plan pastoral

Upload: samuelvitreras

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre el plan pastoral en su etapa del "ver bien"

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad Eclesistica de TeologaTeologa PastoralTrabajo 2.Plan Pastoral: ver bienEn el trabajo n1 hemos descrito el contexto social, poltico y religioso de nuestros lugares de pastoral. Asimismo, describimos lo que veamos, es decir, cmo se realizan las acciones pastorales e identificamos los lugares que necesitan ser reestructurados y/o cambiados.A continuacin seguiremos desarrollando el ver bien: analizar y problematizar.Etapa 1.2. Ver bien es analizarRecuerde que este anlisis es una primera aproximacin a buscar un motivo de por qu una actividad o un rea de pastoral no est dando los frutos esperados. En su anlisis considere tambin los contextos descritos por Ud.Complete el siguiente cuadro:Accin pastoral deficienteAnlisis

Ausencia de comunicacin

Una impronta establecida de la capilla como lugar de encuentro franciscano

La dinmica de la comunidad demarcada por un eje articulador

Al ser una capilla de paso, por comportar un carcter prctico al modo de un santuario de santa Rita-, dificulta las instancias de un grupo estable, con espacios e instancias definidas que propicien la comunicacin.

Los miembros activos de la capilla san Francisco, tanto de ministros ordenados como religiosos y laicado, al verse envueltos en el ambiente de capilla de paso, pareciesen no poseer arraigada una impronta propia que los haga empoderarse del ser franciscano. En otras palabras, a simple vista, pareciese no distinguirse esta capilla de cualquier otra capilla, popular, de cerro. Y as tambin con sus miembros.

Se observa que, al no generarse las necesarias instancias y espacios de dilogo, al aumentar el inters por parte de los ministros ordenados de la comunidad de que sean los laicos los protagonistas pero esto no est explcitamente expresado-, y a la insistencia de un grupo de laicos adultos que son los ms de la comunidad- por mantener las cosas como estn o como eran antes, pareciese no existiera hilo conductor, un eje articulador ordenado sobre la dinmica de la comunidad capilla. Es decir, las actividades propiamente litrgicas, o extralitrgicas, ya sean franciscanas o no, se realizan viviendo el da a da, sin una mayor preparacin sobre lo que ha de venir. Todo se va resolviendo sobre la marcha.

Etapa 1.3. Ver bien es problematizarA partir del anlisis realizado:Qu preguntas surgen del anlisis realizado?Desde ya, las primeras preguntas que surgen, van en relacin directa con las deficiencias pastorales. A saber: Con respecto a la comunicacin, la pregunta primera que nos surge es cmo puede gestarse una instancia de mayor comunicacin entre los miembros de la comunidad? O, ms an, es necesaria la presencia de comunicacin entre las interacciones al interior de la capilla y de sus grupos? Ahora bien, con respecto a lo segundo cul es realmente la impronta de un miembro de la capilla san Francisco del cerro Barn? Aun as, con esto, sera necesario preguntarse primero qu lo hace distinto a un miembro de dicha capilla que la de otra capilla no franciscana? Cules es la identidad de una comunidad franciscana? A qu responde? Qu la hace especial? Cul es el ejercicio de su carisma? Ms an, qu es lo propio de esta comunidad franciscana en el marco de la gran comunidad franciscana? De acuerdo con esto, ser necesario determinar los elementos propios de una identidad como se grafica al modo de una parroquia diocesana? No ser mejor determinar los elementos de esta comunidad franciscana en particular, de las dems comunidades franciscanas? Y justamente con respecto a esto ltimo, nos surge el tercer cuestionamiento. Cmo se realizan las actividades y la dinmica al interior de una comunidad franciscana? Cul es el orden que ha de seguir, su hilo conductor? Se corresponde con el ao litrgico comn? Una comunidad franciscana cmo vive su liturgia y sus sacramentos en el carcter ms propiamente litrgico pastoral?

3