plan oeracional

16

Upload: saul-aguilar

Post on 05-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

operacional

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADCATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

II ESPECIALIDAD Cuidado Enfermero Nefrolgico y/o Urolgico - Mencin Dilisis

TRABAJO DE INVESTIGACION CURSO EXTRACURRICULAR: : EDUCACION PARA LA SALUD TEMA: PLAN ESTRATEGICO EN EDUCACION DIETETICA

DOCENTES:: .DRA. MGR. NG. PATRICIA MEJIAALUMNA: MAMANI FERNANDEZ JESSICA

MOQUEGUA PERU

2015

INDICEPRESENTACIONOBJETIVOMATERIAL Y METODOS1. VALORACION DEL PACIENTE2. OBJETIVOS DEL PACIENTE3. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA4. PLAN DE EDUCACION DIETETICA5. DESARROLLO DEL PLAN DE EDUCACION DIETETICAREGLAS DEL JUEGOEVALUACION DEL PLAN DE EDUCACION DIETETICARESULTADOSCONCLUSIONBIBILIOGRAFIA

PLAN OPERATIVOPROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN EL

PACIENTE DE HEMODIALISIS

PRESENTACIONLa Educacin Sanitaria es una actividad de enfermera, a travs de la cual el profesional cubre una necesidad paciente que atiende.Virginia Henderson sostiene la siguiente afirmacin: Para tener salud es necesario disponer de informacin. No se puede tener salud, si no se sabe cmo conservarla, mantenerla o recuperarla.Sin embargo, para que la educacin y el aprendizaje sean eficaces se precisa, adems de las fuentes de informacin, la participacin activa del paciente. En general al inicio del tratamiento es la ocasin idnea para llevar a trmino el proceso de educacin.El tiempo que la enfermera permanece con el paciente y la familia, ya sea en el hospital o en el domicilio durante la realizacin de la hemodilisis, permite disponer de mayor nmero de oportunidades para compartir los conocimientos con el paciente y mejorar o cambiar la conducta de ste y de su familia frente a las demandas de tratamiento y sus obligaciones sociales. La educacin sanitaria debe desarrollarse a travs de un proceso sistemtico individualizado y colectivo, que le permita al paciente:

1. Saber definir la IRC, las causas ms comunes y la sintomatologia ms frecuente.2. Conocer las diferentes prescripciones medicamentosas en la IRC.3. Conocer las restricciones dietticas.4. Conocer las tcnicas de cuidados cutneos, higiene bucal y fstulas.5. Explicar las diferentes opciones de tratamiento sustitutivo (HD, CAPQ trasplante).6. Saber mantenerse en forma en todas las esferas.La enfermera debera disponer de mtodos que le permitan informar y adiestrar al paciente al mismo tiempo que realiza la sesin de hemodilisis.Al describir a los pacientes sometidos a H. D. Landeman emplea la frase hombre marginal, un individuo que no est ni enfermo ni sano. Se espera que asuma el papel de paciente, en cuanto a que se espera de l una conformidad con el mismo; pero tambin se espera que est bien y reanude muchas de sus actividades previas.El grado de aceptacin por parte del paciente se ver condicionado por la dificultad de adaptacin a un rgimen de vida con graves restricciones fsicas y psicosociales. Callista Roy en su Teora del Nivel de Adaptacin nos dice: el comportamiento de un paciente ser ms positivo cuanto menos discrepancias existan entre el nivel de estmulo al que el paciente debe responder y todos los dems factores de influencias.Por lo tanto, una de las tareas con las que se enfrenta el enfermo crnico es hacer un balance entre las demandas del tratamiento y las demandas de su estilo de vida.Actualmente, en la prctica diaria, con frecuencia observamos en nuestros pacientes actuaciones que conducen a complicaciones por falta de cumplimiento, tales como el olvido de la medicacin y el desconocimiento de las normas dietticas, son las principales causas del incumplimiento de la dieta y transgresiones que conlleva.La edad de los pacientes, el grado de catabolismo, la obesidad, el tipo y duracin de la hemodilisis, patologas sobreaadidas y el entorno social son factores influyentes en el correcto equilibrio nutricional.La educacin diettica en estos pacientes es la base fundamental del programa de educacin sanitaria, ya que, una nutricin adecuada contribuye al mejor mantenimiento de los pacientes sometidos a HEMODIALISIS.OBJETIVOEl objetivo de este trabajo es presentar los procedimientos de enfermera en un programa de educacin sanitaria para pacientes en hemodilisis en un estudio prospectivo multicentro.Dicho programa de educacin pretende:1. Proporcionar la informacin adecuada.2. Ayudar al paciente a aceptar su situacin.3. Evitar los errores o la falta de cumplimiento.4. Proporcionar un instrumento que permita un mejor seguimiento y control del rgimen de vida.MATERIAL Y METODOSRESPONSABLE: LIC. en Enf. Jessica Mamani fernandezNutricionista Yaki VullanuevaDIRIGIDO: Este programa va dirigido a un grupo de 103 pacientes con edades comprendidas entre 30 y 60 aos, en programa de hemodilisis durante, en los cuales se haba apreciado una alteracin en su cuidado diettico.

LUGAR:El plan educativo se ejecutara en la sala de espera de hemodilisisFECHA:Da en el que se realizara el plan operacional ser el 23/02/15HORA:Horas en la que se ejecura, a las 10:00am al terminar su tratamiento de hemodilisis.METODOLOGIA:La metodologa del programa se basa en el proceso de atencin de enfermera y especialmente en sus diagnsticos y actividades. Pretende detectar, analizar y resolver los problemas de los pacientes al tiempo que se les proporciona informacin.Fases del proceso:1. VALORACION DEL PACIENTEEntrevista y recogida de datos para conocer su grado de informacin y capacidad de aprender. Grado de informacin: Los requerimientos nutricionales esenciales diarios. Composicin de los alimentos. Cmo preparar los alimentos. Cmo se planifica una dieta equilibrada. Cmo adecuar la nutricin a los recursos econmicos. El efecto fisiolgico de la dieta. Los sntomas que indican una mala regulacin de la dieta. Cmo adaptar su dieta a sus propios hbitos alimentarios. Cmo adaptar su dieta a los productos tpicos de su rgimen. Cmo adaptarse a las tradiciones gastronmicas (alimentos propios de celebracin). Cmo adaptar su dieta a otras caractersticas fsicas personales (obesidad, mala dentadura, etc.). Cmo adaptar su rol social dentro del mbito de la familia y la comunidad.Las preguntas del paciente indican que necesita informacin adicional, aclaracin o confirmacin de sus conocimientos, sobre sus necesidades nutricionales.La falta de preguntas por parte del paciente, indica que no desea informacin o no reconoce la necesidad de ella.

2. OBJETIVOS DEL PACIENTE Conseguir modificar el incumplimiento de las normas nutricionales recomendadas. Obtener respuesta verbal correcta de la informacin transmitida. Obtener los valores de BUN, creatinina, Na, K, Ca y P dentro de los lmites deseables. Conseguir el aumento de peso interdilisis sin sobrepasar el 4 % de peso corporal. Adiestrar al paciente en la elaboracin de sus mens.3. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Falta de conocimientos sobre la nutricin equilibrada. Falta de conocimientos para seguir la dieta con independencia. Falta de conocimientos para manipular adecuadamente los alimentos.4. PLAN DE EDUCACION DIETETICA Ensear los principios bsicos de nutricin. Ensear a preparar comidas equilibradas. Recomendar un horario regular de comidas. Explicar cmo se mantiene la mxima capacidad nutritiva de los alimentos. Explicar cmo se elimina la composicin peligrosa de algunos elementos. Ensear los sntomas derivados de una nutricin inadecuada.7. Concienciar al paciente en pesar los alimentos. Explicar la necesidad de incrementar o disminuir la nutricin en situaciones especficas. Instruir para comer slo los alimentos prescritos y en las cantidades indicadas Explicar la diferencia entre restriccin de sal y de sodio.

5. DESARROLLO DEL PLAN DE EDUCACION DIETETICA

a. Audiovisuales, folletos, pelculas, material impreso.b. Autocontrol (libreta, registro propio).c. Recetas de cocina.d. Juego de naipes.

JUEGO DE NAIPESEst formado por 32 cartas distribuidas en cuatro grupos de 8 cartas cada uno de ellos.FORMATO DE LA CARTALa carta est distribuida en 5 partes:1. COLOR: rojo (alimentos prohibidos), amarillo (alimentos perjudiciales), verde (alimentos autorizados) y azul (lquidos).2. ENUNCIADO del tipo de alimento o lquido y los ms significativos de cada uno de ellos.3. GRAFICO del alimento.4. CARACTERISTICAS DIETETICAS en 100 grs o racin: cantidad de sodio, cantidad de potasio, caloras y cantidad permitida a consumir.5. CONSEJOS DIETETICOS para controlar la alimentacin de los pacientes en Hemodialisis.DISTRIBUCION DE LOS ALIMENTOS POR GRUPOS:

PROHIBIDOSAUTORIZADOSPERJUDICIALESLIQUIDOS

Legumbres secas PastasVerdurasAgua

Frutos secosArrozPatatasVino

Frutos oleaginososLacteosFrutasCerveza

EmbutidosDulces CacerosQuesoInfuciones

Mat. Grasas saladasMat. Grasas DulsesHortalisasCaf

MariscosHuevosPescado azulLeche

VerdurasCarneDulcesZumos

ConservasPescadosCarnes grasarefrescos

DESCRIPCION Y NUMERACION DE LA BARAJAPROHIBIDOS (color rojo)1, LEGUMBRES SECAS: lentejas, judas blancas, garbanzosSodio 36 mgrs. Potasio 810 mgrs.Caloras 340 kcal. Cantid. recom. 0 grms.Los potajes no estn indicados por su gran contenido de potasio.

2. FRUTOS SECOS: higos secos, pasas, orejones.

Sodio 34 mgrs. Potasio 780 mgrs.Caloras 274 kcal. Cantid. recom. 0 grms.

Los frutos secos slo se pueden utilizar en caso de condimentacin.3. FRUTOS OLEAGINOSOS: almendras, avellanas, cacahuetes, nueces.Sodio 3 mgrs. Potasio 690 mgrs.Caloras 598 kcal. Cantid. recom. 3 unidadesLas almendras tan slo para satisfacer sus apetencias.4. EMBUTIDOS: salchichn, jamn dulce, chorizo, salami.Sodio 1500 mgrs. Potasio 302 mgrs.Caloras 524 kcal. Cantid. recom. 20 grms.El jamn dulce est preparado con sal.5. MATERIAS GRASAS: mantequilla salada, bacn,

Sodio 1300 mgrs. Potasio 102 mgrs.Caloras 901 kcal. Cantid. recom. 0 grms.El consumo de materias grasas a largo plazo conduce a complicaciones en el sistema circulatorio.6. MARISCOS: almejas, ostras, navajas, percebes.Sodio 121 mgrs. Potasio 235 mgrs.Caloras 70 kcal. Cantid. recom. 1 unidadLa ebullicin de las almejas elimina 1/3 de potasio.7. VERDURAS: coliflor, endibias, espinacas, alcachofas.Sodio 53 mgrs. Potasio 385 mgrs.Caloras 25 kcal. Cantid. recom. 100 gris.Las espinacas congeladas pierden 112 de potasio en la descongelacin.8. CONSERVAS: atn, sardinas, guisantes.Sodio 361 mgrs. Potasio 343 mgrs.Caloras 290 kcal. Cantid. Recom. 0 unidadesTodo alimento en ata duplica su composicin de sodio y potasioAUTORIZADOS (color verde)1. PASTAS: macarrones, espagueti, canelones, tallarines,Sodio 5 mgrs. Potasio 120 mgrs.Caloras 400 kcal. Cantid. recom. 200 grms.No condimentar con salsas preparadas tipo ketchut.2. ARROZSodio 2 mgrs. Potasio 38 mgrs.Caloras 109 kcal. Cantid. recom. 100 grms.25 grs. de arroz pesado en crudo pueden cambiarse por 20 grs. de smola de trigo o maz.3. LACTEOS: leche, nata, requesn, yoghurt.Sodio 38 mgrs. Potasio 139 mgrs.Caloras 302 kcal. Cantid. recom. 100 grms.Para mantener una dieta equilibrada, deben consumirse 200 c.c. de productos lcteos como mnimo.4. DULCES: tartas, bizcocho, rosquilla,Sodio 40 mgrs. Potasio 60 mgrs.Caloras 250 kcal. Cantid. recom. 100 grms.Su elaboracin debe ser casera y con productos naturales.5. MATERIAS GRASAS DULCES: mantequilla.Sodio 10 mgrs. Potasio 27 mgrs.Caloras 716 kcal. Cantid. recom. libreLa ingesta libre de mantequilla proporciona un importante aporte calrico.6. HUEVOSSodio 135 mgrs. Potasio 138 mgrs.Caloras 162 kcal. Cantid. recom. 1 unidadPesar los alimentos, limpios de piel, cscaras... .7. CARNE: ternera, buey, cordero, pollo.Sodio 90 mgrs. Potasio 301 mgrs.Caloras 164 kcal. Cantid. recom. 50 grms.Condimentar la carne con hierbas aromticas.8. PESCADOS: merluza, rape, besugo, lenguado.Sodio 114 mgrs. Potasio 294 mgrs.Caloras 87 kcal. Cantid. recom. 50 grms.Pueden consumirse frescos e) congelados.PERJUDICIALES (color amarillo)1. VERDURAS: judas verdes, espinacas, zanahorias, col.Sodio 1,7 mgrs, Potasio 256 mgrs.Caloras 32 kcal. Cantid. recom. 100 grins.Consumirlas preferentemente cocidas, cambiando el agua dos veces.2. PATATASSodio 3 mgrs. Potasio 210 mgrs.Caloras 76 kcal. Cantid. recom. 50 grms.Peladas y puestas en remojo 30 min. pierden el 75 % de K.3. FRUTAS: naranja, melocotn, manzana, pltano, pera,Sodio 2 mgrs. Potasio 100 mgrs.Caloras 47 kcal. Cantid. recom, 1 unidadConsumirlas en forma de compota, mermelada casera,4. QUESOS: camembert, emmental, gorgonzola.Sodio 1150 rngrs. Potasio 100 rngrs.Caloras 287 kcal. Cantid. recom. 50 grms.Deben consumirse de forma excepcional.5. HORTALIZAS: cebolla, tomate, rbano, pepino.Sodio 10 rngrs. Potasio 130 rngrs.Caloras 38 kcal. Cantid, recom. 50 grms.Slo para la condimentacin, sofritos, guisados... .6. PESCADO AZUL: anchoa, boquern, sardina.Sodio 137 mgrs. Potasio 320 mgrs.Caloras 141 kcal. Cantid. recom, 100 grins.El pescado azul debe ser fresco.7. DULCES: mazapn, turrn, helados, chocolate.Sodio 5 mgrs. Potasio 209 mgrs.Caloras 428 kcal. Cantid. recom. ver consejoDeben consumirse con prudencia y moderacin.8. CARNES GRASAS: extractos de carnes, despojos.Sodio 120 mgrs. Potasio 230 mgrs.Caloras 124 kcal. Cantid. recom. 50 guns.No deben codimentarse con sales de rgimen.LIQUIDOS (color azul)1. AGUA: minerales, bicarbonatadas, vichy.Sodio 125 mgrs. Potasio 40 mgrs.Caloras 4 kcal. Cantid. recom. 500 c,c.Es el principal responsable del aumento de peso.2. VINOSodio 5 mgrs. Potasio 70 mgrs.Caloras 90 kcal. Cantid. recom. 1 vasoPuede beber un vaso de vino pequeo al da.3. CERVEZASodio 5 mgrs. Potasio 38 mgrs.Caloras 47 kcal. Cantid. recom. 1 vasoDeben tomarse en copa pequea para reducir su volumen4. INFUSIONES: t, poleo, manzanilla.Sodio 2 mgrs. Potasio 16 mgrs.Caloras 2 kcal. Cantid. recom. ver consejoEl total diario de lquidos no puede sobrepasar el limite establecido.5. CAFE: helado, con leche, solo.Sodio 6 mgrs. Potasio 80 mgrs.Caloras 5 kcal. Cantid. recom. ver consejoLa cantidad de caf helado es igual al volumen lquido.6. LECHE: pasteurizada, fresca.Sodio 139 rngrs. Potasio 65 rngrs.Caloras 64 kcal. Cantid. recom. 200 c.c.La leche debe tomarse con azcar o miel para aumentar su aporte calrico7. ZUMOS: naranja, pia, pera, melocotn.Sodio 2 mgrs. Potasio 250 mgrs.Caloras 67 kcal. Cantid. recom. 50 c.c.Las licuadoras aumentan el concentrado de potasio.8. REFRESCOS: coca-cola, fanta, trinaranjus.Sodio 1 mgrs. Potasio 8 rngrs.Caloras 46 kcal. Cantid. Recom. 50 c.c.No sobrepasar el lmite total diario.

REGLAS DEL JUEGOGana el jugador que consigue reunir el mayor nmero de cartas. Para ello se sita el mazo en medio de la mesa, cada jugador toma una carta del mazo. El mano elige la caracterstica de la carta que considere que ser la ms alta o la ms baja de las cartas en juego, el jugador que tenga la carta que cumpla este requisito de forma ms ptima, gana la baza y se queda las cartas de la baza, que pasan a incrementar su propio mazo. Los jugadores vuelven a coger otra carta del mazo central y es mano el que haya ganado la baza anterior. El juego finaliza cuando las cartas del mazo se agotan.EVALUACION DEL PLAN DE EDUCACION DIETETICALa enfermera interrogar verbalmente al enfermo acerca del contenido explicado y el paciente responder y expresar sus preocupaciones, determinando el nivel de seguimiento del plan teraputico descrito por parte del paciente, lo que indicar el nivel de conocimientos desarrollados y los confrontar con los objetivos prefijados para asegurar el mantenimiento del cambio de conducta deseada.RESULTADOSAl ser un estudio prospectivo como decamos en el objetivo de este trabajo, no podemos dar resultados definitivos en estos 103 pacientes incluidos en nuestro programa. Aunque si podemos comunicar la aceptacin de los diferentes procedimientos El juego de naipes despert una motivacin a sentir la necesidad de seguir la dieta, al tiempo que fomentaron su relacin entre ellos.Las enfermeras utilizan dichos procedimientos como utensilio de refuerzo en las constantes dudas que les plantean los pacientes.CONCLUSIONEl mantener un programa de educacin sanitaria que permita al paciente su autocuidado y autocontrol, son actividades que configuran lo ms especifico de nuestra profesin, lo que la identifica y singulariza, por ello, son susceptibles de investigacin y constituyen una parte importante del contenido conceptual, cientfico y tcnico de enfermera.

BIBILIOGRAFIA

T, H. Holmes/R. H. Roe. Pergamon Press l_tc1 llie Social Readjustement Scale. Journal of Psychosomatic Research 11: 213-218, 1967. Abbout Laboratories. Fluid and Electrolytes. Chicago Abboutt Laboratories. 1967. Bisean. Diettica y Nutricin en la Insuficiencia Renal. Revista nm. 12, 3er, trimestre. Sociedad Espaola Enfermera Nefrolgica, 1982. 7 Bisean. Modelos de Dieta para Pacientes con IRC en Programa de HD. Bisean 4 Trim. 1983. 8, Abraharrison E. M./A. W. Pezet. Body Mind and Sugar. New York Hold, Rineliart 5 Wilson 1972. Cameron Steward/Allisson Russeli/Diane Sale. Neplirology for Nurses. New York: Medical Examitio Co Inc. 1976.