plan operativo de emergencia y desastre … · 2016-03-01 · 6.1 información general en el...

24
Dirección Regional de Salud de Ucayali Hospital Regional de Pucallpa PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRESPRESUPUESTAL 068-SALUD HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA UCAYALI - 2015 PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE PRESUPUESTAL 068-SALUD: 2015 HOSPITAL REGIONAL DEPUCALLPA

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

Dirección Regional de Salud de Ucayali Hospital Regional de Pucallpa

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRESPRESUPUESTAL 068-SALUD

HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA

UCAYALI - 2015

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y

DESASTRE

PRESUPUESTAL 068-SALUD: 2015

HOSPITAL REGIONAL DEPUCALLPA

Page 2: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

1. INTRODUCCION

2. FINALIDAD Y ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

3. OBJETIVO

4. AMBITO DE APLICACIÓN

5. BASE LEGAL

6. CONTENIDO

A. Políticas Internacionales, Nacionales y Regionales

B. Análisis del Riesgo. Amenazas y Vulnerabilidades.

C. Actividades Articuladas según procesos y Objetivos Específicos

7. PRESUPUESTO

8. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

9. ANEXOS.

INDICE

Page 3: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

INTRODUCCION

El Plan Operativo de emergencias y Desastres es un documento de gestión que registra la programación de

actividades de los distintos órganos de la Dirección del Hospital a ser ejecutadas en un periodo anual,

orientada a alcanzar objetivos y metas institucionales, así como a contribuir con el cumplimiento de los

objetivos, lineamientos de política y actividades estratégicas del Plan Estratégico Institucional.

Un desastre es uno de los retos más grandes que pone a prueba la estructura organizacional de un

establecimiento asistencial. Dado que en situaciones de desastres nos encontramos bajo una condición

anormal que se caracteriza por la confusión, la urgencia y muchas veces el peligro, implica planificar ́por

adelantado la respuesta hospitalaria, a fin de minimizar el peligro de posibles daños a la integridad de los

pacientes y la seguridad del edificio. La Reducción de la Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres nos permite que el Hospital

Regional de Pucallpa cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instada y

en su misma infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran intensidad. Esto

implica la estabilidad de la estructura, la disponibilidad permanente de servicios básicos y la organización

interior del establecimiento, permitiendo brindar a la población una atención de salud en toda

circunstancia.

El alcance del presente Plan son las unidades orgánicas del Ministerio de Salud, en el marco de Comisión

Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud aprobada con R.M. N° 071 -2011/MINSA y alas

DIRESAS, teniendo como Objetivo general: Prevenir, reducir el riesgo y asegurar una respuesta oportuna;

atendiendo y controlando los daños a la salud de las personas y a las personas, proporcionando la

rehabilitación de los EESS y servicios afectados

Para el proceso de elaboración del presente plan, se aplicó el enfoque de la Gestión del Riesgo de

Desastres, aprobado como 32° Política de Estado del Acuerdo Nacional; la Ley que Crea el Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD); así como también la R.M. N° 526-2011/MINSA: “Normas

para la elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud” Los documentos Tecnicos_Planes,

en relación a los procesos de formulación de documentos normativos, tanto en la elaboración, validación,

evaluación y ajustes de los aportes al documento normativo

Por lo que la unidad de riesgo de emergencias y desastre Oficina de LEY Nº 28411: Ley General del Sistema

Nacional De Presupuesto y la LEY Nº 29951: Ley de Presupuesto del sector Publico para el Año fiscal 2015,

propone el presente documento de gestión.

1Guia para la Evaluación de Hospital Seguros y Establecimientos de Salud de Mediana y Baja complejidad-

Organización Panamericana de la Salud

Page 4: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

2. FINALIDAD Y ALINEACION ESTRATEGICA

El Hospital Regional de Pucallpa, con el propósito de desarrollar una gestión ágil y dinámica, en armonía

con el proceso de modernización del Estado y asumir los retos de Salud, tiene como finalidad Proteger la

vida y la salud de las personas en las localidades amenazadas por los efectos de las Emergencias por

desastres.

3. OBJETIVO GENERAL

Prevenir, reducir el riesgo y asegurar una respuesta oportuna; reduciendo la vulnerabilidad y atención de

emergencia por desastres.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Disponer de un mapeo actualizado para identificar el riesgo de desastres en el establecimiento de

salud.

Reducir la mortalidad en la población usuaria, trabajadores y las vistas de pacientes.

Organizar la capacidad de respuesta del 100% de los servicios de salud del ámbito afectado por los

desastres

Recuperar y fortalecer los servicios de salud del ámbito afectados por los desastres.

Evaluar las capacidades complementarias para la atención en salud frente a emergencias.

Análisis de la vulnerabilidad del hospital:

a. Seguridad estructural de establecimiento de salud

b. Seguridad no estructural de los establecimientos de salud

c. Seguridad funcional de los establecimientos de salud

4. AMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan está dirigido al Hospital Regional de Pucallpa, los desastres internos y externos merman la

capacidad de atención de las instituciones. Las actividades clínicas diarias se ven alteradas y es de vital

importancia para el éxito de la tarea de enfrentar desastres de diversa magnitud, el disponer

anticipadamente de todos los recursos humanos, físicos y tecnológicos que esta amerita, elpresente

procedimiento aplica en cualquier situación de emergencia y en todas las áreas o actividades de

responsabilidad que afecten a usuarios internos, usuarios externos, colaboradores y visitas.

Page 5: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

5. BASE LEGAL

El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes Leyes y políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano.

1. La Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre

2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

3. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.

4. Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

5. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.

6. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

7. Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba Plan de Prevención por Sismos 2010.

8. Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 “Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres”.

9. Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 044-MINSA/OGDN-V.01“Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE –SALUD)”.

10. Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, Aprueba Directiva del Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos-SISMED.

11. Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA, Modifica Directiva del Sistema Integrado deSuministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos –SISMED.

12. Resolución Ministerial Nº 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA.

13. Resolución Ministerial Nº 486-2008/MINSA, Modifica Directiva Administrativa Nº 097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA.

14. Resolución Ministerial Nº 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053-MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias (Epides) en el Perú.

15. Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres.

16. Resolución Ministerial N° 071-2011-MINSA, Creación de la Comisión Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud.

17. Decreto Supremo N° 048-2011 –PCM que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664.

18. Decreto Supremo N° 009-2010 –SA que aprueba La Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres.

19. Resolución Ministerial N° 040-2013 –PCM que aprueba la realización de “Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2013” y de “Simulaciones por Sismo a nivel Nacional”.

20. Directiva N° 004 -2013/INDECI/11.0 establece los Lineamientos para el Planeamiento; Organización, Preparación, Ejecución, y evaluación de simulacros por sismo y tsunami a nivel nacional.

21. RM Nº 431-2014/MINSA que designan a los responsables técnicos de los programas presupuestales del Ministerio de Salud en el marco de la programación y formulación del presupuesto del Sector Publico en el año fiscal 2015, asignando a la Oficina General de Defensa Nacional la responsabilidad del programa presupuestal

Page 6: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

6. CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del

hospital, se identifica gráficamente, con una letra distintiva y destacada en negro, la

Ubicación de los diferentes edificios y cuerpos de ellos que constituyen el actual complejo del Hospital

Regional de Pucallpa. La superficie total construida de estos edificios es de 30.784,07 m2

MAPA N° 1

La información contenida en el esquema anterior se complementa con el siguiente cuadro que sintetiza y

caracteriza, en términos generales, cada uno de los edificios y cuerpos de ellos existentes en el terreno,

señalando, para cada uno, la letra que lo Identifica; su uso actual; número de pisos; superficie total

construida; año de construcción y; estructuras y materialidad predominante.

Page 7: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

Identificación y caracterización de los edificios

6.2. Características Geográficas

HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA

Límites

Norte San Fernando

Sur Dos de Mayo

Este Margen Izquierdo Río Ucayali

Oeste Nuevo Paraíso

Altitud 154 m.s.n.m

Latitud Sur 07° 20´23" y 11° 27´35"

Longitud Oeste 70° 29´46" y 75° 58´08"

Temperatura Ambiental máxima es 32,1° C (89,8° F) y la mínima es de 20,4°C (68,7° F)

Clima

Cálido, Húmedo Tropical

Diferenciandose 03 estaciones al año (Otoño, Primavera,

Verano)

Invierno (Otoño-Marzo) bastante lluvioso y húmedo

Verano (Abril-Setiembre) calor sofocante y permanente,

alcanzando

temperaturas de hasta 42°C

Accesibilidad Vía terrestre: 980 km. De la Ciudad de Lima

6.3. Características Estructurales

FRENTE 203,21 CONSOLIDADO CON Jr. Agustín CauperVideira

FONDO 203,35 CONSOLIDADO CON Jr. Luis Scavino Silva

LADO DERECHO 205,82 CONSOLIDADO CON Jr. Diego de Almagro

LADO IZQUIERDO 204,87 CONSOLIDADO CON Jr. Mariscal Cáceres

AREA TERRENO 41744,13 Mz : 125-A

AREA CONSTRUIDA

TOTAL 11962,88

PISO 1 11.000,50

AREA OCUPADA 11100,5 PISO 2 862,38

AREA LIBRE 30643,69

Fuente: Area de Patrimonio

Page 8: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

A. Políticas Internacionales, Nacionales y Regionales POLÍTICA INTERNACIONAL

La Organización de las Naciones Unidas, ONU lanza el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concienciar sobre la importancia que representa la reducción de los desastres, posteriormente conocida como la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), transformando la estrategia de pasar de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del año 2000, aprueba la Resolución Nº 54/219. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales: donde define los lineamientos y recomendaciones a los países miembros para enfrentar los desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la reducción de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas múltiples en las políticas, los planes y los programas y por lo tanto incorporando a todos los actores de todos los sectores, a la comunidad, los gobiernos y autoridades locales en las actividades elaboración de planes de gestión de riesgo, la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación, la formación de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres, tomando debidamente en consideración la diversidad cultural, el patrón cultural e ideológico de nuestra población, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables.

Bajo estos lineamientos la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD)/ONU propone lo siguiente:

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Conferencia mundial sobre reducción de desastres (18 al 22 de enero del 2005)

El propósito primordial es la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de

recuperación emprendidas en el ámbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Acción

de Hyogo. Comprende los objetivos y prioridades siguientes:

Objetivos estratégicos:

1. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes y

los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación

de los desastres, la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.

2. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel

de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las

amenazas.

3. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios

de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para las situaciones

de emergencia, de respuesta y de recuperación.

Prioridades de acción para 2005-2015

1. Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una

sólida base institucional de aplicación

2. Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas tempranas;

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de

resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores fundamentales del riesgo; y,

5. Fortalecer la preparación ante los desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.

Page 9: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

POLÍTICA NACIONALES

Mediante la Ley 29664,se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) como

sistema institucional, sinérgico, descentralizado, trasversal y participativo, con la finalidad de identificar y

reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos

riesgos, y preparación y la atención ante situaciones de desastres de política, componente, procesos e

instrumentos de la gestión de riesgos de desastres.

Reglamento de la Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

(SINAGERD) donde se precisa los siguientes términos:

1. Análisis de Vulnerabilidad

2. Asistencia Humanitaria

En el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 suscrito por el Gobierno Peruano se estableció que los

países promuevan la implementación de “Hospitales a Salvo de Desastres” velando porque todos los

nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir

funcionando en situaciones de desastres.

FINANCIAMIENTO

Las acciones que realicen las entidades comprendidas en el “Plan Nacional de Hospitales Seguros frente a

los Desastres” se financian con cargo a sus presupuestos institucionales respectivos, sin demandar recursos

adicionales al tesoro Público. 2

Aprueban la realización de “Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional”

POLÍTICA REGIONAL

Los COE de los Gobiernos locales y regionales coordinan entre los diferentes componentes del SAT y entre

los diferentes niveles territoriales(locales, regionales) Cada área o módulo de los COE coordina con cada

componente del SAT instalados.

los SAT-MC deben contar en su diseño e implementación con los 4 componentes que establece la Ley N°

29664 y su Reglamento

1.- Conocimientos de los riesgos

2.- Seguimiento y alerta

3.- Difusión y Comunicación

4.- Capacidad de Respuesta

2. Decreto Supremo N° 009-2010_SA Articulo N°2 Financiamiento Normas Legales Pag. 417783

Se diseña e implementar SAT ante diferentes tipos de peligros:

Page 10: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

- Sistema de Alerta Temprana ante Deslizamiento

- Sistema de Alerta Temprana ante Huaycos y/o Inundaciones

- Sistema de Alerta Temprana ante Eventos Fríos

- Sistema de Alerta Temprana ante Terremotos Tsunamis

- Sistema de Alerta Temprana ante Erupciones Volcánicas

- Sistema de Alerta Temprana ante Incendios

B. Análisis del Riesgo, Amenazas y Vulnerabilidad

2. ANALISIS DEL RIESGO

Se entiende por riesgo a los probables daños sociales, ambientales y económicos de una localidad

específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y vulnerabilidad.

� Amenaza / Peligro

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o

generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar

específico, con una magnitud y duración determinadas. Para el caso del presente plan de

contingencia la amenaza identificada es la lluvia, cuyas características deben ser conocidas para

determinar su potencial destructivo sobre los elementos expuestos.

� Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a

su predisposición intrínseca a ser dañado. En el caso concreto de este plan, deberá identificarse los

elementos de interés del Sector Salud expuestos por la Lluvia, analizándose luego las condiciones de

susceptibilidad de daño de cada uno de dichos elementos.

2.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

ANALISIS DE RIESGOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA

El Hospital Regional de Pucallpa esta Categorizado como Hospital de Nivel II-2 de acuerdo a R.D. RDNº

066-05-GRU-DRSU-OAL 17/07/2005 y CATEGORIA II-1 / HOSPITAL II (SEPS) RNº 02-0584-C. en el año 2005,

quedando algunos aspectos para completar los déficit en el año 2010 se realizó la autoevaluación y

reevaluación de la misma dando como resultado el Nivel II-1 porque no se cumple algunos criterios del

nivel de complejidad para cumplir la categoría adecuada.

Page 11: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

1. CARACTERIZACION DE LA AMENAZA

El Hospital Regional de Pucallpa, debido a los fenómenos naturales (lluvias torrenciales, vientos

fuertes) ha sufrido daños severos en su estructura. Se han adaptado nuevos ambientes

comprometiendo los elementos estructurales: columna, vigas y losa aligerada. Así como en las

ampliaciones realizadas no se han considerado las juntas de dilatación y construcción entre

columna y muro por lo que los elementos no estructurales: muros presentan fisuras y grietas hasta

de 3mm, lo que incrementa el riesgo a sufrir colapso estructural.

Está conformado por un aproximado del 80% de infraestructura antigua (los cuales se encuentran

en estado de conservación bajo debido a que presentan fisuras y grietas en los muros, uniones,

vigas, columnas y losas aligeradas por la adecuación de las estructuras a nuevos módulos sin

considerar su comportamiento estructural) y el 20% está conformado por infraestructura

relativamente nueva. El modulo antiguo del referido Hospital tiene una antigüedad de 47 años.

Los materiales de construcción empleados en la construcción son en parte de Concreto y muros de

tabiquería de ladrillos con losas aligeradas y cobertura liviana, asimismo cuenta con construcciones

de madera las cuales están en estado de deterioro, techos de eternit.

El comportamiento estructural de la edificación se califica de nivel bajo, debido a que en toda el

Hospital Regional de Pucallpa, no se ha considerado los criterios técnicos para el comportamiento

estructural con respecto a la altura y la separación reglamentada de los módulos entre si los cuales

se encuentran unidos por juntas rígidas.

La redundancia estructural es considerado es en algunos espacios alto, debido a que en toda la

estructura se ha considerado más de 3 líneas o ejes de resistencia.

La edificación del Hospital Regional de Pucallpa, no ha sido construido considerando su

comportamiento estructural en caso de sismo, los cuales se advierte en los módulos tanto en los

módulos antiguos como nuevos, los cuales fueron construidos sin el asesoramiento técnico

adecuado.

El Hospital Regional de Pucallpa, no cuenta con registros de la capacidad portante del suelo que

comprende, así mismo se encuentra sobre un suelo arcilloso, lo cual no permite una óptima

estabilidad estructural.

Page 12: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

C. Actividades Articuladas según procesos y Objetivos Específicos

ANÁLISIS Y REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMREGENCIAS Y DESASTRES

Factores de Riesgo frente a emergencias y desastres

Es importante introducir dentro del diagnóstico, los factores de riesgo asociados al índice de seguridad hospitalario.

El Hospital Regional de Pucallpa tiene un índice de seguridad del componente Estructural de Bajo al 60%, medio al 26% y alto al 14%.

En el Hospital Regional de Pucallpa, en los módulos nuevos, se advierte que las juntas de dilatación y construcción se encuentran rigidizadas, por lo cual presenta fisuras en las uniones estructurales. En los módulos antiguos, se ha realizado remodelaciones debido a la necesidad propia de la demanda poblacional, sin asesoramiento técnico, perjudicando el comportamiento estructural de la edificación existente.

El Hospital Regional de Pucallpa, no existe áreas libres para futuras ampliaciones, se ha habilitado todo el espacio disponible.

No cuenta con estudios de suelos, geológicos y geotécnicos que nos den una idea las características físicas químicas del suelo de la totalidad del área sobre el cual se encuentra la edificación. Además no se cuenta con planos de las especialidades de toda la edificación, por lo cual el hospital en su totalidad se encuentra vulnerable a cualquier situación adversa.

No cuenta con estudios de vulnerabilidad y riesgo y estudio de impacto ambiental de la zona en la que se encuentra ubicada, no cuenta con zonas seguras para evacuación considerando el número de población de usuarios y personal asistencial y administrativo en caso de sismos o eventos fortuitos.

2.5. Resultados del Índice de Seguridad

Clasificación del establecimiento de salud: C

Page 13: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

De la misma manera, de acuerdo a la OMS, las muertes en menores de cinco años tienen como causa

subyacente en un 50% la desnutrición infantil.

Considerando lo mencionado, el enfoque para el presente Plan debe encontrarse basado en el

modelo de determinantes sociales de la salud y el riesgo de desastres, debido a que los diferentes

componentes del modelo de determinantes son componentes de riesgo (vulnerabilidad) del riesgo de

desastres, a excepción de la determinante ambiental, que en lenguaje del riesgo de desastre se

conceptualiza en amenaza la cual debe ser caracterizada y monitorizada de manera cercana.

Page 14: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

El modelo multinivel de determinantes de la salud se relaciona con el riesgo de desastres, de tal

manera que determinantes proximales, tales como depresión inmunológica por desnutrición o

lactancia materna no exclusiva durante los primeros seis meses, y determinantes distales como nivel

de pobreza, comportamientos de riesgo, bajo nivel educativo y limitado acceso a la salud conllevan a

tener un mayor riesgo frente a la temporada de bajas temperaturas y se relaciona a los resultados

sanitarios que presentamos en la vigilancia epidemiológica.

De acuerdo a las responsabilidades que le competen al Sector Salud en el proceso de gestión de riesgos y

del manejo de desastres, los elementos que estarían expuestos a la probable manifestación climática

son:

a. La población que puede verse afectada en su salud, conllevando incluso riesgos para su vida.

b. Los establecimientos de salud y el personal, cuyo funcionamiento y capacidad resolutiva pueden

verse condicionados por las diversas manifestaciones de la estación invernal.

c. El medio ambiente, cuya alteración puede propiciar las condiciones para incrementar el riesgo de

mayor incidencia en daños a la salud de las personas.

De las vulnerabilidades, de interés del sector salud a ser cuantificadas para elaborar los mapas de

riesgo e identificar las regiones y localidades de mayor riesgo, se ha dividido en vulnerabilidades

sociales e institucionales.

Vulnerabilidad Social

1. La Vulnerabilidad de los Establecimientos de Salud

Considerando que las manifestaciones extremas importantes de la estación de invierno son la

helada y la nevada, y en menor medida la granizada, las que podrían afectar los

establecimientos de salud directamente, y así condicionar positiva o negativamente el

funcionamiento de los servicios de salud.

Las variables de afectación tomadas en cuenta para el análisis efectuado, se refieren a la parte

física del establecimiento (accesos e infraestructura); al equipamiento y transporte

(ambulancias y otros); a los suministros (medicamentos, insumos, combustible, alimentos, etc.)

y al personal.

A su vez, esta probable afectación, puede comprometer el funcionamiento de los servicios en

los momentos de mayor demanda de la población. Por ejemplo:

o Las filtraciones en los techos o su colapso, el humedecimiento de las paredes o el

anegamiento de ambientes, puede generar la inutilización de uno o varios ambientes,

exponiendo a la intemperie en algunos casos, al personal y pacientes, así como un probable

deterioro de equipamiento, medicamentos y suministros.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del

servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la

labores de diagnóstico y tratamiento.

Page 15: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retraso en la referencia de casos, máximo si se

trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una

adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o Las limitaciones en la atención ocasionadas por los daños a la salud del personal

condicionado por la estación invernal.

Cabe mencionar que se pueden presentar limitaciones de acceso a los EESS, lo cual condiciona

a que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan

desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

Frente a la problemática actual, tanto real como potencial, una vez manifestadas las

condiciones extremas de la estación de invierno, es necesaria la identificación y ejecución de

acciones con objetivos dirigidos a disminuir o evitar probables daños o, en todo caso, asegurar

una atención y control adecuados y oportunos, en caso de presentarse daño alguno.

Page 16: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

Dirección Regional de Salud de Ucayali Hospital Regional de Pucallpa

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRESPRESUPUESTAL 068-SALUD

1.-ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA

Fuente: ORN°118 – 2005 CR

Page 17: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

Dirección Regional de Salud de Ucayali Hospital Regional de Pucallpa

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRESPRESUPUESTAL 068-SALUD

TIPO DE TRABAJADOR N° POSIBLES ¿

Médicos Generales 43

Médicos Cirujanos 3

Anestesiólogos 2

Internistas 3

Neurólogos 2

Pediatras 5

Traumatólogos 2

Gineco-obstetras 8

Radiólogos 2

Infectologos 2

Cardiólogos 3

Otras especialidades 7

Farmacéuticos 4

Enfermeras 140

Obstétricas 34

Cirujanos Dentistas 4

Psicólogo 4

Técnicos de Enfermería 88

Auxiliar de enfermería 9

Biólogos 3

Secretarias 14

Otros Profesionales 16

Otros Técnicos 48

Vigilancia 21

choferes 6

Otros 259

Total 732

1.1. Análisis de la vulnerabilidad de establecimientos de salud: Evaluación del Hospital Regional de

Pucallpa de alta complejidad ( II-2) con el Índice de seguridad hospitalario:

• Realización del estudio de ISH del Hospital Regional de Pucallpa.

• Mantenimiento de Muros y estructuras, a través de la reparación de las juntas deterioradas y

aberturas alrededor de ventanas, puertas, entre otras. (25%)

1.2. Seguridad estructural y no estructural de los establecimientos de salud:

Elementos arquitectónicos:

• Seguridad de los componentes envolventes del edificio (cierres perimetrales incluyendo

ventanales, puertas, voladizos, quiebrasoles, carteles, entre otros) a los fuertes vientos, al agua y al

impacto de objetos volantes.

• Las condiciones de seguridad de las vías de acceso, las circulaciones internas y externas de la

instalación de salud, conjuntamente con el grado de iluminación, la protección contra incendios y

falsos techos entre otros.

Page 18: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

Equipos y Mobiliarios:

• Mobiliario equipo de oficina y almacenes, incluyendo medios de sujeción para los muebles y

equipos; así como la protección de los contenidos.

• Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento, tanto en

su estado de conservación como en sus niveles de protección.

Instalaciones básicas:

• Líneas Vitales, se refiere a los sistemas eléctricos, de telecomunicaciones, de aprovisionamiento de

agua, depósitos de combustibles, gases medicinales y sistemas de evacuación)

• Sistemas de Calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua caliente incluyendo equipos

conductos y tuberías;

Criterios de Programación.-

• Mantenimiento los elementos arquitectónicos, equipos y mobiliarios e instalaciones básicas e

implementación de bienes para el logro de dicho fin, en el 30% para el Hospital Regional de Salud.

• Reforzamiento e implementación de los Sistemas de ventilación, aire acondicionado y/o agua

caliente incluyendo equipos conductos y tuberías en el Hospital mediana complejidad.

• Reforzamiento e implementación del mobiliario equipo de oficina y almacenes en Hospitales de

mediana complejidad.

• Reforzamiento de los elementos arquitectónicos del Hospitalde mediana complejidad.

• Reforzamiento e implementación de Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para

el diagnóstico y tratamiento, tanto en su estado de conservación como en sus niveles de protección

• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente No

Estructural de su jurisdicción.

1.3 Seguridad funcional de los establecimientos de salud: Aspectos internos y externos de las actividades de respuesta en un 50%

• Organización de la Comisión Institucional de Gestión del Riesgo de desastres en Salud.

• Inventario de recursos.

• Implementar la señalización y accesibilidad de las rutas de emergencia y salida frente a

emergencias y desastres.

• Organizar los servicios de emergencias y cuidados críticos.

• Habilitación de la red de información y comunicación que permitan asegurar la disponibilidad de

productos farmacéuticos.

• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del componente

funcional.

Page 19: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

2.2 POBLACION CON PRÁCTICAS SEGURAS EN SALUD FRENTE A OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES

Con el personal de salud:

• El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado una vez al año, por un

personal de salud, con conocimientos en gestión del riesgo de desastres en salud. Esta capacitación

tendrá una duración de 12 horas efectivas, utilizando para ello los insumos requeridos y de acuerdo

a los siguientes módulos:

• 01 Taller de Nociones básicas de Gestión del riesgo de desastres comunitario, mapas comunitarios

de riesgos y recursos, de 12 horas efectivas una vez al año.

• 01 Taller para la Planificación comunitario de emergencias en salud, para reducir el riesgo de

desastres comunitario, de 12 horas efectivas una vez al año.

2.2.3 Entrenamiento de la población en respuesta y rehabilitación en salud frente a emergencias y desastre Con el personal de salud:

• El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado una vez al año, por un

personal de salud con conocimientos en gestión del riesgo de desastres en salud. Esta capacitación

tendrá una duración de 12 horas efectivas, en el HRP, utilizando para ello los insumos requeridos y

de acuerdo a los siguientes módulos:

• 01 Taller de Nociones básicas de Gestión del riesgo de desastres comunitario, mapas comunitarios

de riesgos y recursos, de 12 horas efectivas una vez al año.

• 01 Taller para la Planificación comunitario de emergencias en salud, para reducir el riesgo de

desastres comunitario, de 12 horas efectivas una vez al año.

3.1. MONITOREO, VIGILANCIA Y PREPARACION PARA EL CONTROL DE DAÑOS A LA SALUD FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

• Activación del COE Salud por evento.

• Reuniones consignadas en el acta del COE Salud por evento

• La Simulación 1 año

• Los Simulacros 3 año

4.1DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPLEMENTARIAS Y RESPUESTA EN SALUD FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

• Identificación de áreas de expansión asistencial en Hospitales Regional de Pucallpa categoría II-2

• Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su Operativización en fase de respuesta.

Page 20: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

5.1 DESARROLLO DE DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ARTICULACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN SALUD

• Adecuación y aprobación de las normas.

• Reproducción y distribución en el Hospital.

• Difusión por diferentes medios.

• Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN.

• Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel del Hospital.

• Socialización y difusión de la Norma.

6.1 MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR SALUD EN EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 068

Seguimiento de los indicadores de procesos, productos y resultados del Programa Reducción de la

Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres;

• El grado de cumplimiento de las metas físicas y financieras, mensual, del grado de cumplimiento de

las metas físicas y financieras (avance de la ejecución de las metas físicas de cada finalidad /

producto del nivel nacional, regional o local según corresponda, de los procesos de adquisiciones y

distribución, avance de la ejecución presupuestal)

• La adecuada programación y calidad del gasto, a través del monitoreo de la adecuada y coherente

asignación de recursos para cada uno de los productos diseñados en el nivel nacional, regional y

local.

• Semestral en la adecuada programación y calidad del gasto.

• Semestral en el seguimiento de indicadores de procesos, productos y resultados

Supervisión.

• Tres (3) veces al año de Nacional, Regiones y local.

Evaluación. La evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar

toda la información disponible, una segunda etapa de análisis e interpretación de la información a la luz de

los indicadores y metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya

acciones a corto, mediano y largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la

participación de todo los involucrados, la misma que puede tener una duración de 2 o 3 días en promedio.

• Realizar informe técnico de evaluación Un (1) Nivel nacional y regional (01) Anual

Page 21: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

6. MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN

8.1 Flujograma de llamadas a funcionarios que se encuentran laborando

7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA La organización interna del establecimiento, para enfrentar una emergencia interna y externa se ha

estructurado de la siguiente manera:

Los integrantes y las funciones generales de los COE (comités operativos de emergencia) en el caso de UNA

EMERGENCIA INTERNA Y

UNA EMERGENCIA EXTERNA.

7.1 Funciones generales en una emergencia 7.1.1 COE CENTRAL a) Integrantes:

� Director HRP

� Sub Director Administrativo

� Cuerpo Médico

� Encargado CR Operaciones (Coordinador COE Logístico)

� Coordinador de Emergencia (JEFE UE) (Coordinador COE Clínico)

� Representante de SAMU

� Comunicador Social

COORDINADOR DEL

COE

JEFE DE OPERACIONES DIRECTOR

JEFES DE

DEPARTAMENTO

MIEMBROS DEL COE JEFE DE

MANTENIMIENTO

ENCARGADOS DEL

CONTROL

COE OPERATIVO EQUIPO OPERATIVO

JEFES DE DEP.

Y UNIDADES

BRIGADAS BRIGADAS

Page 22: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRES

PRESUPUESTAL 068-SALUD

Servicios Básicos 3.1 Red de Agua Potable: La empresa de agua potable de la ciudad EMAPACOPSA entrega el suministro al hospital desde la red

pública hasta un tanque 800 m3 desde las cuales se bombea hasta el edificio principal y otras instalaciones.

Desde la matriz principal el agua es elevada al tanque con una capacidad de y luego es trasladado a las

tuberías y es distribuida a los distintos servicios del hospital por gravedad.

3.2 Red de Oxígeno: El suministro de oxígeno en el hospital se realiza a través de una empresa que

abastece con balones con capacidad de 100 litros e de oxígeno líquido con y se cuenta con 3 almacenes

ubicados.

3.3 Red de Alcantarillado: El hospital no tiene un sistema propio de alcantarillado, este servicio se

encuentra conectado al colector público.

3.4 Sistema de Energía: La energía eléctrica es proporcionada por la empresa de electricidad de la ciudad a

través de la red pública. El centro hospitalario recibe la energía. Ante cualquier corte del suministro de

energía eléctrica, el hospital cuenta con un grupo electrógeno generador de energía, ubicado en Casa de

fuerza. El tablero es de transferencia automática, con lo cual el grupo electrógeno comienza a funcionar tan

pronto como se corta la energía eléctrica. Desde aquí se puede maniobrar el suministro para los distintos

sectores del hospital. También existen tableros de corte en cada piso del edificio principal. 8.6 Antecedentes históricos Luego de la construcción del Hospital entre los años 1965 y 1968, son varios los eventos ocurridos y que

han significado poner atención en los riesgos que ellos han ocasionado tanto en la infraestructura,

elementos no estructurales y en la funcionalidad del Hospital. El cuadro adjunto nos muestra cinco grandes

sismos y unas filtraciones dentro de los servicios.

DESASTRES AÑO GRADOS OBSERVACION

TEMBLOR 2010 6,0 Richter 0 muertos, 20 heridos

TEMBLOR 2011 6,0 Richter 0 muertos, 20 heridos

TEMBLOR 2012 6,0 Richter 0 muertos, 10 heridos

TEMBLOR 2012 6,1 Richter _

TEMBLOR 2013 5,2 Richter _

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

De los temblores ocurridos durante los últimos años 2010-2013 no se tienen antecedentes de daños

Estructurales ni problemas funcionales, pero en años anteriores, se produjo una gran lluvia que previo a

manifestarse, produjo interrupción del suministro de energía eléctrica, además de fallas en los grupos

electrógenos de emergencia por lo que hay que organizar con los recursos disponibles, con el plan de

emergencia.

Page 23: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

Dirección Regional de Salud de Ucayali Hospital Regional de Pucallpa

PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRESPRESUPUESTAL 068-SALUD

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 24: PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA Y DESASTRE … · 2016-03-01 · 6.1 Información General en el siguiente esquema reducido del levantamiento topográfico del terreno del hospital, se

24

EVENTO

FIGURA 5: CICLO DE LOS DESASTRES

Reconstrucción Reahabilitación