plan nacional de desarrollo glicociencia en...

52
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN SALUD 2016-2021 RED TEMÁTICA DE GLICOCIENCIA EN SALUD

Upload: letruc

Post on 24-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO

GLICOCIENCIA EN SALUD

2016-2021

RED TEMÁTICA DE

GLICOCIENCIA EN SALUD

Page 2: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

RED TEMÁTICA DE GLICOCIENCIA EN SALUD

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Plan Nacional de Desarrollo “Glicociencia en Salud” 2016-2021 fue

elaborado por los siguientes miembros de la Red.

Consejo Técnico Académico

Dr. Iván Martínez Duncker R.

Centro de Investigación en Dinámica Celular

Universidad Autónoma del Estado de

Morelos

Dr. Héctor M. Mora Montes

Universidad de Guanajuato

Dra. Laura Palomares Aguilera

Instituto de Biotecnología, Universidad

Nacional Autónoma de México

Dra. Verónica Vallejo-Ruíz

Centro de Investigación Biomédica de

Oriente

Dr. Edgar Zenteno Galindo

Facultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México.

Miembros Investigadores

Dra. Patricia Gorocica Rosete Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias

Dr. Pedro Antonio Hernández Cruz

Facultad de Medicina y Cirugía

Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca.

Dr. José Luis Montiel Hernández

Facultad de Farmacia

Universidad Autónoma del Estado de

Morelos

Dr. Miguel Ángel Mayoral Chávez

Facultad de Medicina y Cirugía

Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca.

Dra. Yobana Pérez Cervera

Facultad de Odontología

Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca.

Dr. Carlos Josué Solórzano Mata

Facultad de Odontología

Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca.

Page 3: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

La Red Temática Glicociencia en Salud fue aprobada por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología el 15 de Abril de 2015. En su formación

participaron 11 investigadores de 6 instituciones (Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias, Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Benito Juárez de Oaxaca,

Universidad de Guanajuato y Universidad Nacional Autónoma de México).

MISIÓN DE LA RED

Crear una estructura de colaboración académica, de naturaleza

multidisciplinaria e interinstitucional, para el desarrollo y fortalecimiento de la

glicociencia en México, conformada por investigadores, tecnólogos y académicos,

nacionales e internacionales, para la formación de recursos humanos de alto

impacto que contribuyan a la generación de avances significativos en pro del

desarrollo de oferta tecnológica, de productos y de servicios que contribuya a

resolver problemas emergentes de salud.

VISIÓN DE LA RED

Ser un modelo de referencia nacional e internacional de colaboración

exitosa para el desarrollo de investigación básica y aplicada de la Glicociencia en

materia salud, contribuyendo así a entender y brindar soluciones en cuanto a

diagnóstico y tratamiento para diversas enfermedades que afectan al ser humano,

generar una nueva cultura de investigación y colaboración en América Latina.

Page 4: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

¿QUÉ ES LA GLICOCIENCIA?

La glicociencia es resultado de la confluencia de diversas disciplinas que

incluyen, pero no se limitan, a la microbiología, la bioquímica, la biología celular y

molecular, la química, la física y la biotecnología. Su objeto de estudio son la

estructura y función de los glicanos, uno de los cuatro tipos de macromoléculas

biológicas fundamentales de los seres vivos. Los glicanos son estructuras

formadas por monosacáridos unidos covalentemente entre sí, de forma libre o

conjugada a proteínas o lípidos. Los glicanos son la familia de moléculas

orgánicas más abundantes en el planeta; sin embargo, comparativamente a los

ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos, son las menos estudiadas. Las

propiedades y funciones biológicas asociadas a las estructuras de los glicanos son

de las más diversas en los seres vivos y no menos importantes que las asociadas

a otros tipos de macromoléculas.

Los glicanos los podemos encontrar en gran cantidad sobre la superficie de

todas las células formando el glicocáliz, el cual es indispensable para establecer

procesos de comunicación celular, particularmente en el contexto de organismos

pluricelulares y que incluyen, pero no se limitan, al desarrollo embrionario, grupos

sanguíneos, adhesión celular, en las propiedades y funciones de moléculas

biológicas solubles como los anticuerpos o en la señalización de múltiples

receptores celulares. Existen distintos tipos de glicanos que se unen a otras

biomoléculas y que se sintetizan por vías de glicosilación (co o postrasduccional).

Se identifican distintos tipos de glicanos de acuerdo a su estructura y tipo de

enlace en el glicoconjugado.

• N-glicanos que son unidos al grupo amida de la asparagina o arginina.

• O-glicanos que son unidos al grupo hidroxilo de la serina, treonina,

tirosina, hidroxilisina o hidroxiprolina.

• C-glicanos, que es un forma rara de glicosilación donde el azúcar es

unida al carbono del triptófano.

• Fosfo-glicanos unidos una proteína a través del fosfato de una

fosfoserina.

• Proteoglicanos, que consiste en la unión de glicosaminoglicanos a

proteínas, los cuales también se pueden encontrar en forma libre.

• La glipidación, que es la unión covalente de un glicosli-fosfatidil-inositol

(GPI) de las proteínas para su anclaje a los lípidos de membrana a

través de un enlace glicano

Page 5: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Los glicanos se modifican de manera dinámica durante su síntesis en retículo

endoplásmico o en el aparato de Golgi de acuerdo a las condiciones del

microambiente y señales que reciben las células, generando un rango amplio de

diversidad estructural. Esto se traduce en la riqueza de información biológica y

fisiológica que dichas estructuras contienen y por lo tanto es importante

estudiarlas para entenderlas y poder utilizarlas en beneficio de la ciencia y de la

humanidad.

Adicionalmente, las alteraciones en las vías de síntesis de los glicanos forman

parte del mecanismo fisiopatológico de enfermedades como el Alzheimer, el

cáncer, la diabetes y la obesidad 1,2. En algunas infecciones bacterianas o virales,

las características de los glicanos tanto de los microorganismos como de las

células del hospedero, determinan la susceptibilidad para instalar la infección tal

es el caso del VIH, del rotavirus o de la influenza4,5,6,7. Esto pone de manifiesto la

importancia de la glicociencia, para poder desarrollar herramientas que nos

faciliten el estudio tanto de la estructura como de la función de los glicanos para

encontrar una posible aplicación para el diagnóstico y/o tratamiento de múltiples

enfermedades que aquejan al ser humano.

Actualmente ya existen algunas aplicaciones exitosas de la glicociencia, como

el uso de anticuerpos monoclonales anti-glicoconjugados contra las células

tumorales (ej. melanoma, neuroblastoma)8, en la producción de glicoproteínas

recombinantes de uso terapéutico, como la eritropoyetina9, o de diversos

anticuerpos monoclonales cuyos glicanos definen su estabilidad y/o función

efectora10.

Es un hecho que la glicociencia requiere un enfoque multidisciplinario para

abordar problemas científicos complejos de importancia en salud. La interacción

entre científicos de diversas áreas e instituciones pueden generar consorcios

importantes para el desarrollo y uso eficiente de los recursos y de las plataformas

tecnológicas especializadas ya existentes. Esto permitirá enfocar todos los

esfuerzos y recursos disponibles para realizar el estudio integral de los glicanos en

diversos modelos biológicos y acelerar el cumplimento de metas y objetivos. Lo

anterior significa un área de oportunidad para la Red de Glicociencia en Salud y

para la sociedad. Uno de los objetivos estratégicos de la Red es tomar el liderazgo

para desarrollar e implementar a mediano plazo (5-10 años), un plan estratégico

para lograr que los investigadores e instituciones nacionales e internacionales se

involucren con la causa, para formar equipos multidiciplinarios y redes de alto

desempeño en productividad científica que acelere y genere aplicaciones que

solucionen problemas de salud.

Page 6: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA GLICOCIENCIA EN MÉXICO

En la búsqueda bibliométrica realizada en Web of Science (WOS) sobre las

publicaciones científicas del periodo 2005-2014, en temas asociados a la

glicociencia (glicoscience, glicobiology, glycoconjugate, glycan, glycoprotein,

glycolipid, fucose, sialic, mannose) se encontró que México ocupa el lugar 43 a

nivel mundial con respecto al número las publicaciones a nivel mundial, con 544

publicaciones en este periodo. En América Latina, México ocupa el 3er lugar

después de Brasil (2,239) y Argentina (890) (Ver Gráfica 1). Los autores en

Estados Unidos (71,841), Japón (21,651), China (19,341), Alemania (18,316) e

Inglaterra (11,772) ocupan los primeros 5 lugares a nivel mundial. Lo anterior

indica un rezago muy importante en la participación de los investigadores en

México en el desarrollo de la Glicociencia, no sólo a nivel mundial sino también

respecto a países líderes en América Latina y otros países emergentes de la

OCDE, como la India (3,214). De acuerdo al WOS, de las 544 publicaciones sólo

184 (33.8%) refieren apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo cual

también indica una necesidad de mayor apoyo por parte del CONACYT para el

impulso de proyectos en glicociencia.

Gráfica 1. Número de publicaciones totales en el periodo 2005-2014 en

Argentina, México y Brasil.

De las publicaciones realizadas en México en dicho periodo se describen

las 24 áreas principales de investigación, tal como se ilustra en la siguiente gráfica

2 (Ver Gráfica 2). Se hace notar que las 5 principales áreas involucran la

Bioquímica y Biología Molecular, la Inmunología, la Microbiología, la Farmacología

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ARGENTINA BRASIL MÉXICO

Publicaciones científicas en glicociencia en Paises de la OCDE

2005-2014

Page 7: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

y las enfermedades infecciosas. Por otra parte, al comparar con autores en

Argentina, Brasil, China y la India, países emergentes en la OCDE, el crecimiento

anual en publicaciones con autores mexicanos prácticamente ha estado

estancado desde el 2005 (ver Gráfica 3).

Gráfica 2. Porcentaje de las principales áreas de investigación de

acuerdo a información de la WOS, correspondiente a las 544 publicaciones

de autores mexicanos en temas relacionados a la glicociencia en el periodo

2005-2014.

BQ/BM 17%

INMUNOLOGÍA 7%

MICROBIOLOGÍA 8%

FARMACOLOGÍA 5%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

5% QUÍMICA 4%

BIOLOGÍA CELULAR

4% BIOTECNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

APLICADA 4%

MEDICINA EXPERIMENTAL

5%

BIOFÍSICA 4%

GENÉTICA 4%

CARDIOVASCULAR/CARDIOLOGÍA

4%

PARASITOLOGÍA 3%

NEUROCIENCIAS/NEUROLOGÍA

2%

VETERINARIA 2%

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

2%

TECNOLOGÍA CIENTÍFICA

3%

ONCOLOGÍA 2%

AGRICULTURA 2%

CIENCIAS DE LA VIDA/BIOMEDICINA

3% VIROLOGÍA

3%

ZOOLOGÍA 2%

HEMATOLOGÍA 2%

PLANTAS 2%

TEMAS

Page 8: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Gráfica 3. Tendencia en el número de publicaciones anuales en el

periodo 2005-2014 en Argentina, México, Brasil y la India (miembro

emergente de la OCDE).

Centros de Referencia

En México, a diferencia de otros países como Argentina, Brasil o el Reino

Unido, no hay centros de referencia en investigación de glicociencia, para lo cual

la Red puede contribuir en reducir este rezago, al participar en proyectos que

lleven al desarrollo de dichos centros de referencia.

Foros en México

En el periodo 2005-2014 en México se ha realizado el I International

Workshop on Glycobiology of Fungi and Protozoans en 2005, V Internacional

Workshop: Molecular Genetics appraoches to the study of human Phatogenic

Fungi 2012, la I reunión nacional de Glicobiología y 3 Congresos

Latinoamericanos de Glicobiología en 2011, 2013 y 2015, organizados por de la

Sociedad Latinoamericana de Glicobiología A.C. En 2014, se realizaron congresos

de sociedades afines que donde se incluían conferencias relacionadas con la

glicociencia, en el XXX Congreso de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y el XXI

Congreso de la Sociedad Mexicana de Inmunología, el 4.62% y el

050

100150200250300350400450500550600650700750800850900950

1000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ARGENTINA

BRASIL

MEXICO

CHINA

INDIA

Page 9: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

6.54%.respectivamente de las conferencias presentadas fueron relacionadas con

el área, lo cual consideramos subrepresenta de manera importante los avances

logrados desde la glicociencia en el área de inmunología y bioquímica.

En el periodo 2011-2014 con respecto a los proyectos aprobados en la

convocatoria de investigación científica básica del CONACYT en México, se

apoyaron solamente 8 proyectos relacionados a Glicociencia, en 2011 se

apoyaron a 3 con un monto total de $5,956,250.00 de un total de 103 relacionados

a áreas afines, lo cual representa el 2.9%; en 2012 se apoyaron a 2 proyectos con

un monto de $2,792,411.00 de un total de 130, lo cual representa el 1.5%; en 2013

se apoyó un proyecto con un monto de $1,598,316.00 de un total de 43 del rubro

en el cual se apoyó dicho trabajo, lo cual representa el 2.3%; en 2014 se apoyaron

2 con un monto de $2,825,000.00 de un total de 105 proyectos lo que representa

solamente el 1.9%. Las áreas de investigación que se han apoyado para

desarrollar proyectos relacionados con Glicociencia son: Investigación

Multidisciplinarias, Medicina, Biotecnología y Química.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A partir del análisis de la información de la WOS del periodo 2005-2014,

sobre las áreas de investigación en glicociencia y de los 3 congresos organizados

por la Sociedad Latinoamericana de Glicobiología A.C, se ha definido que existe la

necesidad de enfocar los esfuerzos de la Red a resolver algunos problemas de

salud emergente en nuestro país, en los cuales los carbohidratos están

implicados. Por ello se han identificado 8 ejes centrales, de los cuales por el

impacto que generan en la comunidad científica y en la sociedad, deben de ser

desarrollados programas y proyectos en los próximos 10 años para darle solución

a la problemática implícita identificada en cada uno de los ejes. Para alcanzar esta

meta, debemos consolidar y fortalecer el desarrollo de esta Red Temática en:

1. Análisis estructural de glicanos

2. Biotecnología de glicoproteínas

3. Diabetes y obesidad

4. Cáncer

5. Inmunología

6. Enfermedades Infecciosas

7. Desórdenes congénitos de la glicosilación

8. Desarrollo académico

Page 10: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

ESTRUCTURA DEL PLAN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

1. Difusión de la Glicociencia en México a través de foros y eventos

2. Establecer programas internacionales de movilidad académica para

capacitar al capital humano y dar retroalimentación a Red

3. Fortalecimiento de plataformas tecnológicas para el estudio de la

glicociencia en México

4. Desarrollo de programas académicos para la formación y capacitación de

capital humano.

5. Identificar la problemática en el área de salud que pueda ser abordada con

un enfoque de la glicociencia.

6. Desarrollo de proyectos entre la academia y la industria que favorezcan la

vinculación de las áreas.

METAS GENERALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO (5-10 AÑOS)

1. Consolidar la Red con la participación de miembros académicos y

empresarios

2. Tener un evento anual de la Red de impacto internacional donde participen

todos los miembros de la red para discutir y evaluar el alcance de objetivos

3. Incrementar al 100% el número de publicaciones del área

4. Asociarse a posgrados incorporados al padrón de excelencias de

CONACYT

5. Convenios con hospitales para que los Médicos Residentes realicen su

tesis de especialidad en proyectos básico clínicos del área

6. Contar con convenios y proyectos con la industria

7. Tener acceso a tecnologías de punta para el desarrollo de proyectos

8. Contar con profesionales capacitados en las técnicas y tecnología de punta

que son soporte para el desarrollo de la Glicociencia en México

Page 11: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

PROBLEMÁTICA Y RESULTADOS DESFAVORABLES

CAUSA RAÍZ

Muy poca productividad científica nacional en el área.

Se realiza trabajo individualizado.

Uso ineficiente de recursos e infraestructura para el área.

Incremento de casos de enfermedades asociadas a alteración de glicanos.

Poca participación del área científica en la resolución de esos problemas de salud.

Existe un divorcio muy marcado entre la industria y la academia.

Falta desarrollo de proyectos conjuntos con la industria para optimizar recursos e infraestructura.

Poco presupuesto para el desarrollo del área.

Escaso personal especializado.

Programas académicos inexistentes en el área.

Falta de infraestructura y tecnología de punta.

Capacidad instalada deficiente.

No existe un inventario tecnológico del área.

Inexperiencia en vinculación entre la industria y la academia.

Falta de liderazgo en el área.

No hay cultura de trabajo colaborativo multidisciplinario.

No existen objetivos e interese comunes entre los diversos investigadores e instituciones.

ESTRATEGIAS IMPACTO A INDICADORES DE

DESEMPEÑO

Implementar foros de discusión.

Organizar eventos académicos.

Desarrollar planes de estudio en esta ciencia.

Hacer estancias académicas en centros de investigación nacionales e internacionales.

Realizar convenios de colaboración entre instituciones.

Dimensionar la demanda de bienes y servicios para el área.

Desarrollo de proyectos básico-clínicos.

Número de artículos en revistas científicas de impacto.

Número de patentes solicitadas.

Número de proyectos de desarrollo tecnológico en colaboración con la industria.

Número de asesorías hacia la industria.

Número de proyectos de investigación básica.

Número de programas académicos y número de egresados.

Número de convenios interinstitucionales firmados.

Número de eventos académicos realizados.

Page 12: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Inventario de infraestructura disponible y existente a nivel nacional.

De acuerdo al análisis situacional se ha definido el siguiente FODA para los

miembros de la red y para la Glicociencia en México como parte de la estrategia

para alcanzar las metas.

FORTALEZAS

Los objetivos de la red están bien definidos

Tiene una buena estructura organizacional.

Se tiene una red de contactos internacionales.

Los miembros tienen una amplia experiencia en el tema.

La red tiene liquidez para implementar actividades de vinculación.

DEBILIDADES

Número reducido de participante en la red.

Los integrantes no pueden dedicar tiempo completo a los compromisos de la red.

No tenemos experiencia en la consolidación de redes de colaboraciones.

Los miembros de la red están sujetos a los lineamientos y políticas de sus instituciones de adscripción.

OPORTUNIDADES

Numerosos problemas de salud tiene una base en alteraciones de los carbohidratos.

Es una ciencia que es la base de desarrollo tecnológico para el diagnóstico y tratamiento de patologías.

La industrias comparte interese con la red y pueden integrarse como aliado estratégicos.

AMENAZAS

El presupuesto asignado a Ciencia y Tecnología en México no es suficiente para el desarrollo de la ciencia.

En México no hay grupos de investigadores en el área consolidados.

Page 13: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

TEMAS PRIORITARIOS DE SALUD PARA IMPLEMENTAR PROYECTOS PARA

DESARROLLAR EN LA GLICOCIENCIA

1.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE GLICANOS

El estudio de la estructura de los glicanos es relevante debido a que

muchas de las propiedades físico-químicas y biológicas de los glicanos están

determinadas por ellas, y su caracterización puede ser el fundamento básico para

el desarrollo de tecnologías, enfocadas al diagnóstico y tratamiento de diversas

enfermedades que afectan al ser humano.

Por ejemplo, la importancia de la estructura de los glicanos la encontramos

en la capacidad de unión del virus de la influenza hacia un tejido en particular,

donde el tipo de enlace que se forma entre el ácido siálico es determinante, otro

ejemplo lo encontramos en las lectinas endógenas como las galectinas, que son

proteínas que se unen de manera específica a una estructura determinada de

glicanos e influyen en procesos inmunológicos fisiológicos y patológicos. La

capacidad del organismo de metabolizar solo D-glucosa, y no su enantiómero, L-

glucosa, también resalta la importancia de la caracterización estructural muy

detallada de los azúcares y sus polímeros.

En contraste con otros polímeros biológicos, los glicanos, no están definidos

en un patrón predeterminado como en lo encontramos en las secuencias de DNA

que codifican para las proteínas, sino más bien por la expresión de los genes de

un conjunto de enzimas (glicosiltransferasas) que participan en la síntesis de los

glicanos o de la glicosilación de macromoléculas como las proteínas y los lípidos.

Esto resulta en la muy amplia diversidad de glicanos que existen en un organismo

particular y en cada uno de sus tejidos. El análisis estructural de glicanos es

complicado, lo que representa retos técnicos y tecnológicos para realizarlos. Cierto

grado de definición estructural y que ha permitido históricamente un avance

importante en la comprensión estructural de los glicanos ha sido el uso de las

lectinas, proteínas que reconocen estructuras de carbohidratos con cierta

especificidad, lo cual ha sido útil no sólo para definir la estructura sino además

para purificar glicoproteínas con ciertas características estructurales antes de

realizar análisis de mayor definición.

Page 14: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Ahora bien, ell análisis estructural de los glicanos comprende varios pasos,

los cuales se enumeran a continuación:

a) Determinación del contenido y composición de azúcares. Para el análisis de

glicanos, inicialmente se realiza una hidrólisis química o enzimática, que

resulta en la liberación de residuos de sacáridos que pueden ser entonces

identificados. La forma más común de separar e identificar sacáridos

específicos es utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Se puede utilizar como apoyo la espectrometría de masas, aunque varios

azúcares tienen pesos moleculares idénticos y no pueden diferenciarse por

esta técnica. El uso de detectores de pulso amperométrico después de una

hidrólisis química en condiciones básicas es especialmente adecuada.

Cuando se realiza la hidrólisis enzimática, es posible conocer la identidad

del sacárido e incluso el tipo de enlace al que estaba unido al glicano, pues

las exoglicosidasas son muy específicas. Como resultado de estos análisis

se puede conocer el contenido de cada uno de los residuos de sacáridos

presente en la muestra o determinar la presencia y concentración de un

sacárido específico.

b) Caracterización de glicanos y de los enlaces glicosídicos. El segundo paso

consiste en la recuperación de los glicanos presentes en los diversos

glicoconjugados. Comúnmente los glicanos se liberan utilizando

endoglicosidasas, aunque también pueden utilizarse métodos químicos. El

glicano liberado se puede caracterizar en cuanto a su composición, su

estructura y su abundancia. Instrumentos comunes para realizar estos

análisis son los espectrómetros de masas y el HPLC. La hidrólisis de los

glicanos con distintas exoglicosidasas es una herramienta muy útil para

identificar tanto al sacárido unido al glicano como su enlace específico. Los

arreglos de lectinas o la detección con lectinas son también técnicas muy

utilizadas para la caracterización de glicanos. La caracterización estructural

de glicanos requiere el uso de resonancia magnética nuclear (NMR), con el

inconveniente de que grandes cantidades de muestra (del orden de

miligramos) son necesarias.

c) Caracterización del glicoconjugado. Es necesario conocer el sitio de unión

del glicano al glicoconjugado. En este aspecto, se ha avanzado de forma

importante con la caracterización de glicoproteínas. El uso de

espectrometría de masas acoplado a HPLC es una herramienta muy

poderosa para determinar el sitio de unión de los azúcares en particular.

Otras herramientas necesarias para la caracterización de glicoproteínas es

la resonancia magnética nuclear y la cristalografía de rayos X. Los métodos

y estrategias para caracterizar otros tipos de glicoconjugados, como

glicolípidos, requieren todavía un extenso desarrollo experimental.

Page 15: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

d) Glicómica y glicoproteómica. El último nivel de caracterización en las

glicociencias es la caracterización del patrón de glicosilación de sistemas

completos. Los acercamientos de la biología de sistemas permitirán

entender mejor el papel biológico de los glicanos, y en consecuencia, su rol

en enfermedades o en el desarrollo de las mismas. La glicómica se apoya

principalmente en la espectrometría de masas. Requiere aún el análisis

manual de los datos, pues no existen algoritmos como los que se han

desarrollado para estudios proteómicos con el fin de determinar la identidad

de los glicanos encontrados. Estrategias para identificar cambios en el perfil

glicómico en distintos entornos biológicos están en desarrollo.

Estado actual

En México, no se cuenta con la infraestructura adecuada, ni con el

suficiente personal capacitado, para llevar a cabo el análisis estructural de los

glicanos. Además no se tiene un inventario actualizado y accesible a todos los

usuarios potenciales de los equipos disponibles en el país. Muchos de los equipos

existentes, son utilizados para aplicaciones diferentes y están configurados para

esos fines, por lo que para poder utilizarlos es necesario hacer los cambios

necesarios en las conformaciones y configuraciones de los equipos, lo que implica

echar mano de la asesoría técnica especializada de los fabricantes, lo que implica

costos y tiempo.

Dentro de la UNAM, específicamente en el Instituto de Química, el Instituto

de Biotecnología y el Instituto de Investigaciones Biomédicas existen grupos de

investigación que trabajan en la caracterización estructural de glicanos, incluyendo

espectrometría de masas, NMR, HPLC (incluyendo pulso amperométrico),

citometría de flujo, cristalización y difracción de rayos X. El Laboratorio

Universitario de Proteómica, albergado en el Instituto de Biotecnología de la

UNAM tiene la capacidad de caracterizar glicoproteínas. La Universidad Autónoma

del Estado de Morelos alberga al Laboratorio Nacional de Estructura de

Macromoléculas, con capacidad de realizar caracterización estructural de glicanos,

además de contar con varios grupos que trabajan en la glicociencia y que por lo

tanto tienen experiencia en la caracterización estructural de los glicanos. Existe

infraestructura en otras entidades en México que podrían ser utilizadas para el

análisis estructural de glicanos, sin embargo hay carencia de personal altamente

capacitado en el área, quienes harían accesible el uso de la infraestructura

disponible para el análisis de glicanos, además de fomentar la adquisición de

nueva infraestructura física y de interés en el estudio de los glicanos en sus

instituciones.

Page 16: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Fortalezas

Existen grupos de investigadores con mucha experiencia en la

caracterización estructural de glicanos que cuentan con infraestructura

especializada para ese fin, por lo que se pueden desarrollar diversos proyectos en

colaboración con otras instituciones a nivel nacional.

Oportunidades

Existen necesidades manifiestas tanto en la industria como en la academia

de contar con acceso a servicios para caracterización estructural de glicanos, por

lo que hay una potencial demanda de los servicios.

Debilidades

No se cuenta con suficiente personal técnico capacitado para dar respuesta

a la demanda potencial en el análisis estructural de glicanos, ni existen las

suficientes plataformas tecnológicas para cubrirla. La infraestructura de los

laboratorios nacionales y otras unidades de caracterización de macromoléculas

biológicas están subutilizadas para el estudio de los glicanos.

Amenazas

El desarrollo de plataformas tecnológicas en los países desarrollados puede

ser una gran competencia para consolidar y fortalecer la Red nacional. La

dependencia tecnológica de tecnologías importadas impide el crecimiento de

tecnología doméstica y las pocas que existen no son autosustentables.

Metas a 5 años.

1. Incrementar el número de personas capacitadas en el análisis estructural

de glicanos por métodos y técnicas de frontera.

2. Utilizar de manera óptima la infraestructura ya existente en las unidades de

investigación nacionales para el análisis estructural de glicanos, a través de

establecer colaboraciones con los responsables de equipos y con el

personal operativo.

Page 17: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

3. Establecer relaciones académicas a largo plazo, a través de convenios de

colaboración, con los responsables de los principales centros

internacionales de investigación, líderes en el análisis estructural de

glicanos, para hacer accesible a los investigadores mexicanos, las técnicas

de frontera, altamente especializadas. De esta manera se podrá aprovechar

la infraestructura ya existente a nivel mundial.

4. Favorecer la vinculación de la academia con la industria a través del

desarrollo proyectos en conjunto.

Metas a 10 años.

1. Fortalecer la infraestructura física para el análisis estructural de glicanos a

través de la gestión en la compra conjunta de equipo básico a través de

proyectos sectoriales que permita realizar investigación de frontera en el

campo.

2. Desarrollar consorcios tecnológicos regionales a lo largo del país haciendo

alianzas estratégicas entre la industria y los centros de investigación con el

fin optimizar la infraestructura disponible para la caracterización estructural

de glicanos desde frentes más sólidos.

3. Incorporar en planes de estudio de ciencias biológicas, medicina,

biotecnología, química farmacéutica y otras carreras afines una materia o

temas específicos en cuanto a la caracterización de glicanos y los retos

analíticos que conlleva.

Page 18: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

2.- BIOTECNOLOGÍA DE GLICOPROTEÍNAS

Más del 50% de las proteínas humanas están glicosiladas por lo que la

aplicación de la glicociencia en la biotecnología es muy relevante, en particular en

el campo médico-farmacéutico. Varias enfermedades, como la artritis reumatoide,

el cáncer, enfermedades autoinmunes, entre otros desórdenes; están

estrechamente relacionados con el patrón de glicosilación de proteínas. De ahí

que la industria biotecnológica ha puesto su atención inicialmente en

glicoproteínas, pero se espera que los glicoconjugados en general tengan un

papel más importante como nuevos medicamentos y blancos terapéuticos.

Actualmente los medicamentos biotecnológicos de mayor venta en el mundo son

glicoproteínas. También los medicamentos en desarrollo son mayormente

glicoproteínas, o incluyen proteínas que se unen a glicanos presentes en

glicoconjugados. Dado el papel predominante de las glicoproteínas en la

biotecnología, este texto se centrará en ellas, aunque es importante no perder de

vista a otros glicoconjugados.

La producción biotecnológica de glicoproteínas conlleva retos únicos. Se ha

determinado extensamente que las condiciones de bioproceso determinan el

patrón de glicosilación de las proteínas. Es necesario generar conocimiento que

permita entender el efecto de las condiciones de bioproceso en la fisiología

celular. Conociendo la causa de las modificaciones de los patrones de

glicosilación, será posible identificar los atributos críticos a controlar durante la

producción de proteínas.

Un campo que ahora tiene especial interés en el mundo, es la entrada de

medicamentos biotecnológicos biocomparables. Estos medicamentos de segunda

entrada reciben la autorización para su comercialización, una vez que se ha

vencido la patente del innovador, con base en su similitud fisicoquímica y de

actividad biológica con el innovador. Esto requiere plataformas robustas, bien

establecidas y en el marco de buenas prácticas de laboratorio para la

caracterización de los patrones de glicosilación de las proteínas. Este campo es

especialmente importante para México, pues varias compañías farmacéuticas

nacionales han tomado estas estrategias para penetrar el mercado de los

biotecnológicos.

El papel de la glicosilación en la actividad biológica de las glicoproteínas ha

sido utilizado para producir nuevos medicamentos. Este es el caso de la

darbepoetina, medicamento biotecnológico que tiene la misma secuencia de

aminoácidos que la eritropoyetina, con excepción de la introducción de un nuevo

sitio de N-glicosilación. Esto resultó en una proteína con mayor vida media en el

Page 19: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

torrente sanguíneo. Otro ejemplo es la capacidad de modular la función efectora

de anticuerpos monoclonales recombinantes a través de la ingeniería de la

glicosilación de la fracción cristalizable del anticuerpo. Por ejemplo, la presencia

de ácidos siálicos disminuye significativamente la respuesta efectora inducida por

el anticuerpo.

Estas estrategias son solo algunos ejemplos de cómo la glicociencia puede

ser utilizada para el diseño de nuevos medicamentos. Este diseño requiere por un

lado un conocimiento amplio de los factores que determinan el patrón de

glicosilación de las proteínas, del papel de la glicosilación en la función biológica

de las proteínas, así como herramientas para manipular adecuadamente el patrón

de glicosilación de las proteínas.

Un campo adicional de la glicociencia con aplicación biotecnológica es el

estudio de agentes infecciosos y su prevención. Algunas bacterias emulan los

perfiles de glicosilación típicos en glicoconjugados humanos, para poder

permanecer en el cuerpo sin ser detectados por el sistema inmune. Otros,

particularmente los virus, despliegan lectinas en su superficie con afinidad a los

glicoconjugados humanos específicos. El combate de esos agentes infecciosos es

de interés a la biotecnología, la que puede además aportar herramientas para el

estudio y desarrollo de vacunas o terapias.

Estado actual.

México tiene todo el potencial para crecer en el área de la

glicobiotecnología. La glicociencia entra directamente en las áreas de diagnóstico

y los productos derivados de la aplicación de la glicociencia constituyen más del

80% de las ventas en biotecnología a nivel mundial. El 35% de los medicamentos

que solicitan registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios (COFEPRIS) son biotecnológicos, de los cuales las glicoproteínas

representan la mayor parte. Actualmente un par de compañías en el país

producen comercialmente glicoproteínas que son utilizadas como medicamentos,

tanto para venta nacional como internacional.

En México, una media docena de compañías se encuentran en el proceso

de obtener el registro como biocomparable y están considerando desarrollar la

capacidad de producción para glicoproteínas recombinantes, particularmente

anticuerpos monoclonales. México tiene un marco regulatorio sólido para el

registro de biocomparables, que al igual que otras agencias regulatorias

internacionales, requiere la caracterización completa y detallada de las

Page 20: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

glicoproteínas con el fin de determinar su comparabilidad con un producto de

referencia.

La biotecnología nacional requiere una plataforma sólida para la

caracterización de glicoproteínas. Idealmente, sus esfuerzos deberán ir

acompañados de una infraestructura científica sólida, que apoye a la biotecnología

con investigación básica de frontera que soporte el desarrollo de nuevos

medicamentos en México, con atención particular a las necesidades de los

mexicanos. En México existen grupos de investigación que realizan proyectos de

frontera en el tema, particularmente en la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Sin embargo, es patente la falta de recursos humanos altamente

capacitados en el área que apoyen la investigación, desarrollo tecnológico y la

manufactura en biotecnología. La disponibilidad de estos recursos humanos es

crucial para el avance del campo.

Fortalezas

Existen grupos de investigadores con mucha experiencia y con varias

patentes en la producción de desarrollos biotecnológicos con base en

glicoconjugados y con la infraestructura especializada para ese fin. Además

algunos científicos son asesores de la industria para el desarrollo de productos

biotecnológicos

Oportunidades

Existen necesidades manifiestas tanto en la industria como en la academia

de contar con acceso a servicios la producción y desarrollos biotecnológicos

interés médico, por lo que hay una potencial demanda de los servicios, por lo que

se pueden desarrollar diversos proyectos en colaboración con otras instituciones y

con la industria a nivel nacional.

Debilidades

No se tiene experiencia en vinculación entre los grupos académicos y la

industria para el desarrollo conjunto de proyectos, ni existen servicios de gestoría

de apoyo para ambos sectores.

Amenazas

La situación económica nacional tiene un gran impacto sobre el

presupuesto destinado a la adquisición de infraestructura por la gran dependencia

tecnológica de importación.

Page 21: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Metas a 5 años.

1. Fortalecimiento de la infraestructura en los laboratorios e instituciones

académicas capaces de realizar la caracterización detallada de

glicoproteínas recombinantes con uso médico farmacéutico.

2. Creación de alianzas entre grupos de investigación básica con grupos del

área de biotecnología y de éstos con la industria, lo que permitirá acelerar

el desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos biotecnológicos.

3. Desarrollar programas académicos para diversos posgrados nacionales con

un enfoque del potencial de la glicociencia en diversas áreas del saber.

Metas a 10 años.

1. Consolidar los grupos de trabajo multidiciplinarios capacitados para

desarrollar tecnología de frontera para la solución de los principales

problemas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con

participación de glicanos, tanto en México como en el extranjero.

2. Empoderar a investigadores mexicanos en el campo de las tecnologías

basadas en las glicociencias para posicionar el liderazgo de México en el

área

3. Fortalecer foros de discusión para los sectores académico, industrial y

gubernamental con la finalidad de enfocar las políticas para el apoyo al

desarrollo de las principales aplicaciones de la glicociencia en la resolución

de problemas prioritarios del área de la salud.

Page 22: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

3.- DIABETES Y OBESIDAD

La Diabetes mellitus tipo 2 tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para

utilizar eficazmente la insulina y aunque sus causas son complejas, gran parte es

debido al aumento del sobrepeso y la obesidad11. De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el 44% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 se

atribuyen al sobrepeso y a la obesidad. La obesidad es una acumulación anormal

o excesiva de grasa. El indicador más común para identificarla es el índice de

masa corporal, (IMC) considerándose obesidad cuando éste es mayor a 3011.

Estado actual.

La obesidad se está convirtiendo en el problema más serio del siglo XXI,

alcanzando características de epidemia mundial. Se estima que alrededor de mil

millones de adultos actualmente presentan sobrepeso y otros 475 millones son

obesos12; siendo el continente americano el que tiene la mayor cifra de

prevalencia con un 62% en sobrepeso en ambos sexos y un 26% en obesidad.

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en

obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. De acuerdo a los

resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, el 70%

de los adultos mexicanos presenta sobrepeso u obesidad.

Con respecto a la diabetes tipo II, alrededor de 314 millones de personas en

el mundo son intolerantes a la glucosa, más de 4 millones de muertes se atribuyen

a la diabetes. En México, un estudio realizado por ENSANUT, reporto en el 2012

que al menos 6.4 millones de adultos fueron diagnosticados con diabetes, lo que

equivale a un 9.17% de los adultos mexicanos, sin embargo esta cifra puede ser

mayor dado que no todos los diabéticos conocen su condición.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), la diabetes constituye una de las causas principales por las que mueren

los mexicanos, actualmente, alrededor de 80,000 muertes por año13. Cabe

mencionar que esta enfermedad ocasiona ceguera en adultos de edad productiva,

insuficiencia renal terminal, también es una de las primeras causas de

amputaciones no traumáticas y la principal causa de infartos al miocardio; esto

hace que la enfermedad ocasione largos y costosos periodos de incapacidad,

siendo la primera causa de atención médica y la enfermedad que consume mayor

porcentaje de gastos en las instituciones públicas. Por tal razón, la Secretaria de

Page 23: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Salud en México, ha considerado la obesidad y la diabetes como una de las

prioridades en la agenda nacional.

GlcNAcilación, Obesidad y Diabetes tipo II

La diabetes tipo II se caracteriza por una hiperglicemia crónica, esta

enfermedad resulta en parte por un fenómeno de resistencia a la insulina en las

células pancreáticas, células del hígado, adipocitos y músculo esqueléticas. Dicha

resistencia es marcada por un defecto en el transporte de glucosa en las células.

Uno de los cambios metabólicos de particular interés en la diabetes mellitus es el

incremento en la producción de UDP-GlcNAc, producto de la vía de las

hexosaminas que juega un papel etiológico en la diabetes y la toxicidad de la

glucosa. La producción de UDP-GlcNAc está influenciada por el metabolismo de

carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos y nucleótidos. La O-GlcNAcilación

modula diferentes procesos celulares en respuesta a los nutrientes. Se ha

encontrado que la O-GlcNAcilación aumenta de manera aberrante en

enfermedades crónicas, como la diabetes y la obesidad 14.

Diferentes estudios han encontrado que la vía de las hexosaminas es la

unión entre la conversión de glucosa en glucosamina y la resistencia a la insulina,

por ejemplo en adipocitos 3T3L115, en estudios realizados sobre la glutamina:

fructosa 6 fosfato aminotransferasa16,17, enzima que regula la biosíntesis de UDP-

GlcNAc. Otros estudios han demostrado que la aumentación global de O-

GlcNAcilación debido a la inhibición de la O-GlcNAcasa por PUGNAC, inhibe el

transporte de glucosa insulinodependiente18. Sin embargo al utilizar un inhibidor

más potente como lo es NButGT, aumenta la O-GlcNAcilación global pero no

induce resistencia a la insulina en los adipocitos19.

Otros trabajos han mostrado que reducción de la O-GlcNAcilación no es

indispensable para la insulinoresistencia inducida por la glucosa20. Por otro lado,

pocos estudios han mostrado que el incremento de la O-GlcNAc regula la

actividad de AKT en respuesta a la estimulación a la insulina en tejidos blanco de

insulina, como los adipocitos y células endoteliales o de músculo 18,21,22,23. Así

mismo, existen numerosos trabajos sobre tejidos blancos a la insulina, como el

músculo, el hígado y el tejido adiposo que soportan la participación de la O-

GlcNAcilación y la vía de biosíntesis de las hexosaminas en la resistencia a la

insulina.

La sobreexpresión de la O-GlcNAc transferasa (OGT) en el músculo, el

tejido adiposo y el hígado provocan esta misma resistencia a la insulina 24,25;

resistencia inducida debido a la GlcNAcilación de proteínas claves en la vía de

Page 24: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

señalización de la insulina. En cultivos primarios de adipocitos de rata, la

disminución del nivel del transportador de glucosa en la superficie celular se

relaciona con la O-GlcNAcilación de IRS-1 y Akt226. La glicosilación de estas dos

proteínas es inducida por la insulina seguida de la unión del OGT a la Membrana

plasmática, específicamente en los microdominios lipídicos27 siendo responsable

de una inhibición en la traducción de señal. Por último, un estudio reciente

encontró que la O-GlcNAcasa (OGA) es esencial para el metabolismo energético

por la vía de la regulación del tejido adiposo blanco, lo cual puede servir como un

tratamiento para la obesidad28.

Fortalezas

Se cuenta con la tecnología básica e investigadores especializados en

bioquímica, inmunología y glicobiología, con suficientes conocimientos para

abordar el problema de la obesidad y diabetes tipo II a nivel molecular. Por otra

parte, se ha afianzado la colaboración a nivel internacional que promueve la

trasferencia de conocimiento y tecnología para el estudio de la diabetes y la

obesidad desde el punto de vista glicobiológico.

Debilidades

No se destina recursos económicos suficientes para la investigación básica

en mecanismos moleculares de la obesidad y la diabetes tipo II. No se cuenta con

un bioterio con una calidad controlada para la realización de los experimentos.

Oportunidades

Dado que se ha demostrado que una de las consecuencias de la obesidad

es la diabetes de tipo II, el gobierno nacional ha implementado diferentes planes

para la prevención de dicha enfermedad, enfocados en la reducción de la

obesidad, mediante la actividad física y una mejor cultura en la alimentación, sin

resultados positivos. Un tratamiento efectivo contra la obesidad ha sido la cirugía

bariátrica, sin embargo, no todas las personas pueden acceder a ella. Por lo

anterior, es necesario y urgente, investigar los mecanismos bioquímicos e

inmunológicos que regulen el peso corporal para encontrar blancos terapéuticos

que permitan disminuir los efectos negativos de la obesidad, como lo es la

diabetes tipo II.

Page 25: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Amenazas

Como se mencionó anteriormente, las políticas nacionales y la mayoría de

los recursos se canalizan a programas para combatir la obesidad y la diabetes,

apuntan al incremento de la actividad física y a una dieta saludable, sin embargo

se está dejando atrás el apoyo a la investigación básica que puede ayudar a

encontrar los mecanismos reguladores del peso y blancos terapéuticos para

combatir la diabetes.

Metas a 5 años

1. Fortalecer los laboratorios de investigación de tal manera que se puedan

realizar estudios en fisiopatología de la obesidad, investigando mecanismos

y vías de señalización celular que permitan proponer proteínas blanco que

permitan regular el peso sin generar efectos secundarios.

2. Consolidar un foro anual de la aplicación de la glicobiología en la obesidad

y la diabetes, para tener acceso a la información actualizada y direccionar

todos los resultados de la investigación básica a un proyecto en

investigación clínica aplicada.

Metas a 10 años

1. Consolidar una plataforma solida de investigación en glicobiología que

permita proponer tratamientos eficaces y nuevos blancos terapéuticos

contra los problemas de la obesidad y la diabetes.

Page 26: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

4.- EL CÁNCER

El cáncer representa un grave problema de salud a nivel mundial, siendo

una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le atribuyeron

8.2 millones de muertes. Los tipos de cáncer que causan el mayor número de

muertes anuales son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama29.

Para ciertos tipos de cáncer se han desarrollado algunos métodos de

cribado que permiten identificar la presencia de la enfermedad antes de que los

síntomas se presenten30. El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuados son

importantes para disminuir la incidencia y mortalidad. Esfuerzos están siendo

dirigidos a la búsqueda de nuevos blancos que puedan ser utilizados para el

desarrollo de métodos diagnósticos más sensibles, específicos, y que permitan

detectar la enfermedad en etapas tempranas. Por otro lado, la búsqueda de

blancos moleculares para el desarrollo de nuevos métodos de tratamiento es un

área que está siendo ampliamente explorada.

Glicosilación y cáncer

Un cambio característico de las células tumorales corresponde a las

alteraciones a nivel de la glicosilación. Estas alteraciones pueden ser muy

diversas, como: pérdida, aumento o aparición de expresión de estructuras

oligosacarídicas o bien la acumulación de precursores. La expresión de estos

glicoconjugados no ocurre de manera azarosa, se ha visto que un grupo limitado

de oligosacáridos se encuentra frecuentemente enriquecido en la superficie de la

célula tumoral. Los cambios en la glicosilación pueden favorecen la metástasis, la

proliferación no controlada y la inhibición de la apoptosis, funciones claves en el

desarrollo del cáncer31. Por ejemplo, el ácido siálico participa en procesos de

interacción molecular y evita el reconocimiento de galactosa por las galectinas, al

enmascararla. Las Galectina 1 y 9 en las células T activadas, inducen su

apoptosis; de igual manera Gal-1 participa en procesos autoinmunes actuando

como un inmunosupresor, la expresión de ácido siálico unido a galactosa podría

estar modificando su función 32.

Para cada tejido existe una expresión específica de estructuras sialidadas,

siendo regulados por fenómenos como la activación y diferenciación celular.

Cuando el ácido siálico se presenta sobre la Galactosa o N-Acetilgalactosamina,

se hacen evidentes algunos antígenos como el Tn y T sialidados, que son

asociados al grado de progresión tumoral. El aumento en este proceso de

sialilación esta comúnmente relacionada con el cáncer32. El antígeno T es un

disacárido precursor presente en las glicoproteínas de las células. En los tejidos

Page 27: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

adultos normales se encuentra recubierto por estructuras lactosamínicas (GlcNAc

β1-4GalNac) y ácido siálico; en ciertos tumores humanos el antígeno T se

encuentra desialilado, por lo que a partir de esto ha sido estudiado en células

tumorales y procesos patológicos benignos.

Estado actual.

Cuando hablamos de biomarcadores para cáncer se sabe que más de la

mitad son proteínas glicosiladas y glicoformas específicas de proteínas

glicosiladas que pueden servir, no solo para la detección temprana de la

enfermedad sino también para la evaluación de la respuesta al tratamiento.

Actualmente existen publicaciones que reportan la caracterización de alteraciones

en la glicosilación en diferentes tipos de cáncer. Algunos de estos cambios se

asocian al pronóstico de la enfermedad. Algunos ejemplos se describirán a

continuación.

En cáncer colorectal (CRC) se ha reportado un incremento en la expresión

del gen que codifica para la sialiltransferasa ST6Gal I y en los niveles de ácido

siálico en α2,6, esto se ha asociado con metástasis y fracaso en la respuesta al

tratamiento de este tipo de cáncer. La expresión alterada de glicoproteínas

sialiladas ha sido ligada no solo a metástasis sino a radioresistencia y

quimioresistencia en CRC33.

Con respecto a hepatocarcinoma (HCC), la AFP es una glicoproteína que

se utiliza en el diagnóstico de este tipo de cáncer. Del 80-90% de pacientes con

HCC presentan un incremento en las concentraciones de AFP en el suero, sin

embargo también pueden detectarse incrementos en enfermedades crónicas no

malignas del hígado, por lo que se considera que la especificidad del test de AFP

es baja. Recientemente han sido identificadas tres glicoformas de la AFP

denominadas AFP-L1, AFP-L2 y AFP-L3. AFP-L1 constituye la mayor glicoforma

de AFP en el suero de pacientes con hepatitis crónica y cirrosis hepática. La forma

AFP-L3 es producida por las células malignas del hígado aun cuando el

hepatocarcinoma se encuentre en etapas tempranas. Además se ha mostrado que

los tumores positivos a esta glicoforma tienen un mayor potencial de crecimiento y

de formar metástasis34.

Para cáncer de páncreas existe un anticuerpo monoclonal PAM4, que es

altamente reactivo en células de dicho tipo de cáncer, así como en las lesiones

premalignas. Este anticuerpo no reacciona con tejido de páncreas normal, y

cuando se evalúa en otros tipos de cáncer se ha visto que su reactividad es

Page 28: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

limitada. No se sabe cuál es el epítope de PAM4, pero estudios recientes han

mostrado que es dependiente del estado de glicosilación de MUC1. PAM4 es un

biomarcador en suero de cáncer de páncreas, ya se han desarrollado métodos

inmunodiagnósticos así como agentes para inmunoterapia utilizando este

anticuerpo, algunos de estos métodos ya están siendo evaluados en estudios

preclínicos y clínicos35.

Los biomarcadores relacionados con cáncer pueden ser utilizados como

blancos para el desarrollo de drogas terapéuticas, o bien para identificar grupos de

pacientes que pueden tener mejor respuesta al tratamiento o viceversa36.

En el caso del cáncer de mama, la mucina humana MUC1 es una

glicoproteína asociada a la membrana celular que constituye uno de los

componentes principales de la superficie ductal de las células del tejido glandular

normal. Esta mucina puede actuar como un promotor in vivo de la transformación

de la glándula mamaria. MUC1 está sobre expresada y deficientemente

glicosilada en la célula cancerosa. El papel que juega MUC1 en la progresión

tumoral representa las dos caras de una moneda: por un lado, la pérdida de

polaridad y la sobreexpresión de MUC1 en la célula cancerosa interfiere con la

adhesión celular y protege a la célula tumoral del reconocimiento por la vía

efectora celular del sistema inmune, favoreciendo la creación de metástasis. La

mucina 1 se ha utilizado como un biomarcador de cáncer de mama en suero37.

En cáncer cervicouterino se han identificado O-glicosilaciones de tipo

mucínico simples (como el antígeno T o Tn) y complejas en tejido epitelial y del

estroma de tumores con cáncer cervicouterino38. Por otra parte otros autores han

reportado una mayor expresión del antígeno STn, T y Tn que se asocian a un

mayor potencial invasivo a nódulos linfáticos regionales. Además los antígenos T y

Tn han sido reportados como inmunoreactivos, por lo que la caracterización de

glicoconjugados que presenten esta modificación puede presentar utilidad clínica.

Otra estrategia para el desarrollo de marcadores de cáncer es el estudio de

la expresión de glicosiltransferasas en los tumores. Por ejemplo, se ha reportado

que el gen GALNT13 está expresado hasta 12 veces más en neuroblastos

metastásicos que en tumores primarios, esta alta expresión anómala puede

reflejar alteraciones específicas en el proceso de la O-glicosilación tal y como se

ha descrito para ppGalNAc-T339. Por otra parte, también se ha demostrado que en

la línea celular IGR-N-91, el gen GALNT9 solamente se expresa en neuroblastos

derivados de tumores primarios, pero no en neuroblastos metastásicos de la

médula ósea; por lo que se cree que la expresión GALNT9 es un marcador para

etapas más maduras de las células tumorales del neuroblastoma, las cuales están

Page 29: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

asociadas con células tumorales menos agresivas. Por lo tanto se concluye que

tanto GALNT13 como GALNT9 pueden ser usados como marcadores para el

pronóstico del neuroblastoma40.

En México existen pocos grupos de investigación que aborden desde el

punto de vista de la glicociencia, el estudio del cáncer, pero cabe señalar que los

grupos que existen cuentan con la experiencia para enfrentar este reto y

desarrollar su conocimiento hacia la aplicación de marcadores clínicos.

Fortalezas

Existen México muchos grupos de investigadores que desarrollan proyectos

de investigación básico y clínica sobre diferentes aspectos del cáncer incluyendo

la glicobiología del cáncer, además se tienen por lo menos la infraestructura

básica indispensable para el estudio de los glicanos en el cáncer. Por otra parte,

se ha consolidado la colaboración a nivel internacional para promover el

intercambio académico de estudios e investigadores interesados en abordar el

estudio de los glicanos en el cáncer.

Debilidades

Hay una gran cantidad de grupos de investigación que estudian cáncer

desde la óptica de su área de especialidad en otras disciplinas y no se conjuntan

los intereses para dar un abordaje integral y multidisiplinario, por lo cual no hay

esfuerzos duplicados, en el eficiente de recursos e de infrastructura, además se

presenta una competencia irracional por los recursos y por los materiales

biológicos de los pacientes para su estudio.

Oportunidades

Fomentar el trabajo conjunto interdisiplinario e interinstitucional en el

desarrollo de proyectos ejes. Impactar en el desarrollo de capital humano

altamente especializados con formación multidisiplinaria para el estudio de los

glicanos en el cáncer.

Amenazas

Al ser un grupo minoritario en relación a la gran cantidad de grupos

dedicados al estudio del cáncer, existe la posibilidad de no contar con los recursos

financieros adecuados para el desarrollo de la glicociencia en el cáncer.

Page 30: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Metas a 5 años.

1. Consolidar un foro anual de la aplicación de la Glicociencia en el Cáncer

donde investigadores y clínicos tengo acceso a información actualizada

sobre la aplicación de esta disciplina en la investigación y manejo clínico de

pacientes oncológicos.

2. Organizar foros nacionales e internacionales para realizar análisis mineria

de datos para encontrar los biomarcadores tumorales glicosilados que

puedan ser utilizados por el sector salud.

Metas a 10 años

1. Implementación de la glicómica como plataforma clínica para el diagnóstico

temprano y la valoración clínica de pacientes oncológicos.

Page 31: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

5.- INMUNOLOGÍA

Como en otros países, el nacimiento de la inmunología en México está

ligado a los ensayos de variolación en el siglo XVIII (Joseph Pérez) y la

generación de vacunas por el Dr. Eduardo Liceaga y el Dr. Maximiliano Ruiz

Castañeda; así como el Dr. Mario Salazar Mallén por su trabajo en el campo de la

alergología, durante la primera mitad de siglo XX41. Desde entonces, la

inmunología ha derivado en la formación de cuadros de alto nivel sobre

prácticamente todas las temáticas, así como la formación de decenas de centros,

departamentos y laboratorios de investigación, donde se cultivan estudios básicos,

clínicos y biotecnológicos.

Buscando integrar y fortalecer el quehacer docente y de investigación en

inmunología, en 1976 se fundó la Sociedad Mexicana de Inmunología, la cual

aglutina a casi 350 investigadores nacionales vinculados en temáticas tan variadas

como: Biotecnología, Inmunoterapia, Biología del desarrollo, Diagnóstico

molecular, Vacunación, Infecciones parasitarias, bacterianas y virales,

Fisiopatología, etc42. A la par, en estos últimos años, la industria farmacéutica ha

renovado su interés en el área de la inmunoterapia, no sólo en el desarrollo de

nuevos biofármacos (anticuerpos, proteínas recombinantes, glicoconjugados,

entre otros), sino aprovechando el término de patentes de marca para el desarrollo

de bioequivalentes (Be)43. Esta área de la terapéutica ha generado nuevos retos

para el seguimiento clínico del paciente, debido a los efectos adversos e

inmunológicos generados por el empleo de macromoléculas biosintéticas. Por todo

lo anterior, se considera que la inmunología viene a cobrar nuevos aires, tanto en

el área básica como su aplicación en sector salud e industrial.

Dentro del área de la inmunología, la descripción de los mecanismos de

comunicación intra e intercelular constituye un aspecto clave en la predicción de

las respuestas biológicas. En ese contexto, la participación de los glicoconjugados

constituye una nueva plataforma de regulación de los procesos inmunológicos, por

lo cual la vinculación entre la inmunología y las glicociencias se dio de manera

prácticamente natural. Así entonces, resultan áreas de estudio común, dentro de

la investigación básica, la descripción molecular de la adhesión y migración

celular, la formación de complejos intermoleculares dinámicos (acción de

Galectinas, relación receptor ligando, fagocitosis, activación celular, sinapsis

inmunológica, etc.), la regulación de la señalización intracelular (glicosilación por

O-GlcNAc de fosfoproteínas), la modulación transcripcional (transactivación de

factores de transcripción por Galectinas y estabilización de ARNm). Dentro de los

estudios aplicados en la clínica humana y veterinaria, la estabilidad estructural e

inmunogenicidad de biofármacos es sin duda un aspecto de gran interés entre

Page 32: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

estos dos campos. Por su parte, los estudios de la relación microbiota-sistema

inmune, metabolismo-sistema inmune y la inmunoterapia, son áreas de gran

interés, y donde las Glicociencias tienen una participación muy importante, aunque

no del todo explorada.

Estado actual.

Durante el pasado congreso de la Asociación Latinoamericana de

Inmunología 2015 (13-16 octubre, Medellín, Colombia) se hizo una presentación

amplia de los campos de interés en inmunología que se cultivan en Latinoamérica

(donde la investigación realizada en México aportó aproximadamente el 25% de

los trabajos)44. En este marco, una de las 6 conferencias magistrales correspondió

al papel de las Galectinas en la regulación inmunológica, lo cual resalta la íntima

vinculación entre los estudio en Glicociencias para el campo de la inmunología44.

En el mismo sentido, el grupo del Dr. Rabinovich en Argentina ha iniciado la

caracterización sistemática de la glicosilación asociada a la interacción con

galectinas, de las diferentes estirpes de células inmunes, con el fin de identificar

nuevos blancos de acción45.

Asimismo, otra área de gran interés es la caracterización de mecanismos

vinculados en la maduración y diferenciación hacia subpoblaciones celulares,

donde los macrófagos tipo M2, células CD8 Treg “anérgicas” y células CD4 Th1 y

Th17 son identificables en base a los glicoconjugados que presentan46. Otro

elemento interesante es la regulación de la función de las pentraxinas, potencial

antecesor de los anticuerpos, debido a su efecto en la regulación de la inmunidad

innata e inflamatoria, donde el tipo de N-glicosilación va a modificar su acción de

modulación del sistema de complemento, neutralización de patógenos y

atenuación de la infiltración leucocitaria47.

Otro campo de gran dinamismo es la inmunoterapia, sobretodo vinculado al

tratamiento de procesos cancerosos, donde los glicoconjugados siguen siendo los

elementos más propicios para el desarrollo de herramientas de diagnóstico

temprano; pero que ahora vienen a constituir elementos cruciales para el diseño

de moléculas con efectos anti-tumorales48.

Hay que recordar que los glicoconjugados están vinculados en varias otras

áreas de inmunología tales como la generación y ensamblaje de los péptidos

antigénicos en el MHC-I49, en el tráfico de células inmunes50, en la señalización

intracelular dependiente del receptor de células T (TCR) y B (BCR), en la

apoptosis51, del efecto biológico de los anticuerpos52, de la interacción con

patógenos53 y la homeostasis inmunológica54. Por tanto, determinar la estructura y

Page 33: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

la biosíntesis de los glicoconjugados, así como la identificación de las moléculas

con las que interaccionan son un paso fundamental hacia la comprensión del

papel de la glicosilación en el sistema inmunológico. En este sentido, varios

grupos en el mundo han iniciado la caracterización masiva de las alteraciones de

glicosilación de las células normales y células en procesos patológicos, con el

objetivo de identificar nuevos blancos terapéuticos55.

Metas a 5 años

1. Desarrollo de la infraestructura necesaria y formación de recursos

humanos para el diseño y síntesis de gliconjugados experimentales.

a) Generación de una base de datos de investigadores y estudiantes, que

conjunte las líneas de investigación, estrategias metodológicas, productos

científicos (libros, tesis, trabajo en congresos, publicaciones y patentes) y,

potencialmente recursos experimentales (infraestructura, construcciones,

bancos de muestras biológicas, anticuerpos, lectinas, técnicas, etc.).

b) Identificar estudiantes de doctorado o posdoctorado con interés en

capacitarse en la síntesis de glicoconjugados, con grupos expertos en EU o

Europa, con el interés que regrese al país para poder formar un nuevo

laboratorio. Asimismo, durante ese tiempo se seleccionará una institución

superior con interés para el desarrollo de este nuevo tipo de biotecnología.

c) Con el ánimo de motivar la interacción entre grupos se podría proponer, en

un mediano plazo, la organización de un Simposio, a semejanza del

Keystone conferences organizado en 2011 (New Frontiers at the Interface

of Immunity and Glycobiology56), donde hubo una interacción amplia entre

los expertos de estas áreas.

2. Desarrollo de la infraestructura necesaria y formación de recursos

humanos para incrementar la capacidad de detección, secuenciación,

análisis, determinación de la estructura de glicoconjugados en modelos

celulares o muestras de tejidos de procesos patológicos.

a) Entre 5 y 10 años se pretende incrementar la infraestructura con que

actualmente se cuenta para la secuenciación y análisis de glicoconjugados,

derivados de los diversos modelos biológicos. Asimismo, la descripción

estructural de glicoproteínas será un área de interés entre los grupos de

cristalografía, espectroscopía de masas y resonancia magnética nuclear.

Así también se espera generar al menos un grupo de investigación de

Bioinformática vinculado en el análisis y diseño de nuevos glicoconjugados.

Page 34: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

b) Se pretende enriquecer la capacidad de detección y análisis funcional de

los glicoconjugados en modelos biológicos y patologías: microscopía de

fluorescencia, microscopía multi-fotón, sistemas mutiarreglo tipo Luminex

(diferentes lectinas acopladas a perlas magnéticas de tamaño diferente)

para la evaluación de múltiples glicoconjugados en una misma célula,

sistema para aislamiento de células (“sorting” celular) en base a

características glicosídicas, sondas radioactivas basadas en el

reconocimiento de glicanos.

c) A los 15 años, se espera contar con proyectos inter-institucionales de

colaboración para el análisis estructural y detección de glicoconjugados en

modelos biológicos in vitro e in vivo, para su evaluación funcional como

potenciales estrategias diagnósticas o terapéuticas.

3. Desarrollo de las capacidades biotecnológicas para alterar la

composición, estructura, reconocimiento, metabolismo o biosíntesis de

glicoconjugados con el objetivo de reconocer sus mecanismos de acción

biológica y potencial empleo en el desarrollo de nuevas estrategias

terapéuticas.

a) Fortalecer las estrategias experimentales de los grupos de la Red

Glicociencia en Salud en la adaptación y estandarización de metodologías

para alterar la composición, estructura, reconocimiento, metabolismo o

biosíntesis de glicoconjugados. Para eso, además de estrategias tales

como mutagénesis dirigida, RNA de transferencia o clonación, se pretende

estandarizar nuevas estrategias tales como sistema CRISPR/Cas, genomic

imprinting, modificación de metilación de histonas, empleo de ribozimas,

miRNA. De igual manera, se podrá contar con vectores adenovirales para

garantizar alto porcentaje de transfección en múltiples modelos de células

eucariotes.

Metas a 10 años

1. Contar con al menos un grupo de investigación o unidad de servicio con

equipamiento suficiente para la síntesis química de nuevos

glicoconjugados, los cuales podrán ser evaluados por lo diferentes grupos

de bioevaluación, vinculados en esta red temática. Por su parte, los

glicoconjugados de alto peso molecular podrán también ser diseñados y

purificados a partir de la modificación biotecnológica de modelos

bacterianos, de levaduras o de células de insecto.

2. Contar con un Laboratorio Nacional en Síntesis de Gliconjugados, el cual

será un grupo de expertos en áreas tales como Química Orgánica,

Page 35: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Analítica, Fisicoquímica, Biología Estructural, Bioinformática y

Biotecnología. Con capacidad para la síntesis y diseño de nuevas

moléculas de Glicanos simples y complejos y con proyectos de

colaboración nacional e internacional, para la evaluación preclínica y clínica

en problemas de salud de la población mexicana.

Page 36: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

6.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS

La interacción de un organismo con su medio ambiente abarca muchos

aspectos a considerar: el reconocimiento de los factores medio ambientales, la

disponibilidad de nutrientes, la densidad poblacional, el establecimiento de un

ritmo circadiano y la interacción con individuos distintos a él (ya sea de su misma

especie o no). Este último aspecto es de esencial relevancia cuando hablamos de

las enfermedades infecciosas, ya que son la consecuencia de la interacción

desequilibrada entre un organismo que tiene la capacidad de causar daño

(patógeno) a otro (hospedador). Ya sea que hablemos de patógenos primarios u

oportunistas, en la gran mayoría de estas interacciones patógeno-hospedador

debemos de tener en cuenta que hay contacto entre ambos organismos, el cual va

a permitir que el patógeno se adhiera, colonice, establezca el ciclo infectivo y

ejerza un daño a las células y tejidos del hospedador57,58,59.

Sin importar el tipo de patógeno del que se trate (bacteria, hongo, virus o

parásito) todos tienen en común el hecho de tener superficies celulares

recubiertas con azúcares conjugados a lípidos (glicolípidos), proteínas

(glicoproteínas) y a otros azúcares (polisacáridos)57,60,61. Está recubierta permite a

las células censar y protegerse de los cambios bruscos del medio ambiente

externo, le proporciona forma y rigidez a la célula y en general, permite la

comunicación intercelular. De manera similar, la superficie de las células del

hospedador, junto con el material extracelular, están enriquecidos con moléculas

hechas a base de azúcares que permiten que se lleven a cabo funciones similares

a las ya descritas para las células patógenas. Así, no es difícil entender la

relevancia de la glicociencia en el campo de las enfermedades infecciosas y en el

estudio de los organismos patógenos.

Estado actual.

Aunque nuestro país hoy en día es considerado como una economía

emergente, no debemos de olvidar que tenemos un pasado tercermundista, y con

ello, una larga y estrecha relación con las enfermedades infecciosas. Esto se

debe a la carencia de condiciones mínimas de salubridad en todo el país, no hay

un sistema de potabilización de agua apropiado, no hay un manejo integral las

aguas contaminadas, hay poca educación sobre la prevención y combate de las

enfermedades infecciosas y los niveles de pobreza, si bien han disminuido,

todavía siguen siendo alarmantes. Si bien la comunidad científica mexicana tiene

una longeva tradición en el estudio de aspectos glicobiológicos de enfermedades

infecciosas y organismos patógenos, es necesario generar un plan de acción en

donde se establezcan metas que la Red Temática en Glicociencia pueda lograr

Page 37: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

para poder consolidad el esfuerzo nacional que se ha hecho hasta ahora en esta

área.

Consideramos que las metas a corto plazo (5 años) son la base

fundamental para poder cimentar un buen proyecto que pueda perdurar al paso

del tiempo, teniendo así metas realizables a mediano y largo plazo. El primer

aspecto fundamental que se debe de cubrir es la generación de productos

humanos con una profesionalización en el área de la glicocienciay en disciplinas

que tangencialmente impactan a la glicobiología, tales como la genómica, la

proteómica, metabolómica, citometría de flujo, etc.

Si bien nuestro país se ha dedicado a invertir de forma atinada en el

sistema educativo mexicano y a impulsar la consolidación y formación de nuevos

programas de posgrados y centros de investigación, todavía tenemos el gran

problema de que estamos “consumiendo” muy pocos investigadores. En otras

palabras, no hay una congruencia entre la oferta de profesionistas altamente

calificados en estas áreas y los espacios para ejercer la profesión científica.

Aunado a ello, los presupuestos para ciencia básica y aplicada no crecen de forma

proporcional a la inflación del país, y al número de nuevos investigadores que año

con año se integran en el sector académico.

En adición a la generación de recursos humanos de alta especialización y

lugares disponibles para el desarrollo de la investigación básica y aplicada, hace

falta un crecimiento congruente en infraestructura. La infraestructura aplicada al

área de las glicociencias es sumamente compleja y para la gran mayoría de las

instituciones públicas de nuestro país, tiene precios prohibitivos. Es recomendable

que en los próximos cinco años el país proyecte la generación de un centro de

investigación en glicociencas, en donde se aglutinen los equipos más sofisticados

para la detección de azúcares, polisacáridos y glicoconjugados. Esto, sin lugar a

dudas, permitirá apoyar a la investigación actual en glicobiología de patógenos

que se realiza en nuestro país, y podremos acelerar la producción científica.

Nuestra sociedad está constantemente demandando palpar, experimentar

de primera mano, cómo la inversión de recursos federales se traduce en

beneficios para la vida diaria, generados por la comunidad científica mexicana. En

ese sentido, es importante que a corto plazo, empecemos a identificar

glicoconjugados claves que permitan una identificación rápida del patógeno de

estudio, su diferenciación de organismos filogenéticamente cercanos, el

aislamiento de macromoléculas con un alto potencial inmunogénico y la

generación de anticuerpos que permitan neutralizar/reconocer dichas

Page 38: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

macromoléculas. Ejemplos de estos esfuerzos los podemos ya observar en el

campo de la virología62,63, parasitología64,65,66,67,68, bacteriología69 y micología70.

También es importante no dejar de lado la ciencia básica. El estudio de las

rutas de síntesis, de degradación, modificación y localización de glicoconjugados

de relevancia para la célula hospedadora o patógena es, y continuará siendo, la

materia prima para el desarrollo de propuestas biotecnológicas para resolver

problemas de salud relacionados con agentes infecciosos.

Todo lo anterior servirá de base para establecer las metas a mediano y

largo plazo, en donde será necesario continuar realizando glicobiología básica,

pero al mismo tiempo será altamente deseable ir direccionando los esfuerzos

hacia la ciencia aplicada, en donde hallazgos encontrados en el área básica

empiecen a probarse para ver si tienen algún impacto real en el control o

resolución de procesos infecciosos.

Es recomendable pensar en el desarrollo de marcadores que indiquen la

presencia, progreso o resolución de la infección, y en particular de las

enfermedades infecciosas sobre los cuales ya se tiene una sólida experiencia en

nuestro país, tales como el dengue, la amibiasis, la tuberculosis, etc. Vale la pena

empezar a copiar casos de éxito en donde glicoconjugados identificados en

organismos patógenos se están explotando como antígenos en preparaciones

para vacunar infantes y poblaciones susceptible71. Será necesario que a largo

plazo (10 años), nuestro país empiece a generar estos productos biotecnológicos,

los cuales servirán como un buen ejemplo para continuar con la inversión de

recursos en el campo de la glicociencia.

Fortalezas

1. Se cuenta con la experiencia y tecnología básica para analizar la síntesis, y

estructura de glicoconjugados de patógenos.

2. Varias Instituciones nacionales tienen Líneas de Generación del

Conocimiento que impactan en el campo de las enfermedades infecciosas y

la glicobiología.

3. Se están formando recursos humanos con la capacidad de abordar el

estudio de los organismos patógenos con una perspectiva glicobiológica.

Page 39: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Debilidades

1. El apoyo económico para la ejecución de los proyectos es limitado.

2. No existe un laboratorio nacional que aglutine la infraestructura de punta

para poder realizar una investigación glicobiológica que compita con la

generada en los países de primer mundo.

Oportunidades

1. Se está generando una masa crítica cada vez más nutrida que tiene la

experiencia para estudiar los glicoconjugados de organismos patógenos.

Amenazas

1. La infraestructura que se necesita para el estudio de glicoconjugados tiene

costos muy elevados, y al no ser equipos destinados al uso exclusivo de los

azúcares, las organizaciones que dan recursos a la investigación verían

poco atractivo invertir en la compra de equipos que ya están siendo

utilizados en el país para analizar otras macromoléculas.

Metas a 5 años

1. Incrementar la cantidad de recursos humanos especializados en el análisis

de glicoconjugados de organismos patógenos.

2. Contar con un laboratorio nacional que aglutine infraestructura de punta

para poder realizar investigación de alta calidad.

Metas a 10 años

1. Identificar y caracterizar glicoconjugados que nos permitan desarrollar

estrategias de control de patógenos para el humano.

Page 40: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

7.- DESÓRDENES CONGÉNITOS DE LA GLICOSILACIÓN

Los desórdenes congénitos de la glicosilación ó CDG del acrónimo en

inglés Congenital Disorders of Glycosylation, son un grupo de enfermedades

metabólicas hereditarias raras, con una incidencia calculada de < 1:25000. Estas

enfermedades son causadas por mutaciones en genes involucrados en la síntesis

de los distintos tipos de glicanos presentes en el ser humano. Actualmente, más

de 100 enfermedades congénitas de la glicosilación han sido identificadas, e

involucran mutaciones en genes que codifican para glicosiltransferasas,

glicosidasas, transportadores de glicosilnucleótidos, síntesis de glicosilnucleótidos,

síntesis de lípidos y proteínas involucradas en la homeostasis del aparato de

Golgi72.

La principal técnica que ha permitido el diagnóstico es el isoelectroenfoque

(IEF) de transferrina sérica, una N-glicoproteína sérica. Esta técnica permite

identificar formas hiposialiladas de tranferrina al separar las isoformas de

transferrina de acuerdo a su carga negativa asociada a su grado de sialilación, es

decir de acuerdo a la cantidad de residuos de ácido siálico que contienen sus

glicanos, lo cual se asocia a la integralidad de los procesos de glicosilación.. Esta

prueba se complementa con el isoelectroenfoque de apolipoproteína CIII, un

marcador sérico de O-glicoproteínas y que junto con el IEF de transferrina permite

identificar a pacientes con afectación mixta de ambas vías de la glicosilación. En

Europa y Estados Unidos el análisis del estado de glicosilación de estos

marcadores ya es realizado directamente a través de técnicas más sofisticadas

que involucran el uso de espectrometría de masa73.

Estado actual.

Fue hasta el año 2014 que se identificaron en México los primeros dos

pacientes con desórdenes congénitos de la glicosilación74. Específicamente se

diagnosticaron dos pacientes con ATP6V0A2-CDG, un subtipo de CDG

caracterizado por mutaciones en ATP6V0A2 que codifica para una bomba de

protones localizada en el aparato de Golgi y que causa un síndrome clínico de

cutis laxa autosómica recesiva, conocido como ARCL-IIA, el cual está

caracterizado por la presencia de un cuadro multisistémico compuesto de

afectación neurológica, cutis laxa, microcefalia, hernias abdominales, y

anormalidades articulares. La afectación del pH en el lumen del aparato de Golgi

altera los procesos terminales de elaboración de glicanos, particularmente la

sialilación y galactosilación de N- y O-glicanos, lo cual permite su fuerte sospecha

bioquímica frente a resultados de hipoglicosilación identificados en transferrina y

Page 41: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

apolipoproteína CIII, marcadores bioquímicos séricos de N-glicosilación y O-

glicosilación, respectivamente.

Consideramos que queda mucho trabajo por realizar en la identificación de

nuevos casos de ATP6V0A2-CDG, así como de otros subtipos de CDG que han

sido reportados en distintas partes del mundo y que sospechamos no están siendo

diagnosticados de manera sistemática en México. Si bien somos capaces de

establecer la sospecha de hipoglicosilación en la transferrina sérica, y así iniciar

los trabajos de caracterización bioquímica y genética específicos en la mayor parte

de los CDG, esta prueba no es útil en todos los pacientes, por lo que se deberán

desarrollar técnicas específicas para muchos de ellos, pero particularmente

dependemos del conocimiento por parte de los médicos del espectro clínico de los

CDGs y que tengan interés en realizar un diagnóstico genético. Particularmente es

importante el tener acceso a plataformas de diagnóstico genético que permitan

caracterizar la mutación en pacientes con CDG y consideramos que el acceso a

plataformas de secuenciación de exomas completo a bajo costo permitirá

establecer diagnósticos genéticos rápidos en estos pacientes, particularmente en

aquellos subtipos de CDG donde no se evidencian anormalidades en marcadores

séricos.

Fortalezas

Se cuenta con la tecnología básica y la capacidad técnica para establecer la

sospecha bioquímica de CDGs a través de isoelectroenfoque (IEF) de transferrina.

Debilidades

1. No se tiene dimensionado el impacto socieconómico de las CDG, por lo

tanto es difícil justificar los proyectos para obtención de financiamientos.

2. Existe un desconocimiento importante en la comunidad médica acerca de

los CDGs y la capacidad que tenemos para realizar su diagnóstico en

México.

3. No hay acceso a secuenciación de exoma completo de bajo costo y de

rápidos resultados.

Oportunidades

Las CDGs están subdiagnosticadas en México por lo que existe un gran

beneficio de impulsar su diagnóstico en la población infantil. Existe una gran

sensibilidad por parte de los genetistas en México para llevar a cabo los

diagnósticos de CDG por lo que esta comunidad médica debe ser prioritaria para

Page 42: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

difundir lo que son los CDGs y la capacidad que tenemos para establecer su

diagnóstico.

Se cuenta con un laboratorio en el Centro de Investigación en Dinámica

Celular de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con el potencial de

convertirse en Centro de Referencia Nacional

Amenazas

Los CDGs al ser un grupo de enfermedades raras, es decir con una

incidencia <1:25,000, no representa un problema de salud prioritario, por lo cual es

difícil conseguir financiamiento público y privado.

Metas a 5 años

1. Implementar una campaña nacional permanente que promueva el

diagnóstico de CDGs.

2. Realizar estudios de tamizaje por medio de isoelectroenfoque de

transferrina en todos los pacientes que presentan afectación neurológica

congénita que forme parte de cuadros multisistémicos.

Metas a 10 años

1. Contar con un centro de referencia nacional administrado por de la Red de

Glicociencia para el diagnóstico bioquímico y molecular para CDGs

2. Contar con una plataforma nacional de secuenciación de exoma de bajo

costo

Page 43: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

8.- DESARROLLO ACADÉMICO

La glicociencia es una rama de las ciencias de la vida poco atendida en los

programas académicos de las principales Universidades de México, y tampoco

existen los apoyos bibliográficos suficientes que puedan ser utilizados como textos

bases en la enseñanza de esta ciencia al ser un área de la Ciencia con un

enfoque nuevo e interdiciplinario entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y

químicas y la medicina, no existen los grupos académicos que estructuren los

programas con los enfoques adecuados que despierten en los alumnos el interés

de incorporarse al estudio de esta área.

Se requiere crear programas académicos dentro de los posgrados del

padrón de excelencia de CONACYT donde se proporcione una formación

multidiciplinaria que cubra el déficit actual de muchos investigadores para

combinar las disciplinas tradicionales de la química de oligosacáridos, la

bioquímica de los receptores, la biología celular y fisiología con nuevas

herramientas y enfoques, para abordar aspectos clave de la biología para una

nueva comprensión, pero también para el desarrollo de habilidades y

competencias. Con este enfoque se podría revolucionar nuestra comprensión de

lo que hacen los azúcares en los sistemas biológicos, entendiendo su papel en

procesos patológicas y su posible abordaje terapéutico.

La Red Temática de Glicociencia en Salud pone a disposición en su sitio

web: www.glico-red.org un curso en línea en Glicociencia.

Metas a 5 años.

1. Estudiar la pertinencia de un Posgrado en Glicociencia en México

2. Impartir anualmente al menos un curso en línea de conceptos básicos de la

glicociencia y un taller presencial de técnicas para el estudio de la

glicobiología

Metas a 10 años.

1. Crear el primer Doctorado en Glicociencia en México con un enfoque hacia

el desarrollo tecnológico

2. Integrar el posgrado en Glicociencia en el padrón de excelencia de

CONACYT

3. Tener convenios de movilidad internacional para los estudiantes del

posgrado

Page 44: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Fortalezas

En México existe una gran plantilla de académicos de alto nivel de prestigio

internacional y amplia experiencia que pueden liderar nuevos programas de

posgrados. Se cuenta con diversas Universidades Nacionales e Internacionales

que tienen interés de incorporar esta ciencia dentro de sus programas de

posgrado

Debilidades

La mayoría de los científicos y de los académicos mexicanos no cuentan

con la experiencia de trabajar de manera multidisiplinaria y menos en

colaboración con la industria

Oportunidades

De acuerdo al Decreto el que reforman diversas disposiciones de la Ley de

Ciencia y Tecnología y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de

los Servidor publicado en el DOF en diciembre del 2015, donde se establecen los

lineamientos y condiciones básicas de las asociaciones estratégicas, alianzas

tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de

conocimiento, nuevas empresas de base tecnológica o redes de innovación con

las instituciones de educación, se abre un área de oportunidad para que la

Glicociencia tenga un enfoque de desarrollo tecnológico para la resolución de

problemas de salud en base a diagnóstico y tratamientos

Amenazas

Los criterios de evaluación de diversas instancias académicas y de

organismos como el CONACYT podrían afectar el desarrollo tecnológico derivado

de esta ciencia al no considerar los productos de estas alianzas estratégicas para

las evaluaciones de los académicos, lo que desmotivaría su participación.

Page 45: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

METAS PROGRAMAS

ESTRATÉGICOS

PARTICIPANTES INDICADORES DE

GESTIÓN E IMPACTO

Difusión de la Glicociencia en

México a través de foros

Consolidar la red con la

participación de miembros

académicos y empresarios

Congresos y simposium

referentes al área.

Miembros e instituciones

participantes en la Red

Número de eventos académicos realizados

Establecer programas

internacionales de movilidad

académica para capacitar al

capital humano y dar

retroalimentación a Red

Tener un evento anual de la Red

de impacto internacional donde

participen todos los miembros de

la red para discutir y evaluar el

alcance de objetivos

Incrementar al 100% el número de

publicaciones del área

Programas de movilidad

para estudiantes de

posgrados y académicos.

Miembros e instituciones

participantes en la Red

Número de convenios interinstitucionales firmados Número de personas que

realizan estancias en otra

institución

Fortalecimiento de plataformas

tecnológicas para el estudio de la

glicociencia en México

Tener acceso a tecnologías de

punta para el desarrollo de

proyectos

Contar con profesionales

capacitados en las técnicas y

tecnología de punta que son

soporte para el desarrollo de la

Glicociencia en México

Programa de

investigación en la

industria

Programa de laboratorios

nacionales

Programa de formación

de consorcios

Miembros e instituciones

participantes en la Red

CONACYT

Número de convenios interinstitucionales firmados

Número de expertos en

técnicas y tecnologías de

punta para el área

Desarrollo de programas

académicos para la formación y

capacitación de capital humano.

Contar con un posgrado

incorporado al padrón de

excelencia de CONACYT

Contar con un centro de

entrenamiento profesional

Congresos y simposium

referentes al área

Programas de Trainnig

en instituciones y

empresas

Instituciones académicas

del país donde laboren los

miembros de la red

participantes

Número de programas

académicos y número de egresados

Número de artículos en revistas científicas de

impacto

Page 46: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Identificar la problemática en el

área de salud que pueda ser

abordada con este enfoque.

Tener participación en las políticas

públicas de CyT

Congresos y simposium

referentes al área

Instituciones Hospitalarias

Instituciones académicas

Miembros de la red

Número de estudiantes de medicina incorporados a

los proyectos de investigación

Número de proyectos básico-clínicos

Desarrollo de proyectos entre la

academia y la industria que

favorezcan la vinculación

Contar con convenios y proyectos

con la industria

Programas de

vinculación

Instituciones académicas

Industria

Miembros de la Red

Número de convenios

firmados

Número de patentes

registradas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CLAVE

A Ñ O S

META ACTIVIDADES CLAVE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Difusión de la Glicociencia en

México a través de foros y

eventos

Realizar invitaciones y seminarios en varias

instituciones afines x x x x x x x x x x

Utilizar las redes para difundir las actividades de la

Red x x x x x x x x x x

Difundir los logros de la Red x x x x x x x x x x

Realizar congresos y seminarios x x x x x x x x x x

Publicación de artículos x x x x x x x x x x

Desarrollo de programas

académicos para la formación y

capacitación de capital

humano.

Gestionar implementación de los programas

académicos x x

Estructurar planes académicos en diversas

instituciones académicas x x x

Page 47: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Identificar la problemática en el

área de salud que pueda ser

abordada con un enfoque de la

glicociencia.

Hacer presentaciones de la red en hospitales x x x x x x x x x x

Firmar convenios de colaboración con instituciones

médicas x x x x x x x x

Fortalecimiento de plataformas

tecnológicas para el estudio de

la glicociencia en México

Hacer un inventario de la infraestructura y tecnología

de punta disponible en el país x

x

x

x

x

Firmar convenios de colaboración con instituciones

académicas e industria x x x x x x x x x

Establecer programas

internacionales de movilidad

académica para capacitar al

capital humano y dar

retroalimentación a Red

Organiza programas de intercambio y visitas x x x x x x x x x x

Firmar convenios internacionales x x x x x x x x x x

Gestionar apoyos económicos para formalizar el

programas de intercambio y visitas x x x x x x x x x x

Desarrollo de proyectos entre la

academia y la industria que

favorezcan la vinculación de las

áreas.

Estructurar mecanismos de vinculación académicos-

industria x

x

x

x

x

Crear cartera de proyectos de interés para ambos

sectores x x x x x x x x x

Desarrollo de programas de inserción de alumnos

de posgrado a la industria x x x x x x x

Desarrollar programas de capacitación para la

industria x

x

x x x x x

Page 48: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruhaak LR, Stroble C, Dai J, Barnett MJ, Taguchi A, Goodman GE, Miyamoto S, Gandara DR, Feng Z, Lebrilla C, H. S. Serum glycans as risk markers for non-small cell lung cancer. at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26813970>

2. Palmigiano, A. et al. CSF N-glycoproteomics for early diagnosis in Alzheimer’s disease. J. Proteomics 131, 29–37 (2015).

3. Parker, B. L. et al. Terminal Galactosylastion and sialylation switching on membrane glycoproteins upon TNF-alpha-induced insulin resistance in adipocytes. Mol. Cell. proteomics epub, epub (2015).

4. Olivier-Van Stichelen, S. & Hanover, J. A. You are what you eat: O-linked N-acetylglucosamine in disease, development and epigenetics. Curr. Opin. Clin. Nutr. Metab. Care 18, 339–345 (2015).

5. Cohen M. Notable Aspects of Glycan-Protein Interactions. doi:10.3390/biom5032056.

6. Senitiroh Hakomori. Glycosylation defining cancer malignancy: New wine in an old bottle. doi:10.1073/pnas.172380699

7. Zhu, Y., Shan, X., Yuzwa, S. a & Vocadlo, D. J. The emerging link between O-GlcNAc and Alzheimer disease. J. Biol. Chem. 289, 34472–81 (2014).

8. Tsao CY, Sabbatino F, Cheung NV, Hsu JC, Villani V, Wang X, F. S. Anti-proliferative and pro-apoptotic activity of GD2 ganglioside-specific monoclonal antibody 3F8 in human melanoma cells. doi:10.1080/2162402X.2015.1023975

9. Yin B, Gao Y, Chung CY, Yang S, Blake E, Stuczynski MC, Tang J, Kildegaard HF, Andersen MR, Zhang H, B. M. Glycoengineering of Chinese hamster ovary cells for enhanced erythropoietin N-glycan branching and sialylation. doi:10.1002/bit.25650

10. Reusch, D. & Tejada, M. L. Fc glycans of therapeutic antibodies as critical quality attributes. doi:10.1093/glycob/cwv065

11. OMS | Obesidad y sobrepeso. at <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/#.Vpare23eVHU.mendeley>

12. World Obesity. at <http://www.worldobesity.org/> 13. Mortalidad ¿De qué mueren los mexicanos? at

<http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P> 14. Hart, G. W., Slawson, C., Ramirez-Correa, G. & Lagerlof, O. Cross talk

between O-GlcNAcylation and phosphorylation: roles in signaling, transcription, and chronic disease. Annu. Rev. Biochem. 80, 825–858 (2011).

15. Marshall, S., Bacote, V. & Traxinger, R. R. Discovery of a metabolic pathway mediating glucose-induced desensitization of the glucose transport system: Role of hexosamine biosynthesis in the induction of insulin resistance. J. Biol. Chem. 266, 4706–4712 (1991).

16. Daniels, M. C., Ciaraldi, T. P., Nikoulina, S., Henry, R. R. & McClain, D. a. Glutamine:fructose-6-phosphate amidotransferase activity in cultured human skeletal muscle cells: relationship to glucose disposal rate in control and non-

Page 49: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

insulin-dependent diabetes mellitus subjects and regulation by glucose and insulin. J. Clin. Invest. 97, 1235–1241 (1996).

17. Cooksey, R. C. et al. Mechanism of hexosamine-induced insulin resistance in transgenic mice overexpressing glutamine:fructose-6-phosphate amidotransferase: decreased glucose transporter GLUT4 translocation and reversal by treatment with thiazolidinedione. Endocrinology 140, 1151–7 (1999).

18. Vosseller, K., Wells, L., Lane, M. D. & Hart, G. W. Elevated nucleocytoplasmic glycosylation by O-GlcNAc results in insulin resistance associated with defects in Akt activation in 3T3-L1 adipocytes. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 99, 5313–5318 (2002).

19. Macauley, M. S., Bubb, A. K., Martinez-Fleites, C., Davies, G. J. & Vocadlo, D. J. Elevation of global O-GlcNAc levels in 3T3-L1 adipocytes by selective inhibition of O-GlcNAcase does not induce insulin resistance. J. Biol. Chem. 283, 34687–34695 (2008).

20. Robinson, K. a, Ball, L. E. & Buse, M. G. Reduction of O-GlcNAc protein modification does not prevent insulin resistance in 3T3-L1 adipocytes. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 292, E884–90 (2007).

21. Yki-Järvinen, H., Virkamäki, A., Daniels, M. C., McClain, D. & Gottschalk, W. K. Insulin and glucosamine infusions increase O-linked N-acetyl-glucosamine in skeletal muscle proteins in vivo. Metabolism. 47, 449–455 (1998).

22. Federici, M. et al. Insulin-dependent activation of endothelial nitric oxide synthase is impaired by O-linked glycosylation modification of signaling proteins in human coronary endothelial cells. Circulation 106, 466–472 (2002).

23. Patti, M. E., Virkamäki, A., Landaker, E. J., Kahn, C. R. & Yki-Järvinen, H. Activation of the hexosamine pathway by glucosamine in vivo induces insulin resistance of early postreceptor insulin signaling events in skeletal muscle. Diabetes 48, 1562–1571 (1999).

24. McClain, D. a et al. Altered glycan-dependent signaling induces insulin resistance and hyperleptinemia. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 99, 10695–10699 (2002).

25. Yang, X. et al. Phosphoinositide signalling links O-GlcNAc transferase to insulin resistance. Nature 451, 964–9 (2008).

26. Park, S. Y., Ryu, J. & Lee, W. O-GlcNAc modification on IRS-1 and Akt2 by PUGNAc inhibits their phosphorylation and induces insulin resistance in rat primary adipocytes. Exp. Mol. Med. 37, 220–229 (2005).

27. Perez-Cervera, Y. et al. Insulin signaling controls the expression of O-GlcNAc transferase and its interaction with lipid microdomains. FASEB J. 27, 3478–3486 (2013).

28. Yang YR, Jang HJ, Choi SS, Lee YH, Lee GH, Seo YK, Choi JH, Park D, Koh A, Kim IS, Lee H, Ryu SH, S. P. Obesity resistance and increased energy expenditure by white adipose tissue browning in Oga (+/-) mice. doi:10.1007/s00125-015-3736-z

29. Cáncer. at <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/> 30. What Is Cancer? at <http://www.cancer.gov/about-cancer/what-is-cancer> 31. Lu, J. & Gu, J. Significance of β-Galactoside α2,6 Sialyltranferase 1 in

Page 50: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

Cancers. Molecules 20, 7509–7527 (2015). 32. Harduin-Lepers A, Recchi MA, D. P. 1994, the year of sialyltransferases. at

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Harduin-Lepers%2C+A.%2C+M.+A.+Recchi+y+P.+Delannoy.+1994.+The+year+of+++sialyltransferases.>

33. Park, J. J. & Lee, M. Increasing the α 2, 6 sialylation of glycoproteins may contribute to metastatic spread and therapeutic resistance in colorectal cancer. Gut Liver 7, 629–641 (2013).

34. Michel E. Watson, Luke A. Diepeveen, Keith A. Stubbs, G. C. Y. Glycosylation-related Diagnostic and Therapeutic Drug Target Markers in Hepatocellular Carcinoma. doi:http://dx.doi.org/10.15403/jgld.2014.1121.243.mew

35. Han, S. et al. The Role of PAM4 in the Management of Pancreatic Cancer: Diagnosis, Radioimmunodetection, and Radioimmunotherapy. J. Immunol. Res. 2014, 268479 (2014).

36. Clark, D. & Mao, L. Cancer biomarker discovery: Lectin-based strategies targeting glycoproteins. Dis. Markers 33, 1–10 (2012).

37. Wang JX, Zhuo Y, Zhou Y, Yuan R, C. Y. Electrochemiluminescence immunosensor based on multifunctional luminol-capped AuNPs@Fe3O4 nanocomposite for the detection of mucin-1. doi:10.1016/j.bios.2015.04.062.

38. Solórzano, C. et al. Overexpression of glycosylated proteins in cervical cancer recognized by the Machaerocereus eruca agglutinin. Folia Histochem. Cytobiol. 50, 398–406 (2012).

39. Berois, N. et al. ppGalNAc-T13: a new molecular marker of bone marrow involvement in neuroblastoma. Clin. Chem. 52, 1701–12 (2006).

40. Berois, N. et al. GALNT9 gene expression is a prognostic marker in neuroblastoma patients. Clin. Chem. 59, 225–233 (2013).

41. Luis A. Jiménez Zamudio. Breve historia de la inmunología en México. at <http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_2/PDF/BreveHistoria.pdf>

42. Sociedad Mexicana de Inmunología. at <http://sminmunologia.org/> 43. Medicamentos bioequivalentes. at <3.

http://bioequivalentes.blogspot.mx/2009/11/cofepris-criterios-para-determinar- el.html>

44. IMMUNOCOLOMBIA 2015. at <http://www.inmunocolombia2015.com/congress/>

45. Julio Núñez, Gabriel A. Rabinovich, Justo Sandino, Luis Mainar, Patricia Palau, Enrique Santas, Maria Pilar Villanueva, Eduardo Núñez, Vicent Bodí, Francisco J. Chorro, Gema Miñana, and J. S. Prognostic Value of the Interaction between Galectin-3 and Antigen Carbohydrate 125 in Acute Heart Failure. PLoS One at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4395409/pdf/pone.0122360.pdf>

46. Toscano, M. a et al. Differential glycosylation of TH1, TH2 and TH-17 effector cells selectively regulates susceptibility to cell death. Nat. Immunol. 8, 825–834 (2007).

47. Inforzato, A. et al. The ‘sweet’ side of a long pentraxin: How glycosylation

Page 51: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

affects PTX3 functions in innate immunity and inflammation. Front. Immunol. 3, 407 (2012).

48. Galluzzi, L. et al. Classification of current anticancer immunotherapies. Oncotarget 5, 12472–508 (2014).

49. García-Vallejo, J. J. et al. CNS myelin induces regulatory functions of DC-SIGN-expressing, antigen-presenting cells via cognate interaction with MOG. J. Exp. Med. 211, 1465–83 (2014).

50. He Y, Rangarajan S, Kerzic M, Luo M, Chen Y, Wang Q, Yin Y, Workman CJ, Vignali KM, Vignali DA, Mariuzza RA, O. J. Identification of the Docking Site for CD3 on the T Cell Receptor beta Chain by Solution NMR. doi:10.1074/jbc.M115.663799

51. Büll, C., Stoel, M. a, den Brok, M. H. & Adema, G. J. Sialic acids sweeten a tumor’s life. Cancer Res. 74, 3199–204 (2014).

52. Vidarsson, G., Dekkers, G. & Rispens, T. IgG Subclasses and Allotypes: From Structure to Effector Functions. Front. Immunol. 5, 520 (2014).

53. Secundino I, Lizcano A, Roupé KM, Wang X, Cole JN, Olson J, Ali SR, Dahesh S, Amayreh LK, Henningham A, Varki A, N. V. Host and pathogen hyaluronan signal through human siglec-9 to suppress neutrophil activation. at <http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00109-015-1341-8>

54. Croci, D. O. et al. Glycosylation-dependent lectin-receptor interactions preserve angiogenesis in anti-VEGF refractory tumors. Cell 156, 744–758 (2014).

55. van Kooyk, Y., Kalay, H. & Garcia-Vallejo, J. J. Analytical tools for the study of cellular glycosylation in the immune system. Front. Immunol. 4, 1–6 (2013).

56. New Frontiers at the Interface of Immunity and Glycobiology (C5). at <http://www.keystonesymposia.org/11C5>

57. Diana F. Díaz-Jiménez, Luis A. Pérez-García, José A. Martínez-Álvarez, H. M. M.-M. Role of the Fungal Cell Wall in Pathogenesis and Antifungal Resistance. at <http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12281-012-0109-7>

58. Schwarz US. Physical constraints for pathogen movement. at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26456297>

59. Sharon, N. Bacterial lectins, cell-cell recognition and infectious disease. FEBS Lett. 217, 145–157 (1987).

60. Lejeune, M., Rybicka, J. M. & Chadee, K. Recent discoveries in the pathogenesis and immune response toward Entamoeba histolytica. Future Microbiol. 4, 105–18 (2009).

61. Chapot-Chartier, M.-P. Interactions of the cell-wall glycopolymers of lactic acid bacteria with their bacteriophages. Front. Microbiol. 5, 236 (2014).

62. Rodríguez-Martínez, L. M. et al. Antibody Derived Peptides for Detection of Ebola Virus Glycoprotein. PLoS One (2015). doi:10.1371/journal.pone.0135859

63. Gonzalez-Sanchez H.M.· Alvarado-Hernandez D.L. · Guerra-Palomares S. · Garcia-Sepulveda C.A. · Noyola D.E. Cytomegalovirus Glycoprotein B Genotypes in Mexican Children and Women. at <http://www.karger.com/Article/Abstract/373922>

Page 52: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GLICOCIENCIA EN …red-glico.org/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-de... · MISIÓN DE LA RED Crear una estructura de colaboración académica,

64. Ortíz-Estrada G, Calderón-Salinas V, Shibayama-Salas M, León-Sicairos N, de la G. M. Binding and Endocytosis of Bovine Hololactoferrin by the Parasite Entamoeba histolytica. at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4450225/pdf/BMRI2015-375836.pdf>

65. Vázquez, A. et al. Mouse macrophage galactose-type lectin (mMGL) is critical for host resistance against Trypanosoma cruzi infection. Int. J. Biol. Sci. 10, 909–20 (2014).

66. Soto-Arredondo, K. J., Flores-Villavicencio, L. L., Serrano-Luna, J. J., Shibayama, M. & Sabanero-López, M. Biochemical and cellular mechanisms regulating Acanthamoeba castellanii adherence to host cells. Parasitology 141, 531–41 (2014).

67. Medel Flores O, Gómez García C, Sánchez Monroy V, Villalba Magadaleno JD, Nader García E, P. I. D. Entamoeba histolytica P-glycoprotein (EhPgp) inhibition, induce trophozoite acidification and enhance programmed cell death. at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Entamoeba++histolytica+P-glycoprotein+(EhPgp)+inhibition%2C+induce+trophozoite+acidification+++and+enhance+programmed+cell+death.>

68. Carrasco-Yepez M, Campos-Rodriguez R, Godinez-Victoria M, Rodriguez-Monroy MA, Jarillo-Luna A, Bonilla-Lemus P, De Oca AC, R.-H. S. Naegleria fowleri glycoconjugates with residues of α-D-mannose are involved in adherence of trophozoites to mouse nasal mucosa. at <http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00436-013-3549-2>

69. Esparza, M. et al. PstS-1, the 38-kDa Mycobacterium tuberculosis Glycoprotein, is an Adhesin, Which Binds the Macrophage Mannose Receptor and Promotes Phagocytosis. Scand. J. Immunol. 81, 46–55 (2015).

70. Martínez-Duncker, I., Díaz-Jímenez, D. F. & Mora-Montes, H. M. Comparative Analysis of Protein Glycosylation Pathways in Humans and the Fungal Pathogen Candida albicans. Int. J. Microbiol. 2014, 267497 (2014).

71. Dotres, C. P. et al. Safety and preliminary immunogenicity of Cuban pneumococcal conjugate vaccine candidate in healthy children: a randomized phase I clinical trial. Vaccine 32, 5266–70 (2014).

72. Jaeken, J. Congenital disorders of glycosylation. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1214, 190–198 (2010).

73. van Scherpenzeel M, Steenbergen G, Morava E, Wevers RA, L. D. High-resolution mass spectrometry glycoprofiling of intact transferrin for diagnosis and subtype identification in the congenital disorders of glycosylation. at <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26307094>

74. D., B.-B. et al. ATP6V0A2 mutations present in two Mexican Mestizo children with an autosomal recessive cutis laxa syndrome type IIA. Molecular Genetics and Metabolism Reports 1, 203–212 (2014).