionado Nacional Plan Puebla Panamá Comisión Permanente de Contingencias

Por México

Comisionado Presidencial Pan Puebla Panamá

Coordinadora General Coordinación Nacional de Protección Civil

Secretario Ejecutivo Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y

Atención de Desastres

Comisionado Presidencial Director General

l..1

Plan Puebla Panámá Sistema Nacional de Protección Civil