plan operativo nacional 2012 - immarcase.org€¦ · al pastor juan wesley se le llamó el "hombre...

117
1 IGLESIA METODISTA DE MÉXICO PLAN OPERATIVO NACIONAL 2012 Énfasis durante el año 2012 La Biblia Presidente Nacional de Programa Pbro. Rafael Murillo Paniagua

Upload: truongthu

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    IGLESIA METODISTA DE MXICO

    PLAN OPERATIVO NACIONAL

    2012

    nfasis durante el ao 2012

    La Biblia

    Presidente Nacional de Programa Pbro. Rafael Murillo Paniagua

  • 2

    IGLESIA METODISTA DE MXICO

    PLAN OPERATIVO NACIONAL 2012

    COMISIN COORDINADORA NACIONAL DE PROGRAMA

    Presidente: Pbro. Rafael Murillo Paniagua. [email protected] PRESIDENTES DE REA:

    Desarrollo Cristiano: Pbro. Emmanuel Vargas Alavez. [email protected] Testimonio Cristiano: Pbro. Ricardo Martnez Rodrguez. [email protected] Finanzas y Administracin: Hno. Eliseo Ros Flores. [email protected]

    PRESIDENTES CONFERENCIALES: CAM: Hna. Beatriz Flores Garza. [email protected] CANCEN: Pbro Samuel Flores Chvez. [email protected] CANO: Pbro. Baldwin Avendao Nuez. [email protected] CAO: Pbra. Maria de Jess Gonzlez. [email protected] CAS: Pbro. Basilio Herrera Lpez. [email protected] CASE: Rodrigo Salas Barrios. [email protected]

    PRESIDENTES DE ORGANIZACIONES: Fraternidad de Hombres Metodistas: Hno. Fidel Martnez Almaguer. [email protected] Legin Blanca de Servicio Cristiano: Hna. Olga Mendez. [email protected] Liga Metodista de Jvenes e Intermedios: Hno. Uzi Castaeda Morales. [email protected] UNIDAD MXICO Federacin de Sociedades Misioneras Femeniles: Hna. Norma Nora Torres. [email protected]

  • 3

    IGLESIA METODISTA DE MXICO A.R.

    PLAN ESTRATGICO NACIONAL 2010 - 2023

    A 150 AOS DE METODISMO EN MXICO 2012-2023

    V I S I N Reformar a la nacin, extendiendo la Santidad Escritural.

    M I S I N La Iglesia Metodista de Mxico A. R., se constituye con el fin de extender el reino de Dios, fortalecer y fomentar la vida cristiana

    integral de los miembros de la Iglesia.

    LEMA En Cristo reformando a la nacin

    OBJETIVO GENERAL

    La Iglesia Metodista de Mxico, A. R., extender el Reino de Dios mediante la proclamacin del evangelio y la afirmacin de la

    doctrina, haciendo de esto un estilo de vida, proyectndolo en crecimiento, en membresa y en servicio a la comunidad.

  • 4

    nfasis durante el ao 2012

    La Biblia CONTENIDO

    I . PLAN ESTRATGICO NACIONAL (ANTES PROGRAMA NACIONAL) 2010-2023 1. INTRODUCCIN 2. A 150 aos de Metodismo en Mxico.

    II. PLAN OPERATIVO NACIONAL 2012 1. PROGRAMA NACIONAL NFASIS DEL AO 2012. EL ESTUDIO Y MINISTRACIN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS 2. REA NACIONAL DE DESARROLLO CRISTIANO Introduccin a. Fraternidad de Hombres Metodistas b. Legin Blanca de Servicio Cristiano c. Ligas Metodistas de Jvenes e Intermedios d. UNIN MXICO. Federacin de Sociedades Misioneras Femeniles. 3. REA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO Introduccin a. Evangelismo b. Accin Social c. Misiones 4. REA NACIONAL DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN Introduccin

    III. CALENDARIZACIN PROGRAMA NACIONAL 2012 IV. DIRECTORIO GENERAL DE LAS SEIS CONFERENCIAS ANUALES V. ANEXOS. 1. LAS FUENTES DE NUESTRO QUEHACER TEOLGICO Y DISCIPULADO CRISTIANO 2. VERTIENTES DE COMUNICACIN 3. EXPLICITES EN LA COMUNICACIN 4. PROGRAMEMOS! 5. GUAS PARA EL ESTUDIO DEL LIBRO DE SALMOS, Y 1a y 2a a TIMOTEO http://www.iglesia-metodista.org.mx/inicio/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=220 6. MANUAL DE PLANEACIN PARA LA JUNTA DE ADMINISTRADORES 7. FORMATO DE PLANEACIN OPERATIVA 2012 (Glosarios) 8. QUINES SOMOS LOS CRISTIANOS METODISTAS 9. SITIOS ELECTRNICOS EN LA WEB 10. EL VALOR DE LA BIBLIA

  • 5

    INTRODUCCIN Los metodistas en Mxico, estaremos, en el transcurso del ao 2012, buscando a Dios y el auxilio del Espritu Santo, Viviendo en el gozo de estudiar y ministrar Las Sagradas Escrituras!

    Iniciamos de esta manera la reflexin y experiencia ms profunda y gozosa, sobre lo que llamamos: "Las Fuentes de nuestro Quehacer Teolgico" (Anexo 1, ver Disciplina. Pgs. 41-48; Pgina Web: http://www.iglesia-metodista.org.mx ) Estamos conscientes que nuestro punto de enfoque es Dios, y esto a partir de su mxima expresin de

    amor en Jesucristo quien se hizo carne y habit entre nosotros para darnos su vida en rescate, al travs de la

    cruz y con la autoridad de su victoria en la resurreccin.

    Al abrir las Sagradas Escrituras lo haremos dejando que el Espritu Santo nos gue, nutra, oriente,

    fortalezca y nos lleve a la superacin: "como la luz de la aurora, que va en aumento, hasta que el da es

    perfecto" (Pr. 4: 18), pues el mismo Dios Eterno que estuvo con quienes las escribieron, es el mismo que nos

    asiste al buscar Su Rostro.

    Estudiemos con devocin los Orculos Divinos que Dios pone a nuestro alcance, y hagmoslo

    anhelantes de conocer mejor a Dios, entender su amor y vivir sus enseanzas, para gloria de Su Santo

    Nombre, nuestra bendicin y para obrar en gracia hacia todos los que nos rodean, o tambin Dios nos enva

    para que encuentren Su Luz.

    Al ministrar La Palabra, hagmoslo confiando en que Dios nos otorga su confianza para realizar en

    privilegio la labor que los ngeles anhelaran realizar.

    Ministrmosla con sencillez y con alto sentido de responsabilidad; servimos al Rey de reyes, est en

    juego la vida eterna y es urgente que prodiguemos la Luz donde hay tinieblas, el Agua de vida donde hay sed,

    el Man que sacia el hambre de nuestro mundo y el vestido: blanco resplandeciente, de justicia, paz y

    esperanza al desnudo y desposedo.

    Es fcil observar, a travs de la historia, que Dios es un Dios de cambio y su Pueblo, su Cuerpo, su

    Iglesia somos los agentes de cambio en esta etapa de la historia que nos corresponde vivir.

    Hay diversas formas, programas, planes de cmo estudiar la Biblia, escojamos uno que nos sirva para

    hacerlo en forma ordenada, disciplinada y que nos lleve a hacer de su estudio un elemento de nuestro estilo

    de vida cotidiano, y podamos dar fruto en abundancia.

    Invitamos a todo el cuerpo pastoral, de manera especial, a que hagamos pacto de leer o releer la Biblia

    COMPLETA, de Gnesis a Apocalipsis, ptimamente de enero a agosto, celebrando de esa manera el mes de la

    Biblia, o en el transcurso del ao.

    Al Pastor Juan Wesley se le llam el "Hombre de un slo libro" esto significa la alta prioridad y respeto

    haca la Biblia, pero su ministerio nos ayuda a percibir lo til que son la cultura, las artes, las ciencias y la

    tecnologa, para un mejor aprovechamiento y aplicacin de lo que Dios nos dice en este Sagrado Libro.

    Pbro. Rafael Murillo Paniagua.

    Presidente Nacional de Programa de la IMMAR.

    http://www.iglesia-metodista.org.mx/
  • 6

    Iniciativas de Conferencia General para el Programa de la IMMAR

    Art. 386. La Iglesia Metodista de Mxico, A. R., cumpliendo el mandato de Jesucristo (Mateo 28:19-20; Marcos 16:15-18; Lucas 24:45-49; Juan 20:21-23), y siguiendo su ejemplo (Mateo 4:23; 9:35), reconoce que su misin integral es la evangelizacin y el discipulado a travs de cuatro imperativos fundamentales:

    a. Proclamar las Buenas Nuevas como principio evangelizador, b. Cultivar el crecimiento espiritual de los creyentes, c. Aliviar las carencias materiales de los necesitados, d. Practicar la mayordoma cristiana.

    "Reformar a la Nacin, extendiendo la Santidad Escritural"

    REAS EN QUE ESTAREMOS INVOLUCRADOS 1. Espiritualidad ferviente En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espritu, sirviendo al Seor; gozosos en la esperanza;

    sufridos en la tribulacin, constantes en la oracin. Romanos12:11-12

    2. Ministerios segn dones Cada uno segn el don que ha recibido, minstrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia

    de Dios. 1 Pedro 4:10

    3. Evangelismo segn las necesidades Me he hecho a los judos como judo, para ganar a los judos... a los que estn sin ley, como si yo estuviera sin ley... a

    todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 1 Corintios 9:20-22

    4. Clulas integrales Y perseverando unnimes cada da en el templo, y partiendo el pan en las casas, coman juntos con alegra y sencillez

    de corazn, alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo. Hechos 2:46-47

    5. Culto inspirador Estad siempre gozosos. Orad sin cesar. Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en

    Cristo Jess. No apaguis el Espritu Santo. 1 Tesalonicenses 5:16-19

    6. Relaciones afectivas Un mandamiento nuevo os doy: Que os amis unos a otros; como yo os he amado, que tambin os amis unos a

    otros. En esto conocern que sois mis discpulos, si tuviereis amor los unos con los otros. Juan 13:34-35

    7. Estructuras funcionales El da de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del da de reposo. Marcos 2:27

    8. Liderazgo capacitador ...a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificacin del cuerpo de Cristo. Efesios 4:12

  • 7

    REA NACIONAL DE DESARROLLO CRISTIANO Art. 412 PROPSITO. Establecer un programa de Desarrollo Cristiano formativo, considerando en l la instruccin doctrinal bsica del cristianismo y distintiva del Metodismo, la mayordoma integral y el desarrollo de liderazgo y ministerios especializados con el propsito de lograr que el cristiano metodista se convierta en un discpulo fructfero. Ser responsabilidad del rea de Desarrollo Cristiano la coordinacin del trabajo de las organizaciones oficiales de la iglesia.

    VISIN DE DESARROLLO CRISTIANO Ser una iglesia con identidad cuyos miembros estn comprometidos con su fe, que aman a Dios, a s mismos,

    a su familia y a la sociedad como verdaderos discpulos de Jesucristo aptos para toda buena obra.

    EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE DESARROLLO CRISTIANO INSTITUCIONALIZADO A NIVEL NACIONAL

    Que elabore un Plan Nacional Rector que integre programas para la formacin de maestros y capacitacin de lderes (Obispos, Superintendentes, pastores, lderes de organizaciones y juntas de administradores), para alcanzar perfiles actuales.

    Que genere materiales (Discipulado, Escuela Dominical, Oracin, Probandos y dems), homogneos a nivel nacional.

    Que genere perfiles de funcionarios para el Desarrollo Cristiano local, distrital, conferencial, nacional. Que el equipo interdisciplinario geogrficamente se encuentre cercano para abatir costos. Que convoque a hermanos, organizaciones o grupos, que han elaborado material para su revisin y

    evaluacin.

    GABINETE GENERAL DE SEGUIMIENTO PERIDICO Y VIGILANCIA AL REA DE DESARROLLO CRISTIANO.

    Que logren que los funcionarios conferenciales, distritales y locales se integren y comprometan al trabajo nacional.

    COMISIN NACIONAL DE CONTINUIDAD Y CAPACITACIN EN MINISTERIOS Elabore el archivo con informacin del cuerpo pastoral a nivel nacional. Que coordine y acredite el Plan Curricular de las dos Instituciones Teolgicas de la IMMAR. Que logre que el trabajo pastoral se certifique y se alcancen desempeos competentes. Que promuevan la especializacin y postgrado de los pastores. Que realice encuentros nacionales de pastores para conservar el sentido de unidad. Donde se incluya

    la familia pastoral. Que agrupe a los predicadores jubilados para aprovechar su experiencia. Que busque estrategias de estmulo en la preparacin de los pastores.

    COMISIN NACIONAL DE MSICA Prepare directores de msica, de coro, de grupos musicales (de alabanza) e instrumentistas. Que organice conciertos, congresos. Que prepare msica grabada de los himnarios de msica existentes, que sirvan de pistas para las

    iglesias donde no haya instrumentistas. Que prepare msica escrita para iglesia, coro y grupos musicales (de alabanza). Que difundan el material existente y eventos en toda la IMMAR.

  • 8

    REA DE TESTIMONIO CRISTIANO Accin Social Art. 532 PROPSITO. Establecer un programa de accin permanente de evangelizacin, conversin y profundizacin de la experiencia de cada uno de sus miembros de la Iglesia Metodista de Mxico, A. R., y expresar la autenticidad y profundidad de su vida, su fe y su consagracin, mediante hechos concretos de amor al prjimo. Por lo tanto, esta rea elaborar proyectos que promuevan el desarrollo integral del individuo procurando que respondan a las necesidades reales de su entorno social.

    Lineamientos de Trabajo Que Iglesia queremos?

    Talleres, juntas de capacitacin, formacin y promocin del programa a nivel nacional, conferencial, distrital, sub-distrital, talleres locales, anuales (convocatorias masivas).

    Pastoral familiar: programas de integracin, promocin y formacin de valores. Atencin a nios, viudas, ancianos, padres y madres solteras, divorciados, jvenes adultos, violencia intrafamiliar. Se crear un manual.

    Pastoral a grupos vulnerables: etnias, migrantes, discapacitados, grupos marginados, y casos de emergencia o desastre.

    ACCIN SOCIAL Talleres de artes y oficios: elaborar manual de procedimientos. Talleres, para la formacin tica, moral, cultural, recreativa y cientfica. Difusin del credo social y principios sociales. Formacin de grupos de voluntarios en misin. (Mxico). Conexionalidad y desarrollo de instituciones de asistencia y servicio social. Diseo y uso de herramientas para la evaluacin, medicin y retroalimentacin del programa. Se promueva la conciencia cvica en la vida de la IMMAR. Se promueva una cultura al cuidado al medio ambiente.

    EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO Art. 558 OBJETIVO. Establecer una accin permanente de evangelizacin, conversin y profundizacin de la experiencia de cada uno de los miembros de la Iglesia Metodista de Mxico, A. R.; y realizar en la sociedad la tarea de evangelizacin por medio de un trabajo sistemtico de proclamacin y discipulado.

    Lineamientos de trabajo: Que Iglesia queremos a 17 aos?

    Una iglesia con programa permanente de evangelizacin y discipulado dirigido a todos los sectores de la misma. Iglesia con clulas integrales. Ser una iglesia que sostiene misioneros urbanos, rurales y transculturales.

    EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO Tener un manual para implementar programa de clulas y material descriptivo cuyo contenido se apegue a la

    doctrina y a la tradicin metodista. Ser iglesias sanas multiplicndose en iglesias sanas. Ser iglesias con identidad Metodista. Las instituciones teolgicas continen su formacin de pastores y misioneros en el aspecto de evangelizacin,

    discipulado y formacin de clulas. Las iglesias locales desarrollen programas de capacitacin celular. La evangelizacin y discipulado local sea orientado a un impacto social. Difundir el evangelio a travs de los medios masivos de comunicacin equilibradamente. Realizar plantacin y/o presencia de iglesias autosuficientes y auto reproductoras en cada estado y ciudades en

    desarrollo primordialmente donde no hay Obra Metodista. La agencia misionera de la CANCEN respalde la capacitacin y envo de misioneros transculturales de cada

    conferencia.

  • 9

    REA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN Art. 619 PROPSITO. a.- Administrar los recursos de la Iglesia Metodista de Mxico, A. R., en el temor de Dios. b.- Coordinar los programas de mayordoma cristiana a nivel nacional, Conferencial, Distrital y Local. PROPUESTA

    Destinar los remanentes de las instituciones educativas a un fondo comn que alcance a todo el pas, a todas las conferencias, mediante la creacin de una AC nacional para financiar proyectos misioneros y de evangelizacin, proyectos mdicos, escolares, Etc.

    OPERATIVIDAD La A C nacional estara formada por todas las conferencias anuales. Las conferencias presentarn proyectos de crecimiento, sostn de misioneros y creacin nuevas

    congregaciones en colonias, ciudades y pueblos del pas entero. Se destinara algn porcentaje sobre los ingresos (quiz el 10%)

    SOPORTE FISCAL

    Hoy los colegios llegan a tener algn problema cuando destina excedentes econmicos a la IMMAR Se tramitar ante el SAT la autorizacin para que la A C nacional para entregar recibos deducibles de

    impuestos a las donantes, en este caso los colegios. Al entregar recibos deducibles de impuestos resolvera la problemtica fiscal actual al traspasar

    recursos a la A. R.

    Cmo nos presentaremos delante de nuestro Dios?

    Cul ser la ofrenda de nuestras manos?

    Que sta sea como olor fragante delante de su gracia, porque siervos intiles somos, lo que debamos hacer eso hicimos y podamos presentarle una patria que le busca y le ama, Amn.

  • 10

    COMISIN DE COORDINACIN NACIONAL DE PROGRAMA

    Planeacin Operativa 2012

    Presidente: Pbro. Rafael Murillo Paniagua Objetivo: Esta Comisin se establecer para coordinar los trabajos de las tres reas bsicas de la Misin de la Iglesia en cumplimiento al Art. 388 . Estrategia: Integrar, asignar fechas de realizacin, promover y evaluar el programa nacional, tomando en cuenta tanto las iniciativas de la Conferencia General, las Anuales, las Distritales, las de Cargo Pastoral y de Iglesia. Para tal efecto, esta Comisin se reunir cuando menos dos veces al ao con los Presidentes Conferenciales de Programa, y los Presidentes o Representantes Nacionales de las Organizaciones Oficiales.

    reas Estratgicas

    Objetivo Lder

    DESARROLLO CRISTIANO

    Desarrollar un Plan Rector, con nueve Objetivos Generales: 1 Espiritualidad 2 Doctrina 3 Mayordoma 4 Liderazgo 5 Ministerios 6 Fraternidad 7 Estructura 8 Desarrollo y promocin de la Escuela Dominical 9 Plan de Desarrollo Cristiano y Liderazgo Fructfero

    Pbro. Emmanuel Vargas

    -Fraternidad de Hombres Metodistas

    La fraternidad de Hombres Metodistas tendr por finalidad promover el desarrollo espiritual, cultural y econmico de sus miembros, de acuerdo con las siguientes tareas: La evangelizacin, la Mayordoma Cristiana el aumento de los honorarios de de los obreros de la Iglesia, el establecimiento y promocin de becas para estudiantes, la construccin y reparacin de templos y anexos: la hacienda general de la Iglesia y la obra del servicio social.

    Hno. Fidel Martnez Almager

    - Legiones Blancas de Servicio Cristiano

    Desarrollar en sus integrantes una Fe vigorosa concretizada en el ministerio del Servicio con Gozo en la Iglesia y en la Comunidad, como respuesta al Amor de Dios.

    Hna. Olga Mndez Jurez

    - Ligas Metodista de Jvenes e Intermedios

    Ayudar a la juventud a alcanzar la experiencia de la comunin vital con Jesucristo como Salvador personal; ayudarla en el desarrollo armnico de los diversos aspectos de la vida juvenil de acuerdo a los principios cristianos; y proporcionarle oportunidades adecuadas para participar activamente en el establecimiento del Reino de Dios en la tierra.

    Junta Nacional. Jov. Uzy Castaeda

    Unidad Mxico- Sociedades Misioneras Femeniles

    Interesar y unificar a las mujeres de la iglesia en la vida y el servicio cristiano, promoviendo y cultivando la vida espiritual de las socias, a fin de que cada una llegue a una conviccin clara y profunda de su salvacin personal en Jesucristo, por la experiencia de la posesin y plenitud del Espritu Santo, compartiendo su elevacin: espiritual, moral, y espiritual.

    Hna. Norma Nora

    Martnez de Torres

    TESTIMONIO CRISTIANO

    Establecer un programa de accin permanente de evangelizacin, conversin y profundizacin de la experiencia de cada uno de los miembros de la IMMAR y expresar la autenticidad y profundidad de su vida, su fe y su consagracin, mediante hechos concretos de amor al prjimo. Por lo tanto esta rea elaborar proyectos que promuevan el desarrollo integral del individuo procurando que respondan a las necesidades reales de su entorno social.

    Pbro. Ricardo Martnez Rodrguez

    FINANZAS Y ADMINISTRA CIN

    a. Administrar los recursos de la Iglesia Metodista de Mxico, A. R., en el temor de

    Dios.

    b. Coordinar los programas de mayordoma cristiana en el mbito nacional,

    conferencial, distrital y Local.

    Hno. Eliseo Rios Flores

    http://ebook/SEC4_C1.htm#ART364
  • 11

    NFASIS DEL AO 2012 EL ESTUDIO Y MINISTRACIN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

    Providencialmente en nuestros planes, como metodistas mexicanos, nos

    unimos al nfasis del Gobierno Federal, implementado muy especficamente por la

    Secretara de Educacin Pblica, que ha declarado oficialmente el ao 2012 como

    Ao de La Lectura.

    Invitamos a que todo el Pueblo Metodista en nuestra Patria refuerce su

    conocimiento de "El Valor de las Sagradas Escrituras", con este motivo aportamos

    el documento que lleva ese ttulo como anexo 10 a este Plan Operativo 2012.

    Exhortamos a que ejercitemos la creatividad en todos los niveles de la Iglesia,

    implementando actividades y proyectos con originalidad, novedosos y que

    motiven a la lectura, estudio y aplicacin de las enseanzas bblicas, colocando en

    un lugar visible, de las instalaciones de nuestros templos, motivos como: El rbol,

    El Campo, El Mar o El Universo de la Lectura Bblica, en cartulinas, mantas o en

    tableros, con el escenario de alguno de los ambientes antes citados, en donde se

    coloquen, manzanas, animalitos, pececitos, estrellitas, etc., que lleven escrito el

    nombre del libro ledo y quin lo realiz o el versculo memorizado y quin lo

    puede repetir.

    Lo anterior se puede impulsar como iglesia local, a nivel familiar, con las

    organizaciones, etc.

    Es necesario subrayar que al leer lo hagamos en actitud reflexiva, conscientes

    de que La Biblia es La Palabra de Dios, y al atender Su voz, grandes cosas pueden

    suceder, ( Juan 11:40). Por tanto, recomendamos que antes de iniciar la lectura,

    oremos dando gracias por poder leer este Sagrado Libro y pidamos a Dios nos d

    de Su Gracia para lograr entender lo qu dice, a quin lo dice, cundo lo dice y el

    contexto de lo que estamos leyendo. Hagamos uso de nuestra imaginacin, (como

    si viramos una foto o video) situndonos mentalmente en el lugar y tiempo que

    nos revela el pasaje bblico.

  • 12

    Esforcmonos por entender primero qu dice la Escritura; luego qu me dice

    a m y cul es el compromiso que me corresponde tomar, y en forma concreta, si

    nos es til, escribamos cmo y cundo lo ejecutaremos.

    Tenemos un Dios Eterno, es el mismo que inspir a quienes escribieron su

    Palabra, y ahora est con nosotros para que con su misma sabidura, poder y

    misericordia la logremos aprovechar en nuestro aqu y ahora.

    Concluyamos con una oracin dando gracias a Dios por permitirnos

    escucharle y supliquemos nos ayude "a ser no slo oidores si no hacedores de Su

    Palabra". (Santiago 1:22)

    Procuremos leer, estudiar y discutir en grupo, teniendo presente que "donde

    quiera que estn dos o tres reunidos en Su Nombre all est l en medio de ellos"

    (Mateo 18:20)

    Aprovechemos el tiempo para nuestro devocional preferentemente cuando

    nuestra mente est descansada y en un lugar sin interrupciones, ptimamente

    muy de maana, dndole a Dios las primicias de cada da. (Marcos 1:35)

    Llena con la gracia de la lectura bblica los "tiempos ahorcados" o que

    llamamos "muertos", cuando viajas, esperas a alguien o algo, o bien para relajarte

    despus de una jornada pesada o difcil.

    Baja en tu telfono celular, tableta, etc., versiones de la Biblia, las hay

    gratuitas. (YouVersion, 30 millones de instalaciones)

    Comparte lo que "de gracia el Seor te da", confirma que ciertamente "los

    campos estn blancos para la siega". (Juan 4:35)

    Nuestro Dios nos dice hoy inspirando al Apstol Pablo: " ...ocpate en la

    lectura" I Tim. 4:13;..." T, ... persiste en las cosas que has aprendido y de las

    cuales te convenciste, sabiendo de quines las has aprendido; y que desde la

    niez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar la sabidura

    que lleva a la salvacin mediante la fe en Cristo Jess. Toda Escritura es

    inspirada por Dios y til para ensear, para reprender, para corregir, para

    instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para

    toda buena obra. II Timoteo 3:14-17.

    Pbro. Rafael Murillo Paniagua. Presidente Nacional de Programa. Otoo 2011

  • 13

    REA NACIONAL

    DE

    DESARROLLO CRISTIANO

    Presidente: Pbro. Emmanuel Vargas Alavez. [email protected] Comisiones de Educacin Cristiana

    Adoracin y Culto

    Continuidad y capacitacin en ministerios Pbro. Moises Morales Granados

    Msica y alabanza Hno. Miguel Medina Nuez

    Organizaciones:

    Fraternidad de Hombres Metodistas Hno. Fidel Martnez Almaguer. [email protected]

    Legin Blanca de Servicio Cristiano Hna. Olga Mendez. [email protected]

    Ligas Metodistas de Jvenes e Intermedios Hno. Uzy Castaeda. [email protected]

    Federacin de Sociedades Misioneras Femeniles Hna. Norma Nora Torres. [email protected]

    NOTA ACLARATORIA: El Plan de esta rea se recibi a tiempo, pero sin ajustarse a los formatos de

    la Estructura que estamos usando este cuadrienio a nivel nacional. Las estrategias necesitan metas que

    permitirn su evaluacin, as como tiempos de inicio y conclusin, y presupuestos. Lo incluimos a fin de

    utilizar lo aportado por las Comisiones Conferenciales.

  • 14

    OBJETIVO GENERAL DEL PLAN RECTOR Formar cristianos metodistas que sean espirituales, con identidad doctrinal y buenos mayordomos para

    que ejerzan su ministerio y liderazgo dentro de la iglesia y la comunidad.

    Objetivo general de Espiritualidad:

    Propiciar en cada una de nuestras reuniones la entrega total

    a Dios, el nuevo nacimiento de quienes no lo han

    experimentado y el crecimiento de cada miembro de la iglesia a travs de la prctica constante de los medios de

    gracia.

    Objetivos especficos:

    Determinar un programa progresivo que tenga como nfasis el crecimiento espiritual de cada congregante.

    Dar herramientas y capacitacin a pastores y laicos para la formacin de los creyentes.

    Generar un programa coordinado para el ejercicio de los medios de gracia a fin de fortalecer la conexionalidad de la iglesia.

    Estrategias:

    Elaborar un calendario temtico anual.

    Hacer llamamientos en las reuniones y cultos que sean apropiadas para la evangelizacin y la consagracin.

    Mantener actividades y proyectos que promuevan la prctica cotidiana de los medios de gracia.

    Objetivo general de Doctrina:

    Ser cristianos convencidos de su identidad metodista, que manifiesten su doctrina de manera vivencial y cotidiana.

    Objetivos especficos:

    Implementar el programa de formacin doctrinal acorde con nuestra tradicin

    metodista.

    Capacitar a pastores y laicos para que implementen el programa de formacin

    doctrinal.

    Estrategias:

    Elaborar un calendario temtico anual.

    Establecer los lineamientos generales para el estudio de la doctrina.

    Recomendar materiales de estudio doctrinal.

    Elaborar manuales de doctrina metodista para las diferentes edades.

    Objetivo general de Mayordoma:

    Reconocer y aceptar el Seoro de Dios sobre nuestra vida para ser responsables, honestos y fieles en el manejo del

    tiempo, los bienes, dones, talentos y la creacin que Dios

    ha encomendado a nuestro cuidado.

    Objetivos especficos:

    Implementar el programa de mayordoma cristiana integral.

    Capacitar a pastores y laicos para que implementen el programa de mayordoma.

    Estrategias:

    Revisin y/o reelaboracin de materiales existentes.

    Recomendar materiales adecuados.

    Elaborar un calendario temtico anual.

    Planificar e implementar un taller sobre mayordoma cristiana.

    Objetivo general de Liderazgo:

    Habilitarnos espiritualmente y en toda rea posible para

    dirigir acciones concretas de servicio que ayuden al

    desarrollo de la iglesia y la comunidad.

    Objetivos especficos:

    Formar creyentes para que desarrollen un liderazgo servicial.

    Capacitar a los lderes para dirigir acciones concretas de servicio, basados en los

    fundamentos bblicos.

    Estrategias:

    Llevar a cabo reuniones regulares para la atencin y cuidado de la vida espiritual de los lderes.

    Recomendar y/o proporcionar materiales adecuados para el desarrollo del liderazgo.

    Planificacin e implementacin de un curso de liderazgo basado en los fundamentos bblicos (Marcos 10:42-45).

    Planificacin e implementacin de cursos de liderazgo para presidentes de reas, organizaciones y comisiones

    en los diferentes niveles de la iglesia.

    Fomentar la realizacin de cultos de consagracin/compromiso (pacto) para los lderes de la

    iglesia local.

    Objetivo general de Ministerios:

    Integrar y habilitar a la congregacin, de acuerdo a sus

    dones, para el pleno ejercicio de los diversos ministerios puestos al servicio de la iglesia y la comunidad.

    Objetivos especficos:

    Implementar un programa para ayudar a la congregacin a descubrir su ministerio y lo desarrolle a favor de la iglesia y de la

    comunidad.

    Asegurar el seguimiento y dar atencin a las necesidades que vayan surgiendo en el

    ejercicio del ministerio.

    Estrategias:

    Desarrollar actividades para el descubrimiento de ministerios.

    Recomendar materiales adecuados para la enseanza de dones y ministerios.

    Elaborar un medio (Didskalos) cuyo contenido aborde temas sobre los ministerios y dems temas de la educacin cristiana.

    Evaluar el avance, nmero y calidad de los ministerios que estn presentes en la iglesia y que se van generando.

    Objetivo general de Fraternidad:

    Crear un ambiente de amor fraternal dentro de la iglesia

    que se proyecte hacia la comunidad y ayude a su transformacin.

    Objetivos especficos:

    Propiciar

    Estrategias:

    Objetivo general de Estructuras:

    Procurar la conviccin de la utilidad de la estructura y los

    beneficios que de ella emanan, a fin de fortalecer la

    conexionalidad entre iglesias y la integracin de la congregacin local.

    Objetivos especficos:

    Propiciar el conocimiento de la estructura para usarla de manera efectiva.

    Revisar la funcionalidad de la estructura para atender las necesidades actuales y procurar la

    auto-renovacin eficaz de la misma.

    Estrategias:

    Elaborar materiales informativos sobre la estructura de la iglesia, describiendo las funciones de cada una de las

    reas, comisiones y organizaciones.

    Revisar los principios que dieron origen a las organizaciones, retomar aquellos que sigan vigentes y redefinir la misin de las mismas.

  • 15

    Objetivo general del Desarrollo y Promocin de la

    Escuela Dominical (ED):

    Propiciar la implementacin, organizacin,

    funcionamiento y fortalecimiento de la Escuela Dominical para fundamentar y desarrollar cristianos metodistas

    comprometidos y fieles.

    Objetivos especficos:

    Que al menos exista una clase de ED para adultos, otra para jvenes y una infantil.

    Promover la capacitacin de maestros y maestras de ED.

    Estrategias:

    PLAN DE DESARROLLO CRISTIANO Y

    DISCIPULADO FRUCTFERO

    OBJETIVO:

    Ofrecer a los miembros de la IMMAR un programa que ayude a la formacin de su espiritualidad y carcter cristiano, el ejercicio de la mayordoma integral, la capacitacin para el liderazgo y el servicio en diversos

    ministerios.

    Objetivo:

    Propiciar la formacin del carcter cristiano en cada

    cristiano metodista

    Objetivos especficos:

    Desarrollar y/o fomentar la devocin (espiritualidad) a Dios.

    Expresar la fe cristiana a travs de una conducta tico-moral.

    Estrategias:

    Prctica cotidiana de los Medios de Gracia Instituidos (oracin, lectura/estudio de la Biblia,

    ayuno, tomar la Comunin, la reunin cristiana).

    Prctica constante de los Medios de Gracia Prudentes (no hacer el mal, hacer el bien, y

    obedecer todas las ordenanzas de Dios).

    Objetivo:

    Adquirir la vivencia* y el conocimiento de las doctrinas bsicas del cristianismo.

    (*hecho de experimentar algo, y su contenido)

    Objetivos especficos:

    Tener en cuenta las doctrinas cristianas al considerar asuntos de la vida personal, familiar

    y de la iglesia; y tambin de la social, poltica, cultural y religiosa del pas.

    Explicar las doctrinas cristianas de manera regular en los diferentes foros de la iglesia.

    Estrategias:

    Serie de sermones sobre la doctrina cristiana (Dios: Padre, Hijo y E. Santo; Revelacin y/o

    Biblia, ser humano, pecado, arrepentimiento, salvacin, iglesia, etc.)

    Estudio en clulas de evangelizacin y discipulado.

    Conferencias

    Dilogo comunitario sobre la manera en que se pueden aplicar a la vida cotidiana y de la

    comunidad

    Objetivo:

    Adquirir el Conocimiento y la vivencia* de los nfasis doctrinales del metodismo.

    (*hecho de experimentar algo, y su contenido)

    Objetivos especficos:

    Tener en cuenta las doctrinas metodistas al considerar asuntos de la vida personal, familiar

    y de la iglesia; y tambin de la social, poltica, cultural y religiosa del pas.

    Explicar las doctrinas propiamente metodistas de manera regular en los diferentes foros de la

    iglesia.

    Estrategias:

    Serie de sermones sobre la doctrina metodista (universalidad de la gracia, justificacin por la

    sola fe, testimonio del Espritu, Santidad).

    Estudio en clulas de evangelizacin y discipulado.

    Conferencias

    Dilogo comunitario sobre la manera en que se pueden aplicar a la vida cotidiana y de la

    comunidad

    Objetivo:

    Ejercicio de una Mayordoma integral

    Objetivos especficos:

    Estrategias:

    Objetivo:

    Ejercicio del Liderazgo cristiano

    Objetivos especficos:

    Estrategias:

    Objetivo:

    Ejercicio de los Ministerios dentro y fuera de la

    iglesia

    Objetivos especficos:

    Estrategias:

  • 16

    FRATERNIDAD DE HOMBRES METODISTAS

    "El Reino de los cielos se hace fuerza y solo los valientes lo arrebatan" (Mt. 11,12)

    Presidente: Hno. Fidel Martnez Almaguer. [email protected] CAM: Hno. Nicols Vargas Reina [email protected]

    CANCEN: Hno. David Hidalgo Bernal TEL. 01 614 4836894

    CANO: Hno. Csar Daz Bautista [email protected]

    CAO: Hno. David Trevio Flores [email protected]

    CAS: Hno. Juan Manuel Mora Acosta [email protected]

    CASE: Hno. Felipe Palacios Bentez [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 17

    Iglesia Metodista de Mxico A.R.

    Plan Operativo 2012

    FRATERNIDAD DE HOMBRES METODISTAS

    MISIN VISIN Que al abrir las Sagradas Escrituras lo haremos dejando que el Espritu Santo nos gue, nutra, oriente,

    fortalezca y nos lleve a la superacin: "como la luz de la aurora, que va en aumento, hasta que el da es

    perfecto" (Pr. 4: 18), pues el mismo Dios Eterno que estuvo con quienes las escribieron, es el mismo que

    nos asiste al buscar Su rostro.

    La fraternidad de Hombres Metodistas tendr por finalidad promover el desarrollo espiritual, cultural y

    econmico de sus miembros, de acuerdo con las siguientes tareas: La evangelizacin, la Mayordoma

    Cristiana el aumento de los honorarios de de los obreros de la Iglesia, el establecimiento y promocin de

    becas para estudiantes, la construccin y reparacin de templos y anexos: la hacienda general de la

    Iglesia y la y la obra del servicio social.

    Reformar a la Nacin,

    extendiendo la santidad

    escritural.

    Objetivo General del Plan Operativo

    FRATERNIDAD DE

    HOMBRES METODISTAS

    Gabinete Nacional.

    Buscar a DIOS y vivir en el gozo de estudiar y ministrar sus Sagradas Escrituras

    reas Estratgicas

    Objetivo Indicadores Metas Inicio Trmino Presupuesto Lder

    Gabinetes

    Confernciales

    Gabinetes

    Distritales y

    fraternidades

    locales.

    Difundir los planes

    y proyectos

    aprobados en la

    reunin anual con

    los presidentes

    confernciales y

    ratificados por

    programa nacional

    Distribucin de la

    informacin a las

    136 fraternidades

    existentes a la

    fecha.

    Que la

    informacin llegue

    a la mayora

    posible 80%

    1 de enero 2012 31 de

    diciembre

    2012

    Propio de los

    gabinetes

    Gabinete

    Nacional.

    Gabinetes

    Confernciales

    Gabinetes

    Distritales y

    fraternidades

    locales.

    Recobrar nuestra identidad como Hombre Metodista. Con libros de

    estudio y trabajo

    en la Iglesia

    La formacin de nuevas

    Fraternidades

    Mayor participacin del varn en su Iglesia

    1 de enero 2012 31 de

    diciembre

    2012

    Propio de los

    fraternos Fraternos de los

    gabinetes y de las

    fraternidades.

    Gabinetes Nacional

    y Gabinetes

    Confernciales.

    Evaluar las

    actividades

    conforme a los

    proyectos del ao

    anterior y

    actualizar

    informacin.

    Reunin anual y

    la evaluacin ser

    por la Sesin

    plenaria.

    100% de asistencia

    de los presidentes

    confernciales

    Sujeta a la fecha

    proporcionada por

    la segunda reunin

    de Programa

    nacional

    idem De los varones Gabinete

    Nacional.

    Gabinete Nacional.

    Asistir a las

    actividades

    confernciales.

    Un encuentro

    por conferencia

    por ao.

    Dos por ao

    33%

    1 de enero 2012

    31 de

    diciembre

    2012

    Con el apoyo de

    finanzas y

    administracin

    Nacional y propio

    del Gabinete

    Nacional

    Gabinete

    Nacional.

    Gabinetes

    Confernciales. de

    las 6 conferencias

    anuales.

    Realizar un

    encuentro

    Nacional,

    fraternizar,

    alabanza, deportes

    y conferencias

    Uno por ao

    Reunir a los mas

    varones posible,

    250 como mnimo

    27 abril

    En Santiago N.L.

    29 de abril

    En Santiago

    N.L.

    Con el apoyo de

    finanzas y

    administracin

    Nacional y propio

    del Gabinete

    Nacional as como

    inscripciones,

    $ 384,000.00

    Gabinete

    Nacional.

  • 18

    Programas / Proyectos

    Indicador Meta Inicio Trmino

    Evaluacin Presupuest

    o Lder

    Acciones

    recomendadas

    para recobrar

    nuestra identidad

    como Hombre

    Metodista,

    Proyecto Felipe.

    Evangelismo

    Discipulado

    Membreca

    Los libros de estudio de que

    indique Programa Nacional.

    Que lo

    estudien los

    varones de

    las Iglesias

    Enero 2012 Dic.

    2012

    Por parte de los

    Pastores (as),

    al informar de los

    trabajos de sus

    organizaciones

    Se enviara

    informacin

    por medio de

    va electrnica

    Presidentes

    Confernciales,

    Distritales y

    Locales.

    Se lleve la semana del Varn

    Metodistas en las

    Iglesias locales proveyendo

    orientacin sobre

    temas y actividades propias de los

    hombres metodistas

    70% que se lleven en las Iglesias Llegar al 100% de las

    Iglesias en la

    republica

    La semana del ao donde

    caiga el 1 del

    Mes de octubre ya

    que es la

    fecha cuando se reconoci

    oficialmente a

    la fraternidad

    Misma semana

    Seria anual por la misma fraternidad y

    en su informe.

    Economa de los varones

    Presidentes Confernciales,

    Distritales y

    Locales.

    Reunin anual con

    los Presidentes

    Confernciales y el Gabinete Nacional.

    Una vez por ao para

    Informes de los presidentes

    confernciales

    Integrar al

    varn en los

    trabajos y necesidades

    de la Iglesia

    as como Dar las directrices

    emanadas del

    Gabinete General,

    Programa

    Nal. Y organizar el

    encuentro

    nacional del

    ao 2012 y su

    participacin

    en el mismo adems de

    tratar temas

    generales presentados

    por los

    presidentes.

    Fecha sujeta a

    la de

    Programa Nacional de

    la Iglesia para

    poder cumplir con nuestro

    proyecto en

    tiempo forma sede

    Distrito

    Federal

    dem

    Por el pleno de la

    sesin y aprobado

    rechazado por la misma sesin.

    Habitacin y

    alimentos los

    cubre el Gabinete

    Nacional y

    transporte los Gabinetes

    Confernciales.

    Gabinete

    Nacional

  • 19

    Iglesia Metodista de Mxico A.R.

    Planeacin Operativa 2012

    LEGIONES BLANCAS DE

    SERVICIO CRISTIANO

    Presidente. Olga Mendez Jurez DIRECTORIO NACIONAL. LBCC

    Presidenta. Olga Mendez Jurez. CASE [email protected]. Tel. 5704502. Cel 2221920232

    Vicepresidente. Eva Castillo Robles CAM

    Eva astil oro [email protected]. Tel. 55587953. Cel. 5585680712

    Tesorera. Norma Guillen CANCEN [email protected]. Cel 8711370706

    Secretaria Yolanda Martinez Fierro. CANO

    [email protected]. Tel 6869066581 Cel. 1571328

    Vocal. Rosa Cleria CAO [email protected]. Tel. 8444155772

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 20

    LEGIONES BLANCAS DE SERVICIO CRISTIANO Planeacin Operativa 2012

    En Cristo Reformando La Nacin

    MISIN VISIN

    Desarrollar en sus integrantes una Fe vigorosa concretizada en el ministerio del Servicio con Gozo en la Iglesia y en la Comunidad, como respuesta al Amor de Dios.

    Ser una comunidad de mujeres agrupadas para estudiar, reflexionar, orar y capacitarse a la luz de las Sagradas Escrituras. Y trabajar para eliminar toda forma de violencia contra la mujer y desarrollar una sociedad ms justa mediante actos de servicio a favor de los necesitados.

    Objetivo General del Plan Operativo

    Que las Legionarias desarrollen una fe vigorosa para trabajar por la vida mediante el servicio gozoso para los dems en la Iglesia y en la comunidad para enfrentarse a los desafos de nuestro tiempo.

    reas Estratgicas

    Objetivo Indicadores Metas Inicio Trmino Presupuesto Lder

    Crecimiento y consolidacin de grupos (numrico y en calidad).

    Dar a conocer a las Iglesias de la IMMAR la misin, visin y la razn de ser de la LBSC, con el fin de brindar un mayor servicio al prjimo dentro y fuera de la Iglesia.

    Visitas realizadas

    Crecimiento del 25% por ao

    Julio 2010

    julio 2014 1,542.00 mensuales

    Comit Directivo Nacional

    Relaciones eclesiales ptimas

    Establecer relaciones eclesiales ptimas en comunicacin y colaboracin en todos sus niveles, para motivar el crecimiento y desarrollo de la LBSC.

    Asistencia a Juntas de gabinete, juntas de programa

    Asistir al 100% de las convocatorias

    Julio 2010

    julio 2014 250.00 mensuales

    Presidentas Conferenciales y/o Comit Directivo Nacional

    Desarrollo de una

    espiritualidad ferviente.

    Favorecer el desarrollo de una espiritualidad a travs del estudio, la reflexin, la prctica de los Medios de Gracia, para tomar conciencia de lo que significa ser una mujer cristina de hoy.

    No de Legiones locales que realizan la actividad

    Que el 100% de las LBSC locales

    Julio 2011

    Julio 2014

    Presidentas Conferenciales y/o Comit Directivo Nacional

    Identidad metodista y legionaria

    Reconocer nuestra identidad como metodistas y legionarias para cumplir con la finalidad de la IMMAR y de la Organizacin LBSC.

    No de Legiones locales que realizan la actividad

    Que el 100% de las LBSC locales

    Julio 2010

    julio 2014

    Presidentas Conferenciales y/o Comit Directivo Nacional

    La Vocacin al Servicio

    Ejercer el servicio con gozo por medio de dones y ministerios a fin de llevar a cabo acciones encaminadas a favorecer a grupos vulnerables.

    No. De Actividades programadas

    100% de los grupos legionarios

    Julio 2010

    julio 2014 1,500 por mes

    Presidentas Conferenciales y/o Comit Directivo Nacional

  • 21

    rea Estratgica Objetivo

    Crecimiento y consolidacin de grupos (numrico y en calidad).

    Dar a conocer a las Iglesias de la IMMAR CASE la misin, visin y la razn de ser de la LBSC, con el fin de brindar un mayor servicio al prjimo dentro y fuera de la Iglesia.

    Programas / Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evalua

    cin Presupuest

    o Anual Lder

    Promocin y difusin de los que es LBSC, as como el trabajo que realiza a nivel conferencial, distrital y local. Face Book, email de cada conferencia Calendarios, bolsas, plumas, Trpticos. Libretas, mandiles

    Crecimientos de los grupos

    Que el 100% de las Iglesias de cada conferencia conozca, la misin, visin, actividades que se realizan,

    Julio 2010

    Julio 2014

    $14,400.00

    Presidentas conferenciales

    Visitas a Legiones Existentes e Iglesias nuevas para promocin y difusin de la organizacin.

    Se programaran de acuerdo a las necesidades de cada conferencia

    Visitar al 100% de legiones y crecimiento 25% cada ao.

    Julio 2010

    Julio 2014

    $ 4,500.00

    Comit Conferencial

    Celebracin de Aniversario Que se realice en cada grupo Local

    Fomentar el Compaerismo dentro de los grupo

    Enero 2010

    Diciembre 2012

    A nivel local

    Comits Conferenciales

    Elaboracin y Envi va correo electrnico de una Gaceta informativa de las actividades realizadas y por realizar, donde cada conferencia se compromete a proporcionar informacin oportuna

    1 cada trimestre

    Que el 100% de las Iglesias y legiones estn informadas de las actividades que se realizan, as como de las prximas actividades a realizar.

    Enero 2010

    Diciembre 2012

    Presidentas conferenciales

    rea Estratgica Objetivo

    Relaciones eclesiales ptimas Establecer relaciones eclesiales ptimas en comunicacin y colaboracin en todos sus niveles, para motivar el crecimiento y desarrollo de la LBSC.

    Programas / Proyectos Indicador Meta Inicio Trmin

    o Evaluacin

    Presupuesto Anual

    Lder

    Juntas de comit conferencial para planeacin y evaluacin.

    6 reuniones programadas

    100% de las reuniones realizadas y asistencia del comit

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    $ 2,000.00

    Comit Conferencial

    Participacin activa dentro del rea de programa conferencial.

    4 reuniones programadas

    Asistir a las juntas que convoquen.

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    $ 500.00

    Comit Conferencial

    Participacin en juntas de gabinete conferencial y actividades confernciales programadas

    6 reuniones ordinarias, ms las que se programan de forma extraordinario

    Asistir al 100% de las reuniones y actividades confernciales

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    $ 500.00

    Comit Conferencial

  • 22

    rea Estratgica Objetivo

    Desarrollo de una espiritualidad ferviente.

    Favorecer el desarrollo de un espiritualidad a travs del estudio, la reflexin, la prctica de los Medios de Gracia, para tomar conciencia de lo que significa ser una mujer cristina de hoy.

    Programas / Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evalua

    cin Presupuest

    o Anual Lder

    Renovacin de Votos y Taller de planeacin y organizacin del ao calendario, en cada conferencia.

    Implementacin del plan conferencial

    100% de las legiones locales

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    $ 500.00

    Comit Conferencial

    XX Retiro Anual de mujeres a nivel nacional

    Realizar reporte estadstico de asistencia

    Lograr el 70% de participacin de las legiones a nivel nacional

    Octubre 2012

    Octubre 2012

    $3,000.00

    Consejo Directivo Nacional

    Retiro Espiritual a nivel conferencial y distritales

    Fomentar la espiritualidad en cada una de las mujeres

    100% de grupos legionarios

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    $ 800.00 Comit Conferencial

    Jornadas de oracin por la inseguridad y por necesidades especificas de las conferencias

    Contribuir a la paz en nuestro Pais

    Enero a Diciem

    bre 2012

    Comit Conferencial

    rea Estratgica

    Objetivo

    Identidad metodista y legionaria

    Reconocer nuestra identidad como metodistas y legionarias para cumplir con la finalidad de la IMMAR y de la Organizacin LBSC.

    Programas/Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin

    Presupuesto Anual

    Lder

    XXI Asambleas Anuales

    Legiones asistentes de cada conferencia

    100% de LBSC asistan y participen

    Julio 2012

    Julio 2012

    $ 800.00

    Comit Conferencial

    Celebracin de la Semana Nacional de LBSC ( se realiza a nivel local, conferencias, visitas a enfermos, entrega de despensas, jornadas de oracin, etc.), Cierre de la semana con culto de 66 Aniversario

    Legiones locales que realizan servicio con GOZO

    100% de LBSC locales lo realicen. Promover en los cargos pastorales el trabajo la legin

    Febrero 2012

    Febrero 2012

    $1,000.00

    Comit Conferencial

    rea Estratgica

    Objetivo

    La Vocacin al Servicio

    Ejercer el servicio con gozo por medio de dones y ministerios a fin de llevar a cabo acciones encaminadas a favorecer a grupos vulnerables.

    Programas/Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin

    Presupuesto Anual

    Lder

    Realizacin de los festejos como el da del nio,

    No. de Legiones que realizan la actividad

    Que cada legin local festeje el da del nio

    en algn lugar con necesidad.

    Abril 2012

    Abril 2012

    Cada conferencia

    lo determinara

    Comit

    Conferencial

    Da de las madres,

    No de Legiones que asistan y

    apoyen la actividad

    Visita y entrega de canastillas en

    hospitales

    Mayo 2012

    Mayo 2012

    4,000.00

    Comit Conferenci

    al

    Compartir ropa y zapatos en las conferencias de distrito, conferencia

    anual y en jornadas de salud

    Realizar 1 en cada

    conferencia

    Compartir ropa que Beneficie a las

    familias Pastorales

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    1,200.00

    Comit Conferenci

    al

    Talleres de Salud, Campaa de salud y de ayuda social y cuidado

    del medio ambiente

    No de participantes

    Representacin de legiones locales

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    Comit Conferenci

    al

  • 23

    Programas/Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin

    Presupuesto Anual

    Lder

    Da de la familia Pastoral No de familias Pastorales que

    asistan

    Reconocer el ministerio de cada

    uno de los miembros de la familia Pastoral

    Marzo 2012

    Marzo 2012

    Comit Conferenci

    al

    Apoyo a las comunidades indgenas 1 vez al ao Aliviar las carencias

    de los grupos marginados

    Octubre 2012

    Octubre 2012

    2,500.00 Conferencia CANCEN

    Programa 2da milla 12 veces al ao

    Apoyo en sus ingresos a los

    pastores jubilados y Viudas de Pastores

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    70,000.00 Conferenci

    a CANO

    Apoyo a Seminarios Metodistas 12 veces al mes Aportacin para las

    necesidades primordiales

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    12,000.00 Conferencias CAM, CANO

    Apoyo a grupos de Migrantes 1 ves al ao Apoyo a la comisin

    de asuntos migratorios

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    Se Recolecta

    ofrenda y es variable

    Conferenciales

    Da del Pastor Jubilado

    No de Legiones que asistan y

    apoyen la actividad. Y 8

    pastores jubilados asistan

    Reconocer el ministerio y servicio

    de los pastores

    Junio 2012

    Junio 2012

    12,800.00

    Comit Conferenci

    al

  • 24

    Iglesia Metodista de Mxico A.R.

    Planeacin Operativa 2012

    LIGAS METODISTAS DE JOVENES E INTERMEDIOS

    Presidentes Conferenciales:

    CAM Jvenes: Ernes Gutirrez Flores [email protected] Intermedios: Rodrigo Torres Rubio [email protected] CANCEN (No tienen Gabinete Conferencial) Jvenes. Distrito Chihuahua: Ana Borunda [email protected] Distrito Wesley: Pablo Sols [email protected] CANO Jvenes: Karen de Rosenzweig [email protected] Intermedios: Mariana Guerrero Bez CAO Jvenes: Daniel Reyes Ledesma [email protected] Intermedios: David Ibarra [email protected] CAS Tienen Gabinete Unido Jvenes e Intermedios: Isa Ramos Aguilar [email protected] CASE Jvenes: Uzi Castaeda Morales [email protected] Intermedios: Emmanuel Guarneros [email protected]

    Pastor de Jvenes Nacional Pbro. Efran Reyes Bonilla [email protected]

    Elevaos y Elevad Todo por Cristo

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 25

    LIGAS METODISTAS DE JOVENES E INTERMEDIOS

    MISIN

    La Misin de la Liga Metodista de Jvenes e Intermedios ser ayudar a la juventud a alcanzar la experiencia de la comunin vital con Jesucristo como Salvador personal; ayudarla en el desarrollo armnico de los diversos aspectos de la vida juvenil de acuerdo a los principios cristianos; y proporcionarle oportunidades adecuadas para participar activamente en el establecimiento del Reino de Dios en la tierra.

    rea Estratgica

    Liga Metodista de Jvenes e Intermedios

    Programas/Proyectos Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Lder

    XII Encuentros Nacionales Bblicos, Deportivos y Culturales* Mexicali Baja Cal. CANO

    800 600 Diciembre 2011

    Abril 2012 16 al 18 de diciembre 2011

    II Campamento Nacional* Emmanuel, Puebla CASE

    600

    600 Enero 2012

    2013 2 veces en 2012 fechas pendientes

    Uzi Castaeda

    CASE

    Congreso Nacional* La Trinidad Mty. CAO

    100 150 Enero 2013

    2014 2 veces en 2012 fechas pendientes

    Encuentro Nacional de Ministerios*

    NA NA NA 2015

    Semana de la Juventud

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    6 al 10 de Agosto 2012

    Junta Nacional inmediata post parto

    CAM y Gabs Confs

    Salvando Mxico

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    11 de Agosto

    Junta Nacional inmediata post parto

    CAM y Gabs Confs

    Da internacional de la Juventud

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    12 de Agosto

    Junta Nacional inmediata post parto

    CAM y Gabs Confs

    Tcnicas de lderes

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    Cada Junta Nacional

    CAO y Gabs Confs

    Pgina Web

    Vida Joven

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    Cada Junta Nacional

    CAO y Gabs Confs

    Fomentar y fortalecer la Identidad Cristiana y Metodista

    100% Ligas a nivel Nacional

    80% Ligas a nivel Nacional

    Enero 2012

    Diciembre 2012

    Cada Junta Nacional

    CAM y Gabs Confs

    Difusin, Promocin y Representacin Internacional de la LMJI

    100% Reuniones Internals

    50% Reuniones Internals

    Enero 2012

    Indefinido

  • 26

    Iglesia Metodista de Mxico A.R.

    Planeacin Operativa 2012

    PRESIDENTA DE UNIDAD MEXICO

    HNA. NORMA NORA MARTINEZ DE TORRES

    UNIDAD MEXICO,

    SOCIEDADES MISIONERAS

    FEMENILES

  • 27

    UNIDAD MXICO DE FEDERACIONES DE SOCIEDADES MISIONERAS FEMENILES.

    Planeacin Operativa 2012

    MISIN VISIN

    MISION.

    Art. 2 Interesar y unificar a las mujeres de la iglesia en la vida y el servicio

    cristiano, promoviendo y cultivando la

    vida espiritual de las socias, a fin de que

    cada una llegue a una conviccin clara y

    profunda de su salvacin personal en

    Jesucristo, por la experiencia de la

    posesin y plenitud del Espritu Santo,

    compartiendo su elevacin: espiritual,

    moral, y espiritual.

    Reformar a la Nacin, Extendiendo la Santidad Escritural.

    PRESIDENTA DE UNIDAD MEXICO Responsable: HNA. NORMA NORA MARTINEZ DE TORRES

    Tema Estratgico Objetivo

    UNIDAD MXICO DE FEDERACIONES DE

    SOCIEDADES MISIONERAS FEMENILES.

    ART. 51 OBJETIVO. El objetivo de la Unidad Mxico ser fomentar y coordinar el trabajo de sus Federaciones y establecer nexos entre s y con otros organismos afines a nivel nacional, internacional e Interdenominacional. ART. 2 OBJETIVO. El objetivo de cada Sociedad Misionera Femenil ser:

    Interesar y unificar a las mujeres de la iglesia en la vida y el servicio cristiano, promoviendo y cultivando la vida espiritual de las socias a fin de que cada una llegue a una conviccin clara y profunda de su salvacin personal en Jesucristo, por la experiencia de la posesin y plenitud del Espritu Santo, compartiendo su elevacin, espiritual, moral y social.

    Actividades especificas

    Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Presupuesto Lder

    Cmo UNIDAD

    MEXICO se unir a

    la visin de la

    IMMAR

    Recordar dicha misin y visin en cada junta a nivel nacional, conferencial, distrital, local.

    Proveer informacin clara y precisa.

    2010 2014 Dar a conocer en nuestras reuniones y cultos Unidos. Talleres de capacitacin cada ao.

    Cada Federacin.

    Cada presidenta de Federacin.

    Mantener y cultivar

    relaciones oficiales

    y fraternales con la

    Confederacin de

    Mujeres Metodistas

    de Amrica Latina y

    el Caribe

    (CMMALyC), la

    Federacin Mundial

    de Mujeres

    Metodistas e

    Iglesias Unidas

    (FMMMeIU) y la

    Unin Nacional

    Interdenominaciona

    l de Sociedades

    Femeniles

    Cristianas(UNISFEC)

    Una vez al ao Cultivar y mantener lazos de unidad cristiana

    2012 (solo en el mes de febrero)

    2014 Dar a conocer en Cultos Unidos; Realizando en el mes de febrero Culto unido RELACIONES DE LA FEDERACIN

    Cada Federacin

    Presidenta de cada Federacin

  • 28

    Dar a conocer los acuerdo y cambios hechos a la Constitucin de Sociedades Misioneras Femeniles 2010-2014

    Una vez al ao en capacitaciones anuales, as como darlos a conocer en el temario.

    Que cada socia de las femeniles conozca nuestra constitucin

    2010 2014 Por medio de Talleres, seminarios e institutos. Se entregar a cada socia una constitucin.

    Cada Federacin compra las constituciones que necesite.

    Presidenta de cada Federacin.

    Actividades especificas

    Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Presupuesto Lder

    Hacer una Publicacin TEMARIO UNIDAD MEXICO

    Mantener comunicacin clara, oportuna y precisa de los trabajos de cada federacin as como sus proyectos a trabajar. Uno por ao.

    Proveer a cada femenil de la nacin informacin precisa y clara de los trabajos que hacemos en la nacin, de los alcances y proyeccin que tenemos.

    2012 Uno por ao

    2014 Cada ao se revisar y actualizar la informacin dada en los temarios.

    Cada Federacin comprar sus Temarios

    Se entregar a cada presidenta de federacin, para que a su vez lo entreguen a cada presidenta de femenil.

    Continuar los Encuentros Nacionales de Mujeres Metodistas

    Darlos a conocer en nuestras Federaciones

    Mantener la Unidad e identidad Metodista en cada socia de la Nacin.

    Cada cuatro aos

    Noviembre 2014 En Quertaro.

    Formato de evaluacin y alcance.

    Cada Federacin aportar para la realizacin de dicho evento.

    Comit ejecutivo de Unidad Mxico (especficamente a la confederacin que le corresponda)

    Congreso Nacional de Mujeres. Con el tema: EL REY TE MANDA LLAMAR

    Uno durante este cuadrienio

    Interesar y unificar a las mujeres de la iglesia. Cultivando sus vidas espirituales por medio de dichos eventos.

    Marzo 2 Marzo 4 del 2012

    No solo para las socias de las femeniles, sino abrirlo a todas las mujeres de nuestras congregaciones.

    Por determinar

    Presidenta de la Federacin de la CAOJunto con comit ejecutivo de Unidad Mxico.

    REA DE DESARROLLO CRISTIANO: Promotora de Vida Espiritual y Vida Familiar Cristiana

    Una vez al mes (52 semanas al ao)

    Se unir en oracin y ayuno a la IMMAR. (Motivos que indique agenda Nacional)

    2012 Unificarnos a la misin y visin de la IMMAR

    Presidenta de

    cada

    Federacin,

    as como la

    promotora de

    Vida Familiar

    Cristiana

    Promover el

    estudio de los

    libros sealados

    por Programa

    Nacional (salmos;

    1 y 2 de

    Timoteo)

    52 estudios uno por mes Todos los libros de estudio.

    Se unir a los libros de estudio que marca la IMMAR

    2012

    Una vez al

    mes en el

    departament

    o de vida

    espiritual

    Se Proveer

    de estudios

    de estos

    libros

    Presidenta de

    cada

    Federacin,

    as como la

    promotora de

    Vida Espiritual

    de cada iglesia

    local.

    Celebrar Semana Nacional de oracin

    Una semana al ao

    Promover y cultivar la oracin en las familias de la iglesia.

    Noviembre del 2012

    Unificarnos en oracin. Elaborando material de estudio para esta semana.

    Cada sociedad local

    Presidenta de Federacin, as como la presidenta de cada femenil local.

  • 29

    Celebrar Semana del Hogar Cristiano.

    Una semana al ao. Un artculo por mes.

    Promover y cultivar los valores cristianos en el hogar (Credo Social)

    Mayo del 2012

    Unificarnos en los fundamentos Bblicos del hogar cristiano. Atreves de estudios.

    Cada sociedad local

    Presidenta de Federacin, la Promotora de vida familiar cristiana, as como la presidenta de cada femenil local.

    Actividades especificas

    Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Presupuesto Lder

    REA DE TESTIMONIO CRISTIANO: Promotora de evangelizacin y Discipulado, Promotora de Accin Social.

    En todas las reuniones de sociedades misioneras femeniles. 52 Acciones semanales de evangelizacin

    Promover y cultivar la evangelizacin con acciones semanales de evangelizacin y discipulado.

    Enero 2012 Cada semana. Fuera de la reunin normal.

    Diciembre 2012

    Cada socia ser una evangelizadora activa.

    Cada sociedad local

    Presidenta de

    Federacin,

    Promotora de

    evangelizacin

    y discipulado,

    Promotora de

    Accin Social,

    as como la

    presidenta de

    cada femenil

    local

    Semana de Evangelizacin y discipulado.

    abril del 2012

    Cada socia ser una evangelizadora activa.

    Cada socia ser una evangelizadora activa.

    Presidenta de

    Federacin,

    Promotora de

    evangelizacin

    y discipulado,

    Promotora de

    Accin Social,

    as como la

    presidenta de

    cada femenil

    local

    Evangelizando y ministrando a las mujeres por medio de Grupos pequeos: Proyecto Sarepta (viudas) Rut (Mujeres jvenes casadas) Dbora (seoritas jvenes y adultas) Abigail (mujeres en situacin de riesgo)

    Una reunin semanal fuera del horario de la S.M.F. para ampliar el ministerio de la mujer.

    Alcanzar a los grupos de mujeres de nuestra iglesia principalmente, tambin abriendo grupos pequeos de crecimiento, con el fin de establecer puntos de predicacin.

    2012 Cada semana

    2014 Cada Ao se elaborar material de apoyo para estos grupos de crecimiento (con ayuda y aprobacin de Desarrollo Cristiano Nacional)

    El material ser ofrecido a cada Federacin.

    Promotora de Evangelizacin y Accin Social.

    Discipulado permanente

    Promover y mantener una disciplina evangelizadora en las socias

    2012 cada semana

    2014 Biblia, Se propone el material de la Pbra. Mary Gonzlez; as como el aposento alto.

    El costo del libro $55.00, e aposento $13.00

    Presidentas de Federaciones, presidentas locales, promotoras de Evangelizacin

  • 30

    AREA NACIONAL

    DE

    TESTIMONIO CRISTIANO

    Presidente: Pbro. Ricardo Martnez Rodrguez. [email protected]

    Comisiones:

    Evangelizacin y discipulado

    Accin Social

    Sociedad Misionera Mexicana

    Organizaciones:

    Fraternidad de Hombres Metodistas

    Legiones Blancas de Servicio Cristiano

    Ligas Metodistas de Jvenes e Intermedios

    Sociedades Misioneras Femeniles

  • 31

    REA: NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO

    EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO

    MISIN VISIN

    Art. 532. Establecer un programa de accin permanente de evangelizacin, conversin y profundizacin de la experiencia de cada uno de los miembros de la IMMAR y expresar la autenticidad y profundidad de su vida, su fe y su consagracin, mediante hechos concretos de amor al prjimo. Por lo tanto esta rea elaborar proyectos que promuevan el desarrollo integral del individuo procurando que respondan a las necesidades reales de su entorno social.

    En Cristo reformando a la

    nacin. REA: NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO

    RESPONSABLE: PBRO. RICARDO MARTNEZ RODRGUEZ

    Tema Estratgico Objetivo

    EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO

    ART. 532. ESTABLECER UNA ACCIN PERMANENTE DE EVANGELIZACIN, CONVERSIN Y PROFUNDIZACIN DE LA EXPERIENCIA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA METODISTA DE MEXICO, A.R.; Y REALIZAR EN LA SOCIEDAD LA TAREA DE EVANGELIZACIN POR MEDIO DE UN TRABAJO SISTEMATICO DE PROCLAMACIN Y DISCIPULADO.

    Iniciativas Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Presupue

    sto Lder

    1) QUE CADA

    IGLESIA LOCAL

    INCORPORE A

    SUS

    MIEMBROS EN

    ACCIONES

    SEMANALES

    DE

    EVANGELIZACI

    ON Y

    DISCIPULADO

    CON EL

    PROPSITO

    DE CREAR

    UNA CULTURA

    DE

    EVANGELIZACI

    ON

    A) QUE EL 70 % DE LAS IGLESIAS DE CADA CONFERENCIA ANUAL HAYA RECIBIDO EL TRIPTICO DE ACCIONES SEMANALES DE EVANGELIZACION Y B) EL 50 % ESTE APLICANDO UNA ACCIN POR SEMANA.

    PROVEER EN CADA CONFERENCIA Y EN CADA DISTRITO, ENTRENAMIENTO EN EVANGELISMO PERSONAL. SE DISTRIBUIRN LOS TRIPTICO DE ACCIONES SEMANALES DE EVANGELIZACIN PARA SU USO EN CADA CARGO PASTORAL.

    NOVIEMBRE 2011 VIA ELECTRNICA ENERO 2012 SE USAR EN CADA IGLESIA LOCAL

    POR EL RESTO DEL CUADRIENIO 2012-2014 SE PEDIR INFORME CADA 4 MESES

    EN EL MES DE ABRIL SE PEDIR EL PRIMER REPORTE A CADA PRESIDENTE CONFERENCIAL. SE USAR EL FORMATO DE EVALUACIN.

    DEPENDE DE CADA CONFERENCIA, DISTRITO E IGLESIA LOCAL.

    PRESIDENTES CONFERNCIALES, DISTRITALES, E IGLESIA LOCAL

    2) QUE TODOS

    LOS

    MIEMBROS DE

    LA IMMAR

    ADQUIERAN

    EL HABITO DE

    QUE EN ESTE AO EL 20 % DE LAS FAMILIAS DE LA IGLESIA LOCAL ESTEN

    A) INVOLUCRAR A LAS FAMILIAS DE LA IGLESIA METODISTA EN LA EVANGELIZACI

    ENERO 2012

    POR EL RESTO DEL CUADRIENIO 2012.2014

    CADA 4 MESES A PARTIR DE ABRIL 2012 INFORME AL PRESIDENTE NACIONAL DE

    CADA CONFERENCIA DECIDE SI LOS IMPRIME O LOS ENVA

    PRESIDENTES CONFERNCIALES, DTTALES., E IGLESIA LOCAL

  • 32

    EVANGELIZAR

    MEDIANTE

    TECNICAS DE

    CONTACTO O

    DE ABORDAJE

    PERSONAL A

    LOS NO

    CREYENTES

    INVOLUCRADAS EN LOS PROGRAMAS DE EVANGELIZACIN.

    N Y ACCIN SOCIAL A TRAVS DE PROGRAMAS QUE LES AYUDEN A COMPARTIR SU FE.

    TESTIMONIO CRISTIANO.

    POR CORREO.

    b) Que los pastores y lderes del cargo pastoral implementen programas para ayudar a las familias en su desarrollo espiritual.

    ENERO 2012

    POR EL RESTO DEL CUADRIENIO

    EN CADA CAPACITACIN DISTRITAL SE RECOMENDAR LA LECTURA DEL APOSENTO ALTO PARTICULARMENTE LA SECCIN DE GRUPOS PEQUEOS.

    N/A

    Presidentes confernciales, distritales e iglesia local.

    4) QUE EL REA DE TESTIMONIO CRISTIANO DISTRIBUYA EL MANUAL DE BOSQUEJOS EVANGELSTICOS PARA LAICOS.

    QUE POR LO MENOS EL 4% DE LOS MIEMBROS CON ESTE MINISTERIO RECIBA Y APLIQUE ESTE RECURSO

    QUE CADA CARGO PASTORAL DESCUBRA A LOS HERMANOS CON EL DON DE LA PREDICACION Y LES PROVEA EL MANUAL DE BOSQUEJOS EVANGELSTICOS PARA LAICOS

    A PARTIR DE ENERO 2012

    DURANTE EL RESTO DEL CUADRIENIO 2012-2014

    FORMATO DE EVALUACIN. CONFIRMAR DISTRIBUCIN, APLICACIN Y EFECTIVIDAD DE LOS BOSQUEJOS.

    CADA CONFERENCIA DECIDE SI LO IMPRIME O LO ENVA POR CORREO A LOS DISTRITOS E IGLESIAS LOCALES.

    PRESIDENTE DE TESTIMONIO CRISTIANO PRESIDENTES CONFERNCIALES DISTRITALES E IGLESIA LOCAL

    5)

    CAPACITACIO

    N A PASTORES

    Y LAICOS

    PARA

    DESARROLLO

    DE GRUPOS

    DE TRABAJO Y

    LLEVARLO A

    LA ACCION.

    QUE EL 80 % DEL CUERPO PASTORAL Y DE LIDERES RECIBA EL ENTRENAMIENTO.

    CONTINUAR EL ENTRENAMIENTO TERICO Y PRCTICO DE EVANGELSIMO PERSONAL

    FEBRERO 2012, EN LAS CONFERENCIAS DE DTTO.

    SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2012

    MAYO Y DICIEMBRE 2012 CONTABILIZANDO CUANTOS DTTOS. LO HICIERON.

    DEPENDE DE CADA CONFERENCIA Y DISTRITO

    PRESIDENTE NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO, PRESIDENTES CONFERENCIALES Y DISTRITALES

    6) FOMENTAR

    EL USO DE LOS

    MATERIALES

    CON QUE

    QUE POR LO MENOS EL 80 % DE LAS CONGREGACIO

    QUE CADA CARGO PASTORAL ESCOJA Y APLIQUE EL USO

    ENERO 2012

    CADA CUATRO MESES POR EL RESTO

    ABRIL 2012 SE PEDIR INFORME A CADA PRESIDENTE DE

    DEPENDE DEL MATERIAL QUE CADA IGLESIA

    PRESIDENTE NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO. PRESIDENTES

  • 33

    CONTAMOS:

    POR EJEMPLO

    UNO POR

    UNO, TODOS

    EN

    MINISTERIO,

    COMO GANAR

    ALMAS,

    TECNICAS DE

    ABORDAJE,

    ACCIONES

    SEMANALES

    DE

    EVANGELIZACI

    N, COMO

    LLEVAR

    INVITADOS A

    LA IGLESIA,

    COMO

    PRESENTAR EL

    TESTIMONIO,

    VOLANTE

    EVANGELISTIC

    O, ETC..

    NES DE CADA CONFERENCIA HAYA REPORTADO EL MATERIAL QUE ESTA USANDO PARA LA EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO.

    DE POR LO MENOS UNO DE LOS MATERIALES CON QUE SE CUENTA O CUALQUIER OTRO EN COORDINACION CON LAS COMISIONES CORRESPONDIENTES

    DEL CUADRIENIO 2012-2014

    TESTIMONIO CRISTIANO EN LOS NIVELES CONFERENCIALES, DISTRITALES Y LOCALES.

    LOCAL ADQUIERA.

    CONFERNCIALES DISTRITALES Y LA IGLESIA LOCAL

    7) EN LAS

    CLASES DE

    PROBANDOS

    SE DEBE

    ENFATIZAR LA

    CAPACITACIO

    N EN EL

    RUBRO DE

    EVANGELIZACI

    ON Y

    DISCIPULADO.

    60% DE LAS IGLESIAS QUE ESTEN LLEVANDO CLASE DE PROBANDOS ENFATICE LA EVANGELIZACIN Y EL DISCIPULADO

    QUE CADA CARGO PASTORAL IMPLEMENTE Y COORDINE EN LA CLASE DE PROBANDOS EL NFASIS DE LA EVANGELIZACIN

    ENERO 2012

    DURANTE TODO EL CUADRIENIO

    EN EL MES DE ABRIL. POR EL NMERO DE IGLESIAS QUE ESTN CUMPLIENDO CON ESTE REQUERIMIENTO.

    PRESIDENTES CONFERNCIALES Y DTTALES. Y CADA IGLESIA LOCAL.

  • 34

    ACCIN SOCIAL

    MISIN VISIN

    Art. 595. Expresar la autenticidad y profundidad de su vida, su fe y su consagracin, mediante hechos concretos de amor al prjimo. Por tanto, esta Comisin elaborar proyectos que promuevan el desarrollo integral del individuo procurando que respondan a las necesidades reales de su entorno social.

    En Cristo reformando a la nacin.

    REA: NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO RESPONSABLE: PBRO. RICARDO MARTNEZ RODRGUEZ

    Tema Estratgico Objetivo

    ACCIN SOCIAL

    .

    ART. 532. LA IGLESIA METODISTA DE MXICO, A.R. EXPRESAR LA AUTENTICIDAD Y PROFUNDODAD DE SU VIDA, SU FE Y SU CONSAGRACIN, MEDIANTE HECHOS CONCRETOS DE AMOR AL PRJIMO. POR TANTO, ESTA COMISIN ELABORAR PROYECTOS QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL INDIVIDUO PROCURANDO QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES REALES DE SU ENTORNO SOCIAL.

    Iniciativas Indicador Meta Inicio Trmino Evaluaci

    n Presupuest

    o Lder

    1) Que toda iglesia abra sus instalaciones para crear un centro de difusin social y con ello logre un mayor aprovechamiento de las mismas para el Testimonio Cristiano.

    El 30% de las iglesias

    Que el 30% de las iglesias mantenga abiertos sus templos e instalaciones para la Accin Social, ptimamente todos los das por lo menos una vez al mes.

    Enero 2012

    Nov. 2012

    Cada trimestre finalizando en Enero 2013

    No Aplica

    Presidente nacional de testimonio cristiano, los confernciales, Distritales y cada iglesia local.

    2) Que cada iglesia local inserte un plan de trabajo continuo de promocin de valores y principios en la familia (Credo Social), para impactar en la comunidad.

    A) 70% por lo menos de las iglesias haya recibido los materiales B) Que el 50 % Los este aplicando.

    Distribuir los materiales sobre Valores familiares a cada iglesia local y a su vez compartirlo a la comunidad.

    Aplicar los materiales a partir de Enero 2012

    Diciembre 2012

    Se har trimestral para terminar en enero 2013

    Depende de cada iglesia local.

    Presidentes Confernciales, Dttales. y locales.

    3) Enfatizar el Evangelio en

    Que en el 90% de las

    Aplicar el principio de

    Enero 2012

    Por el resto del

    Se har trimestral

    No Aplica Presidentes Confernciale

  • 35

    nuestras actividades sociales (presentar el plan de salvacin)

    actividades sociales se est evangelizando.

    este lineamiento.

    cuadrienio y sugerir que sea permanente.

    para terminar en enero 2013

    s, Dttales. y cada iglesia local.

    4) Difundir todos los proyectos de Accin Social de la IMMAR a todos los niveles de la estructura.

    Lograr que los proyectos bajen a sus respectivos niveles en un 70%.

    Que los programas y proyectos bajen del nivel Nacional al local.

    Enero 2012

    Dic. 2012

    Se har trimestral para terminar en enero 2013 Formato de Evaluacin.

    No Aplica

    Presidentes Confernciales, Dttales. y cada iglesia local.

    5) Discipular y capacitar a nuevos creyentes para el desarrollo del trabajo en reas geogrficas donde no hay presencia de la IMMAR y fomentar la capacitacin de los lderes y la juventud con el programa Todos en ministerio

    30%

    Promover el uso de los materiales Como Ganar Almas y Todos en Ministerio en cada conferencia.

    Enero 2012

    Dic. 2012

    Se har trimestral para terminar en enero 2013

    Que cada iglesia local compre sus materiales. Costos del material: Como Ganar Almas $60.00 Todos en Ministerio $80.00

    Presidentes Confernciales, Distritales, y cada iglesia local.

    SOCIEDAD MISIONERA MEXICANA

    MISIN

    Art. 579. Promover nuevos campos para la predicacin del evangelio en el pas, promover y capacitar personal junto con otros cuerpos Metodistas del extranjero para la obra misionera Metodista internacional; y apoyar a los campos misioneros ya existentes para que lleguen a su madurez como Iglesia establecida.

    REA: NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO

    Tema Estratgico

    SOCIEDAD MISIONERA MEXICANA

  • 36

    Iniciativas Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Lder

    1) INICIAR OBRA MISIONERA EN LOS ESTADOS DONDE NO TIENE PRESENCIA LA IMMAR, ES PROYECTO CUADRIENAL CON REPORTE DE AVANCE ANUAL

    Los 2 Campos Misioneros

    QUE LAS OBRAS INICIADAS PASEN A LA SIGUIENTE ETAPA.

    CONTINUAR EN EL 2012

    ALCANZAR LA SIGUIENTE ETAPA A DIC. 2012

    ENERO 2013

    REPORTE ANUAL DE LOS PRESIDENTES CONFERENCIALES

    CONFERENCIAS CANO Y CAM

    2) LA CANO, LA CAO Y LA CANCEN EN EL ESTADO DE SINALOA, RESPONSABLE DE LA COORDINACIN LA CANO.

    1 Iglesia en Formacin.

    QUE LAS OBRAS INICIADAS PASEN A LA SIGUIENTE ETAPA.

    CONTINUAR EN EL 2012

    ALCANZAR LA SIGUIENTE ETAPA A DIC. 2012

    ENERO 2013

    REPORTE ANUAL DE LOS PRESIDENTES CONFERENCIALES

    CONFERENCIA CANO

    3) LA CAM, LA CASE Y LA CAS EN EL ESTADO DE MICHOACAN, RESPONSABLE DE LA COORDINACIN LA CAM.

    1 Iglesia en Formacin

    QUE LAS OBRAS INICIADAS PASEN A LA SIGUIENTE ETAPA.

    JULIO DEL 2011

    JULIO DEL 2014

    EN ENERO 2013 INFORME DE LOS PRESIDENTES CONFERENCIALES

    CAM

    4) LA IMMAR TIENE UN COMPROMISO NACIONAL Y LOS DOS SEMINARIOS DEBERN DE ASUMIR EL RETO PARA LA FORMACION DE MISIONEROS. SE DEBER BUSCAR LA VOCACIN MISIONERA.

    6 ALUMNOS

    QUE AL TERMINAR EL 2012 LOS SEMINARIOS JUAN WESLEY Y BAEZ CAMARGO HAYAN RECLUTADO 6 ALUMNOS PROCEDENTES DE LAS CONFERENCIAS ANUALES.

    SEMESTRE INMEDIATO A ESTA FECHA ENERO 2012

    SE ESPERA UNA FORMACIN PERMANENTE

    SE HAR EN BASE AL NMERO DE INSCRITOS

    SEMINARIOS JUAN WESLEY Y DR. GONZALO BEZ CAMARGO

    5) DESPERTAR EL INTERES MISIONERO CON EL APOYO DE LA AGENCIA HEME AQU

    10 % DE CADA CONFERENCIA ANUAL.

    DESPERTAR EL INTERES MISIONERO A TRAVS DE CONGRESOS Y CULTOS ESPECIALES.

    CONTINUAR LA MOTIVACIN A PARTICIPAR EN LA ACTIVIDADES MISIONERAS

    PERMANENTE

    CADA PDTE. CONFERENCIAL DAR SEGUIMIENTO A LOS INSCRITOS DESPUS DE CADA CONGRESO PARA INFORMAR SI CONTINUARON INVOLUCRADOS EN ACTIVIDADES MISIONERAS

    PRESIDENTE NACIONAL Y PRESIDENTES CONFERENCIALES DE TESTIMONIO CRISTIANO.

    6) INCENTIVAR QUE LOS PUNTOS DE

    PREDICACIN PASEN AL SIGUIENTE NIVEL

    DE IGLESIAS EN FORMACIN Y LAS DE

    FORMACION EN IGLESIAS ESTABLECIDAS,

    QUE CADA CONFERENCIA ANUAL

    ESTABLEZCA SUS METAS.

    QUE LOS 2 CAMPOS MISIONEROS ENVEN SUS PRESENTACIONES A TIEMPO

    UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO DE LOS CARGOS PASTORALES SE HA ESTABILIZADO EN SU CRECIMIENTO.

    OBTENER LAS AYUDAS AUDIOVISUALES Y DE OTRA NDOLE PARA LOGRAR LA INCENTIVACIN DE LOS CARGOS PASTORALES.

    ENERO 2012

    AGO. 2012

    CON EL INFORME QUE CADA PDTE. CONFERENCIAL DE TESTIMONIO CRISTIANO.

    PRESIDENTES COFERENCIALES

    7) METODISTAS MEXICANOS EN MISION. 6 COORDINADOR

    QUE TODAS LAS CONFERENCIAS

    PRXIMA ASAMBLEA

    AGOSTO 2012 EN BASE AL NMERO DE

    OBISPOS Y SPDTES. DE

  • 37

    FORMAR EN CADA DISTRITO UN GRUPO

    DE HOMBRES Y MUJERES QUE SEAN

    VOLUNTARIOS EN MISION CON EL

    OBJETIVO DE APOYAR LA OBRA DE

    CONSTRUCCION, BRIGADAS MDICAS,

    SOCIALES Y APOYAR EN SITUACIONES DE

    EMERGENCIA Y DESASTRES. ESTE

    GRUPO(M3) METODISTAS MEXICANOS

    EN MISION NOMBRAR UN

    COORDINADOR A NIVEL CONFERENCIAL

    ES.

    UNO POR CONFERENCIA

    TENEMOS LA NECESIDAD DE APOYAR UNA GRAN CANTIDAD DE CONGREGACIONES Y CONTAMOS CON EL PERSONAL NACIONAL PARA SUPLIR ESAS NECESIDADES.

    ANUALES Y DISTRITALES NOMBREN UN COORDINADOR DE METODISTAS MEXICANOS EN MISIN

    EN SU NIVEL

    COORDINADORES ELECTOS.

    SE USAR EL FORMATO DE EVALUACIN

    DTTO.

    8) ESTABLECER NUEVAS IGLESIAS

    10 % DE CRECIMIENTO EN ESTABLECIMIENTO DE IGLESIAS

    LA NECESIDAD DE SEGUIR CUMPLIENDO CON NUESTRO COMPROMISO DE EXTENDER EL REINO DE DIOS.

    QUE CADA DISTRITO ESCOJA, PREVIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, UN LUGAR GEOGRFICO PARA INICIAR POR LO MENOS UNA NUEVA IGLESIA, CON EL APOYO DE LAS CONGREGACIONES DE SU DTTO. Y LA DESARROLLE EN 4 AOS.

    TAMBIN QUE CADA IGLESIA MAYOR DE 200 MIEMBROS, ESCOJAN UN LUGAR PARA ESTABLECER UN NUEVO PUNTO DE PREDICACIN Y LO DESARROLLE EN 4 AOS.

    JULIO DEL 2011

    JULIO DEL 2014

    SE INFORMAR CADA TRIMESTRE DURANTE TODO EL CUADRIENIO

    PRESIDENTES CONFERENCIALES DE TESTIMONIO CRISTIANO.

    9) ESTABLECER CULTOS BILINGES CON

    ENFOQUE EVANGELSTICO EN LOS

    LUGARES DONDE EXISTA POBLACIN DE

    OTRAS LENGUAS

    6 CULTOS BILINGES EN LOS LUGARES TURISTICOS, CIUDADES GRANDES Y FRONTERIZAS.

    TENEMOS CONGREGACIONES DONDE EXISTEN COMUNIDADES DE MIGRANTES EXTRANJEROS QUE NECESITAN NUESTRO APOYO.

    1) QUE SE ESTABLEZCAN COMO MINIMO 6 CULTOS BILINGES EN LOS LUGARES TURISTICOS, EN LA CIUDADES FRONTERIZAS, Y EN LAS CIUDADES GRANDES DONDE HAY PRESENCIA METODISTA.

    NOVIEMBRE DEL 2011

    DICIEMBRE DEL 2012

    SE TOMAR EN CONSIDERACIN EL FORMATO DE EVALUACIN PARA VER CUANTAS IGLESIAS ESTAN REALIZANDO ESTA ACTIVIDAD

    LOS PRESIDENTES CONFERENCIALES PROMOVERN A SUS COMISIONES RESPECTIVAS.

    Presupuesto NO APLICA

  • 38

    ORGANIZACIONES

    MISIN VISIN

    Art. 358. La Iglesia Metodista de Mxico, A.R., cumpliendo el mandato de Jesucristo

    (Mateo 28:19-20; Marcos 16:15-18; Lucas 24:45-49; Juan 20:21-23), y siguiendo su ejemplo (Mateo 4:23; 9:35), reconoce que su misin integral es la evangelizacin y el discipulado a travs de cuatro imperativos fundamentales:

    a. Proclamar las Buenas Nuevas como principio evangelizador, b. Cultivar el crecimiento espiritual de los creyentes, c. Aliviar las carencias materiales de los necesitados, d. Practicar la mayordoma cristiana

    Reformar a la nacin,

    extendiendo la santidad escritural.

    REA: NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO

    RESPONSABLE: PBRO. RICARDO MARTNEZ RODRGUEZ

    Tema Estratgico Objetivo

    ORGANIZACIONES CADA ORGANIZACIN TIENE SUS PROPIOS OBJETIVOS.

    Iniciativas Indicador Meta Inicio Trmino Evaluacin Presupuesto

    Lder

    1) PROMOVER QUE LOS FUNCIONARIOS DE EVANGELIZACIN DE LAS ORGANIZACIONES SE INSERTEN EN EL TRABAJO CONJUNTO Y/O CONEXIONAL EN EL PLAN DE ACCIONES SEMANALES DE EVANGELIZACIN

    50 % DE LOS FUNCIONARIOS DE EVANGELIZACINDE LAS ORGANIZACIONES LOCALES ESTEN INVOLUCRADAS EN LAS ACCIONES SEMANALES DE EVANGELIZACIN Y DISCIPULADO.

    QUE CADA ORGANIZACIN PARTICIPE EN LAS ACCIONES SEMANALES DE EVANGELIZACIN

    NOVIEMBRE 2011

    CADA MES.

    CADA CUATRO MESES SE HAR LA EVALUACIN

    SE USAR EL FORMATO DE EVALUACIN.

    NO APLICA

    FUNCIONARIOS DE EVANGELIZACIN DE CADA ORGANIZACIN

    2) CONOCER Y DIFUNDIR LOS MATERIALES QUE LAS ORGANIZACIONES PODRN USAR, CONSULTAR Y TRABAJAR

    SE ESTAR ENVIANDO UNA PRESENTACIN POR MES

    DIFUNDIR EL MATERIAL DE EL MANUAL A 150 AOS DE METODISMO EN MXICO 2006-2023 Y LOS MATERIALES RECOMENDADOS Y ELABORADOS POR EL AREA NACIONAL Y CONFERENCIAL DE TESTIMONIO CRISTIANO.

    ENERO DEL 2012

    ABRIL DEL 2012

    SE ESTAR ENVIANDO CADA MES A LOS PRESIDENTES CONFERNCIALES.

    NO APLICA

    PRESIDENTE NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO EN COORDINACIN CON EL PRESIDENTE NACIONAL DE DESARROLLO CRISTIANO Y EL PRESIDENTE NACIONAL DE PROGRAMA.

    3) QUE LAS ORGANIZACIONES PUEDAN

    QUE LAS 6

    1) DIFUNDIR EL

    ENERO DEL

    SER DE

    SE ENVIAR EL MATERIAL CADA

    NO APLICA

    PRESIDENTES

  • 39

    FUNCIONAR BAJO EL SISTEMA DE GRUPOS PEQUEOS SIN DESCUIDAR LOS PROPSITOS Y LINEAMIENTOS DE CADA UNA DE ELLAS, QUE ESOS GRUPOS SEAN BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE PREDICACIN O FORMACIN DE IGLESIAS.

    CONFERENCIAS IMPLEMENTEN EN SUS ORGANIZACIONES EL SISTEMA DE GRUPOS PEQUEOS.

    NECESIDAD DE ABRIR GRUPOS DE ALCANCE A LA COMUNIDAD

    MATERIAL DE EL MANUAL A 150 AOS DE METODISMO EN MXICO 2006-2023

    2012 FORMA CONTINUA.

    MES EN POWER POINT Y EN WORLD A LOS PRESIDENTES CONFERNCIALES DE TESTIMONIO CRISTIANO DEL MANUAL DE LIDERAZGO EN CELULAS DEL DOCTOR RAL GARCA DE OCHOA.

    TAMBIN SE RECOMIENDA EL TEMARIO DE LA S.M.F.HAY QUE COMPRARLO

    NACIONAL Y CONFERENCIALES DE TESTIMONIO CRISTIANO.

    UN CONGRESO

    DESPERTAR EL INTERES POR LA EVANGELIZACIN EN CADA MIEMBRO DE LAS ORGANIZACIONES

    2) REALIZAR UN CONGRESO AL AO POR CADA CONFERENCIA CON EL FIN DE ACTIVAR EL MINISTERIO EVANGELISTICO EN CADA UNO DE NUESTROS DISTRITOS.

    CADA CONFERENCIA ANUAL AGENDAR SU CONGRESO.

    SEPTIEMBRE DEL 2012.

    CADA CONFERENCIA ANUAL LO HAR EN EL 2012

    DEPENDE DE CADA CONFERENCIA

    PRESIDENTES NACIONAL Y CONFERENCIALES

    UN CONGRESO NACIONAL CON LAS 6 CONFERENCIAS REPRESENTADAS.

    3)REALIZAR UN CONGRESO NACIONAL DE GRUPOS PEQUEOS

    SEPTIEMBERE 28 DEL 2012

    CAM

    SEPTIEMBRE 30 DEL 2012

    CAM

    EN SEPTIEMBRE

    DURANTE EL CONGRESO SE DAR UN FORMATO DE EVALUACION

    DEPENDE DEL LUGAR EN DONDE SE VAYA A REALIZAR.

    PRESIDENTE NACIONAL Y PRESIDENTES CONFERENCIALES.

  • 40

    REA NACIONAL

    DE

    FINANZAS Y

    ADMINISTYRACIN

    Presidente: Hno. Eliseo Ros Flores. [email protected]

    NOTA: El Plan de esta rea no se recibi ni en tiempo ni en forma.

    Incluimos los siguientes datos como una referencia que pueda ser til para el trabajo de esta rea en los diferentes niveles, ms no

    est aprobado por Gabinete General, pues carece de indicadores, metas y elementos de evaluacin.

  • 41

    REA NACIONAL DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN Planeacin Operativa 2012

    Lema: En Cristo Reformando la Nacin

    MISIN a. Administrar los recursos de la Iglesia Metodista de Mxico, A. R., en el temor de Dios.

    b. Coordinar los programas de mayordoma cristiana en el mbito

    Nacional, Conferencial, distrital y Local.

    rea Estratgica Finanzas y Administracin

    Programas/Proyectos Objetivo Indicadores Inicio Trmino Lder

    1. Estudio en escuela dominical y desde el

    plpito as como prctica permanente del

    Mayordoma Integral: Recursos econmicos

    y mejora del nivel de vida de las familias.

    Cuidado de nuestro cuerpo (salud)

    Prctica diaria de la mayordoma en

    la vida de los metodistas

    Permanente Finanzas local y Pastores

    2. Supervisar que se est realizando el

    proceso de la renovacin de los consejos

    directivos de las A.C, poniendo especial

    atencin a los pendientes, aplicando la

    disciplina (permanencia mxima 8 aos,

    con renovacin escalonada.

    Se aplique el articulado de la

    Disciplina a fin de aseg