plan para el manejo de residuos sÓlidos en la universidad de guayaquil- ecuador

104
1 INTRODUCCIÓN Una de las preocupaciones más importantes de la actualidad, es la presencia de la basura y su manejo para mejorar la calidad de vida del ser humano y su entorno natural. Los complicados problemas de la contaminación ambiental, se deben al crecimiento poblacional, al desarrollo industrial no amigable con el ambiente, al inadecuado manejo de residuos sólidos e infecciosos, a la evacuación de las aguas residuales, a las lluvias ácidas, el calentamiento global y la pérdida de la capa de ozono. ¿Debemos resignarnos a aceptar que la economía no es posible sin la contaminación o que dondequiera que haya seres humanos arrojan los residuos al entorno?. La cantidad de basura originada depende del número de habitantes, el estándar de vida, de las costumbres, el consumo y el grado de educación de los ciudadanos, así podemos citar algunas estadísticas, en los Estados Unidos generan aproximadamente 750 kg de basura/año /persona, Japón 400 kg de basura/año/persona. Sólo en América Latina la producción per capita de basura se duplicó en los últimos treinta años, alcanzando de medio a 1 kg diario /persona, y peor aún, con participación creciente de materiales no degradables como tóxicos, según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “El crecimiento acelerado de las ciudades ha conducido a un alejamiento de la vida natural y a la convivencia forzada con el frío concreto y el gris asfalto, en el año 2006,se recolectaron 4 millones 127 mil 300 toneladas de basura en México” “Según las estadísticas consultadas, la generación per cápita en el Continente Europeo es de 513 kilos de residuos al año de los cuales solamente se recicla el 24%. En España, se verificó que las mencionadas estadísticas para la Unión Europea, producen 1,59 kilos / persona / día que dan lugar a 580,35 kg / año,

Upload: danilo-barros-salazar

Post on 14-Aug-2015

211 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

1

INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones más importantes de la actualidad, es la presencia

de la basura y su manejo para mejorar la calidad de vida del ser humano y su

entorno natural.

Los complicados problemas de la contaminación ambiental, se deben al

crecimiento poblacional, al desarrollo industrial no amigable con el ambiente, al

inadecuado manejo de residuos sólidos e infecciosos, a la evacuación de las

aguas residuales, a las lluvias ácidas, el calentamiento global y la pérdida de la

capa de ozono. ¿Debemos resignarnos a aceptar que la economía no es

posible sin la contaminación o que dondequiera que haya seres humanos

arrojan los residuos al entorno?.

La cantidad de basura originada depende del número de habitantes, el

estándar de vida, de las costumbres, el consumo y el grado de educación de

los ciudadanos, así podemos citar algunas estadísticas, en los Estados Unidos

generan aproximadamente 750 kg de basura/año /persona, Japón 400 kg de

basura/año/persona.

Sólo en América Latina la producción per capita de basura se duplicó en los

últimos treinta años, alcanzando de medio a 1 kg diario /persona, y peor aún,

con participación creciente de materiales no degradables como tóxicos, según

el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente

(CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“El crecimiento acelerado de las ciudades ha conducido a un alejamiento de la

vida natural y a la convivencia forzada con el frío concreto y el gris asfalto, en el

año 2006,se recolectaron 4 millones 127 mil 300 toneladas de basura en

México”

“Según las estadísticas consultadas, la generación per cápita en el Continente

Europeo es de 513 kilos de residuos al año de los cuales solamente se recicla

el 24%. En España, se verificó que las mencionadas estadísticas para la Unión

Europea, producen 1,59 kilos / persona / día que dan lugar a 580,35 kg / año,

Page 2: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

2

habiéndose constatado que para el año 2006, la generación en la Península

Ibérica fue de 585 kilos /año.”

“Eliminación de los Residuos Sólidos Municipales, hasta los años sesenta la

mayor parte de los residuos sólidos se arrojaban a basureros a cielo abierto,

los desperdicios se quemaban para reducir su volumen y prolongar la vida de

los sitios, pero la basura no se quema de manera ideal, los basureros ardientes

producen nubes de humo que se ven a kilómetros, esto provoca malos olores y

crean un campo de cultivo de moscas y ratas, en los basureros a cielo abierto

al no ser controlados los incineradores, constituyen también fuentes de

contaminación.”

“Los Residuos Sólidos Domésticos, junto con los comerciales, institucionales,

los no tóxicos industriales y los que no se recolectan en las vías públicas,

ascienden en algunos países, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico hasta

el 90 % del total de los desperdicios urbanos. En 1992 se produjeron 720 mil

millones de toneladas de basura en el mundo de las cuales, 440 mil millones

corresponden a los países industrializados y 280 mil millones a los países en

desarrollo. El promedio de generación de basura en los países desarrollados

varía entre 2,5 y 3,0kg./hab./día y en los países en desarrollo, de 0,5 a 1,2

kg/día.”

“Las ciudades parecen ser los lugares elegidos por la mayor parte de la

población mundial para vivir, en ellas, todo parece estar más a mano, negocios,

escuelas, hospitales. Pero la realidad urbana no es tan agradable, muchos

problemas producidos por la concentración de personas y la utilización

irracional de bienes de consumo no son solucionados. El resultado es un

impacto ambiental, presencia de grandes cantidades de residuos sólidos que

deterioran la calidad de vida de los habitantes”

Page 3: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

3

ANTECEDENTES

El problema de la basura en el ámbito nacional de las diferentes ciudades

especialmente la de Guayaquil, ha generado conflictos sociales, debido a que

las principales ciudades no cuentan con estaciones de transferencia para

residuos sólidos ni con rellenos sanitarios tecnificados; se han producido

botaderos con alto índice de contaminación para las familias minadoras de

basura.

Durante las dos últimas décadas en nuestro país se han establecido varios

sistemas de control para la gestión de los residuos prestando especial atención

a las estrategias de prevención. Sin embargo, a pesar de este énfasis en la

prevención, la cantidad de residuos generados ha ido aumentando. El

vertimiento y la incineración, en lugar de reciclaje siguen siendo las prácticas

predominantes en la gestión de residuos.

“El 70% de poblaciones ecuatorianas arrojan los residuos sólidos a cielo

abierto; un 15% botan en los ríos y un 9% incinera las basuras por

procedimientos primitivos, es costumbre muy frecuente en nuestro país arrojar

a calles, quebradas, ríos, mares o lagos toda clase de basura. Esto no

solamente crea focos de infección, sino que acaba con muchísimas especies

vegetales como animales.”

En la actualidad todavía no se ha resuelto el problema de la basura en este

sector, ya que sus moradores sufren varias consecuencias, por ejemplo, la

contaminación del aire, malos olores, aumento de roedores y moscas.

Esta situación que encontramos en la ciudad se replica en la Universidad de

Guayaquil particularmente al interior de la ciudadela universitaria, sobre todo

en las diferentes unidades académicas y sus extensiones, también se replica,

en virtud de que existe una mayor población estudiantil, con respecto a otras

universidades de la ciudad, es decir que el problema es común al interno de la

Universidad de Guayaquil que es donde se desarrolla este trabajo de

investigación.

Page 4: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación Problemática

La Universidad de Guayaquil se encuentra ubicada en la Parroquia Tarqui,

cantón Guayaquil, provincia del Guayas-Ecuador, en donde prestan sus

servicios: alrededor de 4000 docentes entre titulares y contratados, 3815

personal administrativo y de servicios y se forman alrededor de 80000

estudiantes.

Este grupo humano en sus actividades diarias generan una gran cantidad de

residuos sólidos como: fundas plásticas, palillos de helados, servilletas, platos y

cucharas desechables, papeles, cartones, etc. los mismos que son arrojados

en el patio, aulas, jardines, servicios higiénicos, rejillas, lavabos, urinarios y

producen olores desagradables, a ello se agrega las descargas de residuos

líquidos tóxicos, productos de los residuos que ocasionan los diferentes

laboratorios que generan las unidades académicas técnicas como por ejemplo

la Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería Química, Medicina, Odontología,

etc., dichos residuos son descargados directamente a las aguas del estero

saldado que circundan por la ciudadela universitaria; dando una mala imagen

institucional, por ser la Universidad de Guayaquil una de las principales

entidades de Educación Superior que aportan al desarrollo de la contaminación

ambiental en la ciudad de Guayaquil.

Todos estos residuos sólidos y líquidos, no son manejados adecuadamente

por los actores educativos, el personal de servicio no tiene conocimiento del

reciclaje ya que mezcla todos los residuos inclusive de los baños y laboratorios,

almacenándolos en un sólo recipiente creando basura infecciosa y peligrosa

para sus educandos.

La presencia de la basura y el mal manejo de los residuos sólidos

fundamentalmente, favorecen la proliferación de roedores e insectos por la

frecuencia de recolectar la basura: tres veces por semana.

Page 5: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

5

La Universidad de Guayaquil no cuenta con basureros adecuados, los pocos

que se observan están deteriorados y completamente llenos y almacenados

por el tiempo de hasta ocho días creando un foco de contaminación muy

peligrosa.

Las autoridades, docentes, y la comunidad universitaria por desconocimiento

del peligro que lleva la acumulación de residuos, no orientan adecuadamente a

sus estudiantes sobre el manejo adecuado de residuos sólidos, sumado a esto,

los malos hábitos y costumbres que tienen los estudiantes de botar los residuos

sólidos; se ha visto que este problema constituye un verdadero foco de

insalubridad.

En la Universidad de Guayaquil se observa que en ninguna unidad académica

se clasifican los residuos sólidos técnicamente, no existen rotulaciones para el

depósito de la basura ni recipientes adecuados para clasificarla, utilizando

fundas plásticas de diferentes colores.

El personal de servicio encargado que manipula diariamente la basura, no tiene

ropa adecuada ni equipo de protección, tampoco presenta el carné de

inmunizaciones, por lo tanto, está en riesgo de adquirir muchas enfermedades,

asociados a este tipo de trabajo.

“En la Universidad de Guayaquil se acumula aproximadamente una y media

tonelada por día, de residuos sólidos lo que genera aproximadamente 9

toneladas a la semana”. Esto ha llevado a crear el centro de acopio de residuos

sólidos recién inaugurado el 14 de junio del año 2012, cuyo funcionamiento

alcanza a solo clasificar residuos sólidos de papeles, cartones, plásticos en dos

contenedores de 3 toneladas cada uno para que sean trasladados por el

municipio de la ciudad de Guayaquil, gestión que resulta insuficiente por el gran

volumen de generación de residuos sólidos, dejando además de lado y sin

solución alguna la generación de los residuos líquidos tóxicos que generan los

laboratorios de las facultades técnicas, sus extensiones, así como el hospital

universitario que funciona en la zona periférica de la ciudad de Guayaquil.

Page 6: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

6

Page 7: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué desafíos plantea la implementación de un plan para el manejo de

residuos sólidos en la Universidad de Guayaquil- Ecuador que permita

fortalecer la conciencia ambiental de los miembros de la comunidad

universitaria?

JUSTIFICACIÓN

La situación del manejo de los residuos sólidos en la Universidad de Guayaquil

expuesto, lleva a establecer que existe una falta de educación de todos los

actores involucrados, con el perjuicio a la salud de toda la comunidad

universitaria y el deterioro del ambiente de sus recintos.

El tema planteado, Plan para el Manejo de Residuos Sólidos justifica

plenamente la realización de un estudio de causas y efectos por la presencia

de la basura en la Universidad de Guayaquil y la elaboración de un plan

didáctico para docentes como una manera de contribuir en parte, en un

proceso de interaprendizaje permanente donde los estudiantes y los actores

educativos adquieran valores ambientales, desarrollen habilidades, actitudes y

criterios necesarios para tomar decisiones a favor de un ambiente saludable,

esto ayudara significativamente a la gestión asumida por las autoridades

universitarias en el año 2011, cuando se creó el Centro de Acopio de Residuos

Comunes (inaugurado el 14 de junio del año 2012, mediante un convenio entre

la Universidad y la muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil), iniciativa que debe

ser fortalecida con el accionar de un plan general de residuos sólidos, ya que

en la actualidad dicho centro sirve solamente de acopio de una pequeñísima

parte de lo que constituye los residuos sólidos como es cartón, papel y plástico,

residuos que son recolectados 3 veces por semana y luego introducidos a

contenedores hidráulicos con capacidad de almacenar 3 toneladas

aproximadamente, situación que se constituye en un paso inicial, pero que de

ninguna manera significa una gestión efectiva del manejo de los residuos

sólidos que se producen a lo interno de los recintos de la Universidad de

Guayaquil.

Page 8: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

8

Frente a esta realidad la mejor alternativa es aplicar en primer lugar los

conceptos de la educación ambiental incorporando varias temáticas y en

especial sobre el manejo adecuado de la basura ya que es uno de los factores

negativos más visibles en los recintos universitarios.

También el plan y la gestión de las actividades de la comunidad universitaria y

sus autoridades permitirán cambios significativos en la institución y población

que propiciarán la adopción de procesos y mecanismos en la educación

ambiental que permitan responder de manera efectiva y contextualizada el

manejo de residuos sólidos.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El área donde se desarrollará el proyecto comprende toda la ciudadela de la

Universidad de Guayaquil, ubicada en la parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil,

provincia del Guayas- Ecuador.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente proyecto de investigación se inició a partir del primer semestre del

2013, con la aplicación de los instrumentos metodológicos de la investigación. .

Page 9: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

9

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Plan para el Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad de

Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Realizar un diagnóstico ambiental con relación al manejo de los residuos

sólidos en la Universidad de Guayaquil.

2) Determinar la situación actual del manejo de residuos sólidos y la labor

realizada por el Centro de Acopio de Residuos Comunes, con la finalidad de

diseñar un plan de manejo.

3) Elaborar una guía didáctica para fortalecer el plan del manejo de los

residuos sólidos para su aplicación.

4) Concienciar a la comunidad universitaria, sobre la importancia de mantener

un ambiente sano y limpio.

5) Difundir la experiencia sobre el manejo de residuos sólidos a otras

instituciones educativas.

HIPÓTESIS

La implementación de un plan para el manejo de residuos sólidos en la

Universidad de Guayaquil, fortalecerá la conciencia ambiental de los miembros

de la comunidad universitaria.

Page 10: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

10

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

La Universidad de Guayaquil, conocida coloquialmente como la Estatal, es una

Universidad pública localizada en la ciudad de Santiago de Guayaquil en la

República del Ecuador. Es la Universidad más antigua de la ciudad, y también

es la que cuenta con mayor población estudiantil, además de tener seis

extensiones universitarias en varias partes del país.

La Universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843

impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio

propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la

universidad, en 1897 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la

primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en

1918 en la ciudad argentina de Córdoba, que dio paso al cogobierno estudiantil

y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la

Casona Universitaria, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su

actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran

trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del

alumnado de la Universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.

Actualmente tiene una población estudiantil que bordea los 80000 estudiantes,

siendo por ello, considerada como la Universidad con mayor alumnado en todo

el país. Oficialmente cuenta con 2719 profesores en calidad de estables,

mientras que los catedráticos por contratos llegan a doblar aquella cifra.

También cuenta con 3993 empleados administrativos y de servicios. La

Universidad está comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de

pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.

Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia

en la vida política nacional.

Page 11: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

11

INICIOS

Vicente Rocafuerte impulsó durante su gobierno proyectos de mejoras en la

calidad educativa.

Pedro Carbo fue el principal impulsor de la actual Universidad de Guayaquil.

La educación superior en la ciudad de Guayaquil en los tiempos de la colonia

española era defectuosa, o casi nula, debido a la falta de instituciones de

estudios superiores y al centralismo administrativo. Desde la época

independentista varias personas trataron de impulsar la creación de centros de

estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también

era pésima. En los comienzos de era republicana de Ecuador, el presidente

Vicente Rocafuerte impulsó en el país una campaña para mejorar el nivel de

educación pública en el país durante su período de gobierno, creándose en la

ciudad de Guayaquil el colegio de varones San Vicente.

La aparición de otras entidades educativas de nivel medio dieron lugar a una

significante mejora de la educación secundaria. El laicismo se impuso por

sobre el control que tenía la Iglesia en el campo docente. Sin embargo, solo los

estudiantes provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad

podían optar por una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse

a Quito, o alguna otra ciudad en el extranjero.

En 1843, varios movimientos cívicos trataron de crear una institución que

imparta enseñanza profesional en la ciudad, y para esto se ubicaron en las

instalaciones del colegio San Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época

en el actual edifico de "Correos del Ecuador". En 1854 se abrió la carrera de

Derecho con lo cual se empezó a impartir clases a nivel profesional, sin

embargo no se podían realizar los exámenes correspondientes ya que no se

contaba con esa facultad, y por obligación los estudiantes tenían que ir a

rendirlos en la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Guayaquil (nombre del jefe indígena Guaya y su esposa, Quila), ciudad costera

situada al oeste de Ecuador, capital de la provincia de Guayas. Está ubicada en

Page 12: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

12

la desembocadura del río Guayas, cuyo estuario se confunde con el golfo de

Guayaquil. Es el principal puerto ecuatoriano y la ciudad más grande del país,

con un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes

industrias, como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas

manufacturas de bienes de consumo. Casi todo el comercio de exportación

(principalmente bananas) e importación del país pasa por su puerto marítimo.

JUNTA UNIVERSITARIA DEL GUAYAS

Pedro Carbo, en calidad de presidente del Senado, decretó el 15 de octubre de

1867 la creación de la Junta Universitaria del Guayas, ante la creciente

demanda de una universidad formal. La Junta Universitaria se instaló el 1 de

diciembre de ese mismo año; esta fecha en la actualidad es considerada como

el aniversario de la universidad debido a que a partir de este día se pudo

otorgar títulos por propia cuenta. Finalmente el 18 de septiembre de 1868, un

año más tarde, empezó oficialmente su vida institucional con la carrera de

Derecho.

Debido a conflictos políticos y facciones centralistas en el poder, la Junta

Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva. Sin

embargo, en 1877 una Ley de Instrucción Pública volvió a establecer a la Junta

y la definió con dos carreras: Derecho y Medicina. El 7 de noviembre de aquel

año, se instalaron formalmente la "Facultad de Jurisprudencia" y la "Facultad

de Medicina y Farmacia".

Pedro Carbo en 1883, después de una inestabilidad política en el Ecuador y en

calidad de Jefe Supremo del Guayas, decreta la creación de la universidad

como tal, sin embargo, la Asamblea Constituyente de aquel año no ratificó la

resolución. Después de la victoria de Eloy Alfaro en la revolución liberal y su

asunción al poder, en 1897 se crea finalmente la Universidad de Guayaquil.

GOBIERNO Y POLÍTICA

La máxima autoridad de la Universidad de Guayaquil está compuesta por el

Órgano Colegiado Superior, la cual está integrada por el Rector de la

Page 13: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

13

universidad, los tres vicerrectores en funciones, los Consejos Directivos de

cada una de las 17 facultades encabezados por sus decanos y subdecanos, y

por los Consejos de los institutos, escuelas o extensiones encabezados por sus

directores y subdirectores.

Actualmente la Universidad está llevando a cabo Reformas Académicas y

Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras. Como se ve,

nuestra Universidad es obra del pueblo y corresponde a sus intereses, dándole

enseñanza, información y servicios.

FACULTADES

La Universidad de Guayaquil cuenta con 17 facultades, las cuales imparten 31

carreras de tercer nivel o pregrado.

1. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

2. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Alejo Lascano Bahamonde"

3. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

5. Facultad de Ciencias Naturales

6. Facultad de Ciencias Agrarias

7. Facultad de Ingeniería Industrial

8. Facultad de Ingeniería Química

9. Facultad de Ciencias Psicológicas

10. Facultad de Ciencias Químicas

11. Facultad de Odontología

12. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

13. Facultad de Ciencias Económicas

14. Facultad de Ciencias Administrativas

15. Facultad de Comunicación Social FACSO

16. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

17. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Page 14: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

14

MISIÓN

Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento,

habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la

docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el

progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar

la calidad de vida de la sociedad.

VISÓN

Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y

proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico,

tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida

con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos

y cívicos.

Page 15: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

15

Page 16: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Residuo.- “Es aquella sustancia u objeto generado por una actividad

productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de

interés directo de la actividad principal.”

Residuos Urbanos y Municipales.- De acuerdo con la legislación vigente, se

consideran residuos urbanos municipales, siendo su gestión competencia de

este Ayuntamiento, los generados en los domicilios particulares, comercios,

oficinas y servicios, así como todos aquellos, que no tengan la calificación de

peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los

producidos en los anteriores lugares o actividades.

Tendrán también la consideración de residuos urbanos municipales los

siguientes:

1. Residuos procedentes de la limpieza viaria, zonas verdes y áreas

recreativas.

2. Animales domésticos muertos, muebles, enseres y vehículos

abandonados.

3. Escombros y restos de obras.

Son los generados en las diferentes unidades académicas, comercios, oficinas

y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligros y

que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los

anteriores lugares o actividades

Residuos.- “Es lo que se deja de usar, lo que no sirve, lo que resulta de la

descomposición o destrucción de una materia, lo que se vota o se deja

abandonado por inservible por ejemplo: los desperdicios, cenizas, despojos,

escombros, cascotes, sobras, aguas servidas y estancadas.”

Page 17: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

17

La Basura.- La basura es todo el material y producto no deseado considerado

como residuo y que se necesita eliminar.

“Es el mejor espejo para escudriñar la esencia de nuestra civilización. La

sustitución del sentido humano de la vida por el compro luego existo, o el úselo

y tírelo- que dan cuenta del cambio del ser por el tener- quedan verazmente

reflejados en los residuos que se acumulan en cualquier lugar. La basura nos

habla del verdadero respeto que tenemos hacia las demás personas y la

naturaleza que nos sustenta”

“La recolección y eliminación de los residuos resulta costosa; pero es muy

importante deshacernos correctamente de los residuos, tanto para no dañar

nuestra salud como para conservar el ambiente. En regiones pobres del

planeta, la acumulación de basura fomenta la aparición de ratas u otros

animales que pueden transmitir enfermedades graves a las personas."

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

“La clasificación de estos residuos es una tarea que cada ciudad o municipio,

tiene que demostrar por medio de muestreos anuales; esto es indispensables

para el diseño de soluciones al problema de los desperdicios sólidos en

general.

Hay diversas maneras de clasificar los residuos, de las que se optó por la que

ayude a comprender mejor que son los residuos.”

SEGÚN SU COMPOSICIÓN

a) Orgánicos

Son residuos biodegradables, tanto vegetales como animales y están

representados por residuos alimentarios, jardinerías, huesos, y pueden

transformarse para su reutilización, excepto excretas humanas y/o animales.

Page 18: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

18

b) Inorgánicos

Constituye materia “inerte”, no son biodegradables, se utilizan como materia

prima o subproductos reciclables en diferentes industrias.

SEGÚN EL LUGAR EN QUE SE GENERA

a) Reciclables o recuperables

“Son aquellos seleccionados de la basura y pueden venderse a diferentes

industrias, que utilizan como materia prima, reintegrándolos al ciclo de

consumo, como ejemplo tenemos: hueso, trapo, cartón, papel, metal, vidrio,

plástico.”

b) No recuperables nocivos

Comprenden los desperdicios provenientes de hospitales, sanatorios, etc.,

pueden ser muy peligrosos.

c) No recuperables inertes

Son aquellos que pueden servir como materiales de relleno: tierra, piedras,

cascajo, etc.

d) Transformables

Son aquellos susceptibles de ser transformados en productos inocuos y

aprovechables, están referidos principalmente a los orgánicos: residuos

alimentarios, de parques, jardines, y agrícolas e industriales de naturaleza

orgánica.

POR SU ESTADO

Un residuo es definido según el estado físico en que se encuentre, existe por lo

tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y

gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede

fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica,

según la forma de manejo asociado.

Page 19: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

19

En general un residuo también puede ser caracterizado por su composición y

generación por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado

residuo, es intrínsecamente un líquido, pero su manejo va a ser como un sólido

pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción

hidráulica.

POR SU ORIGEN

Los residuos sólidos se pueden clasificar esencialmente de acuerdo al lugar y

actividad de donde provienen, siendo éstos los siguientes.

a) Residuos Municipales

“La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales

asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico

y estándares de calidad de vida de la población.”

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de

los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los

provenientes de sectores más pobres de la población.

b) Residuos Industriales

Son sustancias tóxicas que producen las unidades académicas técnicas, tales

como Ciencias Quimicas, Medicina, Ingeniería Química, que hacen daño al

ambiente y al cuerpo humano.

c) Residuos Hospitalarios

Al nivel del Hospital Universitario los residuos en parte son tratados,

actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al

no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es

realizado en el ámbito de generador y no bajo un sistema descentralizado. Al

nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.

Page 20: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

20

La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo

residencial y comercial a residuos de tipo médico conteniendo substancias

peligrosas.

POR TIPO DE MANEJO

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas,

desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuo peligroso

“Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar

y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para

la salud o el ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.”

b) Residuo inerte

Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales

apreciables al interactuar en el ambiente.

c) Residuo no peligroso

Ninguno de los anteriores.

PRINCIPALES RESIDUOS CONTAMINANTES

a) Doméstico

Las aguas residuales y los residuos sólidos contienen materia orgánica, micro

orgánico nocivo y sustancias químicas.

b) Industria

“Los residuos industriales contienen compuestos orgánicos e inorgánicos

sustancias tóxicas que se acumulan en el organismo y lo lesionan.

Las industrias de aerosoles, refrigeración, aire acondicionado y espumas,

trabajan con sustancias llamadas clorofluorocarbonos (CFCS) que debilitan la

capa de ozono.”

Page 21: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

21

c) Minería y Petróleo

Esta actividad echa residuos sólidos y metales pesados al agua.

La contaminación por petróleo y derivados se presenta con frecuencia cerca de

los puntos de extracción, oleoductos, refinerías, centrales eléctricas.

d) Agricultura

Los fertilizantes químicos y los plaguicidas (como DDT) utilizados en los

cultivos viajan grandes distancias por el agua.

e) Transporte

Todos los vehículos y máquinas que usan combustibles producen gases

tóxicos, sobre todo si la gasolina contiene plomo, el motor está mal calibrado o

no dispone de un catalizador. Los aviones emiten grandes cantidades de gases

tóxicos.

f) Hospitales

Los hospitales desechan agujas, medicinas, desperdicios orgánicos,

radioactivos y muchos otros materiales contaminados.

TRATAMIENTO DE LA BASURA

a) Incineración

“Proceso de reducir a cenizas los residuos sólidos y otros residuos, reduciendo

el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 50 –

80%.”

b) Pirólisis

Descomposición de los residuos por la acción del calor.

Page 22: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

22

c) Recuperación

Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea por

separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de

los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reúso.

d) Reúso

Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado

en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su

forma o naturaleza.

e) Recolección

“Se describe como las acciones que deben realizar los colectores u operadores

para recoger y trasladar los residuos generados, al equipo destinado a

transportarlos a los lugares de almacenamiento, transferencia, tratamiento, o a

los sitios de disposición final.

Se especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y protección. Acción de

clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización,

reutilización, capacidad de un producto o envase para ser usado en más de

una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue

fabricado.”.

f) Almacenamiento

Es el momento en el que la basura o conjunto de desperdicios de todo tipo que

se encuentran revueltos, es depositada en un recipiente (bote, bolsa, costal),

en algún lugar o sitio donde se genera, en espera que sea recogida para su

disposición final.

g) Transportación

Esta etapa comprende con el recorrido del vehículo cargado los residuos

sólidos desde su almacenamiento hasta su punto de destino final. Los

contenedores de mayor volumen preparados para la realización de rutas con la

Page 23: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

23

máxima carga, mediante un trasvase de las basuras en las estaciones de

transferencia.

En estas estaciones se acumulan temporalmente los residuos y su misión

fundamental es reducir el alto costo que supone el transporte de las basuras a

larga distancia con los vehículos de recogida tradicionales.

h) Tratamiento

La última fase de la gestión de los residuos urbanos comprende el conjunto de

operaciones tendientes a la eliminación de los residuos o al aprovechamiento

de los recursos contenidos en los mismos.

i) Relleno Sanitario

Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los

residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y

métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es la técnica de eliminación final

de los residuos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la

salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación

ni después de terminado el mismo. Es el sitio que es proyectado, construido y

operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental,

en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra,

diariamente los residuos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos

percolados o lixiviados.

j) Relleno Sanitario Manual

Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio

y la construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la

extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los

demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y

chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura,

compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.

Page 24: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

24

k) Relleno Sanitario Mecanizado

“Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente

en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno

sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de

su funcionamiento.”.

l) Disposición final

Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los residuos

sólidos, según su naturaleza. La disposición final puede ser los vertederos

municipales, provinciales, locales, los diferentes tipos de relleno sanitarios,

plantas de tratamiento y de recuperación.

Todas estas instalaciones contarán con las condiciones higiénicas, sanitarias,

ambientales, de protección y seguridad, según se establece en el plan de

procedimientos de la Universidad de Guayaquil referentes al tema manejo de

residuos sólidos.

En el plan de manejo de la entidad se describe los procedimientos para la

disposición final de los residuos, las normativas y buenas prácticas de proceder

con los mismos. Se especifican medios materiales, los recursos humanos,

financieros y legales y contractuales que justifican esta actividad; en la entidad

puede realizarse por actividad de manejo o mediante un manual de acciones

de manejo Independiente teniendo en cuenta las desviaciones de lo

establecido por las normas y regulaciones identificadas en la descripción del

manual actual que tiene la organización.

CONTAMINACIÓN

“Es toda presencia de cuerpos extraños en la composición de los elementos de

la tierra.

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un

contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de

energía con potencial para provocar daños irreversibles en el medio inicial.”

Page 25: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

25

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente físico, químico o biológico, o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o

que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La Gestión de residuos sólidos, comprende todas las operaciones realizadas

desde su generación hasta el destino final más adecuado desde el punto de

vista ambiental y sanitario, de acuerdo con sus características, volumen,

procedencia, costos, posibilidades de recuperación y comercialización.

FÓRMULA MÁGICA DE LAS CUATRO “R” DE LA BASURA

a) R1. Rechazar

No adquiera un producto que por su origen o modo de producción sea dañino

al ambiente. Por ejemplo alimentos que sabemos contienen productos

químicos tales como persevantes que pueden ser cancerígenos, productos con

empaques que no pueden ser reciclados en nuestro país o productos que

procedan de empresas que con su funcionamiento perjudique la salud de la

naturaleza.

“Las categorías en que se puede clasificar los residuos inorgánicos son los

siguientes:

Los residuos sanitarios, residuos metálicos, el vidrio, residuos plásticos, otros

como: materiales tóxicos, baterías, asbesto, productos de limpieza, aerosoles,

afeitadoras, pilas, platos desechables, vasos desechables, cucharas

desechables y servilletas.”

b) R2. Reducir

Compre lo estrictamente necesario, no permita que le den tantas bolsas

plásticas para empacar, lleve su propia funda al mercado; no seremos los

Page 26: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

26

primeros en hacerlo existen muchas personas alrededor del mundo que

practican desde hace años esta buena costumbre.

c) R3. Reutilizar

Utilizar eficientemente los objetos y productos de consumo, de tal forma que se

considere el ciclo de vida de los mismos, tal es así; que se tome en

consideración el potencial valor agregado en otros usos a los residuos. Por

ejemplo con las botellas de plástico puede elaborar bonitos adornos,

maceteros, etc.; las fundas plásticas se pueden reutilizar para realizar otras

compras.

d) R4. Reciclar

“Por reciclaje se entiende la operación compleja que permite la recuperación,

transformación y elaboración de un material a partir de residuos ya sea total o

parcial en la composición definitiva.”

El reciclaje apareció repentinamente en escena hacia finales de los años

sesenta como consecuencia de la crisis económica mundial y el encarecimiento

de la materia prima. En nuestras ciudades existen grandes acopios de basura

donde usted puede ir a vender y recuperar en algo su economía.

CENTROS DE ACOPIOS PÀRA LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Los centros de acopio que se instalarán en las unidades académicas de la

Universidad de Guayaquil, tienen mucha garantía de ser exitosas por las

siguientes razones:

Es el espacio ideal para propiciar cambios, y los docentes son los

principales transmisores de las transformaciones culturales.

Las unidades pueden convertirse en un centro demostrativo, en donde la

comunidad conocerá el proyecto y aprenderá a clasificar y entregar los

residuos de manera adecuada.

Page 27: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

27

El aprendizaje se convertirá en hábito cotidiano.

Puede contarse con un espacio adecuado para el almacenamiento de

los residuos, sin causar molestias o fuertes erogaciones de dinero.

Genera recursos económicos para el mejoramiento en el manejo de los

residuos sólidos o para otros proyectos.

Incidencia significativa en el mejoramiento ambiental de la comunidad,

por la confluencia de suficientes personas

Page 28: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

28

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación corresponde a una investigación descriptiva con

diseño causal comparativo, en la cual se estudia dos o más variables en

diferentes escenarios, tratando de encontrar la causa que genera el problema y

se realiza luego un análisis comparativo e interpretación de los resultados

obtenidos.

POBLACIÓN

La población está relacionada con la comunidad universitaria conformada por

docentes, estudiantes y servidores.

MUESTRA

De la población tomaremos una muestra representativa de 100 actores de la

comunidad universitaria a quienes se realizará una encuesta previamente

diseñada y validada que consta de 12 preguntas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se expondrán los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada a los actores de la comunidad universitaria para demostrar:

1) Inexistencia de conocimientos ambientales por los diferentes actores

educativos.

2) Establecer si están al tanto del manejo de los residuos sólidos.

3) Determinar cuál es la actitud actual de la población educativa sobre la

clasificación, almacenamiento, y el reciclaje de los residuos sólidos.

Page 29: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

29

La encuesta aplicada para satisfacer los objetivos propuestos consta de 12

preguntas, las mismas que fueron planteadas a diferentes grupos de actores,

docentes, estudiantes y servidores universitarios.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en forma general de los

diferentes actores.

1.- ¿Ha pensado usted qué ocurre con la basura cuando se la traslada alcentro de acopio de la Universidad de Guayaquil?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Frente a la pregunta planteada es sorprendente que el 40% de docentes, el

30% de estudiantes y el 25% de servidores universitarios nunca se preocupan

por el destino final de la basura, demostrando su despreocupación por el

ambiente.

En un alto porcentaje los estudiantes demuestran mayor preocupación.

Page 30: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

30

Un 33% de docentes y servidores siempre se preocupan del destino de la

basura. En conclusión es imprescindible reflexionar sobre la importancia de un

manejo adecuado de la basura y su destino final.

2. ¿Ha pensado alguna vez en la posibilidad de tener en su unidadacadémica y en la Universidad en general; dos basureros, uno para labasura orgánica y otro para materiales reciclables?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es sorprendente que los docentes nunca se hayan interesado en tener

basureros para clasificar la basura orgánica e inorgánica.

La mayoría de los estudiantes y personal de servicio han demostrado el interés

de reciclar la basura por tal razón es necesario incentivarles para que desde

ahí inicie la sensibilización del reciclaje de la basura.

Este es uno de los temas muy importantes para tratar en los talleres de

socialización e insertar en la guía del manejo adecuado de la basura.

Page 31: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

31

3. ¿Arroja usted desperdicios y basura; en las aulas, o prediosuniversitarios?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Un 80% de docentes manifiesta que nunca arroja la basura en los predios

universitarios.

La mayoría de los estudiantes arroja alguna vez la basura en los predios

universitarios.

Sólo un bajo porcentaje de los tres actores educativos siempre arrojan la

basura.

De la misma manera la mayoría del personal de servicio siempre o alguna vez

arrojan la basura.

Claramente se nota en todos los encuestados la falta de una conciencia

ambiental y de tener un ambiente limpio y la urgencia de capacitarles.

Page 32: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

32

4. ¿Trata usted de organizar eventos o mingas para limpiar la ciudadelauniversitaria?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 33% de los docentes siempre trata de organizar eventos para limpiar su

entorno natural. El 40% de docentes alguna vez han organizado eventos de

limpieza. El 27% de los docentes nunca organizaron eventos. El 42% del

personal de servicio demuestran que han organizado eventos de limpieza.

También un alto porcentaje demuestran que nunca organizan eventos

ambientales con los resultados obtenidos se concluye que es necesario

proponer campañas de limpieza en los barrios e instituciones.

5. ¿Recoge usted la basura encontrada en los predios universitarios paradepositarla en el basurero más próximo?

Page 33: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

33

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 47% de docentes, 52% de estudiantes y el 58% del personal de servicio

recogen alguna vez la basura de los predios universitarios para depositarlo en

los basureros. El 42% de estudiantes nunca recogen la basura encontrada en

los predios universitarios. El 27% de docentes y el 25% de personal de servicio

nunca recogen la basura de los predios universitarios.

Es fundamental que todas las personas no votemos la basura en los predios

universitarios sino en los basureros próximos.

6. ¿Le produce a usted un efecto desagradable ver los prediosuniversitarios con basura?

Personal de servicio

Page 34: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

34

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Todos los actores demuestran un alto porcentaje de inconformidad de ver la

basura en los predios universitarios. Pero también es sorprendente que un

porcentaje considerable no le molesta en ninguna manera la presencia de la

basura. El 8% del personal de servicio de la Universidad de Guayaquil alguna

vez se preocupan de la presencia de la basura.

Los actores se preocupan de la presencia de la basura pero no tienen una idea

clara de que tienen que hacer por tal razón es necesario contribuir con un

manual de manejo de la basura.

7. ¿Las unidades académicas a la que pertenece tiene suficientesrecipientes de basura?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 53% de docentes manifiestan que si existen suficientes recipientes de

basura en la Unidad académica. El 60% de estudiantes manifiestan que no

existen suficientes recipientes de basura. El 40% de estudiantes manifiestan

Page 35: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

35

que si existen suficientes recipientes de basura. De igual manera el 60% del

personal de servicio manifiestan que no existen suficientes basureros.

Se observa claramente que existe contradicción entre los tres actores

encuestados, por lo que se concluye poco interés del depósito de la basura.

8. ¿Ha sido capacitado sobre el plan de manejo de residuos sólidos?

Docentes Estudiantes

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 80% de docentes, 46% de estudiantes y el 67% del personal de servicio

nunca han sido capacitados en el manejo de los residuos sólidos. El 20% de

docentes, el 42% de estudiantes y el 33% del personal de servicio alguna vez

han sido capacitados en el plan de manejo de residuos sólidos. Sólo el 12% de

estudiantes han sido capacitados en este tema.

Es urgente la capacitación a todos los actores en el plan de manejo de residuos

sólidos.

Es necesario proponer una guía de manejo de basura para estudiantes y

docentes.

Page 36: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

36

9. ¿Sería importante contar con un plan de manejo adecuado de la basuraen la Universidad de Guayaquil?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 100% de docentes aprueban que sería muy importante contar con un plan

de manejo adecuado de los residuos sólidos. El 90% de estudiantes también

manifiesta que si es necesario contar con este instrumento curricular.

El personal de servicio también están conscientes de que los maestros y los

estudiantes deben contar con una guía para manejar adecuadamente la

basura.

Elaborar la guía de manejo adecuado de la basura.

10. ¿Le preocupa también la contaminación del aire y de las aguas delestero salado y piensa en sus causas?

Page 37: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

37

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 87% de docentes, 68% de estudiantes y el 83% del personal de servicio se

preocupan de la contaminación del aire y del agua.

En un bajo porcentaje de los tres actores educativos a veces se interesan por

la contaminación del agua y del aire.

Es sorprendente que todavía un bajo porcentaje nunca se interesan de la

contaminación. En la propuesta del plan de manejo de la basura se debe

insertar un tema sobre las causas y efectos de la contaminación del agua y

aire.

11. ¿Piensa que usted tiene gran parte de responsabilidad en el problemade la basura?

Personal de servicio

Page 38: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

38

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 67% de docentes, 60% de estudiantes y el 53% del personal de servicio

sienten que tienen gran parte de responsabilidad en el problema de la basura.

El 33% de docentes, 40% de estudiantes y el 47% del personal de servicio no

sienten que tienen responsabilidad en el problema de la basura.

La mayoría de los actores se sienten responsables del problema de la basura,

actitud muy positiva para planificar actividades ecológicas y el empoderamiento

en el proyecto.

12. ¿Presta atención e interés en las noticias de los problemasambientales ocasionados por la contaminación de la basura en todas lasformas?

Personal de servicio

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 80% de docentes, 40% de estudiantes y el 83% del personal de servicio

siempre ponen atención a las noticias relacionadas con los problemas

ambientales ocasionados por la contaminación de la basura.

Se nota una baja sensibilización de la educación ambiental en los actores

educativos.

Page 39: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

39

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Del trabajo de investigación ambiental realizado a los diferentes actores de la

Universidad de Guayaquil se concluye que:

1) Se realizó un diagnóstico ambiental con relación al manejo de residuos

sólidos en la Universidad de Guayaquil, donde se verifica que el 31% de

docentes, el 25% del personal de servicio y el 25% de estudiantes tienen

un bajo porcentaje de conocimientos en el manejo de residuos sólidos.

2) Se determinó la situación actual del manejo de los residuos sólidos y se

diseñó el plan de manejo para la Universidad de Guayaquil.

3) Se elaboró e implementará el plan de manejo de residuos sólidos para el

mejoramiento de la calidad ambiental en la Universidad de Guayaquil.

4) Se concienció a los actores educativos sobre la importancia de mantener

un ambiente sano y limpio mejorando el manejo de los residuos sólidos

en la Universidad de Guayaquil, a través de la capacitación de los

involucrados.

5) Se difundió la experiencia sobre el manejo de residuos sólidos a otras

instituciones educativas entregando el plan de manejo.

Page 40: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

40

RECOMENDACIONES

Poner mayor interés en la problemática de la contaminación

ambiental dentro de la Universidad de Guayaquil.

Seguir las instrucciones del Plan de Manejo de Residuos Sólidos a

implementar.

Gestionar a las autoridades e instituciones públicas y privadas la

implementación de los recolectores.

Realizar periódicamente, mingas con los actores educativos para

mantener limpio el entorno institucional y comunitario.

Organizar talleres permanentes de educación para todos los actores

educativos.

Reciclar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y gestionar la

comercialización de los mismos en empresas recicladoras para

obtener beneficios económicos extras.

Page 41: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

41

CAPÍTULO V

PROPUESTA

PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El presente trabajo, se ha desarrollado para formular el “plan para el manejo

adecuado de residuos sólidos de la Universidad de Guayaquil”.

El plan en mención constituye un aporte para el proceso de Educación

Ambiental de los diferentes actores de la Institución.

Este trabajo constituye un aporte para la conservación del entorno natural que

permitirá alcanzar el buen vivir consagrado en la Constitución vigente.

El presente plan lleva como nombre:

PLAN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PROVINCIA

GUAYAS-ECUADOR. 2013

Page 42: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

42

INTRODUCCIÓN

La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de

los residuos sólidos e infecciosos puede provocar daños físicos y/o infecciones

a todo la Comunidad Universitaria especialmente al personal auxiliar de

servicio que está en contacto directo con la basura.

La manipulación de estos residuos incrementa el riesgo para la Comunidad

Universitaria, al ser los residuos sólidos los focos de transmisión de problemas

de enfermedades entéricas, respiratorias y otras.

Sabemos que el mal manejo de la basura trae muchos problemas ambientales,

sociales, culturales, etc., originando la propagación de moscas, ratas, malos

olores y una mala imagen institucional.

Como conclusión final de la encuesta realizada a los actores educativos de la

Universidad de Guayaquil, se ha visto la necesidad de proponer un plan para

docentes, estudiantes y personal de servicio sobre el manejo adecuado de los

residuos sólidos.

Este plan ha sido elaborado tomando en cuenta la infraestructura y las

disponibilidades de la Universidad de Guayaquil, de acuerdo a los avances y

cambios en el manejo de residuos sólidos, dando opción al mejoramiento del

ecosistema.

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar un plan para el manejo de los residuos sólidos en la Universidad

de Guayaquil, Parroquia Tarqui, Provincia Guayas-Ecuador. 2013

Objetivos Específicos

1) Propiciar que los actores educativos tengan conciencia clara de la

importancia del manejo adecuado de la basura.

Page 43: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

43

2) Motivar a los estudiantes para que realicen trabajos creativos basados

en el reciclaje de los residuos sólidos.

3) Capacitar a los actores educativos para que prevengan, detecten y

enfrenten con soluciones factibles a las enfermedades ocasionadas por

el manejo inadecuado de los residuos.

4) Difundir las alternativas del manejo adecuado de los residuos sólidos a

los demás sectores sociales.

BENEFICIOS

Entre los principales beneficios podemos señalar:

Al establecer normas y procedimientos en el plan, se brindará mayor seguridad

al personal de la Universidad de Guayaquil para que apliquen un manejo

adecuado de los residuos sólidos, cortándose así la cadena de transmisión de

enfermedades entéricas, respiratorias y otras.

Dar una buena imagen y un ambiente agradable a la infraestructura educativa,

de esta manera garantizar el derecho de los Docentes, Estudiantes y personal

de servicio y administrativo, para vivir y laborar en un ambiente educativo

saludable.

METAS

- La guía didáctica contribuirá a una sensibilización permanente de todos los

actores educativos y que la educación ambiental esté presente en el quehacer

diario de los estudiantes.

- Comunidad Universitaria con una conciencia clara sobre los riesgos del

manejo inadecuado de los residuos sólidos y con alternativas de solución a la

problemática de contaminación ambiental.

Page 44: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

44

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN

IMPORTANCIA

La importancia de manejar los residuos en forma adecuada, es un problema

que involucra a todos los actores de la Universidad de Guayaquil. La situación

que vive la Universidad de Guayaquil respecto del conocimiento del tema, hace

necesario impulsar a todos los involucrados, desde el Rectorado hasta el

auxiliar de servicio, que privilegien la Educación y Participación Ambiental,

promoviendo el manejo adecuado de los residuos sólidos en toda su

Comunidad Universitaria.

Los estudiantes de la Universidad de Guayaquil tiene un rol fundamental en

formación de hábitos, actitudes y valores en las generaciones futuras, por lo

que es indispensable que ellos impulsen una guía que los ayude a orientar sus

acciones en este aspecto, dado que se trata de un tema que está siempre

presente, y para el que no se ha definido una metodología.

El presente plan entrega una metodología para el adecuado manejo de los

residuos generados al interior del establecimiento. Su objetivo es servir de

pauta para solucionar de forma ambientalmente adecuada la problemática de

los residuos, de acuerdo a la realidad de la unidad.

DEFINICIONES

Residuo

Es la porción que queda de un todo. Lo que queda de la destrucción o

descomposición de algo.

Manejo de residuos

Complementario de todas las prácticas que hacen posible gestionar

adecuadamente los residuos en las etapas de generación, almacenamiento,

recolección, transporte y destino final.

Page 45: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

45

Estrategia jerarquizada

Se basa en la priorización de cuatro alternativas para el manejo de los

residuos: evitar, minimizar, tratar y disponer.

Evitar

Concepto que promueve la no generación de residuos.

Minimización

Acciones para reducir o disminuir en su origen la cantidad o peligrosidad de

los residuos generados. Considera medidas tales como la generación,

reutilización y reciclaje.

Plan de manejo

Instrumento de planificación de la gestión integral de los residuos sólidos

domiciliarios a nivel comunal, que identifica las prioridades a desarrollar

para mejorar la situación actual.

Eliminación

Cualquiera de las operaciones destinadas a dar tratamiento, disposición

final o reciclaje a residuos. Dentro de las alternativas de eliminación se

deben considerar:

Disposición final

Se define como la actividad de depósito definitivo de los residuos, con o sin

tratamiento previo.

Dentro de ésta se pueden considerar las siguientes alternativas:

- Depósito en un relleno sanitario.

- Destino a un botadero pre-establecido

- Ubicación en un vertedero debidamente adecuado.

Page 46: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

46

- Incineración con normas crematorias específicas.

Valorización de residuos

Actividad que implica la obtención de un recurso mayor a la simple disposición

del residuo. Entre ellas destaca reutilizar, reciclar, obtener energía, producción

de compost u otra que genere un producto.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Las etapas que se presentan a continuación, facilitarán la implementación al

interior de la Universidad de Guayaquil, de un sistema o plan de gestión de

residuos sólidos de manera sustentable.

Page 47: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

47

DIAGNÓSTICO

Para realizar el diagnóstico previo a la elaboración del proyecto se ha

investigado la realidad de la Universidad de Guayaquil, sus posibilidades y

limitaciones. Esta información facilitará la decisión acerca de la forma de llevar

a la práctica su propio plan de manejo de residuos sólidos.

La población que conforma la Universidad de Guayaquil está constituida por:

Estudiantes 80000

Docentes 4000

Personal Administrativo y de servicio 3815

En base a un recorrido por la Institución para reconocer la cobertura y estado

de la infraestructura, se ha dividido en zonas de generación como sigue:

Zona 1. Edificio de la Administración Central.

Zona 2. Edificios de mantenimiento y centro de acopio.

Zona 3. Edificio de la Facultad de Ciencias Médicas y Odontología.,

Zona 4. Edificios de las facultades de Administración, Matemática y

Física, Arquitectura y Economía.

Zona 5. Edificios de las Facultades de Filosofía, Jurisprudencia,

Psicología.

Zona 6. Edificios de las Facultades de Ingeniería Química, Agronomía,

Ciencias Químicas, FEDER.

a) Determinación de Residuos Sólidos

Este estudio nos permite conocer la cantidad y el tipo de residuos sólidos

generados al interior de la Universidad de Guayaquil.

Page 48: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

48

Dentro de la Universidad de Guayaquil se generan distintos tipos de residuos

como:

- Orgánicos

• Residuos de frutas y verduras.

• Restos de comida.

• Residuos de áreas verdes como restos de poda y pasto.

• Servilletas de papel.

• Papeles y cartones.

- Inorgánicos

• Botellas plásticas, envases de bebidas gaseosas, aceites.

• Otros plásticos como vasos y cucharas.

• Envases de vidrio.

• Latas de aluminio de atunes, sardinas, etc.

• Diversos envases para comida chatarra como fundas plásticas.

• Residuos infecciosos provenientes de los baños.

• Tierra y piedras.

• Residuos tóxicos provenientes de los laboratorios y hospital

b) Obtención de datos según su origen

Para la obtención de datos se procedió de la siguiente manera:

1) La responsabilidad del trabajo de investigación estuvo a cargo del Dr.

Carlos Silva Huilcapi, Q.F. Walter Mariscal Santi, Q.F. Valentín

Cedeño Defaz.

Page 49: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

49

2) Se determinó los equipos, materiales y ayuda didáctica para facilitar

la clasificación de los residuos sólidos de la Universidad de

Guayaquil, para lo cual se utilizaron una balanza adecuada, guantes,

mascarillas y tabla para registrar los datos.

3) Se clasificó los residuos de acuerdo a su origen en las diferentes

áreas de la Universidad de Guayaquil.

4) Se seleccionó aleatoriamente un día/semana para determinar la

calidad y cantidad de los residuos.

5) Se fijó un lugar de acopio intermedio.

Para conocer y valorar la realidad de la generación de residuos sólidos e

infecciosos, se procedió a separar y pesar la basura recolectada.

En la Universidad de Guayaquil, aproximadamente se acumula 500 Kg/día, de

residuos sólidos e infecciosos, lo que genera 3000 kg a la semana, lo que

significa 3 toneladas; el centro de acopio que actualmente funciona en la

Universidad de Guayaquil apenas recolecta dos toneladas semanales de

residuos sólidos.

c) Manejo actual de recolección

Interior del establecimiento.- Son las actividades que se realizan en el

interior del establecimiento educativo. Cada zona debe tener recipientes

adecuados para la recolección, que son llevados por el personal de servicio, sin

ninguna protección, a los tanques para su almacenamiento.

Exterior del establecimiento.- Son actividades del manejo integral de los

residuos que se realizan fuera del establecimiento educativo. Luego de ser

almacenados por dos días en los tanques, son retirados por los carros

recolectores del Municipio, hasta la disposición final que es el botadero.

Page 50: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

50

d) Disposición de los residuos sólidos

Factibilidad de reciclaje interno

Los restos de frutas y verduras generados en los bares y comedores junto a

las servilletas de papel, sobres de té, cáscaras de huevo, entre otros, son

residuos adecuados para ser tratados mediante el compostaje.

Los residuos vegetales provenientes de las áreas verdes pueden ser

transformados en tierras de hojas o servir de material de cobertura para el

proceso de compostaje.

Factibilidad de reciclaje externo

Se realizará la venta y/o donación de residuos, dependiendo de su cantidad, si

hay facilidad en el mercado y dependiendo de su costo, si hubiera dificultades

será retirado por el carro recolector.

e) Comunicación del diagnóstico

El diagnóstico realizado es fundamental para realizar el plan de gestión de

residuos sólidos, por lo que es importante dar a conocer los resultados del

mismo a toda la comunidad universitaria y lograr su participación.

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO

Selección de residuos

De acuerdo a la factibilidad de reciclaje interna y externa y a la cantidad que se

genera, se ha seleccionado los siguientes tipos de residuos que serán incluidos

en el plan de manejo:

Orgánicos

Restos de verduras y frutas, restos de comidas, residuos de áreas verdes,

papel y cartón.

Page 51: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

51

Inorgánicos

Fundas plásticas, vidrios, envases de latas de sardinas y atunes.

Diseño de la separación en origen

La separación en origen ayuda a que sea más

eficiente el plan de reciclaje, además de permitir una

participación activa de la comunidad involucrada, ya

que deberán disponer de sus residuos en función de

la separación establecida.

Los residuos orgánicos deben ser separados en sus lugares de origen, es

decir, en los bares y comedores y en los patios de los establecimientos.

Para los residuos inorgánicos, se debe definir los lugares o zonas del

establecimiento como salas, patios u oficinas, en los que se ubicarán los

contenedores.

Contenedores y señaléticas

Los contenedores deben ser idealmente de un material de larga duración, para

su conservación, deben mantenerse limpios, y las frecuencias de movilización

serán las necesarias para que no saturen su capacidad.

Los contenedores deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:

- Herméticos para evitar los malos olores y la presencia de insectos.

- Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia

el exterior.

- De tamaño adecuado para su fácil transporte y manejo.

- De superficies lisas, para facilitar su limpieza.

- Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga

un correcto uso de ellos.

Page 52: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

52

- Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vayan a utilizar.

- El tamaño y la capacidad de recipientes depende del número de aulas y

del tipo de almacenamiento. Las fundas plásticas deben tener un tamaño

adecuado al tipo de almacenamiento para que cubran internamente los

recipientes o estar contenidos en estructuras de soportes especiales. La

señalética debe estar integrada a los contenedores en forma visible para

que los usuarios puedan identificar claramente dónde depositar cada tipo

de residuo.

Para facilitar e incentivar a la comunidad educativa la separación de residuos,

se recomienda que los contenedores se ubiquen en cada unidad académica

junto a los actuales basureros, y se distingan con los siguientes colores:

Azul para papeles y cartones.

Café para material vegetal y restos de comidas, además

para los restos de jardinería, para el compostaje.

Page 53: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

53

Plomo para los envases de latas, sardinas, atunes y otros.

Recipiente con funda negra para residuos comunes.

Recipiente con funda roja para residuos infecciosos.

Diseño de los flujos de residuos

A partir de la separación en origen es necesario movilizar los residuos desde

los contenedores hasta la zona donde se acopian, con una determinada

frecuencia, es recomendable que los alumnos participen en el transporte y

disposición de los materiales, esta actividad debe ser supervisada por un

docente de cada unidad académica, y sus respectivas zonas.

En el caso de los residuos de las áreas verdes, de los bares y comedores, es

recomendable que sean transportados por quienes actualmente cumplen con

dicha tarea.

Page 54: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

54

Page 55: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

55

Diseño de la zona de acopio

Es necesario que se incremente y fortalezca la zona de acopio que

actualmente funciona en la Universidad de Guayaquil, que posea los

suficientes recipientes adecuados para disponer de los residuos separados en

origen, considerando su tipo y cantidad. Se recomienda que exista otra zona

que se ubique también en un lugar visible dentro de los espacios abiertos de la

institución y que se mantenga permanentemente limpia y ordenada. Es

necesario considerar las frecuencias de retiro. Es importante que la señalética

y los contenedores de este sector sean concordantes con los utilizados para la

separación en origen, ello facilita las acciones de los usuarios.

Diseño del reciclaje in situ

Los residuos vegetales de la cocina, comida, y de las áreas verdes pueden ser

reciclados in situ.

a) Residuos vegetales de los bares y comedores

Es importante que los responsables aprendan como depositarlos dentro de las

composteras, los cuales deben estar ubicados al aire libre, con acceso

expedito, en un lugar en donde no se estanque el agua. Es preciso contar con

personas responsables de su funcionamiento y con herramientas necesarias

para remover el compost.

Cercano al lugar de compostaje debe estar el material de cobertura que va a

permitir equilibrar el carbono y el nitrógeno. Si el material seco es escaso, es

preciso buscar alternativas como cartón, cajas de huevo, aserrín, guano seco,

con el fin de mantener siempre el material a mano, para que el proceso de

compostaje funcione adecuadamente.

b) Residuos de las áreas verdes

En el sector de compostaje debe haber un contenedor, donde se depositen las

hojas de árboles, los restos pequeños de podas, pasto seco y otros materiales

Page 56: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

56

secos, ricos en carbono que, como ya se señaló, van a servir de material de

cobertura para el proceso de compostaje.

c) Compostaje

Como dice Arroyave, el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el

que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren

una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido,

implica el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los

procesos de degradación: dióxido de carbono, agua y minerales, como también

una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada

en la agricultura como abono acondicionador de suelos sin que cause

fenómenos adversos.

Fundamentos teóricos para la aplicación del proceso del compostaje

Jaramillo, enuncia cuatro (4) fases descritas en la Figura 1. Durante el proceso

del compostaje, las cuales se describen a continuación:

• Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y

hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño;

ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente degradables,

produciendo un aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o

menos 40 grados centígrados.

• Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60grados centígrados,

desaparecen los organismos mesofilos, mueren las malas hierbas, e inician la

degradación los organismos termófilos. En los seis (6) primeros días la

temperatura debe llegar y mantenerse a más de 40 grados centígrados a efecto

de reducción o supresión de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A

temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el proceso

mueren y otros no crecen por estar esporulados. En ésta estapa se degradan

ceras, proteínas y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa;

también se desarrollan en éstas condiciones numerosas bacterias formadoras

de esporas y actinomicetos.

Page 57: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

57

• Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante

el proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material

fácilmente degradable, desaparece los hongos termófilos y el proceso continúa

gracias a los organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la

etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas

menos calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa.

• Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de

las fases que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la

actividad metabólica. El producto permanece más o menos 20 días en ésta

fase.

FUENTE: PUERTA ECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso delcompostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio

de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.63.

Figura 1. El proceso de compostaje. Tomado de Paul y Clark, 1996 porSoto M., Graciela. El proceso de compostaje, 2003

Page 58: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

58

Condiciones del proceso de compostaje

En el proceso de compostaje, son los microorganismos los responsables de la

transformación del sustrato, por lo tanto, todos aquellos factores que puedan

inhibir su crecimiento y desarrollo, afectarán también el proceso. Los factores

más importantes que intervienen en éste proceso biológico son: temperatura,

humedad, pH, oxigeno, relación C/N y población microbiana.

• Temperatura: Las fases mesófila y termófila del proceso, mencionadas

anteriormente, tienen un intervalo óptimo de temperatura. Las velocidades de

crecimiento se duplican aproximadamente con cada subida de 10°C de

temperatura, hasta llegar a la temperatura óptima. En la Figura 2. El área roja

es donde se alcanzan temperaturas más altas, a partir de éste nivel se

empiezan a eliminar microorganismos patógenos dándose el proceso de

sanitización ayudados adicionalmente por los antibióticos producidos por

algunos microorganismos que favorecen su eliminación. Hacia los 70°C se

inhibe la actividad microbiana por lo que es importante la aireación del compost

para disminuir la temperatura y evitar la muerte de los microorganismos.

Durante estos cambios de temperatura las poblaciones bacterianas se van

sucediendo unas a otras. Este ciclo se mantiene hasta el agotamiento de

nutrientes, disminuyendo los microorganismos y la temperatura.

FUENTE: DIAZ, et al. Tomado de ATLAS, Ronald M. y BARTHA, Richard. Ecología y microbiología ambiental. Citadopor PUERTA ECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuossólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de

Maestría en Biotecnología. 2007. p.65.Figura 2. Perfil de temperatura de una pila de compost estática

Page 59: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

59

• Humedad: en el compostaje es importante evitar la humedad elevada ya que

cuando está muy alta, el aire de los espacios entre partículas de residuos se

desplaza y el proceso pasa a ser anaerobio. Por otro lado, si la humedad es

muy baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso se

retarda. Se consideran niveles óptimos de humedades entre 40% - 60%, éstos

dependen de los tipos de material a utilizar.

• pH: el compostaje permite un amplio intervalo de pH (3,0 – 7,0), sin embargo

los valores óptimos están entre 5,5 y 7,0, porque las bacterias prefieren un

medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio

ligeramente ácido. El valor del pH cae ligeramente durante la etapa de

enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en el compost maduro. La NTC 5167

de 200416 dice que si el producto se disuelve en agua, su disolución no debe

desarrollar pH alcalino es decir mayor de 7.

• Oxígeno: los microorganismos deben disponer de oxigeno suficiente para que

se dé el proceso aerobio, esto se logra mediante la aireación. Si se garantiza el

oxígeno necesario para que se desarrolle el proceso, se puede obtener un

compost rápido y de buena calidad, evitándose problemas de malos olores.

• Nutrientes: una relación C/N de 20 – 35 es la adecuada al inicio del proceso;

pero si ésta relación es muy elevada, se disminuye la actividad biológica

porque la materia orgánica a composta es poco biodegradable por lo que la

lentitud del proceso no se deberá a la falta de nitrógeno sino a la cantidad de

carbono.

• Tamaño de partículas: el tamaño de partículas no debe ser ni muy fina ni

muy gruesa, porque si es muy fina, se obtiene un producto apelmazado, lo que

impide la entrada de aire al interior de la masa y no se llevará a cabo una

fermentación aerobia completa. Si las partículas son muy grandes, la

fermentación aeróbica tendrá lugar, solamente en la superficie de la masa

triturada. Aunque el desmenuzamiento del material facilita el ataque

microbiano, no se puede llegar al extremo de limitar la porosidad, es por ello

que se recomienda un tamaño de partícula de 1 a 5 cm.

Page 60: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

60

Técnicas de compostaje

Actualmente, los métodos más utilizados son agitado y estático: En el método

agitado, el material que se va a fermentar se mueve periódicamente, esto con

el fin de permitir la entrada de oxígeno, controlar la temperatura y mezclar el

material para que el producto sea homogéneo; mientras que el método

estático, el material que se va a fermentar permanece quieto y a través del él,

se inyecta aire.

• Compostaje en hilera: antes de formar las hileras se pre trata el material

orgánico mediante trituración y cribación hasta obtener un tamaño de partícula

aproximadamente de 2,5 a 7,5 cm y un contenido de humedad entre 50 a 60%,

y se dispone en hileras. El ancho y alto de las hileras depende del tipo de

equipamiento que se va a utilizar para voltear los residuos fermentados. Un

sistema rápido de compostaje en hileras emplea normalmente de 2 a 2,30 m de

altura y 4.5 a 5 m de ancho por cada hilera, el material se voltea hasta dos

veces por semana mientras la temperatura se mantiene aproximadamente a 55

grados centígrados; la fermentación completa puede obtenerse en tres o cuatro

semanas, después del periodo de volteo, se deja el compost para curarse

durante tres o cuatro semanas más sin volteo. En un sistema de mínimo

rendimiento se utiliza una pala para voltear la hilera una vez al año, esto podría

funcionar pero tardaría de 3 a 5 años en descompletarse la descomposición y

emitiría olores desagradables, ya que algunas partes de la hilera serían

anaerobias.

• Pila estática aireada: este sistema fue, originalmente desarrollado para el

compostaje aerobio de fangos de aguas residuales, pero se puede utilizar para

fermentar una amplia variedad de residuos orgánicos, incluyendo residuos de

jardín o aquellos sólidos urbanos previamente separados. La pila estática

aireada consiste en una red de tuberías previamente perforadas para que entre

el aire, sobre ellas se coloca la fracción orgánica procesada de los residuos,

formando pilas de aproximadamente 2 a 2,5 m de altura. Para controlar los

olores, se puede poner una capa de compost cribado encima de la pila recién

formada.

Page 61: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

61

El aire necesario tanto para la conversión biológica como para controlar la

temperatura, se introduce a la pila mediante un inyector de aire. Después que

el material ha sido fermentado durante un periodo de tres o cuatro semanas, se

realiza el proceso de curado durante cuatro semanas más. Para mejorar la

calidad del producto final, se realiza una trituración o cribación del compost

curado.

• Sistemas de compostaje en reactor: se ha utilizado como reactor todo tipo

de recipientes, incluyendo torres verticales, depósitos horizontales,

rectangulares y circulares. Estos se pueden dividir en dos categorías

importantes de reactores: flujo pistón y dinámico (lecho agitado).

Durante los últimos años se ha incrementado la popularidad de los sistemas de

compostaje en reactor, debido a que se diseñan muy buenos sistemas

mecanizados con control del flujo de aire, de temperatura y concentración de

oxígeno para minimizar olores, espacio, costos de mano de obra, tiempo de

elaboración y para aumentar el rendimiento del proceso.

Dependiendo de la temperatura que vaya teniendo la pila en cualquiera de las

técnicas de compostaje, se inicia velocidad de crecimiento de los

microorganismos como se puede observar en la Figura 3

FUENTE: MADIGAN T. Michael, et al. Biología de los microorganismos. Citado por PUERTA ECHEVERRI,Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos

urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesisde Maestría en Biotecnología. 2007. p.66.

Figura 3. Relación de temperatura óptima y velocidad de crecimiento deun organismo psicrófilo, mesófilo, termófilo e hipertermófilo

Page 62: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

62

En la misma medida Coyne enuncia que para la mayor parte de los

microorganismos las altas temperaturas pueden causar una desnaturalización

de las proteínas y alteran la permeabilidad de las membranas celulares

microbianas. El rango de temperatura del suelo en el que los microorganismos

pueden creer forma un espectro continuo. Las poblaciones microbianas más

extensas se encuentran a temperaturas mesolíticas moderadas como se

observa en la Figura 4

FUENTE: COYNE, Mark. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Citado por PUERTAECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos

sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant).Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.67.

Figura 4. Dendograma de la población microbiana del suelo con respectoa la temperatura

Soto afirma que otro factor determinante para obtener un producto de buena

calidad al corto plazo es la presencia de oxigeno durante el proceso de

compostaje, especialmente en las fases iniciales.

Para favorecer una buena oxigenación se debe manejar un volteo frecuente,

tamaño de partícula adecuada, mezclar en la receta materiales que permitan

una buena oxigenación, y manejo adecuado del agua. La frecuencia de volteo

debe estar determinada por la presencia de oxígeno. Para esto se han

diseñado equipos que miden la presencia de oxigeno directamente al interior

de la pila de compost, o en su defecto la presencia de CO2. Se recomienda

Page 63: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

63

voltear cuando la concentración de CO2 esté por encima del 8%. Si no se

cuenta con el equipo adecuado, la frecuencia de volteo puede estar

determinada por temperatura, que es un indicador indirecto de la actividad

microbiana. Existen sistemas pasivos de compost, a través de aireación por

tubería o a través de ventiladores colocados en la parte inferior de las camas

de compost como se mencionó anteriormente en las técnicas para realizar

compost. Estos sistemas funcionan efectivamente, pero son más costosos y el

proceso es un poco más lento. Es claro que aunque el compostaje es un

proceso predominantemente aeróbico, en todo compost, se darán puntos de

anaerobiosis. Los organismos anaeróbicos son menos eficientes en su

metabolismo, por lo que el compostaje anaeróbico es más lento que el proceso

aeróbico. Una gran desventaja que presenta el proceso anaeróbico es la

presencia de malos olores, ya que los olores son generados en su gran parte

por condiciones de reducción.

Concentración de oxígeno en una pila de compost expresada como porcentaje

del aire a 55ºC, a un pueden afectar el desarrollo tales como: pH, fuentes

energéticas de fácil solubilización como azúcares simples, y superficie de

contacto o tamaño de partícula. En la Tabla 1 se describen las condiciones

ideales.

Tabla 1. Condiciones ideales para el compostaje.

FUENTE: RYNK, R. On - Farm composting handbook. Northeast Regional Agricultural Engineeringservice. Cooperative extension. New York, USA, 1992; p.186.

d) Diseño de retiro para reciclaje ex situ

El Reciclaje.- Consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir

como insumo en la industria. Los materiales que se pueden reciclar con mayor

facilidad son papeles, cartones, cuadernos, envases de gaseosas, galones de

Page 64: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

64

aceites, fundas plásticas y latas de sardinas y atunes etc. La venta de estos

constituyen un ingreso adicional que pueda ayudar a cubrir los gastos que

demandan el manejo adecuado de los residuos.

DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS NO RECICLABLES

Es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los

residuos por sobre del 80% en la Universidad de Guayaquil y aún más en toda

la ciudadela universitaria. La recolección la realizan los trabajadores del

Municipio, con equipos consistentes del recolector moderno de diversas

características, el punto de recolección más adecuado es en el portal del

centro de acopio con que cuenta la Universidad de Guayaquil; se realizará la

recolección y limpieza generalmente los días lunes, miércoles y viernes, en los

horarios comprendidos de 11pm a 1am, en este lapso no causa interferencia

con las actividades académicas de la institución; además el almacenamiento de

los residuos sólidos se debe realizar al principio con el fin de asegurar las

condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el

cumplimiento de lo establecido en las normas de la mencionada Institución

Educativa y las buenas prácticas de almacenamiento rutinario.

Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores.

Rojo: Para residuos infecciosos.

Negro: Para residuos comunes y especiales.

Azul: para papeles y cartones.

Café: para material vegetal y restos de comidas, además para los restos de

jardinerías, para el compostaje.

Plomo: para los envases de latas, sardinas, atunes y otros.

Consiste en la recolección y el traslado de los residuos desde los sitios de

generación hasta el almacenamiento temporal y final. La Universidad de

Guayaquil debe elaborar un horario de recolección y transporte, que incluye

Page 65: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

65

rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades

universitarias.

La disposición final puede ser: los vertederos municipales provinciales, locales,

los diferentes tipos de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento o de

recuperación.

Todas estas instalaciones, contarán con las condiciones higiénico-sanitario,

ambientales de protección y seguridad, según se establece en la legislación y

normativas municipales.

DISEÑO DE LA DIFUSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

Una vez diseñado el plan de acción y previamente a la instalación de la

infraestructura, es importante realizar una campaña de difusión, que dé a

conocer a la comunidad educativa el nuevo plan de manejo.

Para realizar esta difusión se debe involucrar a los alumnos y además se

definirá los medios de comunicación a utilizar (videos, presentaciones en power

point, afiches, diarios murales, entre otros).

CAPACITACIÓN A TODOS LOS ACTORES

Para alcanzar el logro esperado, es preciso que exista el comprometimiento

voluntario de todos los participantes. Debe existir: organización capacitación,

motivación, cooperación, coordinación, ejecución y permanente evaluación. Los

actores deben estar debidamente motivados y tomen la decisión de emprender

en una verdadera gestión de manejo de residuos sólidos.

Docentes

Los docentes son el pilar del nuevo sistema, ellos son quienes van a motivar y

difundir el sistema en toda la comunidad.

Es importante que exista un docente responsable que coordine las acciones en

cada unidad académica, que busque los apoyos y delegue responsabilidades

a otros miembros de la comunidad universitaria.

Page 66: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

66

Puede ser un profesor(a) de cualquier sector de aprendizaje, el requisito más

importante es su motivación e iniciativa para liderar el proyecto y su capacidad

de transmitir esta inquietud al resto de la comunidad escolar, especialmente a

los alumnos.

Auxiliares de servicio y Administrativos

Dada la relevancia que tiene cotidianamente el personal auxiliar en la gestión

de los residuos, es preciso entregarle capacitación especial. Se le deberá dar a

conocer las implicaciones ambientales del proyecto y entregarle normas claras

acerca de cómo se va a retirar y disponer los residuos, especialmente el

personal de servicio que serán responsables de recolectar lo que se va a

depositar en la basura para lo cual debe considerar, las técnicas descritas en

este plan.

Los administrativos de una u otra forma son parte de la nueva forma de

gestión, a ellos deberá entregárseles información para que conozcan y

respeten la separación en origen y, si eventualmente se sienten motivados,

tengan una participación más activa.

Estudiantes

Los estudiantes son el presente y el futuro de la Patria, y necesitan vivir en un

ambiente ecológico agradable.

El profesor de ciencias ambientales u otra persona que conozca el proceso de

compostaje debe compartir sus conocimientos. Es necesario enfatizar la

separación en origen.

Propietarios de bares y personal de comedores

A los propietarios de bares y al personal de comedores es preciso darle

información acerca de los problemas ambientales generados por los residuos

sólidos, su rol como generadores dentro de la sociedad y el aporte que hacen

con esta nueva forma de gestión.

Page 67: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

67

SEGUIMIENTO

Es importante elaborar un registro con indicadores claros que den cuenta de la

evolución, de los logros y de las dificultades del plan de manejo. Estos pueden

ser:

- Realización de nuevas caracterizaciones para comparar con la primera.

- Registros de las cantidades de las ventas o donaciones.

- Uso de los contenedores de separación en origen.

- Estado de la zona de acopio.

- Efectividad de la difusión realizada.

- Otros.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO

La ejecución del plan de manejo es la puesta en marcha del nuevo plan de

gestión de residuos, es un proceso dinámico y perfectible, en el que se deben

considerar e integrar aspectos que van surgiendo en la medida en que el plan

se ejecuta.

Previo a la puesta en marcha del plan de manejo se debe haber cumplido con

todos los pasos descritos anteriormente. Durante la ejecución del plan de

acción es de vital importancia considerar:

- Una continua difusión de los resultados utilizando todos los recursos

posibles al alcance, incluyendo los medios de comunicación.

- Evaluar la participación de toda la comunidad.

- Supervisar y mantener en forma permanente la infraestructura.

- Considerar la evaluación que puedan realizar alumnos, docentes,

administrativos, auxiliares, comunidad.

Page 68: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

68

- Motivar a los docentes para que estén alertas a incluir y seleccionar

aspectos que se puedan incorporar como recursos en los sectores de

aprendizaje.

- Asignar responsabilidades a personas con alto compromiso en el tema

ambiental.

NORMAS Y TÉCNICAS UNIVERSALES DE PROTECCIÓN

“Las normas de protección son procedimientos que disminuyen la disposición

del material contaminado, que incluyen la utilización de protecciones o barreras

que son de tres tipos:

a) Barreras Físicas: guantes, mascarillas, gafas, overol y cualquier otro

equipo de protección individual que aísla al trabajador de la

contaminación”.

b) Barreras Químicas: desinfectantes, cloro, detergentes, matamalezas,

etc., que liberan a la piel, de los instrumentos contaminantes.

c) Barreras Biológicas: vacunas, dan protección al organismo, generando

defensas para combatir las enfermedades infecciosas.

PRECAUCIONES GENERALES

Son precauciones y conductas que se deben necesariamente tomar en cuenta

permanentemente, ante el potencial riesgo, de sufrir accidentes de

contaminación en la ejecución de los diferentes procedimientos. La

contaminación puede ser, por contacto directo dérmico y por inhalación.

Las precauciones específicas a tomarse en cuenta son:

Normas de higiene personal: lavado de manos después de haber recolectado

la basura; cubrir cortes y heridas en caso de sufrirlas con apósitos

impermeables

Realizar el trabajo de limpieza con guantes de protección.

Page 69: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

69

- Utilización de mascarillas.

- Uso de overol.

- Almacenar los residuos sólidos en recipientes plásticos.

- No dejar la basura abandonada en cualquier sitio.

- Cumplir con las normas específicas para el manejo de residuos en la

Institución.

- Todo personal que labora en la limpieza del ambiente físico del Plantel,

debe:

• Conocer el horario de trabajo, responsabilidades y riesgos al que está

expuesto; protegerse mediante vacunas contra tétanos.

• Trabajar con equipo de protección: mascarilla, guantes, overol.

• No comer, beber, fumar, maquillar, durante el trabajo.

• En caso de sufrir heridas, lavar con agua y jabón y acudir al

Subcentro de Salud.

• Lavar y desinfectar el equipo de protección personal.

• Bañarse al término de la jornada de trabajo.

• Revisar escaleras antes de usarlas.

• Tomar con cuidado las fundas, los recipientes de basura.

• Usar la mecánica corporal adecuada, para evitar problemas de

columna.

LIMPIEZA Y USO DE DESINFECTANTES

La limpieza es un proceso de recolección de polvo, materia orgánica e

inorgánica, que implica en la multiplicación de microorganismos, en la

ejecución del mantenimiento en pisos, paredes, escritorios, patios, aulas,

Page 70: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

70

oficinas, laboratorios, implementos deportivos baterías higiénicas, rejillas de

alcantarillados y otros.

El personal de limpieza debe utilizar técnicas adecuadas y modernas.

El sitio de almacenamiento y reciclaje de los residuos sólidos, deben ser

limpiados diariamente con agua y detergentes, en caso de baterías sanitarias

con agua y cloro.

Debe disponer de cepillos de piso, escobas, recolector manual de basura,

trapos o paños limpios, trapeador, escurridor, recipientes para agua y

detergentes; es mejor la utilización de un coche de limpieza.

Las operaciones básicas del auxiliar de limpieza son: limpiar, lavar, barrer,

fregar, trapear, encerar.

a) Técnica de limpieza

Poner el paño en la palma de la mano para recolectar el polvo y la mugre,

comenzando por la parte superior y trabaje hacia abajo. Virar el trapo dejando

los lados sucios hacia adentro a fin de que siempre frote con la parte limpia,

que le permitirá ahorrar tiempo.

b) Técnica del barrido

Es la actividad mediante la cual se retira la tierra y la basura del piso. En el

caso de barrer polvo previamente disperse agua a fin de evitar la polvareda

contaminando el ambiente, es preferible usar cepillo ya que la escoba levanta

mucho polvo.

En aplicación efectiva de la técnica del barrido: tome el mango con la mano

derecha arriba y la mano izquierda a 60 centímetros más abajo; empuje el

cepillo un metro y medio hacia adelante, girando el cuerpo de derecha al

centro; regrese el cepillo sin topar el piso y su cuerpo, muévase un metro hacia

la izquierda, para repetir la acción sobre la nueva área de limpieza; continuar

la labor del barrido de derecha a izquierda.

Page 71: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

71

c) Técnica del trapeado

Esta técnica permite recolectar el polvo, limpiar la suciedad del piso con

trapeadores húmedos; para el efecto, tome el mango del trapeador con la mano

derecha hacia arriba y la mano izquierda, 30 centímetros más abajo; los pies

deben estar separados un metro; mueva el trapeador de un lado a otro,

cubriendo una distancia de dos metros y medio dibujando un ocho; retroceda

progresivamente hasta completar cuatro pasos hacia atrás y proceda a lavar y

enjuagar el trapeador. Si trapea en los filos debe hacerlo paralelamente a la

pared a fin de no mancharlas.

d) Técnica del fregado

Esta actividad es similar al trapeado, con la diferencia de que aquí se utiliza

cepillo y más agua, para fregar el piso en las zonas donde se ha concentrado la

suciedad. Existiendo actualmente máquinas fregadoras con dispositivos de

cepillos en formas de disco y recipiente que descargan la solución en el piso

mientras friegan.

e) Técnica del encerado

Es aplicable en pisos con parquet, enduelados, entablados. Para el efecto,

previamente se debe seleccionar la cera y tener el piso completamente limpio.

Esta técnica permite proteger pisos, mejorar su apariencia y ahorrar tiempo.

f) Técnica del lavado de paredes

Debe usarse aplicando el detergente en mínima cantidad en la pared,

inmediatamente debe aspergear agua así evitar manchar la pared, acto

seguido secar con paño húmedo moviendo en círculos o en zigzag.

IMPACTO AMBIENTAL

Casi todos sabemos cuáles son las relaciones que se establecen entre los

distintos componentes del medio ambiente, sus interacciones, y los efectos

debido a las acciones del hombre. Si la humanidad por necesidades de

desarrollo ha modificado el medio ambiente, lo lógico, es establecer los

Page 72: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

72

mecanismos necesarios que permitan conocer y evaluar como los efectos

derivados de estas acciones afectaran al entorno. Para lo cual a nivel mundial

se ha establecido varios mecanismos adecuados como son:

1. Estudio de Impacto Ambiental.

2. Diagnóstico Ambiental.

3. Auditoría Ambiental.

Antes de desarrollar en forma muy general los tres puntos antes señalados

debemos definir que es impacto ambiental, para lo cual se han escogido los

siguientes conceptos:

Al impacto ambiental se lo puede definir como cualquier cambio físico-químico,

biológico, cultural y/o socioeconómico en el sistema ambiental que se produce

como consecuencia de la implementación de una actividad que va ha ser

desarrollada por el hombre (proyecto).

Impacto ambiental.- Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente,

provocada directa o indirectamente por los fenómenos naturales o las acciones

del hombre.

En estos dos conceptos las palabras "Impacto Ambiental" en su conjunto

representan una medida cualitativa o cuantitativa, que puede y debe ser

utilizada para fijar los precios a actividades polutivas del hombre.

Estudio de impacto ambiental

Es un documento que describe las características de una acción humana, que

proporciona antecedentes fundamentados para la predicción, identificación e

interpretación de los impactos ambientales, y que describe las medidas para

evitar o reducir los impactos significativos adversos. En estos dos conceptos

las palabras "Impacto Ambiental" en su conjunto representan una medida

cualitativa o cuantitativa, que puede y debe ser utilizada para fijar los precios a

actividades polutivas del hombre.

Page 73: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

73

Diagnóstico ambiental

El diagnóstico ambiental se lo puede ejecutar de acuerdo al desarrollo del

proyecto, si este corresponde a pre factibilidad, el nivel del diagnóstico

ambiental debe ser elemental, en el caso de la factibilidad de un proyecto de

nivel del diagnóstico puede ser medio de acuerdo a las exigencias de los

organismos respectivos, si el proyecto está en la etapa final (para

implementación), el diagnóstico ambiental se ejecuta en forma detallada. Para

cualquiera de los tres niveles antes señalados previamente se debe haber

realizado el estudio ambiental en un nivel

Auditoría ambiental

El término auditoría ambiental tiene dos conceptos que al Ser interpretados

correctamente buscan un mismo fin, la diferencia está en la forma de su

redacción que aparentemente para los que no conocen este tema podrían ser

diferentes, los conceptos son los siguientes:

· Seguimiento a un proyecto que tuvo estudio de Impacto ambiental, para ver si

los pronósticos fueron ciertos, o se cumplieron sean estos positivos o negativos

(estas últimas las debemos mitigar por su efecto deprimente).

· Se define también como la evaluación destinada a identificar y medir la

magnitud de los daños ambientales existentes y de sus riesgos asociados.

Impactos negativos por el mal manejo de los residuos orgánicos

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: existen varios vectores de

gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar

relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las

etapas en el manejo de los residuos sólidos orgánicos, esto debido a la

composición de los mismos y a la “facilidad” en la descomposición de los

mismos.

Page 74: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

74

Contaminación de aguas: la disposición no apropiada de residuos orgánicos

puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de

agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

Contaminación atmosférica: el olor generado por la descomposición y la acción

microbiana representa las principales causa de contaminación atmosférica.

Contaminación de suelos: los suelos pueden ser alterados en su estructura

debido a la acción de los líquidos percolados (lixiviados) dejándolos inutilizada

por largos periodos de tiempo o disponiéndolos indebidamente sobre el

recurso.

Problemas paisajísticos y riesgo: la acumulación en lugares no aptos de

residuos trae consigo un impacto paisajístico y visual negativo, además de

tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose

producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes por la fácil

producción de gases en la descomposición de los mismos.

Vectores: uno de los problemas más comunes encontrados por el mal manejo

de una compostera, la proliferación de vectores (moscas, roedores y demás

insectos). Pueden ser evitados a través del volteo frecuente de pilas de por lo

menos 1 metro de alto y la realización e implementación de un programa para

el control de vectores y plagas periódico por parte del operador de la planta. La

utilización de trampas, control biológico, cintas con agar, son algunas de las

opciones de manejo de ésta problemática.

Olores: la producción de olores es proporcional a la presión de vapor. La

presión de vapor del medio aumenta hasta 103 veces al pasar la temperatura

de 20 °C a 60 °C. Por lo tanto la única forma de evitar totalmente la producción

de olores en el compostaje, sería evitando que la temperatura subiera. Sin

embargo, la mayoría de los problemas por olores se deben a condiciones de

reducción durante el proceso de descomposición. Si se maneja el sistema

oxigenado es posible disminuir el mayor impacto en la producción de olores.64

Page 75: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

75

Ruido: el uso de maquinaria para la trituración, el cernido, el transporte, la

ventilación, ocasionará en muchos casos, ruidos molestos. Esto afecta

especialmente al personal de la planta y a la población de las cercanías.

Dentro de los impactos más relevantes jerarquizados de acuerdo a la

importancia se consideran:

• Contaminación ambiental (del agua por lixiviados y del aire por emisión de

gases, material particulado y olores ofensivos) e incremento de aportes de CH4

y CO2 a la atmosfera.

• Daños acumulativos a la salud e incremento de la morbilidad por afecciones

respiratorias.

• Surgimiento del efecto NIMBY, enmarcado en el rechazo de la afección

personal por el proyecto, aunque éste sea útil y necesario para nuestro modelo

de ciudad.

• Deterioro de las condiciones económicas por cambio de usos de la tierra,

pérdida de productividad y depreciación de la propiedad del inmueble.

• Desplazamiento de moradores del área de influencia directa.

• Degradación ecosistémica por pérdida de suelo orgánico, deterioro de

hábitats y de poblaciones florísticas y faunísticas.

• Deterioro de la calidad escénica y pérdida de amenidades del medio

perceptual.

Impactos Positivos

Conservación de recursos: el manejo apropiado de las materias primas, la

minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de

residuos orgánicos traen como uno de sus beneficios principales la

conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales a

través del compostaje.

Page 76: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

76

Reciclaje: beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación

de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser

convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente en fines diferentes a

los iníciales.

Recuperación de áreas: otros de los beneficios de disponer los residuos

orgánicos en forma apropiada es la opción de recuperar áreas de escaso valor

y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una

posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás).

Intercambio catiónico: El compostaje contribuye a la capacidad de intercambio

catiónico del suelo, y. por ende en la retención de los nutrientes, su función

como una fuente importante de nitrógeno y fósforo y su rol en el mantenimiento

de la agregación, estructura física y retención del agua en el suelo.

Productividad: el compostaje mejora la productividad y la sostenibilidad de los

agroecosistemas.

Disminución en niveles de contaminación: se disminuyen los niveles de

contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de

descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores

transmisores d enfermedades y roedores.

Aumento de producción en viveros: de Aumento las posibilidades de

producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso

de crecimiento que no cuenten con terrenos fértiles para ello.

Aumento de oferta: se aumenta el nivel de la oferta de abonos orgánicos

existentes para poblaciones rurales.

Conciencia ambiental: se crea una conciencia ambiental en la población en

cuanto a los hábitos de separación de residuos en origen y la utilización qué

estos pueden tener.

Beneficio social con los recuperadores: en algunos municipios de país como

Medellín, se estableció y se institucionalizó la Política Pública para el fomento

Page 77: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

77

de la recuperación de residuos sólidos, con un enfoque productivo y saludable,

que permite la inclusión social, visibilización y dignificación de los

recuperadores o recicladores.

Con el fin de garantizar y generar condiciones de inclusión y consideración en

la sociedad de los recicladores y/o recuperadores, se establece:

Aprovechamiento de los residuos sólidos con un enfoque productivo que

favorezca la inclusión social y el apoyo y encadenamiento de las redes locales

de reciclaje, mejoramiento de las condiciones sociales de quienes intervienen

en las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los residuos,

educación compartida pero diferenciada y reglamentación para el

funcionamiento y localización de los sitios de compra y almacenamiento.

Lo cual favorece y dignifica las labores de recuperación de material,

materializadas en una serie de beneficios que garantizan al recuperador una

mejor calidad de vida; entre éstos está educación, inscripción al sisben,

inclusión a los programas que tengan las demás secretarías (madres

gestantes, buen comienzo, etc.) y aumento en el valor de venta del material

siempre y cuando se haga en los sitios autorizados.

Aumento en la vida útil del relleno sanitario: aprovechar los materiales ya

utilizados, bien sean orgánicos cómo inorgánicos disminuye la cantidad de

basura dispuesta en los rellenos sanitarios. Acción que prolonga el tiempo de

vida útil del mismo, minimizando posibles impactos sociales a largo plazo

(consecución de lotes para emplazamiento de rellenos sanitarios).

En el mejoramiento de los suelos la utilización de compost, permite en el suelo

aumentar la disponibilidad favorable de nitrógeno para las plantas (pues la

materia tiene una mayor relación C/N), disminuir la rapidez del flujo

suplementario de sustancias nutritivas del suelo y por lo tanto mejorar la

capacidad de crecimiento de las especies vegetales, contribuir mediante la

utilización de abono orgánico, a la formación de humus permanente, aumentar

la desintegración de sustancias difícilmente solubles y reducir los niveles de

utilización de fertilizantes químicos nocivos.

Page 78: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

78

TENDENCIAS NORMATIVAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSURBANOS Y RURALES A NIVEL MUNDIAL

EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. En la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo

sostenida en Junio de 1992, también conocida como la Cumbre de la Tierra,

fue adoptada la Agenda 21 como el plan de acción necesario para la

prosperidad continua de la humanidad en armonía con las otras criaturas

vivientes sobre la tierra en el siglo 21. La Agenda 21 está compuesta por cuatro

secciones:

Dimensiones sociales y económicas.

Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.

Refuerzo del papel de los principales grupos.

Medios de implantación.

Estas secciones están subdivididas en un total de 40 capítulos que presentan

planes de acción específicos en todos los campos. Los planes de acción

relativos a los residuos están presentados en dos capítulos – Capítulo 20:

Gestión con enfoque ambiental de los residuos peligrosos, incluyendo la

prevención de tráfico ilegal internacional de los residuos peligrosos y Capítulo

21: Gestión con enfoque ambiental de los residuos sólidos y emisiones

relacionadas con los residuos líquidos.

En el Capítulo 21, la atención está dirigida a:

- Minimización de los residuos.

- Maximización de la reutilización y reciclaje de los residuos con un

enfoque ambiental.

- Estimulo de la disposición y tratamiento de los residuos con enfoque

ambiental.

Page 79: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

79

- Extensión de la cobertura de los servicios de residuos.

De acuerdo a Durán de la Fuente (1998), el aspecto legal es uno de los

componentes prioritarios de la política. Una vez definidos los objetivos y

estrategias para el control y una gestión ambientalmente adecuada de los

residuos, la autoridad política debe establecer un marco regulador, con leyes,

reglamentos y normas que por una parte regulen el comportamiento de los

agentes económicos y de la población, y por otro, las actividades de control y

fiscalización de las instituciones públicas con alguna responsabilidad en esta

materia.

Para establecer este marco regulador, la política pone en juego una serie de

principios, los cuales orientan a los entes públicos y privados hacia los

objetivos deseados y sirven de marco conceptual a leyes y reglamentos. Ellos

son:

- Principio de sostenibilidad ambiental. La política debe orientarse a

obtener un comportamiento tal de los agentes generadores y

responsables de los residuos en todas las etapas de su ciclo de vida,

que minimice el impacto de ellos sobre el medio ambiente y éste pueda

mantenerse como un conjunto de recursos disponibles en iguales

condiciones para las generaciones presentes y futuras.

- Principio de “el que contamina, paga”. Este principio es esencial en el

problema de la asignación de los costos de prevención de la

contaminación, ya que establece que son los generadores de residuos y,

en especial los agentes económicos, las empresas industriales y otras,

quienes deben pagar los costos que implica el cumplimiento de las

normas establecidas. Este principio surgió en los años 60, en los países

de la OCDE, cuando se vio la necesidad de controlar y establecer límites

máximos a las emisiones de las actividades económicas y asignar los

costos del tratamiento de aguas residuales y emisiones para cumplir las

normas. Una incorrecta comprensión de este principio lleva a entenderlo

en el sentido de que da derecho a contaminar a quien tiene dinero para

pagar. Pero esto es un error, ya que nadie puede (o debe) sobrepasar

Page 80: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

80

los valores máximos establecidos por la norma, menos aún invocando

este principio.

- Principio de precaución. El principio sostiene que la autoridad puede

ejercer una acción preventiva cuando hay razones para creer que las

sustancias, los residuos o la energía introducida en el medio ambiente

pueden ser nocivos para la salud o para el medio ambiente. Existe la

idea de la prevención de riesgos sobre la base de antecedentes

razonables, aún cuando no exista la prueba o la certidumbre científica

del daño. El principio faculta a la autoridad fiscalizadora a proceder sin

prueba concluyente del daño. Detrás de él está la idea de prevenir la

acción de riesgos potenciales a la salud o al ambiente originados por la

gestión de los residuos.

- Principio de responsabilidad de la cuna a la tumba. Esto significa que,

según la ley, el impacto ambiental del residuo es responsabilidad de

quien lo genera, esto es, a partir del momento en que lo produce hasta

que el residuo queda transformado en una materia inerte, eliminado o

depositado en un lugar seguro, sin riesgo para la salud o el medio

ambiente. Este principio ha sido aplicado en el Convenio de Basilea en

relación con los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su

eliminación. Obviamente, se refiere a residuos preferentemente

industriales. No hay forma de aplicarlo a los residuos domésticos, donde

la responsabilidad de la recolección, transporte y depósito final es de la

municipalidad, es decir, donde el generador endosa su responsabilidad

al estado.

- Principio de menor costo de disposición. Este principio define una

orientación dada en el Convenio de Basilea para que las soluciones que

se adopten con relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de

traslado o desplazamiento, logrando que en lo posible los residuos se

traten o depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen.

Page 81: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

81

- Principio de reducción en la fuente. Sostiene la conveniencia de evitar la

generación de residuos mediante el uso de tecnologías adecuadas,

tratamiento o minimización en su lugar de origen.

- Principio de uso de la mejor tecnología disponible. Se trata de una

recomendación aplicable sobre todo en los países desarrollados para la

licencia de funcionamiento de plantas industriales nuevas. La

autorización de funcionamiento pasa por una demostración de que se

están aplicando aquellas tecnologías que minimizan la generación de

residuos, en especial los de naturaleza peligrosa. Es un principio poco

aplicable en países con menores niveles de desarrollo y con

dependencia tecnológica.

Más allá de los principios inspirados por la política, ésta fija un marco a los

agentes económicos mediante normas y estándares. Dentro de ellas están las

normas primarias y secundarias de calidad ambiental (según afecten a la salud

de la población o al medio ambiente), normas de emisión, normas de procesos

y normas tecnológicas, por ejemplo para la instalación de basureros.

La ley tiene además otros instrumentos legales que complementan el marco

normativo, como los sistemas de evaluación de impacto ambiental, la

declaración de zonas saturadas, latentes o de emergencia dentro del territorio,

normas para la concesión de permisos o licencias de funcionamiento y otras.

El marco regulador ambiental y de residuos implica, en general, costos

adicionales a las empresas, los que en última instancia deben pagar al

consumidor. Existe la necesidad de adecuar la política de normas y estándares

a la posibilidades nacionales, al estado de la tecnología, al tipo de parque

industrial del país, a los niveles de concentración y saturación de los recursos

suelo, aire y agua. Debido a ello las exigencias ambientales suelen ser

menores en los países de América Latina y el Caribe que en los países

desarrollados.

En América Latina y el Caribe la normativa es por lo general parcial e

incompleta. Existen vacíos y hay códigos añejos que nadie respeta. La falta de

Page 82: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

82

cumplimiento y la insuficiente fiscalización de la ley son un problema. Además,

los gobiernos temen aplicar normas muy severas debido a las presiones de los

sectores empresariales por el aumento de los costos, pérdida de inversiones,

desempleo, pérdida de ingresos tributarios y otras razones.

Las tecnologías limpias, si bien implican mayores inversiones, suelen estar

asociadas a una mayor rentabilidad y a ventajas de competitividad y marketing

de las empresas. Los empresarios latinoamericanos deben asumir que es

ventajoso invertir en el medio ambiente. La mayoría de las veces la

contaminación es una traba al propio desarrollo económico.

La normativa ambiental exige instituciones competentes, con recursos

humanos y operativos, con financiamiento y equipos adecuados capaces de

fiscalizar, monitorear y sancionar a quienes no cumplen. De otra manera la ley

es letra muerta.

En la región latinoamericana, la institucionalidad ambiental es todavía muy

precaria y muy plástica dado que se están creando servicios públicos nuevos,

sean estos ministerios, comisiones o departamentos. En general, las

atribuciones ambientales se están concentrando en instituciones específicas y

también se están descentralizando.

Por otro parte, en la región existe la necesidad de desarrollar instituciones

ambientales modernas, eficaces, con respaldo político, con capacidad

fiscalizadora, con poder sancionador y con presupuesto.

En materia de control de residuos domésticos las instituciones existen en las

municipalidades, pero no hay fiscalización de las condiciones sanitarias y

ambientales de los propios depósitos de la basura domiciliaria urbana. Por otra

parte, existe gran cantidad de basureros clandestinos sin control. Y en materia

de residuos industriales o no hay normativa, o ella es muy precaria o no se

fiscaliza adecuadamente. En las grandes ciudades se monitorea la calidad del

aire, pero poco se sabe de la calidad de las aguas y de los suelos

contaminados.

Page 83: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

83

En relación con el tema económico, lo primero que debe señalarse es que la

producción y comercialización de las tecnologías ambientales y los equipos

para abatir la contaminación constituyen uno de los sectores de mayor

crecimiento en los países desarrollados, a la vez que uno de los de mayor

desarrollo en términos de ciencia y tecnología de punta. Esto refleja la

profundidad del cambio tecnológico que se ha generado en todo el planeta a

raíz de los problemas ambientales.

En realidad, el tema del medio ambiente es uno de aquellos donde aparece

claramente reflejada la legitimidad de la intervención del estado, ya que el

mercado, por si mismo, no ofrece un nivel adecuado de protección de los

recursos. Por el contrario, la tendencia del capital y su necesidad de hacer

ganancias en el corto plazo y minimizar sus costos, está llevando a situaciones

críticas no sólo en términos de recursos naturales renovables, sino a niveles de

contaminación intolerables en suelos, agua y aire.

Lo recomendable es que los gobiernos dispongan de una amplia gama de

instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de las normas

ambientales y orientar la actitud empresarial hacia prácticas más benignas con

el medio ambiente.

Por lo general, la gama de instrumentos utilizados en este campo es muy

pobre. Cuando más se emplean, más se utilizan las tarifas del servicio de aseo

para residuos domiciliarios, las cuales suelen estar ligadas al impuesto

territorial o de bienes raíces.

Pero existen muchos otros instrumentos que se han estudiado y que podrían

ser utilizados. Desde el punto de vista del producto, uno que parece de mucha

utilidad es el sello o etiquetado ecológico. Opera al nivel de las preferencias del

consumidor, pero es también informativo y educativo. Mueve a las empresas a

ofrecer productos más amistosos con el medio ambiente, a utilizar tecnologías

más limpias y a hacer un manejo sostenible de los recursos naturales que usan

como materia prima. En Europa y Japón, Canadá y otros países los sellos

ambientales están bien difundidos. Existen normas claras para su asignación y

Page 84: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

84

son reconocidos y validados por el público. Asimismo, los sellos ambientales

son cada vez más importantes en el comercio internacional.

Desde el lado de los procesos productivos existen instrumentos que garantizan

el adecuado funcionamiento ambiental de una industria en particular. Entre los

más relevantes, están las auditorías ambientales, las normas ISO 14 000 y las

EMAS. En el fondo, una gestión adecuada de una batería de instrumentos

permitirá inducir el cambio desde las soluciones “al final del tubo” hacia el uso

de tecnologías limpias.

Page 85: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. AGUILAR, M., SALAS, H., Basura, Manual para el Reciclamiento

Urbano, Impremax. S. A. de C. V. 2e., ed., D.F. México, Trillas, 2004,

pp. 43-49.

2. AGUILAR, M., Reciclamiento de Basura, Impremax. S.A. de C.V. 3e.,

ed., D.F.México. Trillas, 2009, pp 11, 14, 15, 23,67.

3. Bernard, J., NEBE, R., Conversión de Basura en Recursos, Quesaije,

2e., ed., D.F.- México, Breviarios, 1987. pp. 510, 532, 597.

4. Bernard, J., Ciencias Ambientales, Francisco Dávila, 6e., ed., D. F.-

México, Pearson Educación, 1987, pp. 293.

5. BOSSANO, F., POSO, C., Manual de Manejo de Residuos en

Establecimientos de Salud, Fundación Natura, 2e., ed., Quito- Ecuador,

Natura, 2001, pp. 89-103.

6. CAAM. Impacto Ambiental Potencial de la Recolección y Eliminación de

la basura 2e., ed., La Habana - Cuba, 2003, p. 193, 216.

7. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente

(CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

8. DASA, Mi ayuda Escolar Ciencias de la Naturaleza, Buenos Aires -

Argentina, Ariel Ciencia, 2000.pp.103.

9. Durán de la Fuente, Hernán; Gallardo, Rodrigo, Los residuos sólidos

urbanos y su impacto en el medio ambiente: guía didáctica para la

gestión de los residuos sólidos domésticos e industriales; Santiago-

Chile; Ministerio de Educación, 2000.

10.HERNÁNDEZ, I., Residuos Urbanos del Ambiente, Andreas, 2e., ed.,

Madrid - España, Vetropack, 1994. pp. 298, 56.

Page 86: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

86

11.Jaramillo, Gladys; Zapata, María; APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA; tesis 2008:

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoR

SOUenColombia.pdf

12.MENA, P., Principales problemas ambientales, de Salud Pública y

Saneamiento, Indunat III, 2e., ed., Quito - Ecuador, Natura, 1991.pp.78.

13.SÁNCHEZ, R., Diccionario Enciclopédico Universal y del Ecuador,

Sergio Huykman, 2e, ed., Buenos Aires- Argentina, Geosistemas,

1994, pp.921.

14.XABIER, E., Reciclaje de Residuos Industriales, Francisco Dávila, 2e.,

ed., España - Madrid, Díaz Santos, 2009, pp.18, 814.

15.YAULI, P., Procesada de los Residuos Sólidos en la Unidad Educativa

Darío Guevara. Cunchibamba., “TESIS”, Riobamba- Ecuador, Escuela

Superior Politécnica del Chimborazo, 2010, pp. 57.

16.Información proporcionada por los Directivos del Centro de Acopio de

Residuos Común de la Universidad de Guayaquil.

17. Aula virtual

http://aulavirtual.mendoza.gov.ar/index.php?option.com.content&task.view&id.1

7&Itemid.27. 2010 – 03- 12.

18. Basura en México

www.suite101.net/.../basura-en-mexico-bola-que-crece-con-el-tiempo-

a17974010 - 2010- 4-15

19. Conama

http://www.conama.cl/portal/1255/propertyvalue-rs-Ambiental/11333.html.

2010–03–18.

Page 87: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

87

20. Eco Noticias.com

http,://www.,ecoticias,.com/residuo-reciclaje/45289. 2010 – 01 – 03.

21. Mineduc

www., inegi. Org. mx/contenidos/.../estadísticas/.../ambiente15.doc. 2010 – 01-

05

22.Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental. 2010 – 03 – 05

Page 88: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

88

ANEXO 1

REGLAMENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CAPÍTULO I

DEL AMBITO DE APLICACIÓN

Art. 1. Son objeto de aplicación del presente Reglamento los Establecimientos

de la Universidad de Guayaquil.

Art. 2. El organismo encargado del control en los campos técnico-normativo,

ejecutivo y operacional es el Vicerrector Administrativo de la Universidad a

través de sus respectivas unidades académicas.

Art. 3. Es responsabilidad primordial de los administradores de las unidades

académicas de la Universidad de Guayaquil, la vigilancia del cumplimiento de

las normas en las diferentes etapas del manejo de los residuos: separación,

almacenamiento, recolección, transporte interno, tratamiento y eliminación final.

Art. 4. Las autoridades académicas, docentes, empleados, estudiantes y

trabajadores serán responsables del correcto manejo de los residuos sólidos de

acuerdo a las normas establecidas en el presente reglamento.

Art. 5. Las autoridades académicas serán los responsables del cumplimiento de

este reglamento a través del comité de manejo de residuos en cada unidad

académica.

Art. 6. Este Reglamento no limita el derecho de persona alguna de contratar los

servicios de terceros para cumplir con un manejo correcto de estos residuos.

Page 89: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

89

CAPÍTULO II

DE LOS OBJETIVOS

Objetivo general

Art. 7. Dotar a la Universidad de Guayaquil, de un normativo oficial que dentro

de un marco legal, regule el manejo técnico y eficiente de los residuos sólidos,

para reducir los riesgos para la salud de los servidores y estudiantes

universitarios y evitar la contaminación ambiental.

Objetivos específicos

Art. 8. Son objetivos específicos los siguientes:

a) Definir las responsabilidades de las unidades académicas y recintos

universitarios, en relación al manejo de los residuos sólidos.

b) Establecer normas y procedimientos para las etapas de clasificación y

separación en el lugar de origen, recolección interna,

almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos.

c) Evitar las lesiones y reducir la incidencia de enfermedades

ocasionadas por la exposición a sangre, fluidos corporales y demás

residuos contaminados en la comunidad universitaria.

d) Desarrollar técnicas y métodos de limpieza y desinfección con

productos que no afecten el medio ambiente laboral y disminuyan la

contaminación ambiental externa.

e) Fomentar el reciclaje de residuos dentro de la comunidad

universitaria.

f) Establecer y garantizar el funcionamiento del Comité de Manejo de

Residuos en cada unidad académica universitaria.

Page 90: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

90

CAPÍTULO III

DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Art. 9. Para efectos del presente reglamento los residuos producidos en los

establecimientos de salud se clasifican en:

a) Residuos generales o comunes.

b) Residuos infecciosos.

c) Residuos tóxicos.

a) Residuos generales. Son aquellos que no representan un riesgo

adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente y que no requieren

de un manejo especial. Ejemplo: papel, cartón, plástico, residuos de alimentos,

etc.

b) Residuos infecciosos. Son aquellos que tienen gérmenes patógenos

que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y que no

han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen:

b.1 Cultivos de agentes infecciosos y residuos de producción biológica,

vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los

instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.

b.2 Objetos cortopunzantes que han sido usados en el cuidado de seres

humanos o animales, en la investigación o en laboratorios farmacológicos, tales

como hojas de bisturí, hojas de afeitar, catéteres con aguja, agujas

hipodérmicas, agujas de sutura, pipetas de Pasteur y otros objetos de vidrio y

cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes

infecciosos o que se han roto.

b.3 Residuos de salas de aislamiento, residuos biológicos y materiales

descartables contaminados con sangre, exudados, secreciones de personas

que fueron aisladas para proteger a otras de enfermedades infectocontagiosas

y residuos de alimentos, provenientes de pacientes en aislamiento.

Page 91: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

91

b.4 Residuos de animales: cadáveres o partes de cuerpo de animales

contaminados, o que han estado expuestos a agentes infecciosos en

laboratorios de experimentación de productos biológicos y farmacéuticos, y en

clínicas veterinarias.

c . Residuos tóxicos. Generados en los trabajos experimentales de los

diversos laboratorios y demás servicios auxiliares de autogestión, de las

unidades académicas de la salud y técnicas, que por sus características físico-

químicas, representan un riesgo o peligro potencial para los seres humanos,

animales o medio ambiente y son los siguientes:

c.1 Residuos químicos peligrosos: sustancias o productos químicos con

características tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas.

c.2 Residuos radiactivos: aquellos que contienen uno o varios núclidos que

emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se

fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis químico,

servicios de medicina nuclear y radiología.

c.3 Residuos farmacéuticos: medicamentos caducados, residuos, drogas

citostáticas (mutagénicas, teratogénicas), etc.

CAPÍTULO IV

DE LA GENERACIÓN Y SEPARACIÓN

Art. 10. Se establecerán indicadores de generación de los residuos sólidos.

Art.11. Los residuos deben ser clasificados y separados inmediatamente

después de su generación, en el mismo lugar en el que se originan.

Art. 12. Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes a

prueba de perforaciones. Podrán usarse equipos específicos de recolección y

destrucción de agujas.

Art. 13. Los residuos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en

recipientes resistentes y con tapa hermética.

Page 92: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

92

Art. 14. Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros

materiales reciclables, de características no patógenas, serán empacados para

su comercialización y enviados al área de almacenamiento terciario.

Art.15. Los residuos infecciosos y tóxicos serán colocados en funda plástica de

color rojo. Algunos serán sometidos a tratamiento en el mismo lugar de origen.

Deberán ser manejados con guantes y equipo de protección.

Art. 16. Los residuos generales irán en funda plástica de color negro.

Art. 17. Se dispondrá de drenajes apropiados, capaces de asegurar la

eliminación efectiva de todos los residuos líquidos, con sifones hidráulicos para

evitar inundaciones o emanaciones de olores desagradables.

Art. 18. Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de

las unidades académicas son responsables de la separación y depósito de los

residuos en los recipientes específicos.

CAPÍTULO V

DEL ALMACENAMIENTO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOSRECIPIENTES

Art.19. De acuerdo al nivel de complejidad habrán los siguientes sitios de

almacenamiento:

Almacenamiento primario. Es el que se efectúa en el lugar de origen, y

representa la primera etapa de un proceso secuencial de operaciones.

Almacenamiento secundario. Es aquel que se lo realiza en pequeños centros

de acopio temporales, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de

servicio.

Almacenamiento terciario. Es el acopio de todos los residuos de la institución,

que permanecerán temporalmente en un lugar accesible sólo para el personal

de los servicios de salud, hasta que sean transportados por el carro recolector

del Municipio.

Page 93: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

93

Art. 20. Todas las áreas de almacenamiento secundario y terciario deberán

tener buena iluminación y ventilación, pisos y paredes lisas, instalaciones de

agua fría y caliente para llevar a cabo operaciones de limpieza diaria; un

desagüe apropiado para un drenaje fluido. La puerta deberá permanecer

cerrada bajo llave, para garantizar la protección e integridad de los recipientes

y el acceso exclusivo del personal autorizado.

Art. 21. Las áreas de almacenamiento secundario y terciario, contarán cada

una con dos recipientes de las características señaladas en el art. 26, uno para

residuos generales y otro para residuos infecciosos y especiales.

Art. 22. Los contenedores para almacenamiento secundario y terciario, no

podrán salir de su área, excepto el tiempo destinado a limpieza y desinfección.

Art. 23. Todas las áreas deben contar con suficiente cantidad de recipientes

reutilizables para el almacenamiento tanto de los residuos comunes como de

los infecciosos. Cumplirán con las especificaciones técnicas de acuerdo al

lugar en que se los ubiquen.

Art. 24. Los recipientes destinados para almacenamiento temporal de residuos

tóxicos-radioactivos, deberán ser de color amarillo y con características

definidas por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.

Art. 25. Los recipientes desechables (fundas plásticas) deben tener las

siguientes características:

a. Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros (0.035 mm) para

volúmenes de 30 litros; 60 micrómetros para los de mayor tamaño y en

casos especiales se usarán los de 120 micrómetros.

b. Material: opaco para impedir la visibilidad. Algunos requerirán

características especiales debiendo desechárselas conjuntamente con

los residuos que contengan.

Page 94: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

94

Art. 26. Queda prohibida la (re)utilización de fundas de residuos infecciosos y

tóxicos, debiendo desechárselas conjuntamente con los residuos que

contengan.

Art. 27. Los recipientes reutilizables y los desechables deben tener lo

siguientes colores:

a) Rojo. Para residuos infecciosos y especiales.

b) Negro. Para residuos comunes.

c) Plomo para los envases de latas, sardinas, atunes y otros

d) Azul para papeles y cartones.

e) Café para material vegetal y restos de comidas, además para los restos

de jardinería, para el compostaje.

Deberán estar correctamente rotulados.

Art. 28. Los recipientes para objetos cortopunzantes serán rígidos, resistentes y

de materiales como plástico, metal y excepcionalmente cartón. La abertura de

ingreso tiene que evitar la introducción de las manos. Su rotulación debe ser:

PELIGRO: OBJETOS CORTOPUNZANTES.

CAPÍTULO VI

DE LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

Art. 29. Se dispone de dos sistemas de recolección interna de los residuos para

transportarlos desde las fuentes de generación hasta los sitios de

almacenamiento:

a) Manual. Para unidades académicas donde no hay laboratorios de

prácticas ni poseen servicios de autogestión.

b) Mecánico. Mediante el uso de carros transportadores de distinto tipo,

que no podrán ser utilizados para otro fin.

Page 95: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

95

Art. 30. No deben usarse ductos internos para la evacuación de residuos o

material contaminado. En caso de existir, deben clausurarse, ya que a través

de ellos se pueden diseminar gérmenes patógenos o sustancias tóxicas.

Art. 31. Se elaborarán un programa de recolección y transporte que incluya

rutas, frecuencias y horarios para evitar interferencias con las actividades

académicas normales.

Art. 32. Los empleados de limpieza serán los encargados de recolectar los

residuos, debidamente clasificados y transportados desde los sitios de

almacenamiento primario al almacenamiento secundario y posteriormente al

terciario. Este personal será responsable de la limpieza y desinfección de los

contenedores.

Art. 33. Los empleados que transportan los residuos deben comprobar que las

fundas desechables están adecuadamente cerradas. Transportará la carga por

las rutas establecidas y utilizarán el equipo de protección personal.

Art. 34. Las unidades académicas pueden establecer una norma para

recolectar materiales potencialmente reciclables, considerando que no

representen riesgo alguno para las personas que los manipulen ni para los

usuarios.

Art. 35. El personal de limpieza será responsable de mantener los carros

transportadores en buenas condiciones y efectuarán la limpieza y desinfección

de los mismos.

CAPÍTULO VII

DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS

Art. 36. El tratamiento de los residuos infecciosos y tóxicos deberán ejecutarse

en dos niveles: primario y secundario.

Art. 37. Tratamiento primario. Se refiere a la inactivación de la carga

contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora. Podrá realizarse a

través de los siguientes métodos:

Page 96: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

96

a) Esterilización (autoclave): Mediante la combinación de calor y presión

proporcionada por el vapor de agua, en un tiempo determinado.

b) Desinfección química: Mediante el contacto de los residuos con

productos químicos específicos. En ocasiones será necesario triturar

los residuos para someterlos a un tratamiento posterior o, como en el

caso de alimentos, para eliminarlos por el alcantarillado.

Art. 38. Tratamiento secundario. Se ejecutará en dos niveles: in situ y externo.

a) In situ, se ejecutará dentro de las unidades académicas cuando ésta

posea un sistema aprobado de tratamiento (incineración, microondas,

vapor), después de concentrar todos los residuos sólidos sujetos a

desinfección y antes de ser recolectados por el vehículo municipal.

En este caso se podrá suprimir el tratamiento primario siempre que

se ejecuten normas técnicas de seguridad en la separación,

recolección y transporte.

b) Externo, se ejecutará fuera de las unidades académicas a través de

la centralización o subrogación del servicio, mediante los métodos

antes señalados.

Art.39. Incineración. Este procedimiento se utilizará, siempre y cuando el

incinerador cumpla con las normas técnicas de seguridad para evitar riesgos de

salud a pacientes, trabajadores y población en general por la producción de

elementos tóxicos y cancerígenos.

CAPÍTULO VIII

DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS

Art. 40. Los residuos radiactivos deberán ser sometidos a tratamientos

específicos según las normas de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica,

antes de ser dispuestos en rellenos de seguridad y confinamiento.

Art. 41. Los residuos radiactivos con actividades medias o altas, deberán ser

acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que su actividad se

Page 97: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

97

encuentre dentro de los límites permitidos para su eliminación. Estos depósitos

serán exclusivos y tendrán acceso restringido.

Art. 42. Los artículos contaminados con residuos radiactivos, antes de ser

rehusados, deberán ser almacenados en contenedores adecuados,

debidamente etiquetados, hasta que la contaminación decaiga a niveles

aceptables (0,1 microcurie/cm2) (3,7 Kilo Bequerelio/cm2).

Art 43 . Los residuos radiactivos, tales como: papel c o n t a m i n a d o, vasos

plásticos y materiales similares donde la actividad no exceda de 3,7 Kilo

Bequerelios por artículo, pueden ser dispuestos en una funda plástica de color

negro, como basura común .

Art. 44. Las agujas hipodérmicas, jeringuillas y puntas de pipetas, descartables,

serán almacenadas en un recipiente de plástico duro o de metal con tapa para

permitir el decaimiento de cualquier residuo de actividad, previo a su

disposición. Una vez que el material decaiga a niveles inferiores a 3,7 Kilo

Bequerelios, se procederá a retirar toda etiqueta que indique su condición

anterior. Restos de animales usados en investigaciones, que contengan

radionucleidos de vida media superior a 125 días, serán tratados con

formaldehido (al 2%), colocados en fundas plásticas y luego en recipientes de

boca ancha, previo a su disposición final.

CAPÍTULO IX

DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

Art. 45. Una vez tratados los residuos infecciosos y tóxicos, serán llevados en

los recipientes apropiados, al área de almacenamiento terciario, en donde se

hará el acopio temporal, en forma separada de los residuos generales, para

permitir la recolección externa. Se prohíbe realizar en esta zona actividades de

selección para reciclaje.

Art. 46. Los residuos infecciosos tratados, irán con un rótulo que diga: residuos

inactivados, para que sean enterrados en el relleno sanitario de la ciudad.

Page 98: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

98

Art. 47. Los residuos infecciosos no tratados, tendrán el rótulo: residuos

biopeligrosos o infectados. Deberán ser dispuestos en celdas especiales del

relleno sanitario o serán entregados para tratamiento secundario externo.

Art. 48. Mini relleno sanitario. En caso de no contar con otras posibilidades de

disposición final segura, se podrán construir depósitos que reúnan todas las

condiciones técnicas de rellenos sanitarios, servirán para depositar los residuos

infecciosos y especiales previamente tratados.

Art. 49. Se prohíbe quemar cualquier tipo de residuos a cielo abierto dentro o

fuera de las instalaciones de las diferentes unidades académicas.

CAPÍTULO X

DEL COMITÉ DE MANEJO DE RESIDUOS

Art. 50. En cada unidad académica se organizará el Comité de Manejo de

Residuos. Estará conformado, de acuerdo a la complejidad de éste por el

Decano, los jefes de laboratorios, jefe de conserjes

Art. 51. Las funciones del Comité son:

Realizar el diagnóstico anual de la situación de los residuos y la

bioseguridad.

Planificar, ejecutar y evaluar el Programa de Manejo de Residuos,

tomando en cuenta aspectos organizativos y técnicos y la situación de

los recursos humanos y materiales.

Organizar, ejecutar y evaluar el Programa de Salud Ocupacional,

investigando accidentes y ausentismo laboral y desarrollando medidas

de protección que incluyan normas, vacunas y equipos.

Evaluar los índices de infecciones nosocomiales.

Coordinar el desarrollo de programas permanentes de capacitación para

todo el personal.

Page 99: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

99

Determinar las posibilidades técnicas y las ventajas económicas del

rehúso y reciclaje de materiales.

Prevenir problemas ambientales y de salud ocasionados por los residuos

y desarrollar planes de contingencia para casos de contaminación

ambiental.

Page 100: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

100

ANEXOS 2

SEÑALÉTICA DEL INGRESO AL CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS COMUNES

PLACA QUE INDICA LA FECHA DE INAUGURACIÓN

Page 101: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

101

LOCAL DEL CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS COMUNES

SEÑALÉTICA DEL TIPO DE DESECHOS QUE SE RECEPTAN EN ELCENTRO DE ACOPIO

Page 102: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

102

DATOS TÉCNICOS DE LOS CONTENEDORES DEL CENTRO DE ACOPIO

Page 103: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

103

UBICACIÓN DE LOS CONTENEDORES Y EL COMPACTADOR DELCENTRO DE ACOPIO

Page 104: PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR

104

EVIDENCIA DE COMO EL PERSONAL DE SERVICIO RECIBE LOSDESECHOS COMUNES SIN NINGUNA PROTECCIÓN