plan para la igualdad de mujeres y …...→ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de...

29
PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN MALLABIA 2.008-2.011 ELABORADO POR: EL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MALLABIA COLABORACION TECNICA: MURGIBE S.L. SUBVENCIONADO POR:

Upload: others

Post on 26-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN

MALLABIA 2.008-2.011

ELABORADO POR: EL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MALLABIA

COLABORACION TECNICA: MURGIBE S.L.

SUBVENCIONADO POR:

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

2

INDICE Pág. 1.- Marco teórico y legal. 3 2.- Metodología. 6 3.- Ejes estratégico y Áreas de Intervención 7 4.- Medidas para la implantación del plan. 9

4.1.- Estructuras para la Igualdad. 9 4.2.- Herramientas para la gestión del Plan. 9

5.- Áreas, programas, objetivos y acciones. 12 6.- Indicadores de evaluación. 28

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

3

1.- MARCO TEÓRICO Y LEGAL.

En los últimos años se han creado múltiples leyes y normas jurídicas tanto a nivel internacional, europeo,

estatal y local, cuyo fin es el reconocimiento explícito del Derecho a la Igualdad de Oportunidades de Mujeres

y Hombres. Por tanto, el presente Plan se enmarca bajo un paraguas institucional y legislativo sumamente

amplio.

A continuación se destacan algunos hitos del entramado teórico-legal de las políticas de género:

→ Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (actualizada a fecha

21/12/03).

→ Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

→ IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAE.

→ Ley orgánica 4/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

→ Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (actualizada a fecha 21/12/03)

En el artículo 28 de la Ley se comenta que los municipios pueden realizar actividades adicionales a las de

otras Administraciones Públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la

mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente. En este contexto, el protagonismo de la

Administración Local es claro, dejando un espacio normativo de intervención que permite a los municipios la

promoción de actividades, así como la oferta de cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la ciudadanía en materia de género, sin que esto suponga, en ningún

momento, pérdida u obstáculo a las competencias de otras Administraciones Públicas. 1

Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres

En el marco de la citada Ley, se define claramente las funciones que en materia de igualdad de mujeres y

hombres corresponden a cada nivel administrativo, a partir de las competencias derivadas del art. 10.39 del

Estatuto de Autonomía, de los artículos 6 y 7 c) 2 de la Ley de Territorios Históricos, así como de las normas

estatutarias (art.9.2.) y comunitarias (art. 3.02 del Tratado de la Unión Europea) que imponen a todos los

poderes públicos el deber de promover las condiciones y remover los obstáculos para que la igualdad de

mujeres y hombres sea efectiva y real y la obligación de promover dicha igualdad en todas sus políticas y

acciones.

La ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres, atribuye las siguientes funciones a la Administración local:

Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para integrar la perspectiva

de género.

Ejecución de medidas de acción positiva.

Programación en el marco de la planificación general del Gobierno y la programación de las

respectivas Diputaciones Forales.

1 “Documento Marco para la Gestión de las Políticas Locales de Igualdad”. Federación Española de Municipios y Provincias, Área de Igualdad, Madrid, 2006

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

4

Adecuación y mantenimiento de estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento de la

situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas necesarias para

promover la igualdad.

Realización de estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres en el ámbito

local.

Realización de actividades de sensibilización sobre la situación de desigualdad entre mujeres y

hombres y sobre las medidas necesarias para promover la igualdad.

Seguimiento de la normativa local y de su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad de

mujeres y hombres.

Información y orientación a la ciudadanía, y en especial a las mujeres, sobre recursos y

programas relativos a la igualdad de mujeres y hombres y sobre programas o servicios dirigidos

a garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación

múltiple.

Prestación de programas o servicios con el objetivo de garantizar el acceso a los derechos

sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan

de prestarse con carácter municipal.

Establecimiento de recursos y servicios sociocomunitarios para la conciliación de la vida

personal, familiar y laboral, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter municipal.

Establecimiento de relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas y

privadas que, en razón de sus fines o funciones, contribuyan en el ámbito local a la consecución

de la igualdad de mujeres y hombres.

Detección de situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el ámbito

local y la adopción de medidas para su erradicación.

Cualquier otra función que en el ámbito de su competencia se les pudiera encomendar.

IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres

El IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres demuestra que la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la

Igualdad de Mujeres y Hombres supone un avance fundamental para las políticas de igualdad, ya que

desarrolla normativamente el principio de igualdad, principio jurídico universal, tanto de igualdad de trato

como de igualdad de oportunidades, en la actuación de la Administración Pública Vasca y, en su caso, en las

entidades privadas.

En la Ley se establecen cuatro funciones básicas sobre el diseño y la estructura del IV Plan para la Igualdad

de Mujeres y Hombres en la CAE:

Función de establecimiento de los principios básicos que tienen que regir la actuación de los

poderes públicos en la ejecución del Plan, (Título preliminar de la Ley).

Regulación de un conjunto de medidas para la integración de la perspectiva de género en la

actuación de los poderes y administraciones públicas vascas.

Función vertebradora de las medidas para promover la igualdad en las diferentes áreas de

intervención (Título III).

Función de definición de contenidos básicos.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

5

Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

La Ley, publica en el BOE, del 23 de marzo de 2007, parte, por un lado, de la premisa de que la igualdad

entre mujeres y hombres es “un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales

sobre derechos humanos”.

Por otro lado, la Ley también se basa en la premisa de que el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante

la ley es un aspecto básico, que necesita ser mejorado mediante una acción normativa, “dirigida a combatir

todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y a

promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales

que impiden alcanzarla”.

Los principios fundamentales, entre otros, en los que se basa son: la “Acción Positiva”, “Representación

equilibrada” y “Transversalidad”.

El artículo 21.1 expone que “las entidades locales integrarán el derecho de igualdad en el ejercicio de sus

competencias y colaborarán, a tal efecto, con el resto de las Administraciones Públicas”. Así, la Ley 3/2007,

remite a las competencias propias de las Administraciones Locales, atribuidas de forma general en la Ley

7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y especificadas en el caso de los municipios

vascos en la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local

La Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local, impulsado por Consejo de

Municipios y Regiones de Europa en el marco del 5º programa de acción comunitaria para la igualdad de

mujeres y de hombres, “va destinada a los gobiernos locales y regionales de Europa, invitándoles a firmarla y

a adoptar una postura pública sobre el principio de igualdad de mujeres y hombres, y a aplicar en su territorio

los compromisos definidos en la Carta”.

EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) es uno de los socios del proyecto y cada vez son más los

Ayuntamientos Vascos que han firmado la carta. Los Ayuntamientos adheridos a dicha carta se comprometen

a elaborar e implementar, en dos años, un Plan de acción para la igualdad diseñado de forma participativa y

sujeto a criterios de evaluación y de disponer de recursos suficientes para su implementación.

La Carta Europea reconoce a las autoridades locales y regionales como “los niveles de intervención más

adecuados para combatir la persistencia y la reproducción de las desigualdades y para promover una sociedad

verdaderamente igualitaria”.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

6

2.- METODOLOGÍA.

La metodología utilizada en la elaboración de este I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Mallabia

ha estado basada en un proceso que ha supuesto la implicación y la participación, por un lado, del personal

responsable político y técnico de todas las Áreas Municipales y, por otro lado, de todas las entidades locales

representativas de la ciudadanía.

La información recogida para el diagnóstico ha sido, tanto cuantitativa como cualitativa, con relación a los

datos disponibles sobre la condición y posición de mujeres y hombres en cada una de las Áreas del futuro

Plan, que van en línea con las del IV Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE, es decir: CULTURA;

EDUCACIÓN, TRABAJO; INCLUSIÓN SOCIAL, SALUD Y URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE.

EJES

ÁREAS

Eje 1:

Mainstreaming

de género

Eje 2:

Empoderamiento

y participación

sociopolítica de

las mujeres

Eje 3:

Conciliación y

corresponsabilidad

Eje 4:

Violencia

contra las

mujeres

CULTURA

EDUCACIÓN

TRABAJO

INCLUSIÓN

SOCIAL

SALUD

URBANISMO Y

MEDIOAMBIENTE

Los elementos de verificación utilizados han sido básicamente 7 entrevistas personales, 2 entrevistas grupales

y dos reuniones de trabajo.

La realización de este diagnóstico municipal en materia de igualdad de oportunidades ha facilitado la

detección tanto de puntos fuertes como de áreas de mejora. Siguiendo estas dos vertientes se han

establecido unos objetivos concretos que servirán de guía para la realización de acciones concretas para

mejorar algunas áreas o seguir impulsando o trabajando en los puntos fuertes.

El Plan ha sido contrastado tanto por la Comisión Interdepartamental de Igualdad del propio Ayuntamiento

como por la ciudadanía a través de la exposición del mismo a Audiencia Pública.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

7

3.- EJES ESTRATÉGICO Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

EJES ESTRATÉGICOS

Definen las cuestiones prioritarias en materia de Políticas de Igualdad en las que se va a trabajar, y

son los siguientes: Mainstreaming de Género, Empoderamiento y participación sociopolítica de las mujeres,

Conciliación y Corresponsabilidad, y Violencia contra las mujeres. Estos Ejes son los que establece el IV Plan

para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE.

1) Mainstreaming de género:

También denominado Transversalidad, fue propuesto por primera vez en 1987 por la Comisión sobre la

Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. Supone integrar la perspectiva de género, esto es,

la consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres

y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar las desigualdades y

promover la igualdad en todas las políticas y acciones a todos los niveles y en todas sus fases de

planificación, ejecución y evaluación.

2) Empoderamiento y Participación sociopolítica de las mujeres:

Implica promover y garantizar la igualdad de mujeres y hombres, y en particular promover la autonomía y el

fortalecimiento de la posición de las mujeres.

3) Conciliación y corresponsabilidad:

Implica facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral a través del fomento de la

corresponsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico, la adecuación de las estructuras del empleo a las

necesidades de la vida personal y familiar, y la adecuación de los servicios sociocomunitarios.

4) Violencia contra las mujeres:

Además del carácter preventivo que tiene todo el documento en su conjunto, este eje aborda de manera

específica la Violencia contra las mujeres facilitando la articulación de medidas y recursos para luchar contra

la violencia sexista. La definición concisa de lo que se ha de entender por este tipo de violencia: cualquier

acto violento sería; cualquier acto violento por razón de sexo que resulte, o pueda resultar, en daño físico,

sexual o psicológico o en sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, la coacción

o la privación arbitraria de libertad que se produzcan en la vida pública o privada.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

8

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Son ámbitos funcionales de intervención a través de los cuales se va a trabajar para conseguir la igualdad.

Los ámbitos establecidos para definir este I Plan Municipal para la Igualdad son los siguientes:

ÁREA 1: ADMINISTRACIÓN LOCAL

ÁREA 2: CULTURA Y DEPORTE

ÁREA 3: EDUCACIÓN

ÁREA 4: TRABAJO

ÁREA 5: INCLUSIÓN SOCIAL

ÁREA 6: URBANISMO Y MEDIO

AMBIENTE

ÁREA 7: SALUD

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

9

4.- MEDIDAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN.

4.1.- Estructuras para la Igualdad.

Tal y como se establece en el artículo 10 de la Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres, las

administraciones forales y locales, en el ámbito de sus competencias de autoorganización, han de adecuar sus

estructuras de modo que exista en cada una de ellas al menos una entidad, órgano o unidad administrativa

que se encargue del impulso, programación, asesoramiento y evaluación de las políticas de igualdad de

mujeres y hombres en sus respectivos órganos territoriales de actuación.

Estructuras de impulso y coordinación

Para conseguir los objetivos y acciones que se derivan de los Ejes y Áreas que componen este Plan, se

establecerán una serie de estructuras destinadas a posibilitar su impulso, seguimiento y evaluación del

mismo. Estas estructuras son las siguientes:

- Estructura de impulso: Esta estructura estará formada por dos órganos:

• Un órgano que elabora propuestas en el marco de este I Plan para la toma de

decisiones a nivel político, formado por la Comisión informativa.

• Un órgano ejecutivo formado por un o una responsable política y un o una

responsable técnica. (El Alcalde, la Concejala de Bienestar Social y Mujeres y la

Trabajadora Social).

- Estructura de coordinación municipal: Se creará una Comisión Interdepartamental

formada por personal político y técnico de todas las áreas municipales, compuesta por el

Alcalde, la Concejala de Bienestar Social, el Concejal de Urbanismo, la Aparejadora, la

Trabajadora Social y la Técnica de Cultura.

- Estructuras de coordinación intermunicipal: se prevé pertenecer a la Red de Municipios

Vascos por la Igualdad y contra la Violencia, BERDINSAREA.

- Órgano de participación de mujeres: en el plazo de vigencia del Plan se pondrá en marcha

un órgano de participación de mujeres.

4.2.- Herramientas para la gestión del Plan.

Mecanismos de programación, seguimiento y evaluación

Para la programación de este I Plan se elaborarán Programas Operativos Anuales en el último trimestre de

ejercicio anterior. Estos Planes Operativos Anuales contendrán:

Los planes de trabajo de cada Área o Entidad responsable por actividades: situación de partida, resultados

esperados, actividades a realizar, personas y entidades implicadas, calendario, presupuesto e indicadores.

Un presupuesto global para cada Programa Operativo.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

10

El seguimiento de los Planes de Igualdad es una parte importante de su propia gestión. En el Ayuntamiento

de Mallabia se va a llevar el seguimiento del Plan a través de la estructura de coordinación que es la Comisión

Interdepartamental a través de informes intermedios que muestren el plan de trabajo previsto, el realizado,

las dificultades, los avances... y que se realizarán por parte de cada Área o Entidad responsable hacia la

mitad del ejercicio anual.

Para el año 2008, el presupuesto destinado a la ejecución del Plan para la Igualdad es de 14000 €, con

posibilidades de ampliación. Para el resto de los años de vigencia de este Plan el presupuesto se establecerá

en los últimos meses del año anterior.

La evaluación se realizará a partir de la elaboración de un sistema de evaluación al comienzo de la vigencia

del I Plan. Este sistema contendrá tanto el proceso, las herramientas e indicadores de evaluación previstos y

se pondrá en marcha desde el año 2008.

A continuación, se incluye un modelo de ficha para la planificación de acciones a utilizar en los planes de

trabajo de cada Área.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

11

MODELO DE FICHA DE ACCIÓN

AREA:

OBJETIVO:

ACCIÓN:

ACTIVIDAD:

Descripción de la actividad

Justificación

Personas y/ o entidades destinatarias

RESPONSABLE/S DE EJECUCIÓN

Área responsable Persona/s responsables Área/s colaboradoras Persona/s colaboradoras

Período de ejecución Presupuesto

Origen Cantidad

INDICADORES:

RESULTADOS ESPERADOS:

COMENTARIOS:

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

12

5.- ÁREAS, PROGRAMAS, OBJETIVOS Y ACCIONES.

En este apartado se van a desarrollar, según las Áreas de este Plan, los objetivos y acciones a realizar en el

período 2008-2011.

Los objetivos definen la realidad social que se pretende cambiar y cumplen la función de priorizar lo que hay

que hacer y de concretar, a través de los indicadores propuestos y de las evaluaciones posteriores, el alcance

de los resultados logrados. Se van a establecer objetivos en cada programa establecido, incorporando en

cada uno de ellos las acciones a llevar a cabo, englobadas en los grupos de acciones que se recogen en el IV

Plan para la Igualdad de la CAE: Creación de conocimiento, Sensibilización, información y divulgación,

Formación, Creación y adaptación de recursos y servicios, Creación y adecuación de normas y Creación y

adecuación de mecanismos de seguimiento. La descripción de las acciones que se plantea hará referencia a

las estrategias que en ellas se van a implementar.

Al inicio de cada área se expondrá la información destacada en los Diagnósticos realizados, previos a este

Plan.

ÁREA 1: ADMINISTRACIÓN LOCAL

A continuación se mencionan algunas fortalezas y debilidades detectadas en el Diagnostico Interno para la

Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Mallabia.

Fortalezas

Presencia equilibrada de mujeres y hombres en la Corporación Municipal.

Presencia de mujeres en puestos tradicionalmente masculinos como el de aparejadora.

Compromiso y motivación hacia la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

. Debilidades

Segregación horizontal en las Áreas Municipales.

Necesidad de implantar medidas de conciliación personal, familiar y laboral como medidas

preventivas.

Uso mejorable del lenguaje e imágenes igualitarias en los documentos y folletos.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

13

OBJETIVO 1.1:

Generar un compromiso y una actuación continua por parte de cargos políticos y técnicos hacia la

incorporación de la perspectiva de género en la Política Municipal.

ACCIONES:

1.1.1. Creación de una Estructura Municipal para la Igualdad (Grupo de trabajo) con la presencia del

personal Político Responsable de cada Área, y personal Técnico y Administrativo de todas las áreas

municipales..

1.1.2..Difundir los contenidos del Plan para la Igualdad a nivel interno del propio ayuntamiento y entre sus

servicios; y establecer un mecanismo de comunicación participativa (buzones de sugerencias).

1.1.3. Difundir los contenidos del Plan para la Igualdad entre los /as Agentes Sociales, Empresas, Servicios

que no pertenezcan directamente al Ayuntamiento y entre la ciudadanía, a través de su publicación, de

folletos de difusión, reuniones, web municipal, revistas, boletines, etc... en los que se informe de cuáles son

los objetivos que se pretenden y de qué manera se ven implicadas todas estas entidades, y establecer un

mecanismo de feedback (buzones de sugerencias).

1.1.4. Incluir una apartado sobre igualdad en la revista municipal Ze Barri informando de las actuaciones

llevadas a cabo en materia de igualdad de mujeres y hombres por el Ayuntamiento.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas; agentes sociales; empresas subcontratadas; Ze Barri

PLAZO: 2008.

OBJETIVO 1.2

Sensibilizar a todo el personal municipal hacia el reconocimiento de la desigualdad de género en todos los

ámbitos sociales.

ACCIONES

1.2.1. Diseñar e impartir anualmente una formación práctica y a medida de las necesidades de las Áreas

Municipales, Funciones o Puestos, en materia de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.3

Desarrollar competencias personales para fomentar el empoderamiento de las mujeres en su propia

autonomía económica y en la participación en la toma de decisiones.

ACCIONES

1.3.1. Informar a las trabajadoras sobre la existencia de cursos, jornadas, etc. sobre liderazgo, negociación,

resolución de conflictos,,,

1.3.2. Asistencia de las trabajadoras a cursos, jornadas, etc. sobre liderazgo, negociación, resolución de

conflictos.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

14

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.4

Fomentar el conocimiento de buenas prácticas en materia de conciliación puestas en marcha en otros

Ayuntamientos o Administraciones Públicas, por parte de la Administración de personal y Junta de Personal.

ACCIONES

1.4.1. Informar sobre las buenas prácticas en materia de conciliación puestas en marcha en otros

Ayuntamientos o Administraciones Públicas.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.5

Incorporar el trato igualitario a mujeres y hombres en el lenguaje e imágenes en todos los documentos

elaborados por el personal municipal.

ACCIONES

1.5.1. Aprobar un Decreto de Alcaldía sobre la recomendación del uso de un lenguaje e imagen incluyente en

el Ayuntamiento para su incorporación en el Reglamento de Ordenación Municipal.

1.5.2. Elaborar y editar un Manual de Recomendaciones sobre el uso igualitario del lenguaje y las imágenes

para el personal municipal.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas.

PLAZO: 2008.

OBJETIVO 1.6

Incorporar de forma sistemática el trato igualitario a mujeres y hombres en el lenguaje e imágenes en los

documentos generados por las subcontratas realizadas por el Ayuntamiento.

ACCIONES

1.6.1. Incluir en los pliegos de condiciones técnicas y administrativas para la contratación de empresas por

parte el Ayuntamiento, que se comprometan a realizar un trato igualitario del lenguaje e imágenes en todos

los documentos escritos e iconográficos que se deriven de la obra o servicio subcontratado.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas.

PLAZO: 2008.

OBJETIVO 1.7

Conocer si existen diferencias en cuanto a la información interna que llega a las mujeres y hombres y las

consecuencias que podría tener en el empoderamiento de las mujeres. Establecer medidas de mejora, si es

necesario.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

15

ACCIONES

1.7.1. Analizar los procesos de comunicación interna para conocer si existen diferencias para las mujeres y

hombres y sus consecuencias para el empoderamiento de las mujeres. Y establecer medidas de mejora, si es

necesario.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas.

PLAZO: 2008.

OBJETIVO 1.8

Fomentar el conocimiento por parte de la Plantilla de herramientas y medidas de conciliación de la vida

laboral y familiar

ACCIONES

1.8.1. Proporcionar información a la plantilla ( circulares, Tablón de anuncios, Jornadas etc) sobre medidas y

políticas de conciliación.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2008.

OBJETIVO 1.9

Continuar teniendo un Gobierno Municipal paritario.

ACCIONES

1.9.1 Establecer la presencia del 50% de mujeres en los cargos políticos en la próxima legislatura.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres, partidos políticos.

PLAZO: 2011.

OBJETIVO 1.10

Fomentar el equilibrio en el número de mujeres y hombres, al margen de estereotipos de género, en las

diferentes áreas municipales.

ACCIONES

1.10.1 Realizar acciones positivas, previas a la contratación, para aumentar la presencia de mujeres y

hombres en aquellas áreas municipales más estereotipadas como Obras, Policía Municipal, etc.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres, Urbanismo y Medio Ambiente.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.11

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

16

Fomentar la participación de las trabajadoras del ayuntamiento en grupos y jornadas que potencien el

empoderamiento de las mujeres

ACCIONES

1.11.1 Impulsar la participación de las trabajadoras del ayuntamiento en grupos de empoderamiento.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.12

Mejorar las medidas de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral que ya tiene el convenio

ACCIONES

1. 12.1. Analizar desde un grupo de Trabajo, las medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral

del convenio y elaborar propuestas de mejora

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Comisión Interdepartamental.

PLAZO: 2010.

OBJETIVO 1.13

Detectar situaciones de riesgo de daño físico, sexual y psicológico de las trabajadoras del Ayuntamiento.

ACCIONES

1. 13.1. Incorporar en las evaluaciones de riesgos laborales la perspectiva de género y en concreto en la

evaluación de los riesgos de daños físicos, sexuales y psicológicos.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2010.

OBJETIVO 1.14

Establecer medidas de seguridad a las trabajadoras expuestas a situaciones de riesgo de daño físico, sexual o

psicológico.

ACCIONES

1. 14.1. Colocar sistemas de seguridad en despachos de la Trabajadora Social y personal con mas riesgos.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2009.

OBJETIVO 1.15

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

17

Incorporar la perspectiva de género en todas las estadísticas municipales y los diagnósticos y estudios que se

realicen desde todas las Áreas Municipales.

ACCIONES

1.15.1. Recoger, analizar e interpretar los datos desagregados por sexo en la planificación, uso y acceso en

todos los servicios y actuaciones municipales y mancomunados.

1.15.2 Incorporar la variable sexo en todas las aplicaciones informáticas relevantes del Ayuntamiento.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas municipales.

PLAZO: 2008,2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.16

Incorporar la perspectiva de género en las normas y actos administrativos que se desarrollen..

ACCIONES

1.16.1. Incluir criterios de adjudicación que valoren la integración de la perspectiva de género y la trayectoria

de las entidades en el desarrollo de políticas o actuaciones dirigidas a la igualdad de Oportunidades en las

ofertas presentadas para las subvenciones y contrataciones que se realicen desde el Ayuntamiento.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Todas las áreas municipales.

PLAZO: 2008,2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.17

Evaluar los Programas Operativos y el Plan para la Igualdad.

ACCIONES

1.17.1 Diseñar e implementar un Sistema de Evaluación del Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2008,2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 1.18

Favorecer la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el grupo de trabajo para incorporar el

Mainstreaming de género en las herramientas municipales que se creen.

ACCIONES

1. 18.1. Incorporar en las metodologías del grupo de trabajo para la incorporación del Mainstreaming la

necesidad de una participación equilibrada de mujeres y hombres.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2010 y 2011.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

18

OBJETIVO 1.19

Conocer las necesidades de la población en materia de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y si

son cubiertas por los servicios sociocomunitarios

ACCIONES

1. 19.1. Realizar un estudio, sobre las necesidades de la población en materia de conciliación, y los recursos y

servicios que existen.

ÁREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2010.

ÁREA 2: CULTURA Y DEPORTE

En el Diagnostico Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2007) se recoge la necesidad de

integrar la perspectiva en las actuaciones culturales y deportivas, invitando a grupos y organizando

actividades que hagan visibles los trabajos y actuaciones y deportes de mujeres. Se percibe sensibilidad y

una actitud favorable por parte del Ayuntamiento sobre este tema.

Se cree conveniente supervisar las contrataciones de servicios (empresas de montaje, etc.) desde una

perspectiva de género teniendo en cuenta que el número de mujeres y hombres que se contrate sea

equitativo.

OBJETIVO 2.1:

Conseguir que el Área de Cultura, Deporte, Educación y Euskera realicen una planificación y ejecución de

actividades desde la perspectiva de género.

ACCIONES:

2.1.1. Formar al personal del Ayuntamiento en igualdad de oportunidades y capacitarles para integrar la

perspectiva de género en la planificación y el desarrollo de los programas y actividades culturales y

deportivas que se programen.

2.1.2. Formar al monitorado de tiempo libre, de actividades deportivas y culturales para que incorporen la

perspectiva de género en su trabajo.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana

PLAZO: 2008 y 2009.

OBJETIVO 2.2:

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

19

Adecuar las actividades culturales y deportivas para que tengan en cuenta las diferentes condiciones,

situaciones, necesidades de mujeres y hombres.

ACCIONES:

2.2.1. Garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en los jurados que conceden los premios

de los concursos y certámenes organizados y promovidos por el Ayuntamiento.

2.2.2. Garantizar la presencia equilibrada de hombres y mujeres y uso no sexista del lenguaje en los

trípticos y folletos informativos que se publiquen desde el Ayuntamiento.

2.2.3. Tener en cuenta las diferentes situaciones, necesidades e intereses de mujeres y hombres a la hora

de programar actividades culturales y deportivas (horarios, accesibilidad, etc).

3. Valorar que las asociaciones culturales y deportivas tengan en cuenta las diferentes condiciones,

situaciones, necesidades, e intereses de mujeres y hombres a la hora de otorgar las subvenciones.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

IA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO Y CULTURAL

OBJETIVO 2.3:

Diversificar la práctica deportiva de mujeres y hombres, posibilitando el acceso de las mujeres a la práctica

de deportes masculinizados y de hombres a la práctica de deportes feminizados.

ACCIONES:

3.2.2. Realizar una jornada de multideporte anual en la que se favorezca la práctica de deporte igualitaria.

3.2.3. Organizar visitas de deportistas reconocidas de la CAE a la Escuela del municipio para fomentar y

evitar el abandono a edades tempranas por parte de las chicas.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana, CP Learreta Markina.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 2.4: Incentivar la producción cultural y artística de las mujeres así como la que incorpore una visión no sexista de

la sociedad.

ACCIONES: 2.4.1. Potenciar programación cultural en la que las protagonistas sean mujeres.

2.4.2. Impulsar actos culturales gestionados o realizados por mujeres.

2.4.3. Crear un Fondo Específico dedicado a las mujeres en la Biblioteca del Municipio.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

20

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 2.5: Fomentar la integración social y la participación de las mujeres en la vida social del municipio.

ACCIONES: 2.5.1. Organizar en las fiestas populares actividades dirigidas a favorecer la igualdad de mujeres y

hombres.

2.5.2. Realizar programas culturales y talleres que contribuyan a elevar el nivel cultural de las mujeres.

2.5.3. Invitar a las mujeres de los diferentes barrios para que participen en la Comisión de Fiestas.

2.5.4. Crear una beca de investigación para visibilizar y sacar a la luz la aportación económica, social y

cultural de las “mujeres baserritarras” de Mallabia.

2.5.5. Conmemorar anualmente el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, con la participación de las

mujeres de los diferentes barrios.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana; los barrios.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 2.6: Fomentar la cultura de la corresponsabilidad y el cuidado de otras personas. ACCIONES :

2.6.1. Organizar talleres de intercambio de tareas: sobre corresponsabilidad en el trabajo doméstico y

cuidado de personas dirigidos a los hombres y sobre electrónica, albañilería, pintura, etc para las

mujeres.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; Participación Ciudadana.

PLAZO: 2010 y 2011.

ÁREA 3: EDUCACIÓN

En el Diagnostico Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2007) se recoge que los centros

educativos trabajan los temas coeducativos y de corresponsabilidad de manera indirecta y normalmente en

horas de tutoría. No disponen de una programación fija para la prevención de la violencia de género pero

trabajan el tema del Bulliyng.

Por otro lado, se percibe la necesidad de abordar el tema de la violencia de género entre la gente jóven a

través de programas de prevención y de la sensibilización.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

21

OBJETIVO 3.1:

Sensibilizar a la comunidad escolar y al municipio en el principio de igualdad para mujeres y hombres.

ACCIONES:

3.1.1. Ofrecer Jornadas de Coeducación a las Asociaciones de Padres y Madres.

3.1.2. Realizar un programa que fomente los valores de igualdad entre el alumnado.

3.1.3. Realizar y difundir un listado de cuentos no sexistas.

3.1.4. Realizar cuentacuentos, juegos o actividades no sexistas con las niñas y niños de Mallabia.

3.1.5. Realizar coincidiendo con la época navideña actividades sobre juegos y juguetes no sexistas

(campañas, exposiciones, gymkhanas, etc.).

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; CP Learreta Markina; AMPA;

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 3.2:

Dotar a las jóvenes de recursos y herramientas para identificar actitudes violentas de su entorno.

ACCIONES:

3.2.1. Formar mediante cursos de empoderamiento, autodefensa, etc. a las chicas jóvenes del municipio.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y Mujeres.

PLAZO: 2008 y 2009.

OBJETIVO 3.3:

Promover la cultura de los buenos tratos entre el alumnado.

ACCIONES:

3.3.1. Organizar talleres de buenos tratos dirigidos al alumnado de primaria de la Escuela.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Cultura, Deporte, Educación y Euskera; Bienestar Social y

Mujeres; CP Learreta Markina

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

AREA 4: TRABAJO

En el Diagnostico Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2007) se recoge que la tasas de

ocupación y actividad de las mujeres es inferior a la de los hombres. Respecto al paro, se aprecia que la tasa

de paro femenina es bastante superior a la masculina.

Por otro lado, los contratos temporales a tiempo parcial son superiores entre las mujeres.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

22

OBJETIVO 4.1: Conocer y mejorar las condiciones laborales de las mujeres de Mallabia.

ACCIONES: 4.1.1. Realizar un diagnóstico sobre la participación y situación diferencial de mujeres y hombres en el

mercado laboral y sus repercusiones.

4.1.2. Realizar una campaña para favorecer la contratación de mujeres, en general, y en puestos en los

que están subrrepresentadas entre las empresas de la zona.

4.1.3. Difundir información en el tejido empresarial sobre la igualdad de oportunidades en las

organizaciones.

4.1.4. Gestionar y difundir una bolsa de trabajo de mujeres candidatas a puestos de dirección y puestos

técnicos de empresas industriales.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres. PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 4.2:

Implantar protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexista en las empresas de Mallabia.

ACCIONES :

4.1.1. Sensibilizar a las empresas contra el acoso sexista en el trabajo.

4.1.2. Informar sobre la importancia de la existencia de protocolos de prevención y actuación ante el acoso

sexista en el trabajo.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres. PLAZO: 2009.

ÁREA 5: INCLUSIÓN SOCIAL

Tal y como se recoge en el Diagnostico Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2007), la

Responsable de Bienestar Social es quien se encarga también de gestionar los temas relacionados con la

igualdad de mujeres y hombres. En el 2006 se realizó un diagnóstico y un plan para la igualdad a nivel

interno impulsado y coordinado por la Agencia de Desarrollo del Bajo Deba, Debegesa. Y desde el año 2007

se cuenta con la asistencia técnica en igualdad de la Red Parekatuz de la Diputación Foral de Bizkaia.

Se recoge la necesidad de poner en marcha un Centro de Día para personas mayores.

Por otro lado, un aspecto que se resalta y que puede afectar a su salud psicosocial, es que el 100 % de

cuidadoras son mujeres.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

23

Por último, el porcentaje de inmigración es del 2%.

OBJETIVO 5.1:

Avanzar en la integración de la perspectiva de género en los programas del Área.

ACCIONES:

5.1.1. Realizar acciones de formación dirigidas al personal técnico del área de Bienestar Social, para su

capacitación en el diagnóstico, planificación, intervención y evaluación con enfoque de género.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres. PLAZO: 2009 y 2010

OBJETIVO 5.2:

Mejorar las condiciones y posiciones de las mujeres mayores de Mallabia.

ACCIONES:

5.2.1. Facilitar el acceso a las actividades de ocio a mujeres mayores.

5.2.2. Asesorar y dar apoyo psicológico para superar la soledad a personas ancianas.

5.2.3. Asesorar sobre los derechos de las mujeres mayores y los recursos sociales disponibles.

5.2.4. Incentivar a las mujeres para participar activamente en los programas de ocio organizados en los

hogares de jubilados/as

5.2.5. Apoyar y fomentar el voluntariado de la tercera edad en tareas de compañía de personas.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres, Asociación de Jubiladas/os.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 5.3:

Mejorar las condiciones y posiciones de las mujeres inmigrantes de Mallabia.

ACCIONES:

5.3.1. Programar cursos de euskera y castellano para favorecer la integración de este colectivo.

5.3.2. Facilitar e informar sobre el acceso a la red sanitaria de las mujeres inmigrantes.

5.3.3. Asesorar sobre los derechos laborales y políticos de las inmigrantes.

5.3.4. Establecer un programa de ayudas económicas dirigidas a mujeres inmigrantes.

5.3.5. Continuar informando y asesorando sobre los recursos sociales y ayudas existentes (AES, Renta

Básica etc.).

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres. PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 5.4:

Incrementar los recursos para reducir las cargas económicas, sociales y psicológicas de las personas que

realizan labores de cuidado.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

24

ACCIONES:

5.4.1. Puesta en marcha de un Centro de Día para personas dependientes (mayores, con alguna

enfermedad, discapacidad, etc.).

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Urbanismo y Medio Ambiente, Bienestar Social y Mujeres,

Participación ciudadana.

PLAZO: 2010 y 2011.

OBJETIVO 5.5:

Mejorar la atención a mujeres víctimas de violencia de género.

ACTUACIONES :

5.5.1. Participar activamente en BERDINSAREA, Red de Municipios Vascos por la igualdad y contra la

violencia hacia las mujeres.

5.5.2. Aprobación de un Protocolo Local de Actuación para casos de violencia contra las mujeres.

5.5.3. Elaborar un informe anual que incluya la realidad del municipio en materia de violencia de género

con la recopilación de datos de denuncias y consultas llevadas a cabo en Servicios Sociales, cuerpo

de Policía Municipal, centro médico y Ertzaintza.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres

PLAZO: 2009, 2010 y 2011.

AREA 6: URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

Mallabia es un municipio de carácter eminentemente rural. Según datos del 2007, por primera vez, la

población que vive en el núcleo urbano supera ligeramente a la que vive en el entorno rural, suponiendo

ambas la mitad de la población.

Con la intención de acercarse a las problemáticas de los barrios se han empezado a celebrar los Auzogunes

con la intención de conocer qué problemas y necesidades tienen las mujeres y los hombres que viven en los

barrios.

Se recoge la necesidad de mejorar la iluminación y accesibilidad de algunas zonas del municipio.

OBJETIVO 6.1: Equilibrar el reconocimiento social de mujeres y hombres que se realiza a través de elementos urbanos

(nombres de calles, plazas, monumentos, etc.).

ACCIONES:

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

25

6.1.1. Analizar los nombres de las calles, plazas y parques así como los monumentos y los elementos

simbólicos del municipio con el fin de evaluar el nivel de reconocimiento simbólico de sus mujeres.

6.1.2. Crear cauces para que la ciudadanía pueda sugerir nombres para el callejero, erección de

monumentos, etc.

6.1.3. Poner a las nuevas calles, edificios o plazas, nombres de mujeres que hayan contribuido al desarrollo

e igualdad del municipio, o de la comarca.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres; Urbanismo y Medioambiente;

Participación Ciudadana; Barrios y Auzogunes.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 6.2: Promover la participación de las mujeres de los barrios en los Auzogunes.

ACCIONES: 6.2.1. Realizar una convocatoria personalizada dirigida a las mujeres de los barrios en cuyos Auzogunes su

participación es menor.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres; Urbanismo y Medioambiente;

Participación Ciudadana; Barrios y Auzogunes.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

OBJETIVO 6.3:

Identificar los lugares del municipio en el que las mujeres se sienten inseguras con el fin de implementar

medidas para su neutralización. Establecer criterios para evitar el surgimiento de nuevos lugares en los que

las mujeres se sientan inseguras.

ACCIONES: 6.3.1. Realizar un diagnóstico participativo para identificar los lugares del municipio en los que las mujeres

se sienten inseguras.

6.3.2. Proponer soluciones para neutralizar estos lugares de inseguridad.

6.3.3. Crear un servicio de recogida de quejas y sugerencias de la ciudadanía sobre lugares de inseguridad.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres; Urbanismo y Medioambiente;

Participación Ciudadana, Barrios, y Auzogunes.

PLAZO: 2009 y 2010.

AREA7: SALUD

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

26

Tal y como se recoge en el Diagnostico municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el Centro de

Salud no ha detectado ningún caso de violencia de género.

Se conoce la existencia del protocolo de actuación de Osakidetza para la atención de mujeres víctimas de

malos tratos y de la Ley Integral contra la Violencia de Género, pero no han recibido formación específica en

este tema.

Por otro lado se consideran líneas prioritarias de actuación los trastornos de conducta alimentaria de las

mujeres, la educación sexual de mujeres y el fomento del cuidado y autocuidado entre los hombres.

OBJETIVO 7.1: Reducir la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria a través de programas educativos y

preventivos dirigidos a la obesidad, anorexia y bulimia.

ACCIONES : 7.7.1. Organizar charlas y talleres sobre los trastornos de la conducta alimentaria, hábitos de vida

saludables…

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía; Bienestar Social y Mujeres; Centro de Salud.

PLAZO: 2010 y 2011.

OBJETIVO 7.2: Proporcionar información y educación sexual de todas las personas de Mallabia, así como el uso y acceso a los

métodos anticonceptivos.

ACCIONES: 7.2.1 Organizar talleres sobre educación sexual dirigidos las mujeres y los hombres de Mallabia.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres; Participación Ciudadana.

PLAZO: 2010 y 2011.

OBJETIVO 7.3:

Fomentar en los hombres hábitos de autocuidado y cuidado de otras personas. ACCIONES:

7.3.1. Realizar Talleres dirigidos a fomentar el autocuidado y cuidado de otras personas, desde el punto de

vista de la salud física y mental, en los hombres de Mallabia.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Bienestar Social y Mujeres; Centros de Salud

PLAZO: 2010 y 2011.

OBJETIVO 7.4: Garantizar una adecuada atención a la salud física y psíquica las mujeres víctimas de la violencia mediante la

realización de un Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia de Género de Mallabia.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

27

ACCIONES:

7.4.1. Formar al personal sanitario en violencia de género.

7.4.2. Involucrar al personal del Centro de Salud en el seguimiento de Protocolo de Atención a Víctimas de

Violencia de Género de Mallabia.

AREAS-ENTIDADES IMPLICADAS: Alcaldía, Bienestar Social y Mujeres; Centro de Salud.

PLAZO: 2008, 2009, 2010 y 2011.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

28

6.- INDICADORES DE EVALUACIÓN.

A continuación se presentan un listado de indicadores de acuerdo a los programas propuestos en las áreas de

intervención y en línea con el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE:

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL:

- Nº de ejemplares del I Plan Municipal para la Igualdad repartidos.

- Nª de ciudadanas y ciudadanos, entidades locales e instituciones informadas.

- Nª de reuniones internas y con entidades locales realizadas para informar del Plan Municipal

para la Igualdad.

- Grado de actitud y de conocimiento del personal municipal hacia la Igualdad de Oportunidades

de Mujeres y Hombres.

- Nº de informaciones difundidas sobre cursos, jornadas, etc. de liderazgo, negociación, resolución

de conflictos,,, - Nº de mujeres y tipo de curso al que han asistido.

- Nº de documentos municipales que muestran un trato igualitario en el lenguaje e imágenes en el

año 2007 y 2008 / Nº de documentos que no lo muestran.

- Nº de pliegos con el compromiso de realizar un trato igualitario del lenguaje e imágenes en

todos los documentos escritos e iconográficos que se deriven de la obra o servicio

subcontratado.

- Nº de mujeres y de hombres en las listas electorales municipales.

- Acciones positivas para fomentar la participación de las mujeres en las elecciones municipales.

- Nº de situaciones de riesgos de daño físico, sexual y psicológico por razón de género detectadas.

- Nº medidas de seguridad implantadas y número de puestos más seguros con relación a los

riesgos de daño físico, sexual y psicológico.

- Número de informes estadísticos que incorporen la recogida de datos desagrados por sexo y

año.

- Nª y tipo de herramientas elaboradas y aplicadas para la incorporación de la perspectiva de

género en los Servicios Municipales.

− Número de medidas y acciones evaluadas.

ÁREA CULTURA Y DEPORTE:

- Porcentaje de áreas de cultura y deporte que evidencian mejoras en la incorporación de la

perspectiva de género (Número de diagnósticos, número de planificaciones, número de

intervenciones y número de evaluaciones que incorporan la perspectiva de género).

- Participación de las chicas en el deporte y tipo de actividades realizadas.

- Número de actuaciones realizadas para incentivar la producción cultural y artística de las

mujeres.

- Número de espacios (actividades, programas) en las áreas de cultura dedicados al fomento de la

cultura de la corresponsabilidad y el cuidado.

- Servicios en los que se ha incorporado la perspectiva de género por año

- Sistema de valuación del Plan diseñado y aplicado.

- Existencia de indicadores de evaluación adaptados a los programas operativos anuales.

MURGIBE sl Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Mallabia 2008-2011

29

ÁREA DE EDUCACIÓN:

- Nº y tipo de actividades organizadas para promover la coeducación.

- Nº y tipo de actividades organizadas para prevenir las violencia contra las mujeres

ÁREA DE TRABAJO

- Disponer de un diagnóstico sobre la participación y situación diferencial de mujeres y

hombres en el mercado labora.

- Número de empresas que han implantado protocolos de prevención y actuación contra el

acoso sexista en el sector privado.

ÁREA DE INCLUSIÓN SOCIAL

- Mejoras realizadas en la incorporación de la perspectiva de género en el área de acción

social (Número de diagnósticos, número de planificaciones, número de intervenciones y

número de evaluaciones que incorporan la perspectiva de género).

- Nº de acciones organizadas para mejorar las condiciones y posiciones de las mujeres

mayores.

- Nº de acciones organizadas para mejorar las condiciones y posiciones de las personas

inmigrantes.

- Existencia de un Centro de Día.

- Disponer de un protocolo local de actuación ante el maltrato doméstico y agresiones

sexuales.

- Nº de organismos implicados en la aplicación del protocolo.

ÁREA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

- Número total de intervenciones urbanísticas realizadas teniendo en cuenta la perspectiva de género.

- Número de mujeres que participan en los Auzogunes.

- Número y proporción de nombres de mujeres que se han incorporado al callejero.

- Número de monumentos y nombres de edificios dedicados a mujeres.

- Número y proporción de nombres de mujeres que se prevé incorporar al callejero,

monumentos, etc. en los espacios urbanos de nueva construcción.

- Nº de puntos sensibles identificados y de intervenciones realizadas para neutralizarlos.

ÁREA DE SALUD

- Número y evolución de casos de anorexia, bulimia y obesidad desagregados por edades y

sexo.

- % de embarazos no deseados.

- Número de hombres asistentes a talleres dirigidos a fomentar el auto cuidado y cuidado de

otras personas.

- Participación del personal del Centro de Salud en el seguimiento del Protocolo Local de

Atención a Víctimas de Violencia de Género.