plan municipal de desarrollo sustentable. · en cuanto a los recursos naturales con que se cuenta...

87
1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. SANTA MARIA ATZOMPA 2008 – 2010

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

1

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

SANTA MARIA ATZOMPA 2008 – 2010

Page 2: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

2

PRESENTACIÓN

El presente documento, se integró con todas las opiniones y experiencias de los sectores público, social y privado, representados por las organizaciones de productores, organizaciones privadas, autoridades municipales y agrarias; así como por los representantes de las dependencias y entidades de los gobiernos federal y estatal que intervienen en el municipio de Santa María Atzompa.

Una consulta tan extensa, tuvo como propósito, el de contar con un amplio panorama que nos permitiera profundizar en el análisis de los problemas y en la identificación de las potencialidades de Santa María Atzompa; de tal manera que la parte propositiva sea congruente con la realidad actual.

Se tuvo especial cuidado en considerar aspectos tan importantes para la población como son salud, educación, vivienda, alimentación y abasto, destacando las actividades productivas como elemento imprescindible para asegurar la generación de empleos y el incremento del ingreso, que permitan mejorar el nivel de vida de los habitantes de este municipio.

Lejos de ser un documento rígido, fue elaborado con la flexibilidad necesaria para adecuarlo a los requerimientos de los tiempos de cambio que está viviendo nuestro país y particularmente nuestro estado. Por ello, su base fundamental está constituida por el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

El Plan de Desarrollo Municipal Sustentable de Santa María Atzompa 2008-2010, surge como respuesta seria a la actual situación de deterioro de los recursos naturales, al bajo índice productivo y nivel de vida de la población, así como al fenómeno migratorio, como último recurso para la subsistencia familiar. Fundamentalmente sirve como instrumento a los diferentes sectores productivos y sociales de este municipio para establecer las soluciones adecuadas a nivel municipal y regional.

Tomando en cuenta que el fin último de las cosas es el ser humano, las propuestas contempladas no deben verse como un conjunto de números fríos en donde únicamente se cumplan normas técnicas, sino como la oportunidad de una verdadera práctica de planeación participativa en donde el denominador común sea el esfuerzo colectivo, y donde las ideas encuentren el campo propicio para hacerlas realidad. El éxito estará siempre en función de nuestra propia voluntad.

C. Juan Esteban Ortiz Reyes Presidente Municipal.

INDICE

Page 3: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

3

Contenido Página

PARTE 1 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO 5

1.1 EJE AMBIENTAL 51.1.1 Delimitación del territorio 5 1.1.2 Características generales del territorio 61.1.3 Estado de los recursos 10 1.1.4 Patrón de asentamientos humanos 10 1.1.5 Manejo y tratamiento de residuos 11

1.2 EJE SOCIAL 111.2.1 Actores sociales 11 1.2.2 Organizaciones existentes 11 1.2.3 Agentes económicos 11 1.2.4 Presencia de instituciones en el municipio 121.2.5 Expresiones de liderazgo 12 1.2.6 Relaciones de poder 12 1.2.7 Tenencia de la tierra 12

1.3 EJE ECONÓMICO 131.3.1 Sistemas de producción 13 1.3.2 Mercado 141.3.3 Población económicamente activa 17 1.3.4 Ventajas competitivas del municipio 181.3.5 Infraestructura productiva 18

1.4 EJE HUMANO 181.4.1 Datos demográficos 18 1.4.2 Telecomunicaciones 20 1.4.3 Caminos y carreteras 201.4.4 Servicios en las viviendas 21 1.4.5 Salud 221.4.6 Educación 241.4.7 Índice de marginación y de desarrollo humano 241.4.8 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género 26 1.4.9 Religión 26 1.4.10 Valores 271.4.11 Cultura 27

1.5 EJE INSTITUCIONAL 301.5.1 Infraestructura y equipo municipal 30 1.5.2 Organización y profesionalización municipal 31 1.5.3 Ingresos 33 1.5.4 Egreso y su aplicación 33 1.5.5 Prestación de servicios y su calidad 35

Page 4: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

4

1.5.6 Protección civil 361.5.7 Transparencia y acceso a la información 361.5.8 Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social 36 1.5.9 Fortalecimiento a las relaciones intergubernamentales 36

1.6 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS 371.6.1 Delimitación de problemas 37

PARTE 2 DISEÑO DE ESTRATEGIAS 39

2.1 IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES 392.1.1 Escenario Tendencial 39

2.2 SOLUCIONES ESTRATÉGICAS 402.2.1 Matriz de soluciones estratégicas 41

PARTE 3 EL PLAN DE DESARROLLO 50

3.1 EL RUMBO DEL CMDRS 503.1.1 Visión 50 3.1.2 Misión 50 3.1.3. Objetivos 50

3.2 LA ESTRATEGIA MUNICIPAL 513.2.1 Los Proyectos Estrategicos 52

3.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87

Page 5: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

5

PARTE 1 DIAGNÓSICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO

1. 1 EJE AMBIENTAL

1.1.1 Delimitación del Territorio

1.1.1.1 Localización.

El Municipio de Santa María Atzompa se encuentra situado en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, y concretamente en el Distrito del Centro.

1.1.1.2 Latitud y longitud.

Esta comprendida en las coordenadas 96º 47´ longitud oeste, y 17º 06´ latitud norte. 1.1.1.3 Altitud.

Esta Población se encuentra situada a una altura de 1580 metros sobre el nivel del mar.

1.1.1.4 Colindancias.

AL NORTE: Limita con los municipios de Guadalupe Etla, San Jacinto Amilpas, San Lorenzo Cacaotepec y San Pablo Etla.

AL SUR: Colinda con San Pedro Ixtlahuaca.

AL ESTE: Con los Municipios de Oaxaca de Juárez y San Jacinto Amilpas.

AL OESTE: Con el Municipio de San Andres Ixtlahuaca y San Lorenzo Cacaotepc.

Área geográfica que abarca el municipio de Santa María Atzompa.

Page 6: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

6

Actualmente, el Municipio de Santa María Atzompa tiene problemas limítrofes con el Municipio de San Lorenzo Cacaotepec debido hay que hay discordancias entre las medidas de los planos de cada Municipio. Para solucionar este problema, se están llevando a cabo pláticas con la finalidad de solucionar por vía de la conciliación el conflicto existente.

1.1.1.5 Extensión territorial.

La superficie total del Municipio es de 22.96 kilómetros cuadrados, y representa el 0.02 % de la superficie total del Estado.

1.1.2 Características generales del territorio

1.1.2.1 Topografía

Al noroeste y suroeste se cuenta con los siguientes cerros:

Cerro Apazle; Cerro del Bonete, Cerro de la Golondrina; Loma de San Isidro; Loma del Paderon; y, Loma del Ranchito.

Cerros de Santa María Atzompa.

1.1.2.2 Clima. El clima que se presenta en la comunidad es semi cálido y sub húmedo con lluvias en verano.

1.1.2.3 Temperatura.

La temperatura es de 16.2 grados centígrados.

Page 7: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

7

1.1.2.4 Precipitación.

La precipitación pluvial en milímetros es de 751

1.1.2.5 Vegetación. Pastizal inducido y bosque esclerófilo perennifolio.

1.1.2.6 Flores

De cazahuate, cempasúchil. bugambilia morada, marranilla, violeta silvestre, dalias, lirios que crecen en los arboles blancos y morados.

1.1.2.7 Plantas comestibles

Nopal, junco, guías de calabaza, chipiles, maíz, hierva santa, hierba de conejo, epazote, quelites y verdolagas.

1.1.2.8 Árboles

De guaje, pirul, jacaranda, pochotle, higo, rúestico, zapote dormilon, huamuche, eucalipto, nanchal.

1.1.2.9 Frutos

Nanche, mora, huaje, huajilote, granada roja.

1.1.2.10 Plantas exóticas o para decoración

Zaus blanco, carrizo.

1.1.2.11 Plantas medicinales

Chamizo blanco, hierba negra, pirul, zabila, ruda, espule, malva, camote de pegajosa, hierba de zorrillo, hierba buena, resina del copal, vergonzosa, llegalan

1.1.2.12 Fauna silvestre

Aves silvestres

Cuitlacoche, tortolita, güila, ala blanca, máguale, madrugadora, golondrina, quebranta hueso, lechuza, blanquillita, chuparrosa, gorrión, zanate, águila.

Animales silvestres

Conejos, liebres, tlacuache o zarigüeya, zorros, tejones, comadrejas y ratas, presentándose en ocasiones algunos coyotes.

Page 8: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

8

1.1.2.13 Insectos

Zancudos, Chapulín, hormiga roja y negra, arriera, toritos, alacrán, viuda negra (chintetlahua).

1.1.2.14 Especies acuáticas

Charales de río, ranas, viluz (serpiente de agua), tembolocates, tortugas de río.

1.1.2.15 Reptiles

Lagartijas, camaleón, coralillo y víbora sorda.

1.1.2.16 Animales domésticos:

Gallinas, guajolotes, patos, toros, vacas, borregos, chivos, perros1, gatos y burros.

1.1.2.17 Hidrología

El Municipio de Santa María Atzompa cuenta con un río de temporal llamado Río Chiquito, que mantiene agua solo en tiempo de lluvia y que pasa por dos agencias del mismo Municipio que son: San José Hidalgo y Santa Catarina Montaño y al poniente de la cabecera municipal, desembocando en el río Atoyac en la misma dirección.

Es mencionado por habitantes de la población que este río no causa ningún problema porque el agua que llega a acarrear en época de lluvias es muy poca y que por lo mismo no ocasiona desbordamientos ni afectación alguna.

1.1.2.18 Tipos de suelos

El tipo de suelo que se presenta en el Municipio de Santa María Atzompa es:

FEOZEN HAPLICO + VERTISOL CROMICO/2

1 Los habitantes del Municipio manifiestan que hace dos años aproximadamente tuvo que intervenir la perrera del Municipio de Oaxaca de Juárez, porque hubo sobrepoblación de perros callejeros, y que actualmente se empieza a presentar el mismo problema, por lo que es necesario reactivar campañas de esterilización y solicitar apoyo de de la perrera del Municipio de Oaxaca de Juárez.

Page 9: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

9

FEOZEN.- Este tipo de suelos se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materias orgánicas y nutrientes.

Este tipo de suelos (FEOZEMS) son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. LOS FEOZEMS menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad del agua para riego.

HAPLICO.- Suelos que no presentan características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo.

VERTISOL.- Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad.

Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país.

CRÓMICO.- Son suelos de color pardo o rojizo, en algunas ocasiones amarillento. Son de fertilidad moderada y con alta capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas.

1.1.2.19 Descripción del paisaje.

El panorama general del Municipio es muy agradable, ya que hay suficiente vegetación. Sin embargo, este paisaje varia un poco según su ubicación, ya que en la entrada del municipio, se encuentran más asentamientos humanos y poca vegetación; en cambio, en su parte central y en la periferia, se aprecia mucha más vegetación.

En estas figuras se aprecian los diversos paisajes con que cuenta la comunidad

Page 10: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

10

1.1.3 Estado de los recursos

1.1.3.1 Patrón de uso de los recursos naturales existentes.

En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se obtiene el cultivo que se genera en la población y la materia prima para la elaboración de las artesanías. Los suelos cultivables óptimos ocupan una pequeña extensión, esto debido a que son pocos los que se encuentran cerca de terrenos en donde se acumula el agua y se puede utilizar esta para el riego de las siembras.2

Los productores comentan que los suelos donde ellos trabajan en la siembra de sus cultivos están muy deteriorados y no producen como en años anteriores, además están invadidos de plagas en sus diferentes cultivos y no saben cómo combatirlas, por lo que solicitan asesoría técnica para combatir eficazmente dichas plagas, para manejar adecuadamente el cultivo y para el mejor uso del suelo en todos los aspectos.

Por lo que respecta a otros recursos naturales, la población no cuenta con ellos ya que no hay árboles para poder obtener madera, ni tampoco existe agua, ya que no existe ningún manantial, simplemente a la orilla de los cerros existen terrenos en los cuales en época de lluvias se acumula el agua, misma que se utiliza primordialmente para el ganado y en muy pequeña medida para el riego de los cultivos. Respecto de estos terrenos se ha llegado a platear la posibilidad de construir represas, a fin de captar y aprovechar adecuadamente el agua que ahí se acumula, evitando así que se disipe inútilmente entre los terrenos.

1.1.3.2 Erosión.

Existe gran presencia de suelos erosionados debido a la falta de árboles y plantas que protejan los suelos.

1.1.3.3 Deforestación.

El nivel de deforestación es medio.

1.1.3.4 Contaminación

El nivel de contaminación es bajo, sin embargo es necesario el establecimiento de contenedores de basura en puntos estratégicos de la población.

Tramo de la carretera sin señalización

2 Se aprecia que existen suelos con potencial que no son debidamente utilizados para el cultivo debido a la falta de agua para el riego y también por la falta de conocimiento de que se pueden sembrar cosas que no requieran mucho de este liquido. Sin embargo, existen otros suelos que no son muy aptos actualmente para el cultivo ya que requieren de tratamiento (fertilizantes, abono, etc.), y los cuales no cuentan con los elementos necesaríos para lograr una buena cosecha.

Page 11: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

11

1.1.4 Manejo y tratamiento de residuos

Ante el problema existente en esta materia (de la presencia del plomo en los productos) el H. Ayuntamiento a gestionado ante diversas autoridades el apoyo necesario para la construcción de hornos de gas que eliminen la presencia de plomo en los productos, y al efecto ha conseguido que se le otorguen por parte del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías dos hornos de gas para la elaboración de los productos hechos a base de barro, uno de los hornos será para la Unión de Artesanos y Alfareros de Santa María Atzompa, Oaxaca, A.C. que agrupa a 70 artesanos, y el otro será para la “Unión de Artesanos Libres del Municipio de Santa María Atzompa” que se está constituyendo actualmente.3

1.2 EJE SOCIAL

1.2.1 Actores sociales

Aquí encontramos a los diferentes representantes de comité de obra social y educativa para el progreso de la comunidad, también se encuentran los comerciantes que cuentan con tiendas de abarrotes y los productores, estos mantienen un rol económicamente activo dentro y fuera de la comunidad

1.2.2 Organizaciones existentes

En el Municipio no se cuenta con organizaciones políticas, sociales o culturales, únicamente se cuenta con una organización de carácter económico, y que es la Unión de ARTESANOS Y ALFAREROS DE SANTA MARÍA ATZOMPA, OAXACA, A.C.

En el Municipio, solamente existe una organización económica, la Unión de Artesanos y Alfareros de Santa María Atzompa, Oaxaca, A.C. Esta Unión se fundó el día 12 de octubre de 1998 con 12 personas y de la formación de esta Unión nació la idea de formar un mercado de artesanías4 en donde los integrantes pudieran ofrecer sus productos y de esta manera tener un lugar único de venta, en donde mediante el apoyo de cada uno de los integrantes pudieran administrarlo, ya que anteriormente ofrecían sus productos en sus hogares o salían a venderlos a la Ciudad de Oaxaca.

1.2.3 Agentes económicos

El problema que enfrentan actualmente esta organización y todos los artesanos del Municipio, es el problema del plomo existente en sus productos, ya que por la difusión de este problema han decaído sus ventas.

Cabe destacar que actualmente se está constituyendo otra agrupación de artesanos: la “Unión de Artesanos Libres del Municipio de Santa María Atzompa”, misma que es apoyada por el H. Ayuntamiento de la población y que se integra por más de doscientos artesanos independientes.

3 El día viernes 13 de agosto del año en curso, fue aprobado por el citado el Instituto el proyecto presentado por el H. Ayuntamiento que justifica la necesidad de los hornos de gas que serán entregados, y se esta en espera de los mismos.

4 Que es el mercado de artesanías la Asunción.

Page 12: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

12

Ante el problema existente en esta materia (de la presencia del plomo en los productos) el H. Ayuntamiento ha gestionado ante diversas autoridades el apoyo necesario para la construcción de hornos de gas que eliminen la presencia de plomo en los productos, y al efecto ha conseguido que se le otorguen por parte del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías dos hornos de gas para la elaboración de los productos hechos a base de barro, uno de los hornos será para la Unión de Artesanos y Alfareros de Santa María Atzompa, Oaxaca, A.C. que agrupa a 70 artesanos, y el otro será para la “Unión de Artesanos Libres del Municipio de Santa María Atzompa” que se está constituyendo actualmente.

1.2.4 Presencia de instituciones en el municipio.

Debido a que el municipio se encuentra cercano a la ciudad de Oaxaca, las dependencias estatales y federales no cuentan con oficinas o representaciones en el municipio. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Secretaria de Salud (SSA) son las principales instituciones externas con las que los habitantes de la comunidad indicaron tener una relación más cercana, debido principalmente a los servicios proyectos y apoyos que reciben de ellas. Las instituciones internas de mayor cercanía a la población son el Comisariado Ejidal, la Iglesia y el Municipio; debido a los apoyos, y servicios que brindan. Se visualiza que cada institución trata de cumplir con su función mediante la aplicación de los programas o actividades centrales, sin embargo no se detecta una interrelación institucional para la solución de algún problema en específico.

1.2.5 Expresiones de liderazgo En un taller de trabajo realizado con personas del Municipio sobre este tema, las personas allí reunidas coincidieron en señalar a las siguientes personas como las que tienen influencia social por las aportaciones que hacen a la población son:

a).- El actual Presidente Municipal: Juan Esteban Ortíz Reyes

b).- El Presidente del Comisariado de Bienes Ejidales:

Siendo estas las únicas expresiones de liderazgo existentes en la comunidad.

1.2.6 Relaciones de poder.

En este punto no hay mucho que abundar ya que los terrenos donde se trabaja son ejidales y el aprovechamiento comunal y cada habitante cuenta con terrenos propios para sus diferentes labores, aquí los que tienen el control de todas las actividades son los del ayuntamiento municipal, así como el comisariado ejidal.

1.2.7 Tenencia de la tierra. La tenencia de la tierra en el Municipio es de tipo ejidal y de propiedad privada.

Page 13: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

13

1.3 EJE ECONÓMICO

1.3.1 Sistemas de producción

La mayor parte de la producción de la comunidad se realiza individualmente, cada persona trabaja con su familia en sus diferentes labores productivas, ya sea para autoconsumo o bien para comercializar. Esto en virtud de que no existen asociaciones de productores más que la Unión de Artesanos y Alfareros de Santa María Atzompa, Oaxaca, A.C.

1.3.1.1 Artesanías.

Esta actividad se realiza de forma manual y en ella se utilizan: cucharas (para pulir y dar forma a todas las figuras que se realizan); se utiliza cuero (para dar forma a las orejas de las ollas); tenazas (se cortan y se utilizan como raspadores); alijadores (piedras pulidas) recipientes con agua, golpeador de madera, morrales (para colar el polvo).

En este rubro (y como se aprecia en la grafica que se anexa), se puede mencionar que la elaboración de productos a base de barro constituye una de las actividades principales de la comunidad.

Entre los principales productos que se elaboran encontramos: macetas, cazuelas, cómales, jarros, ollas, artículos de ornato y artículos utilitarios.

Aquí en esta figura se muestra el interior del mercado de artesanías

En el municipio de Santa María Atzompa, la principal actividad es la de artesanos y obreros, que conforma el 33% de sus habitantes.

Page 14: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

14

CADENA PRODUCTIVA DE ALFARERÍA

PRODUCTO ACOPIO P PROCESO PRODUC. FINAL

BARRO MINAS TRANSFORMACIÓN PRODUCTOS ARTESANALES

DISTRIBUCIÓN VENTA FINAL CON VALOR AGREGADO

MERCADOS DIVERSOS NEGOCIOS

1.3.1.2 Agricultura.

En este Municipio, y debido a los problemas que ya se han indicado anteriormente, la agricultura que se practica es de temporal y no constituye una actividad primordial, los cultivos que se dan en la comunidad son el MAÍZ y el FRÍJOL, y la cosecha que se obtiene de estos sirve más que nada para el autoconsumo.

1.3.1.3 Actividades de traspatio.

Esta actividad consiste en la crianza de animales domésticos en la parte trasera o patio de las viviendas. Generalmente se crían aves de corral como lo son los pollos, guajolotes y también puercos, chivos, borregos. Las personas usan estos animales para su consumo y algunas los venden para así allegarse de otros recursos

Como se puede apreciar de lo expuesto anteriormente, las principales actividades económicas que se desarrollan en la comunidad son la ARTESANAL Y LA COMERCIAL, sin embargo, existen otras actividades que se desarrollan en el Municipio y que se describen (con su índice porcentual) en la grafica que antecede. Haciendo mención que los integrantes de los diversos sectores mencionados manifestaron que sus problemas consisten en la falta de financiamiento, capacitación y asesoría técnica para posibles proyectos productivos.

1.3.2 Mercado

1.3.2.1 Mercado de mano de obra

La mano de obra que se contrata en el Municipio es mano de obra local, ya que la mayoría de gente no cuenta con un empleo fijo, esta contratación se da de acuerdo a la actividad que se realice y de manera temporal.

Las Principales ocupaciones de la población son las siguientes:

a).- ARTESANOS; b).- COMERCIANTES Y DEPENDIENTES; c).- AYUDANTES, PEONES Y SIMILARES;

Page 15: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

15

d).- TRABAJADORES AGROPECUARÍOS; e).- TRABAJADORES EN SERVICIOS PERSONALES; f).- TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y DOMÉSTICOS.

1.3.2.2 Mercado de bienes

En el Municipio de Santa María Atzompa, se cuenta con poca infraestructura productiva básica, ya que solamente existe un pequeño aserradero particular, un tanque que es de donde se abastece de agua potable a toda la población.

Como ya se menciono, la población de Santa María Atzompa en su mayor parte es artesanal y su producción es para la comercialización, para lo cual buscan mercado en el mismo Municipio, pueblos vecinos y en la capital del Estado.

Las artesanías se venden mayoritariamente en los mercados establecidos en el interior del Municipio y en los de la Capital del Estado, siendo los compradores los que llegan al poblado a recoger las artesanías o bien, los artesanos van a dejarlas.

No existen centros comerciales en la población, sin embargo hay un mercado público (la Asunción); hay días de tianguis, que se instala en las afueras del mercado los días martes, viernes y domingos. Y existen dos mercados de artesanías en que se comercializan estos productos.

a).- EL MERCADO MUNICIPAL “LA ASUNCIÓN” se ubica en la calle Avenida Independencia y funciona los días martes, viernes y domingo, en un horario de las 07:00 a las 14:00 horas, se integra por 33 puestos, de los cuales tres son de frutas, dos de abarrotes, dos de pan, uno de novedades, uno de mercería y juguetes, ocho comedores y resto son de venta de carne y pollo. También cuenta con servicio de baños públicos.

Los propietarios de los puestos manifiestan que actualmente sus ventas han reducido ya que los mismos días en que ellos venden sus productos también se pone el tianguis en la población y traen productos de la misma especie, yéndolos a vender de casa en casa a toda la población del Municipio y de las colonias vecinas, por lo cual solicitan que las autoridades hagan algo para que no les quiten las ventas.

Fachada e interior del mercado municipal

Page 16: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

16

b).- EL TIANGUIS. Se instala los días martes, viernes y domingos en la calle de Avenida Independencia (a espaldas de la Iglesia y enfrente del mercado) y funciona en un horario de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, entre los principales productos que comercializa se encuentran: carne, frutas, pan queso, loza, etc., y van de casa en casa ofreciendo sus productos.

c).- MERCADO DE ARTESANÍAS LA ASUNCIÓN. Este mercado fue indurado el día 28 de octubre de 1993, y su nombre es en honor a la virgen de la Asunción, la cual es la Santa Patrona de la Cabecera Municipal. Su ubicación está en la calle de Libertad número 303, en el Centro de Santa María Atzompa y el sistema de ventas que realiza es a través de pequeñas etiquetas pegadas a cada artesanía, desde la más pequeña hasta los enormes jarrones, y la cual identifica al creador de cada pieza y su precio. Gracias a este sistema de ventas, se permite a cada artesano que disponga de más tiempo libre para dedicarse a sus obras artesanales.

d).- MERCADO DE ARTESANÍAS DEL SEÑOR DEL CORO.

Este mercado se encuentra ubicado en la Avenida Libertad, en el Centro de la población, esta integrado por 21 puestos, de los cuales once se encuentran actualmente funcionando, y su horario de servicio es de las once horas a las diecinueve treinta horas.5

Fachada del mercado de artesanías del Señor del Coro.

5 Información recabada el día 15 de agosto del 2005.

Page 17: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

17

Los productos básicos como el maíz y el fríjol son sembrados por la misma gente y de allí, lo que no se produce se obtiene generalmente comprando a comerciantes del lugar quienes los traen de la ciudad de Oaxaca o bien adquiriéndolos directamente en la Ciudad, la cual esta relativamente cerca (diez kilómetros).

1.3.2.3 Mercado de servicios

La comunidad cuenta con diversos servicios, como son agua potable y energía eléctrica, que llegan a toda la población; servicios de salud, servicio de transporte, y se tiene un abasto continuo y permanente de productos básicos. Cabe precisar que por estar situado el Municipio a diez kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, se cuenta con un determinado número de servicios.

1.3.2.4 Mercado de capitales

Para operar, algunos grupos pueden obtener apoyos de programas de gobierno, como es el caso del programa de Alianza para el Campo, que pretende apoyar a grupos de productores para que alcancen un desarrollo sustentable, dicho programa está por entrar en vigor en el Municipio. A parte de este programa (de Alianza para el Campo), no existe en el Municipio ningún otro tipo de financiamiento o apoyo para proyectos productivos.

De igual forma, en la comunidad no existen cajas de ahorro o instituciones bancarias que presten dinero a los habitantes del Municipio, por lo que es necesario trasladarse a la Ciudad de Oaxaca en caso de querer solicitar préstamos para inversión.6

1.3.3 Población económicamente activa

Según el último censo realizado por el INEGI, la ocupación de la población para el año 2000 era la siguiente:

OCUPACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 5802 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 5215 POBLACIÓN OCUPADA 5745 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARÍO 391 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARÍO 2308 POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARÍO 2867 POBLACIÓN OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESO POR TRABAJO 690 POBLACIÓN OCUPADA QUE RECIBE MENOS DE UN SALARÍO MÍNIMO MENSUAL DE INGRESO POR TRABAJO

658

POBLACIÓN OCUPADA QUE RECIBE 1 Y HASTA 2 SALARÍOS MÍNIMOS MENSUALES DE INGRESO POR TRABAJO

1831

POBLACIÓN OCUPADA CON MÁS DE 2 Y HASTA 5 SALARÍOS MÍNIMOS MENSUALES DE INGRESO POR TRABAJO

1692

POBLACIÓN OCUPADA CON MÁS DE 5 Y HASTA 10 SALARÍOS MÍNIMOS MENSUALES DE INGRESO POR TRABAJO

199

POBLACIÓN OCUPADA CON MÁS DE 10 SALARÍOS MÍNIMOS MENSUALES DE INGRESO POR TRABAJO

43

6 Algunos productores manifiestan que el problema de pedir préstamos consiste en el alto interés que cobran por dichos préstamos.

Page 18: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

18

1.3.4 Ventajas competitivas del municipio

La principal ventaja competitiva que tiene el municipio es la gran experiencia que tienen los artesanos en la fabricación de cerámica; así como la cercanía que tiene este municipio con la ciudad de Oaxaca

1.3.5 Infraestructura productiva.

Para la mayoría de las actividades que se realizan en el Municipio no se tiene una infraestructura adecuada, lo cual se debe a que no se cuenta con industrias, lo que existe es una agrupación de artesanos denominada “UNIÓN DE ARTESANOS Y ALFAREROS DE SANTA MARÍA ATZOMPA, OAXACA A.C.” que cuenta con los equipos tradicionales para la elaboración de sus productos, así como un sin número de artesanos independientes que se encuentran en las mismas condiciones.

1.4 EJE HUMANO

1.4.1 Datos demográficos

1.4.1.1 Población total del municipio.

El Municipio de Santa María Atzompa, cuanta con una población total de 19,876 habitantes7

de los cuales 9,497 son hombres y 10,379 son mujeres.

A continuación proporcionaremos un desglose del número de habitantes atendiendo al factor edad.

POBLACIÓN POR EDAD

POBLACIÓN DE 0 a 4 AÑOS 1826

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS 13733

POBLACIÓN 6 a 14 AÑOS 3316

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS 11049

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS 10018

POBLACIÓN DE 15 a 17 AÑOS 1047

POBLACIÓN DE 15 a 24 AÑOS 3202

POBLACIÓN FEMENINA De 15 a 49 AÑOS 4527

POBLACIÓN DE 18 AÑOS y MÁS 8971

POBLACIÓN MASCULINA DE 18 AÑOS Y MAS 4096

POBLACIÓN FEMENINA DE 18 AÑOS Y MAS 4875

7 De acuerdo con los indicadores del Base de Datos INEGI II Conteo Población y Vivienda 2005.

Page 19: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

19

1.4.1.2 Personas con capacidades limitadas en el municipio.

En todo el Municipio, la población con discapacidad es de: 233 la cual se distribuye en la siguiente forma:

TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MOTRIZ 92 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

54

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL: 56 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MENTAL:

39

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE LENGUAJE

5

1.4.1.3 Grado de alfabetización.

El grado de alfabetización en la comunidad es el siguiente:

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR:

2856 HABITANTES

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR:

2856 HABITANTES

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ALFABETA

8850 HABITANTES

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA

1162 HABITANTES

Según datos proporcionados por el Consejo Nacional de Población, el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más es de 11.61. Mientras que el porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más es de 30.84. 1.4.1.4 Patrón y efectos de migración

Ante la falta de recursos económicos, los habitantes del Municipio optan por buscar nuevas maneras de obtener estos recursos y deciden emigrar hacia los Estados Unidos de Norte América, siendo hasta este momento un porcentaje del 30% de la población total del Municipio la que ha emigrado en busca de mejores oportunidades de vida.

Los primeros habitantes del Municipio que empezaron a emigrar eran jóvenes, y con el paso del tiempo fueron emigrando los adultos tanto hombres como mujeres (principalmente jefes de familia) y lo hacían con la finalidad de alcanzar un mejor nivel de vida para sus familias. La migración, debido a la falta de empleo en el Municipio trae como consecuencia el abandono o ruptura familiar, y en algunos casos la muerte de los emigrantes al tratar de entrar a los Estados Unidos de Norte América.8

8 Varios habitantes del Municipio manifiestan que es lamentable que tengan que abandonar el Municipio y a su familia arriesgando su vida para mejorar sus condiciones de vida y poder sobrevivir adecuadamente, ya que en el Municipio no hay empleos.

Page 20: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

20

1.4.2 Telecomunicaciones

1.4.2.1 Teléfono.

Este es uno de los medios de comunicación más importante que existe en el Municipio, llegando desafortunadamente solo a un 30 o 40 % de la población. Los habitantes del municipio manifiestan que el problema por el cual solo existe el servicio teléfono en el centro de la población consiste en el costo de las líneas telefónicas, ya que son demasiado caras.

En el centro de la población y en las colinas cercanas a la Ciudad, existen diversas casetas telefónicas así como teléfonos públicos instalados por Teléfonos de México.

1.4.2.2 Cobertura televisiva y radiofónica.

En esta materia no existe problema alguno, ya que se ven todos los canales televisivos que se ven en la Ciudad, y de igual forma, se escuchan todas las estaciones radiofónicas.

1.4.2.3 Internet.

Este servicio llega a todas las viviendas que cuentan con línea telefónica. En la cabecera municipal existen algunos establecimientos comerciales que rentan computadoras para el uso de Internet, al igual en las colonias ubicadas en la entrada del Municipio.

1.4.2.4 Servicio postal.

En la población no existe ninguna oficina del servicio postal mexicano (Correos); hasta hace algunos años, era una miscelánea ubicada casi enfrente del Palacio Municipal en donde se dejaba y recibía la correspondencia (sirviendo como oficina postal). Actualmente los carteros de Correos llegan a la población a entregar la correspondencia, pero si se quiere enviar una carta desde el municipio, es necesario acudir a las oficinas de correos ubicadas en el centro de la Ciudad de Oaxaca.

Cabe destacar por ser un municipio conurbado, llegan a él todos los diarios de mayor circulación local en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

1.4.3 Caminos y carreteras

Para llegar al Municipio de Santa María Atzompa existen tres vías de acceso:

a).- El camino de San Jacinto Amilpas a Santa María Atzompa;

b).- El camino de San Lorenzo Cacaotepec a Santa María Atzompa;

c).- La carretera de la Ciudad de Oaxaca a Santa María Atzompa.

Page 21: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

21

Esta última carretera es la principal vía de acceso y que actualmente se encuentra en mal estado debido a que fue construida hace veintidós años aproximadamente y no fue hecha con los materiales adecuados para trabajo pesado, por lo cual presenta muchos baches durante todo su trayecto, además de que en ciertas partes no presenta señalamiento que pudieran evitar accidentes.

Como ya se mencionó anteriormente, el Municipio de Santa María Atzompa se encuentra a una distancia de 7 Km. Aproximadamente de la Ciudad de Oaxaca, y para poder acceder a él desde la Ciudad de Oaxaca, se circula por el periférico y se toma la carretera que bordea el río Atoyac, hasta llegar al Puente del Tecnológico, o bien se puede tomar una de las principales arterias de la Ciudad: Av. Morelos, continuando por División Oriente hasta llegar a la Carretera Internacional, en donde se da vuelta para salir al puente del tecnológico. Del puente del tecnológico y se continua con rumbo a Monte Albán, hasta llegar al crucero que conduce a San Lorenzo, a Monte Albán y a Atzompa. De este crucero se avanzan aproximadamente cuatro kilómetros para llegar al centro de la población.

Ninguna de las cinco localidades que integran el municipio de Santa María Atzompa cuenta con un acceso pavimentado.

1.4.4 Servicios en las viviendas

1.4.4.1 Agua potable.

Este servicio llega actualmente a toda la población, presentando el problema de que el abastecimiento de este liquido se realiza solamente un día a la semana, por lo cual algunos habitantes del Municipio manifiestan que en épocas de lluvias tienen que sacar trastes para almacenar este liquido y así cubrir todas sus necesidades básicas. Así mismo, manifiestan que es necesario rehabilitar los pozos que sirven para abastecer de agua a la población.

1.4.4.2 Energía eléctrica.

Este servicio llega a toda la población.

1.4.4.3 Alumbrado público.

Este servicio no cubre a toda la población. Algunos habitantes manifiestan que esta falta de alumbrado público crea inseguridad, problema se da concretamente en la carretera principal, misma que es necesario transitar de noche en diversas ocasiones.

1.4.4.4 Drenaje.

Actualmente, el servicio de drenaje es insuficiente. En administraciones anteriores se comenzó a instalar este servicio, principiando por el entubado, sin embargo no se concluyo, y las partes que si fueron entubadas presentan el problema de que los tubos debieron ser de mayor diámetro para evitar que se tapen.

Page 22: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

22

1.4.4.5 Transporte.

En el Municipio se cuenta con transporte público suficiente, ya que llegan los camiones suburbanos de la línea Chóferes del Sur, los que parten de la Central de Abasto de la Ciudad Capital y llegan al centro del municipio, así como los camiones urbanos de la misma línea, que atraviesan casi toda la Ciudad de Oaxaca y llegan solo a las primeras colonias que se encuentran a la entrada del municipio. De igual forma, se cuenta con un sitio de taxis colectivos del sitio denominado “Santa María Atzompa.”

1.4.5 Salud

Los servicios básicos de salud los recibe la población en la misma comunidad, ya que se cuenta con un Centro de Salud denominado: “Centro de Salud Rural de dos núcleos básicos Santa María Atzompa” el cual atiende todos los días, además de que se cuenta con diversos consultorios particulares.

La mayor parte de la población (incluso personas de fuera) acude a este centro para ser atendida, y solo en caso de requerir atención especializada se trasladan a la Ciudad de Oaxaca. El servicio es gratuito9 y los medicamentos son proporcionados por la misma unidad médica10

y en caso de no contar con ellos se pueden adquirir en las farmacias que existen en el municipio. Dicho Centro de Salud se encuentra ubicado en la calle de Avenida Morelos sin número, en el centro de la población, y en ella se cuenta con tres médicos cirujanos, un cirujano dentista y un pasante en esta materia, así como con un pasante de psicología que atienda esta materia y cinco enfermeras (dos de base y tres de contrato) El servicio se presta todos los días en el siguiente horario:

De lunes a viernes: de 8:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 horas.

Los días sábados y domingos: de 8:00 a 16:00 horas.

Y en caso de urgencia, se atiende las veinticuatro horas del día.

Los servicios que se proporcionan son los siguientes:

� Saneamiento a nivel familiar; � Planificación familiar; � Atención del embarazo parto y puerperio; � Vigilancia de Nutrición y el Crecimiento de niños; � Manejo de la diarrea en el hogar; � Vacunas; � Tratamiento familiar antiparasitario; � Manejo de infecciones respiratorias agudas; � Participación comunitaria para el cuidado de la salud;

9 Solo en algunos casos se cobra una cuota de recuperación de $20.00, ya que p. Ej. a niños menores de cinco años, gente con diabetes, embarazadas y cualquier otra que este en algún programa no se le cobra nada. 10 La mayoría de los medicamentos son los que se proporcionan, ya que carecen de muchos y es necesarios que los pacientes los consigan por cuenta propia.

Page 23: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

23

� Prevención y control de la tuberculosis; � Estimulación temprana; � Prevención y control de la hipertensión y diabetes mellitus; � Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones; � Prevención y control de cáncer cervicouterino; � Cólera; � Dengue; � Prevención y control del paludismo; � Salud bucal; � Prevención de cáncer de mama; � Enfermedades de transmisión sexual; � Salud mental; � Violencia intrafamiliar; � Atención a adolescentes.

Las consultas que brinda este Centro de Salud mensualmente son de aproximadamente 2000 a 2300, y las principales afecciones por las que acuden los pacientes son: respiratorias, diarreicas, obesidad, desnutrición y diabetes (entre otras).11 En materia de salud, el H. Ayuntamiento de la Población ha realizado campañas preventivas, llevando a personal de Servicios de Salud Oaxaca a asambleas comunitarias.

Al entrevistarnos con la medico encargada del área odontológica, nos informo que para prevenir problemas de salud bucal se han hecho campañas sobre aplicación de fluor y técnicas de cepillado en las escuelas de la población. De igual forma, nos menciona que entre los problemas que existen en este ramo de la salud, se encuentra la falta de instrumental odontológico para combatir adecuadamente los problemas bucales existentes en la comunidad.

Por último cabe precisar que respecto a este servicio de salud, en la comunidad existen diversos consultorios tanto médicos como odontológicos que brindan atención a todos los habitantes del Municipio.

Fachada del Centro de Salud

11 Información proporcionada por el Director del Centro de Salud, Dr. Julio Cesar Ramírez Hernández, quien en reunión con sus médicos cirujanos manifestó que los PROBLEMAS que tienen en este sector son: falta de una ambulancia, falta de equipo de urgencia (medicamentos, oxigeno, equipo de laringoscopia, carro rojo), de apoyos, de un auditorio, entre otros.

Page 24: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

24

1.4.6 Educación

En la comunidad existen cuatro centros de educación:

UN JARDÍN DE NIÑOS. Denominado “Ramón López Velarde”, ubicado en privada de Buena Vista sin número. Esta escuela se encuentra incorporada al IEEPO y se integra por una Directora, nueve profesoras (incluyendo de educación física y de educación artística) así como una persona encargada de intendencia, dando atención a un promedio de 180 niños aproximadamente.

Los problemas que plantean los integrantes de este centro educativo son el mal estado de la entrada al plantel, los sanitarios son insuficientes y por viejos que se encuentran no funcionan bien.

DOS ESCUELAS PRIMARIAS.12

ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL MATUTINA “AQUILES SERDAN”. Esta escuela tiene el turno matutino y su entrada es por la calle de Avenida Juárez.

ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ. Esta escuela tiene el turno vespertino y su entrada es por la calle de Buena Vista.

Los principales problemas de ambas escuelas son la falta de aulas y de mantenimiento en sus instalaciones.

UNA ESCUELA SECUNDARIA POR TELEVISIÓN. Ubicada en la calle de Buena Vista sin número, y que se integra por ocho profesores, dos secretarias y un conserje, atendiendo a 240 alumnos aproximadamente, siendo su principal problema la falta de aulas de clase.

Fachada y aulas de clase de la escuela tele secundaria.

12 Ambas comparten el mismo inmueble, una en el turno matutino y otra en el turno vespertino, teniendo diferentes áreas de acceso.

Page 25: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

25

1.4.7 Índice de marginación e índice de desarrollo humano

1.4.7.1 Índice de Desarrollo Humano.

DESARROLLO HUMANO MEDIO BAJO: Comprende 625 (25.6 %) municipios de México, con un INDH que va de 0.500 a 0.649. La población residentes en estos municipios ascienden a un poco mas de 6.2 millones de personas.

Esto según la CONAPO se comprende en tres dimensiones, que a continuación se mencionan:

La capacidad de gozar una vida digna larga y saludable, mediante a través de la esperanza de vida al nacer.

La capacidad de adquirir conocimiento medido mediante una combinación del grado de analfabetismo de los adultos y el nivel de asistencia escolar conjunto de niños, adolescente y jóvenes (de 6 a 24 años).

La capacidad de contar con el acceso a los recursos que permitan disfrutar de un nivel de vida digno y decoroso, mediante por el PIB per capita ajustado, al poder administrativo del dólar de los U. S. A.

MUNICIPIO

SANTA MARÍA ATZOMPA (339) POBLACIÓN

TOTAL

Población masculina.

Población femenina.

Población de 0 a 4 años.

Población de 5 años y más.

Población de 6 a 14 años.

Población de 12 años y más.

Población de 15 años y más.

15749 7533 8216 1826 13733 3316 11049 10018

Población de 15 a 17 años.

Población de 15 a 24 años.

Población femenina de 15 a 49 años.

Población de 18 años y más.

Población masculina de 18 años y más.

Población femenina de 18 años y más.

Población femenina de 18 años y más.

Población que no tiene derecho a servicio de salud en alguna institución.

1047 3202 4527 8971 4096 4875 4875 11438

Tasa de mortalidad infantil

Porcentaje de personas de 15 años o mas alfabetas

Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela

PIB per cápita en dólares ajustados

Índice de sobre vivencia infantil

Induce de nivel de escolaridad

Índice de PIB percápita

Índice de desarrollo humano (IDH)

Grado de desarrollo humano

25.7 88.4 4724 0.830 0.805 0.643 0.759 Medioalto

Page 26: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

26

1.4.7.2 Índice de marginación.

Para el índice de marginación municipal se baso en 7 indicadores; socio – económico de integración territorial (dispersión), educación, ocupación y vivienda.

Desde el punto de vista migratorio, el Estado de Oaxaca es considerado en la totalidad como una entidad de fuerte expulsión, la cual significa que, en términos no absolutos, sale una cantidad de personas de mucho mayor que a los que llega.

MUNICIPIO

SANTA MARÍA ATZOMPA (339)

Población total

% Población analfabeta de 15 años o más

% Población sin primaria completa de 15 años o más

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

15749 11.61 30.84 7.52 70.89 61.28

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

% de hablantes de lengua indígena

26.17 14.71 60.56 -0.38258 Medio 13.65

1.4.8 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género.

Aún cuando en los últimos años las mujeres de este municipio han ido ganado espacios en lo tocante a su participación social, política y económica, es justo reconocer que aún no se ha alcanzado la igualdad de género entre hombres y mujeres.

1.4.9 Religión

La religión predominante en la comunidad es la religión católica, al año 2000, de acuerdo con cifras recabadas por el INEGI, la población de cinco años y más católica era de11520 habitantes, mientras que los no católicos dentro del mismo rango de edades equivalía a 2213 personas.

En la población se cuenta con una iglesia que se encuentra localizada en la calle de Independencia, a un costado del Palacio Municipal, y que oficia misas solamente los días SÁBADO, DOMINGOS Y MARTES, debido a que el sacerdote encargado de ella tiene que atender otras dos parroquias ubicadas cerca de la población.

Page 27: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

27

Los horarios en que se ofician misas son:

SÁBADO DOMINGO MARTES 12:00 HRS. 12:00 HRS. 18:00 HRS.

Fachada de la iglesia Interior de la iglesia

1.4.10 Valores

Los principales valores de este municipio se encuentran relacionados con la familia y con su unidad de organización social que es la comunidad.

1.4.11 Cultura

Se cree que este municipio fue fundado por los mixtecos en el año de 1400 o antes, vestigios y asentamientos en el cerro mogote al sureste del Municipio, conocido hasta la fecha como cerro del bonete, y que ahora es una zona arqueológica, la cual fue descubierta por Alfonso Casos cuando descubrieron las pirámides y ruinas de Monte Albán.

Según la leyenda de la historia del pueblo, desde 1686 ya los artesanos pintaban su losa de colores con la cochinilla (que es lo que da el nopal) y a través del tiempo después de la conquista ya se empezaron a usar colores brillosos.

La originalidad de la artesanía de Santa María Atzompa es el color verde, que significa "fama de verde Antequera de la ciudad de Oaxaca" y se cree que desde tiempos prehispánicos los primeros fundadores empezaron a trabajar el barro, ya que en la zona arqueológica se encontraron piezas prehispánicas como humaríos, pedazos de apasles, ollas y mas piezas que se asegura trabajaban los primeros pobladores, es por eso que los habitantes del pueblo tienen como herencia el trabajo de la artesanía y alfarería.

Lo que se considera relevante en lo contemporáneo es que debido a la cultura del Municipio hasta el período de 1996-1998 solamente hombres habían formado parte del H. Ayuntamiento, y a partir del período 1999-2001 fueron nombradas tres mujeres en los siguientes cargos: Sindico Municipal, Regidor de Educación y Suplente de Regidor de Hacienda.

Page 28: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

28

1.4.11.1 Costumbres y tradiciones

Fiesta titular de la comunidad.

El 15 de agosto es la fiesta titular de la comunidad que se celebra desde que inicia la novena (rezos diarios 9 días antes del día principal). Con el llamado anuncio o convite que es el recorrido por la población de la banda de música acompañada por jóvenes y niños que portan cargando carrizos adornados con banderitas de papel de china y flores de bugambilia, así como del comité de festejos quienes meses antes son nombrados por la autoridad municipal para tal ocasión, dos días antes del 15 se realiza la calenda floral visitando por tradición la casa de los integrantes del Ayuntamiento (propietarios) principalmente, agregándose algunos integrantes del comité de festejos, mayordomo y Alcalde Constitucional.

Un día antes se realiza la quema del castillo y demás fuegos artificiales, en presencia de la autoridad municipal y ameniza con banda de música, para los cuales el comité de festejos prepara una cena, la mayoría de las veces a base de fríjol con arroz.

El día principal 15 de agosto, se efectúa la misa de función, al término la banda de música traslada a las jóvenes que fungieron como madrinas de la calenda hacia el lugar designado para servir la comida de la fiesta, que por lo regular es la explanada municipal, para recibir el agradecimiento por haber cooperado, y estas a la vez completan su misión regalando dulces a las personas de la autoridad, mayordomos y público en general. Posteriormente en la noche se realiza un baile, al día siguiente se realizan los festejos tanto religiosos como sociales de diversión incluyendo los juegos mecánicos.

Semana Santa.

Esta celebración, tanto religiosa como pagana, está a cargo del Alcalde Constitucional mismo que es nombrado por un año, por la autoridad municipal, cargo que recae en la persona que haya logrado escalar mediante servicios al pueblo, dícese a los cargos en comités o dentro del mismo Ayuntamiento, como ministros o suplentes de algún regidor o incluso dentro de los cargos que tienen en la alcaldía (dos sirvientes y dos suplentes del Alcalde).

El día martes de Semana Santa, se celebra una fiesta domiciliaria a la que asisten, la autoridad municipal, sus familiares e invitados en general, además del grupo llamado de cobradores con sus parejas ya sea madre o esposa en caso de casados ya que estas desde una noche antes estuvieron preparando los ingredientes de la bebida (tejate) que distribuirá en dicha fiesta, este tejate por tradición debe molerse en metate y durante toda la noche ya que son grandes cantidades las que se preparan. Además de la comida que se ofrece (frijol blanco con pescado) se reparte un dulce llamado maja blanca que es a base de arroz molido, leche, canela y azúcar.

El día jueves santo se ofrece la cena a las personas que escenifican a los apóstoles y que son por lo general ancianos de la comunidad. El día viernes santo, se encarga de adornar y preparar el espacio en la calle que servirá como escenario del encuentro. Domingo de pascua, de igual manera celebra en su domicilio una fiesta con comida, licor y baile, con la presencia de la autoridad municipal, continuando el día lunes de igual manera.

Page 29: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

29

Día de muertos

El día de muertos se celebra en Santa María Atzompa de la siguiente manera:

El día 31 de octubre a partir de la media noche, todas las personas que tienen familiares ya fallecidos, acuden al panteón para alumbrar las sepulturas con velas y veladoras, además de colocarse flores de cempasúchil y de otras, permaneciendo así, hasta el amanecer, en esta noche el Alcalde Constitucional es el encargado de llevar a la banda de música para amenizar la velada, ofreciendo té o café, y esta noche también se dan a conocer públicamente los mayordomos nuevos como les llaman, ya que inician su año de servicio al pueblo, dichos mayordomos realizan recorridos dentro del panteón portando las banderas y estandartes de la iglesia.

El día 1º de noviembre, día de los fieles difuntos, por costumbre en todas las casas se prepara el mole y los tamales de fríjol para la comida. El día 2 de noviembre, es el día de los ahijados, compadres, amigos y familiares, se llevan lo que se le llama los muertos, que consiste en llevar en una canasta pan, chocolate y frutas a las casas, y estas a su vez, agradeciendo la visita devuelven lo mismo, además de que a los adultos les ofrecen chocolate en la mañana, al medio día comida, refresco, mezcal o cerveza.

Fiesta del nacimiento

Esta fiesta se realiza en el domicilio del mayordomo que es padrino del niño como se le llama, esta persona solicita el cargo con promedio de cinco años de anticipación, para que alguna hija arrulle al niño dios. Su compromiso consiste en el Gasto, como se le llama a la fiesta que realizan los mayordomos, se realiza los días 24, 25 y 26 de diciembre.

Funerales

Estos se realizan también acompañados de música de banda.

1.4.11.2 Fomento y desarrollo de la cultura indígena

Elección de las autoridades municipales.

En el Municipio no existen partidos políticos pues se rigen por usos y costumbres. Las autoridades municipales y de representación ejidal son electas por medio de usos y costumbres en una asamblea general en donde participan solamente los habitantes nativos del Municipio13,por medio de una convocatoria previa, con algunos meses de anticipación

Para elegir a sus autoridades ejidales participan nada más puros ejidatarios (legalmente reconocidos) y el procedimiento de elección es solamente por medio de ternas.

13 Esto es, los que habitan el Casco Municipal, y las secciones primera y segunda, las colonias no participan porque se crearon posteriormente.

Page 30: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

30

El procedimiento de la elección de autoridades municipales lo decide la Asamblea, ya que puede ser por medio de ternas, en forma directa o por opción múltiple. La forma tradicional es por medio de ternas, se nombran a tres candidatos participantes en las elecciones, la votación empieza levantando la mano por su candidato favorito, y el que tenga mayoría de votos es el ganador.

En cuanto a la elección de las autoridades estatales y federales, esta se hace por medio de partidos políticos.

1.5 EJE INSTITUCIONAL

1.5.1 Infraestructura y equipo municipal

1.5.1.1 Infraestructura física

Por lo que toca a la infraestructura física con que cuenta este Municipio, vemos que tiene las siguientes edificaciones públicas:

1.- Palacio Municipal. 2.- Centro de Salud. 3.- Escuela de instrucción preescolar. 4.- Escuela primaria. 5.- Escuela Tele secundaria. 6.- Biblioteca Municipal. 7.- Templo Católico. 8.- Kiosco municipal. 9.- Salón de usos múltiples. 10.- Dos canchas deportivas municipales.

1.5.1.2 Espacios de reunión y convivencia.

Entre los espacios de reunión y convivencia con que cuenta el Municipio se encuentra:

Fachada de la Capilla el Calvario

Page 31: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

31

a).- El Kiosco. b).- El salón de usos múltiples.

c).- Los campos deportivos. d).- El paraje conocido como “Los Pinitos” 14

e).- El Calvario.15

f).- La Biblioteca Municipal16. g).- El cerro conocido como el Mogote.

1.5.1.3 Maquinaria y equipos

Parque vehicular.

El municipio tiene un camión de volteo a su cargo. Una camioneta Pick up para el transporte de las autoridades municipales. Dos camionetas marca NISSAN doble cabina que son destinadas como patrullas.

1.5.2 Organización y profesionalización municipal

1.5.2.1 Ayuntamiento

Estructura del Ayuntamiento.

El H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Santa María Atzompa, se encuentra actualmente integrado por:

1.- Un Presidente Municipal.

2.- Un Síndico Municipal.

3.- Tres Regidores:

Regidor de Hacienda. Regidor de Educación. Regidor de Policía. Con sus respetivos suplentes.

Como Administrativos tenemos:

1.- Un Secretario Municipal;

2.- Un Tesorero.

14 Misma que pos sus características (tranquilidad, vegetación, etc.), es propicia para la convivencia. 15 Sitio en el cual se hace la procesión en Semana Santa. 16 Esta biblioteca brinda sus servicios de lunes a viernes en el siguiente horario: de 10:00 a 13:00 hrs. y de 17:00 a 20:00 hrs. contando con libros de educación preescolar, primaria y secundaria.

Page 32: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

32

Como autoridades Auxiliares tenemos:

Un Director de Salud; Un Director de Policía;

Un Director de Obras; Un Director de Deportes; Doce Policías y; Un Mayor.

ORGANIGRAMA CON EL NOMBRE DE LOS FUNCIONARÍOS.

PRESIDENTE MUNICIPAL JUAN ESTEBAN ORTIZ REYES

SINDICO MUNICIPAL LEOPOLDO ELIODORO PORRAS IBAÑEZ

REGIDOR DE HACIENDA JUAN BULMARO REGINO REYES

REGIDOR DE EDUCACION ALEJANDRO MARTINEZ JUAREZ

REGIDOR DE POLICIA JUAN LUPERCIO BARRANCO TORRES

TESORERA MUNICIPAL SARA ROSALBA VALENCIA

SECRETARÍO MUNICIPAL CLISERÍO VEGA CLEMENTE

Page 33: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

33

1.5.3 Ingresos

1.5.3.1 Participaciones municipales

�NOMBRE�DEL�FONDO� 2008 2009 DIFERENCIA

�TOTAL� 8,502,794.32$������ 7,893,798.01$������� 608,996.31�$��������

�FONDO�MUNICIPAL�DE�PARTICIPACIONES� �$�����������5,561,515.64� �$�������������5,559,183.05� �$�����������������2,332.59�

�FONDO�DE�FOMENTO�MUNICIPAL� �$�����������2,642,402.21� �$�������������1,947,666.43� �$������������694,735.78�

�FONDO�MUNICIPAL�DE�COMPENSACION� �$���������������201,276.71� �$������������������80,952.44� �$������������120,324.27�

SANTA�MARIA�ATZOMPACUADRO�COMPARATIVO�PARTICIPACIONES�MUNICIPALES

2008/2009

1.5.3.2. Aportaciones municipales

Santa María Atzompa (399) Ramo 33

Millones de Pesos Año Total Fondo de Infraestructura

Social Municipal Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento

Municipal (FAFM) 2005 13,096,537.00 8,879,664.00 4,216,893.00 2006 14,166,449.00 9,516,678.00 4,649,771.00 2007 16,896,662.00 10,605,232.00 6,291,430.00 2008 20,148,602.00 12,680,859.00 7,467,743.00 2009 20,821,621.00 13,116,804.00 7,704,817.00

1.5.4 Egreso y su aplicación

Conforme al Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2010, durante el ejercicio presupuestal de

2008, los recursos municipales se distribuyeron de la siguiente manera:

Page 34: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

34

DESARROLLO REGIONAL $14’, 756, 735.26

Turismo 7’, 154, 263.18 Desarrollo Agropecuario y Forestal Pesca Industria y Comercio Minería Artesanías 3’, 519, 978.98 Formación para el Trabajo Comunicaciones 3’, 560, 357.82 Desarrollo Urbano y vivienda 522,135.28 Ecología

COMBATE FRONTAL A LA MARGINACIÓN Y LA POBREZA $ 13’, 337, 890.64

Cultura Educación 2’, 457, 733.74 SaludAgua Potable, Alcantarillado, drenaje y Electrificación 6’, 934, 133.00 Abasto Desarrollo Indígena 3’, 656,345.60 Deporte y Juventud 289,678.30

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PACTO SOCIAL $ 147, 619.42

Conducción de Acciones y Políticas de Gobierno 147,619.42

GOBIERNO TRANSPARENTE Y DE CALIDAD $ 857,168.00

Control y evaluación de la gestión pública 478,679.00 Administración Moderna y de Calidad 378,489.00

JUSTICIA Y SEGURIDAD $ 1’, 201,891.00

Impartición de Justicia 345,546.00 Seguridad Pública 856, 345.00

TOTAL GENERAL: $30’ 301, 304.32

Page 35: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

35

1.5.5 Prestación de servicios y su calidad

AGUA POTABLE

En año 2000 según datos censales el 75.42% de las viviendas particulares disponían de agua potable entonces podríamos decir que el servicio del agua potable que ofrece el Ayuntamiento es adecuado por tal motivo el Cabildo que hoy representa al Municipio de Santa María Atzompa, para reforzar la cobertura de este servicio gestiona fondos para la perforación de un pozo profundo.

En el 2009, se emprenderá una obra la cual en este momento se encuentra en etapa de evaluación, para la rehabilitación de la red de agua potable, se espera con esta obra abastecer al 80 % de la población, esperando recibir la aprobación y realizar la perforación del pozo profundo y con esto abatir en su totalidad la falta de agua potable.

ALUMBRADO PUBLICO

Conforme ha avanzado el tiempo la calidad del servicio de alumbrado público ha mejorado notablemente que podríamos decir que el 80% del total de la comunidad cuenta con luz pública en sus calles para poder caminar de manera segura a sus casas o trasladarse de una calle a otra, sin embargo hay excepciones ya que tenemos identificadas dos calles que no cuentan con el alumbrado público estas dos calles son: calle Libertad y una calle del barrio de la loma que no cuenta con nombre, entonces podríamos decir que el servicio de alumbrado público es bueno en nuestra comunidad.

SEGURIDAD PÚBLICA

El servicio de seguridad pública anteriormente podríamos decir que era de calidad, pero conforme transcurre el tiempo las costumbres y tradiciones se han ido perdiendo y el caso de la seguridad pública no es la excepción ya que anteriormente la policía municipal de acuerdo a los usos y costumbres era nombrada por la asamblea del pueblo y se contaba con un policía toda la semana al servicio del municipio para cualquier asunto que se necesitaba y los demás policías se presentaban los días jueves y domingos para resguardar el orden y la seguridad pública.

Pero hoy en nuestros días la seguridad pública que ofrece el Ayuntamiento es realizada por dieciocho policías que no alcanzan a cubrir las necesidades de seguridad de este municipio.

DRENAJE

El servicio de drenaje en la comunidad cubre un 68% por ciento de la población y el servicio está en buenas condiciones.

Page 36: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

36

1.5.6 Protección civil

Si bien podemos decir el municipio de Santa María Atzompa no se encuentra en una zona de alto riesgo pero eso no nos asegura tranquilidad y seguridad a la población ya que estamos expuestos a cualquier tipo de amenazas por parte de de la madre naturaleza como pueden ser tormentas que traigan consigo fuertes vientos y descargas eléctricas o un sismo de alta intensidad ya que como sabemos Oaxaca se caracteriza por ser un estado de alta actividad sísmica o un incendio en la comunidad o en sus afueras en la época de estiaje ya que este año se presento uno quemando una zona donde había una considerable zona de arboles ya que como se ha mencionado Santa María Atzompa no cuenta con grandes zonas de vegetación y se puede catalogar como una pérdida en nuestro ecosistema.

El Municipio cuenta con un comité de protección civil integrado por las autoridades municipales y sus suplentes el cual está acreditado ante las instancias correspondientes, pero este comité tiene un grave problema ya que no cuentan con una capacitación de primeros auxilios o de las actividades de prevención civil en caso de un incendio, sismo o cualquier otra situación que se pueda presentar en la comunidad, por tal motivo se les pide a las instancias correspondientes que otorguen la capacitación correspondiente al comité de protección civil así como dotación de equipo necesario para la prestación de este servicio, y este pueda brindarse con calidad a los habitante de la población ya que este momento podemos decir que el servicio de protección civil es nulo.

1.5.7 Transparencia y acceso a la información pública

Conforme a lo estipulado en la ley, las autoridades municipales han fijado lonas en cada una de las obras que ha ejecutado el municipio, en donde se da a conocer el monto total de los recursos provenientes del gobierno federal, las metas a alcanzar y el periodo de ejecución de las obras. Dicha documentación se encuentra en el archivo municipal y puede ser analizada por los habitantes del municipio que así lo soliciten.

1.5.8 Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social

Se hicieron invitaciones a varias personas de la comunidad para que participara comentando la problemática existente y se obtuvo una buena respuesta. Con respecto a la contraloría social, el encargado de dicha área supervisó cada obra que se llevo a cabo y tuvo acceso al expediente, no haciendo ningún señalamiento o recomendación hasta el momento

1.5.9 Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales

El Presidente Municipal Constitucional como representante del municipio ha participado en los distintos eventos a los que ha sido convocado e invitado por las diferentes dependencias gubernamentales tanto federales como estatales

Page 37: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

37

1.6 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1.6.1 Problemas que advierten los actores

Son variados los problemas que advierten los actores en el contorno económico, productivo y social como el poco conocimiento para aprovechar sus recursos naturales, el buen uso del agua, el uso del suelo en los diferentes cultivos, el combate de plaga así como de apoyo para sus proyectos productivos, como la comercialización de sus productos. En esta dimensión los actores sociales expusieron el problema que de la falta de financiamiento y capacitación, entre otros.

1.6.2 Delimitación de problemas.

� La infraestructura básica para el desarrollo es insuficiente, el municipio no cuenta con una infraestructura comercial adecuada para apoyar las artesanías; y además la infraestructura carretera y caminera que comunica al municipio se encuentra en mal estado. En las últimas administraciones municipales a estos rubros presupuestales no se han asignado recursos fiscales para su construcción y mantenimiento.

� La actividad agrícola no es aprovechada adecuadamente, por la escasez de agua, así como por la falta de asesoría técnica.

� El nivel educativo del municipio carece de infraestructura adecuada, así mismo, le falta un centro educativo de nivel medio superior.

� El servicio médico es insuficiente, debido a la carencia de equipo médico e infraestructura, así como de medicamentos.

� El abasto del agua potable es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población.

� El servicio de alumbrado público no cubre toda la comunidad y el servicio es ineficiente.

� El servicio de drenaje público no cubre las necesidades de toda la comunidad.

ESCENARIOS

PROBLEMAS PRIORITARIOS: � La infraestructura caminera y carretera del municipio es insuficiente y además se

encuentra en mal estado.

� La principal actividad económica del municipio las artesanías no dispone de una infraestructura adecuada para su comercialización

Page 38: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

38

� La producción en los cultivos de maíz, fríjol, del municipio ha disminuido debido a la incidencia de plagas y desconocimientos de otras técnicas de cultivos alternativos.

� La actividad agrícola no es aprovechada adecuadamente, por la escasez de agua, así como por la falta de asesoria técnica.

� El abasto del agua potable es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población.

� El nivel educativo que presenta el Municipio carece de innovación tecnológica actualizada, como de infraestructura adecuada, así también la falta de un centro educativo de nivel medio superior.

� El servicio medico es insuficiente, debido a la carencia de equipo médico, medicinas e infraestructura.

� El servicio de drenaje público no cubre las necesidades de toda la comunidad.

� El servicio de alumbrado público no cubre toda la comunidad y el servicio es ineficiente.

Page 39: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

39

PARTE 2 DISEÑO DE ESTRATEGIAS

2.1 IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

2.1.1 Escenario tendencial

En este dibujo, se muestra el Municipio de Santa María Atzompa como lo aprecian este momento los actores sociales, y en el se observan las carencias que tiene el Municipio, lo que ha generado un lento desarrollo y el hecho de que sus habitantes emigren hacia otros lugares en busca de nuevas oportunidades.

2.1.1.2 Escenario deseado

En el presente dibujo, se muestra el Municipio como lo quisieran ver sus habitantes, y los diversos actores sociales plasman en el mismo la visión que tienen de cómo sería el municipio si se contara con más oportunidades de desarrollo. Lo expresado por ellos muestra su anhelo por contar más que todo con servicios básicos necesarios, como es el alumbrado publico para toda la comunidad, con un servicio más completo de comunicación telefónica a través de teléfonos públicos que se ubiquen en toda la comunidad, de una oficina postal, así mismo desean contar con una preparatoria y un centro recreativo municipal para que a la vez que los jóvenes no tengan que salir de su comunidad a estudiar se capten más ingresos.

Igualmente se aprecia que desean contar con mejores sistemas para mejorar sus actividades

Page 40: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

40

productivas en el campo, como invernaderos y sistemas de riego, todo lo cual se puede lograr mediante el impulso de proyectos productivos que se apoyen con el programa concurrente que se pretende crear y mediante el fortalecimiento de la organización de todos los habitantes de la comunidad.

2.2 SOLUCIONES ESTRATÉGICAS

2.2.1 matriz de soluciones estratégicas

Page 41: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

41

MA

TR

IZ P

-FA

-LA

: DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS

PRO

BL

EM

A

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

LÍN

EA

SE

STR

AT

ÉG

ICA

S

La

infr

aest

ruct

ura

de

com

unic

acio

nes

de

cam

inos

y

carr

eter

as

del

mun

icip

io

de

Sant

a M

aría

Atz

ompa

es

in

sufic

ient

e y

la

exis

tent

e, s

e en

cuen

tra

en m

al e

stad

o de

bido

a

su

esca

so

man

teni

mie

nto.

A)

Soci

ales

: �

Des

orga

niza

ción

por

par

te d

e lo

s ha

bita

ntes

co

mo

de

los

usua

rios.

�N

o ha

y co

ncie

ntiz

ació

n en

tre

los

usua

rios

para

la

co

nstru

cció

n de

ca

min

os

y ca

rret

as.

�A

fect

ació

n a

los

habi

tant

es, e

n su

s dife

rent

es a

ctiv

idad

es.

B) E

conó

mic

os:

�D

ificu

lta

el

acce

so

y la

co

mer

cial

izac

ión.

�M

ala

plan

eaci

ón

de

los

recu

rsos

mun

icip

ales

.�

Esca

sos

recu

rsos

pa

ra

la

cons

trucc

ión

de

cam

inos

y

carr

eter

as.

�In

gres

o m

ínim

os

en

los

habi

tant

es

C

) Am

bien

tal

�En

char

cam

ient

os

en

tem

pora

das d

e llu

vias

.�

Muc

ho p

olvo

en

tem

pora

das

de se

quía

.

�Fo

men

tar

la

orga

niza

ción

pa

rtici

pativ

a.�

Mej

orar

el

man

teni

mie

nto

de

los

cam

inos

y c

arre

tera

s de

l m

unic

ipio

po

r pa

rte

de

los

usua

rios,

tem

pora

lmen

te,

con

recu

rsos

qu

e cu

enta

la

co

mun

idad

.�

Pavi

men

tar

los

cam

inos

y

carr

eter

as d

e m

ayor

im

pact

o ec

onóm

ico

y so

cial

.�

Can

aliz

ar u

na m

ayor

can

tidad

de

rec

urso

s en

la c

onst

rucc

ión

de c

amin

os y

car

rete

ras.

�G

estio

nar a

nte

CA

O y

la S

CT

y ot

ros

recu

rsos

eco

nóm

icos

y

mat

eria

les p

ara

la c

onst

rucc

ión

y m

ante

nim

ient

o d

e ca

min

os

y ca

rret

eras

.�

Col

ocar

seña

lam

ient

os.

�Fo

men

tar

la

orga

niza

ción

parti

cipa

tiva

en

la

cons

trucc

ión

y m

ante

nim

ient

o de

lo

s ca

min

os

y ca

rret

eras

.

�G

estio

nar

apoy

os

fede

rale

s y

esta

tale

s pa

ra l

a co

nstru

cció

n y

man

teni

mie

nto

de

los

cam

inos

y

carr

eter

as.

�G

aran

tizar

que

toda

s la

s ob

ras

carr

eter

as

que

se c

onst

ruya

n en

el

m

unic

ipio

di

spon

gan

de

su

estu

dio

técn

ico.

EST

RA

TE

GIA

S:Fo

men

tar

la o

rgan

izac

ión

parti

cipa

tiva

y ec

onóm

ica,

par

a la

con

stru

cció

n de

cam

inos

y c

arre

tera

s pa

ra m

ejor

ar l

a co

mun

icac

ión

del m

unic

ipio

.

Page 42: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

42

MA

TR

IZ P

-FA

-LA

: DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS

PRO

BL

EM

A

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

LÍN

EA

SE

STR

AT

ÉG

ICA

S

La in

frae

stru

ctur

a pa

ra

la c

omer

cial

izac

ión

de

arte

saní

as

es

insu

ficie

nte

y se

en

cuen

tra

en

mal

es

tado

.

A)

Soci

ales

: �

Insu

ficie

nte

orga

niza

ción

por

pa

rte d

e lo

s arte

sano

s.�

No

exis

te u

na p

lena

con

cien

cia

entre

los

arte

sano

s de

lo

que

hay

que

hace

r pa

ra m

ejor

ar s

u in

frae

stru

ctur

a.�

Los

prob

lem

as e

conó

mic

os d

e lo

s ar

tesa

nos

afec

tan

a im

porta

ntes

se

ctor

es

de

la

pobl

ació

n de

est

e m

unic

ipio

.B

) Eco

nóm

icos

: �

Dis

min

ució

n de

los

ing

reso

s po

r lo

s pr

oble

mas

de

la

co

mer

cial

izac

ión.

�M

ala

plan

eaci

ón

para

el

de

sarr

ollo

de

la

ac

tivid

ad

arte

sana

l.�

Esca

sos

recu

rsos

pa

ra

la

cons

trucc

ión

o am

plia

ción

de

nuev

os

mer

cado

s de

ar

tesa

nías

.�

Ingr

eso

mín

imos

en

lo

s ha

bita

ntes

C) A

mbi

enta

l �

Res

iduo

s de

pl

omo

en

la

cerá

mic

a.�

Inad

ecua

dos

proc

edim

ient

os

para

el

tra

tam

ient

o de

de

sech

os

�Fo

men

tar

la

orga

niza

ción

pa

rtici

pativ

a.�

Mej

orar

el

m

ante

nim

ient

o y

ampl

iar

la

cons

trucc

ión

de

nuev

os

espa

cios

pa

ra

la

com

erci

aliz

ació

n de

arte

saní

as�

Rea

lizar

pr

oyec

tos

de

com

erci

aliz

ació

n de

arte

saní

as

de a

lto i

mpa

cto

econ

ómic

o y

soci

al.

�C

anal

izar

una

may

or c

antid

ad

de

recu

rsos

pa

ra

el

man

teni

mie

nto

y co

nstru

cció

n de

nu

evos

m

erca

dos

de

arte

saní

as.

�G

estio

nar

ante

C

OPL

AD

E Y

TU

RIS

MO

, re

curs

os

econ

ómic

os y

mat

eria

les

para

la

co

nstru

cció

n y

man

teni

mie

nto

de

mer

cado

s ar

tesa

nale

s.

�Fo

men

tar

la

orga

niza

ción

parti

cipa

tiva

en

la

cons

trucc

ión

y m

ante

nim

ient

o de

lo

s m

erca

dos

arte

sana

les.

�G

estio

nar

apo y

os

fede

rale

s y

esta

tale

s pa

ra l

a co

nstru

cció

n y

man

teni

mie

nto

de

los

mer

cado

s ar

tesa

nale

s.

�G

aran

tizar

que

toda

s la

s ob

ras

para

co

mer

cial

izar

ar

tesa

nías

qu

e se

co

nstru

yan

en

el

mun

icip

io

disp

onga

n de

su

es

tudi

o té

cnic

o.

EST

RA

TE

GIA

S:Fo

men

tar

la o

rgan

izac

ión

parti

cipa

tiva

y ec

onóm

ica,

par

a la

con

stru

cció

n de

mer

cado

s de

arte

saní

as p

ara

mej

orar

su

com

erci

aliz

ació

n.

Page 43: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

43

MA

TR

IZ P

- F

A –

LA

DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS

PRO

BL

EM

A

AC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

L

ÍNE

AS

EST

RA

GIC

AS

La p

rodu

cció

n en

lo

s cu

ltivo

s de

m

aíz,

fr

íjol,

del

mun

icip

io

ha

di

smin

uido

de

bido

a

la

inci

denc

ia

de

plag

as

y de

scon

ocim

ient

os

de o

tras

técn

icas

de

cu

ltivo

s al

tern

ativ

os.

A) S

ocia

les:

Des

orga

niza

ción

de

los p

rodu

ctor

es.

�D

esco

noci

mie

nto

en

el

cont

rol

de

plag

as y

enf

erm

edad

es.

�La

fa

lta

de

asis

tenc

ia

técn

ica

en

la

impl

emen

taci

ón d

e ot

ros c

ultiv

os.

�D

esco

noci

mie

nto

en

apoy

os

de

prog

ram

as g

uber

nam

enta

les.

�D

esco

noci

mie

nto

en

culti

vos

alte

rnat

ivos

.�

Des

cono

cim

ient

o en

nue

vas

técn

icas

de

prod

ucci

ón.

�B

uroc

raci

a y

polit

izac

ión

en

los

prog

ram

as d

e ap

oyo.

B) E

conó

mic

os

�A

ltos

cost

os e

n co

ntro

l de

pla

gas

y en

ferm

edad

es.

�B

ajos

ingr

esos

de

los p

rodu

ctor

es.

�El

evad

os c

osto

s en

la im

plem

enta

ción

de

tecn

olog

ía a

decu

ada.

C) A

mbi

enta

les:

La

utili

zaci

ón

de

agro

quím

icos

di

smin

uye

la fe

rtilid

ad d

el su

elo.

Inex

iste

ncia

de

rota

ción

de

culti

vos.

�To

pogr

afía

co

n pe

ndie

ntes

m

uy

pron

unci

adas

. �

Res

iste

ncia

de

la

s pl

agas

a

agro

quím

icos

util

izad

os.

�C

onta

min

ació

n de

los

suel

os p

or u

sos

de a

groq

uím

icos

.

�O

rgan

izar

y fo

rmar

gru

pos d

e pr

oduc

tore

s. �

Cap

acita

ción

en

co

mba

tes

a pl

agas

co

n la

bore

s cu

ltura

les

y co

n pr

oduc

tos

agro

quím

icos

. �

Solic

itar

el a

poyo

de

un té

cnic

o a

travé

s de

l IC

APE

T o

ON

G’S

y o

tros

para

cap

acita

ción

en

impl

emen

taci

ón d

e nu

evos

cul

tivos

Publ

icac

ión

de

prog

ram

as

de

apoy

os

antic

ipad

amen

te e

n la

s co

mun

idad

es r

ural

es

y of

icin

as g

uber

nam

enta

les.

�D

ar a

con

ocer

las i

nves

tigac

ione

s de

cam

po y

ot

ras m

ás p

or p

arte

del

INIF

AP

y ot

ros.

�M

enos

trám

ites

en la

sol

icitu

d de

apo

yos

en

los

prog

ram

as g

uber

nam

enta

les

y qu

e no

se

polit

icen

.�

Form

ar u

na c

oope

rativ

a ru

ral

para

rea

lizar

ac

tivid

ades

soc

iocu

ltura

les

y te

ner

recu

rsos

pa

ra

asis

tenc

ia

en

foro

s y/

o ex

po-

agro

alim

enta

ria y

tec

noló

gica

par

a lle

varlo

s a

cabo

en

la re

gión

. �

Rea

lizar

la

ro

taci

ón

de

culti

vos

en

las

parc

elas

y a

sí i

ncre

men

tar

la f

ertil

idad

del

su

elo.

�D

ism

inui

r el u

so d

e ag

roqu

ímic

os.

�U

tiliz

ar

la

agric

ultu

ra

orgá

nica

co

mo

alte

rnat

iva.

�B

usca

r nu

evos

cu

ltivo

s al

tern

ativ

os

de

prod

ucci

ón.

�A

mpl

iar

las

capa

cida

des

y co

noci

mie

nto

en

los

prod

ucto

s ag

rícol

as p

ara

el

cont

rol f

itosa

nita

río e

n su

s cu

ltivo

s.

�D

iver

sific

ar l

a pr

oduc

ción

ag

rícol

a en

los c

ultiv

os.

�Im

plem

enta

r un

pro

yect

o de

cul

tivos

de

pece

s en

los

ríos

�Im

plem

enta

r cu

ltivo

s al

tern

ativ

os

EST

RA

TE

GIA

SA

mpl

iar

las

capa

cida

des

y co

noci

mie

ntos

de

los

prod

ucto

res

agro

pecu

ario

s en

el

cont

rol

fitos

anita

rio,

así

com

o el

co

noci

mie

nto

en la

pro

ducc

ión

de o

tros c

ultiv

os a

ltern

ativ

os re

ntab

les.

Page 44: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

44

MA

TR

IZ

P-FA

-LA

DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar c

apac

idad

es,

así

com

o fo

rtale

cer

la o

rgan

izac

ión

en l

as a

utor

idad

es m

unic

ipal

es c

ompe

tent

es,

usua

rios,

depe

nden

cias

de

gobi

erno

Est

atal

, Fed

eral

, ent

re o

tras p

ara

real

izar

obr

as d

e re

fore

stac

ión

de lo

s ter

reno

s y c

on e

sto

con

cont

ar c

on p

roye

ctos

de

capt

ació

n de

agu

a y

cons

erva

ción

de

suel

os.

PRO

BL

EM

A

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

L

ÍNE

AS

EST

RA

GIC

AS

La

activ

idad

ag

rícol

a no

es

ap

rove

chad

a ad

ecua

dam

ente

, po

r la

es

case

z de

ag

ua,

así

com

o po

r la

fal

ta d

e as

esor

ía té

cnic

a.

A) S

ocia

les:

Des

orga

niza

ción

de

lo

s pr

oduc

tore

s. �

Des

cono

cim

ient

o de

téc

nica

s de

cap

taci

ón d

e ag

ua.

�In

sufic

ient

e pl

anea

ción

par

a la

im

plem

enta

ción

de

si

stem

as

de ri

ego.

Baj

a co

ncie

ncia

par

a el

uso

ra

cion

al d

el a

gua.

Des

cono

cim

ient

o pa

ra

apro

vech

ar

los

recu

rsos

di

spon

ible

s. �

Muc

ha

buro

crac

ia

para

ac

cede

r a

los

apoy

os

de

gobi

erno

. B

) Eco

nóm

icos

: �

Cos

tos

elev

ados

de

la

in

frae

stru

ctur

a,

de

capi

taci

ón

de a

gua.

Alto

s co

stos

de

sist

emas

de

riego

. �

Baj

os

ingr

esos

de

lo

s pr

oduc

tore

s.

C) A

mbi

enta

l: �

Esca

sez

de a

gua

�In

cide

ncia

de

plag

as.

�U

tiliz

ació

n de

agr

oquí

mic

os.

�In

exis

tenc

ia e

n la

rot

ació

n de

cu

ltivo

s.

�Fo

men

tar

y fo

rtale

cer

la o

rgan

izac

ión

parti

cipa

tiva.

�C

apac

itar

y as

esor

ar s

obre

el

man

ejo

de c

apta

ción

del

agu

a.�

Plan

ear

las

obra

s pr

iorit

aria

s pr

oduc

tivas

con

el

apoy

o de

l co

nsej

o m

unic

ipal

�D

estin

ar

más

ap

oyos

po

r pa

rte

del

ayun

tam

ient

o a

la a

ctiv

idad

del

cam

po.

�C

onci

entiz

ar a

los

prod

ucto

res

para

el

uso

adec

uado

del

agu

a.�

Form

ar

una

coop

erat

iva

rura

l m

unic

ipal

de

prod

ucto

res.

�G

estio

nar

y de

stin

ar m

ás r

ecur

sos

por

parte

de

las i

nsta

ncia

s hac

ia e

l cam

po.

�Se

r men

os b

uroc

rátic

o, e

n el

trám

ite d

e ap

oyo,

as

í co

mo

el

de

men

os

requ

isito

s.�

Bus

car i

nsta

ncia

s pa

ra a

seso

ría e

n to

do

lo

conc

erni

ente

a

la

activ

idad

de

l ca

mpo

. �

Fom

enta

r la

agric

ultu

ra p

rote

gida

. �

Publ

icar

cl

ara

y a

tiem

po

de

los

prog

ram

as d

e ap

oyos

exi

sten

tes.

�C

onta

r con

viv

eros

; for

esta

les,

frut

ales

, et

c.

�C

onst

ruir

bord

os d

e re

tenc

ión

de a

gua.

Ref

ores

tar l

os m

anto

s friá

ticos

. �

Ocu

par e

l agu

a pa

ra. R

iego

.

�Fo

rtale

cer

y or

gani

zar

adec

uada

men

te

a la

co

mun

idad

pa

ra

real

izar

ob

ras

com

o: b

ordo

s, ol

las

de c

apta

ción

y re

pres

as.

�Fo

rtale

cer

así

com

o or

gani

zar

y C

onci

entiz

ar a

la

po

blac

ión,

pa

ra

la

refo

rest

ació

n de

su

s te

rren

os d

efor

esta

dos.

�C

onta

r co

n lo

s co

noci

mie

ntos

m

as

adec

uado

s, pa

ra e

l m

ejor

ap

rove

cham

ient

o de

l ca

mpo

.

Page 45: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

45

MA

TR

IZ P

- F

A -

LA

: DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS

PRO

BL

EM

AS

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

L

ÍNE

AS

EST

RA

GIC

AS

El a

bast

o de

l agu

a po

tabl

e es

in

sufic

ient

e pa

ra

cubr

ir la

s ne

cesi

dade

s bá

sica

s de

la

po

blac

ión.

A) S

ocia

les:

�El

uso

irra

cion

al d

el a

gua.

Apa

tía d

e lo

s usu

ario

s. �

Cre

cim

ient

o de

la

po

blac

ión.

Tram

ites

dem

orad

os p

ara

el p

erm

iso

de c

onst

rucc

ión

de p

ozos

. �

El a

bast

ecim

ient

o de

l agu

a se

da

una

sola

vez

a l

a se

man

a.

B) E

conó

mic

os:

�El

poz

o qu

e tie

ne y

a no

es

sufic

ient

e pa

ra a

bast

ecer

a

toda

la c

omun

idad

. �

Alto

co

sto

en

la

cons

trucc

ión

de

nuev

os

pozo

s. �

Inad

ecua

da p

lane

ació

n de

lo

s rec

urso

s. C

) Am

bien

tal:

�D

años

a

la

salu

d de

la

po

blac

ión

por

el

alm

acen

amie

nto

de a

gua,

ya

que

est

a es

alm

acen

ada

por v

ario

s día

s.

Mot

ivar

la o

rgan

izac

ión

par

ticip

ativ

a.�

Rea

lizar

plá

ticas

y ta

llere

s am

bien

tale

s, pa

ra

el b

uen

uso

del a

gua.

�Pl

anea

r obr

as a

decu

adas

a fu

turo

.�

Tram

itar p

erm

iso

ante

la C

NA

, par

a es

tudi

os

y pe

rfor

ació

n de

nue

vos p

ozos

.�

Hac

er

mez

clas

de

re

curs

os

con

las

depe

nden

cias

de

go

bier

no,

ON

GS

y el

ay

unta

mie

nto,

pa

ra

la

cons

trucc

ión

de

nuev

os p

ozos

e i

nfra

estru

ctur

a, a

sí c

omo

rede

s de

abas

teci

mie

nto.

�Fo

men

tar

la c

oope

raci

ón e

stab

leci

da e

n el

re

glam

ento

. �

Rea

lizar

cam

paña

s de

des

infe

cció

n de

l agu

a al

mac

enad

a.

�G

estio

nar a

nte

la a

utor

idad

mun

icip

al q

ue s

e su

min

istre

el a

gua

2 ve

ces

a la

sem

ana,

o e

n se

cas

o m

as.

�M

otiv

ar

y fo

rtale

cer

la

orga

niza

ción

en

lo

s us

uario

s pa

ra

el

uso

raci

onal

del

agu

a m

edia

nte

un a

cuer

do d

e as

ambl

ea.

�R

ealiz

ar

un

estu

dio

técn

ico

para

det

ecta

r la

s zo

nas

con

aflu

enci

a de

ag

ua y

con

est

o co

ntar

con

nu

evos

po

zos

de

abas

teci

mie

nto

de

agua

, es

to

con

apoy

o

de

las

inst

ituci

ones

co

rres

pond

ient

es c

omo

la,

CN

A,

CII

DIR

, IP

N,

ON

GS

y ot

ros.

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar c

apac

idad

es e

n la

s au

torid

ades

mun

icip

ales

, aut

orid

ades

ejid

ales

, dep

ende

ncia

s de

gob

iern

o co

mo

para

est

udio

s té

cnic

os e

n de

tenc

ión

de n

uevo

s ab

aste

cim

ient

os d

e ag

ua, y

con

est

o ge

stio

nar

la c

onst

rucc

ión

de n

uevo

s po

zos

para

aba

stec

er a

toda

la

com

unid

ad.

Page 46: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

46

MA

TR

IZ P

FA

- L

A: D

ISE

ÑO

DE

EST

RA

TE

GIA

S PR

OB

LE

MA

FA

CT

OR

ES

ASO

CIA

DO

S L

ÍNE

AS

DE

AC

CIÓ

N

LÍN

EA

S E

STR

AT

ÉG

ICA

S

Es p

oca

la i

nfra

estru

ctur

a qu

e pr

esen

tan

las

escu

elas

“Jo

sefa

O

rtiz

de

Dom

íngu

ez”

y “A

quile

s Se

rdán

” en

el

m

unic

ipio

de

Sa

nta

Mar

ía

Atz

ompa

, la

falta

de

aula

s es

un

prob

lem

a.

A)

Soci

ales

�N

o ex

iste

un

a co

ncie

ntiz

ació

n de

lo

s pa

dres

hac

ia la

edu

caci

ón.

�El

es

caso

ap

oyo

de

las

auto

ridad

es m

unic

ipal

es.

�D

esor

gani

zaci

ón

de

la

com

unid

ad.

�La

em

igra

ción

de

lo

s jó

vene

s. B

) Eco

nóm

icos

: �

Esca

sez

de m

obili

ario

s. �

La

infr

aest

ruct

ura

educ

ativ

a en

mal

est

ado.

La b

iblio

teca

mun

icip

al n

o ab

aste

ce la

dem

anda

de

los

usua

rios.

�El

pre

supu

esto

por

par

te

de

las

auto

ridad

es

educ

ativ

as e

s muy

aus

tero

. �

Bec

as e

scas

as.

C) A

mbi

enta

les.

�La

fal

ta d

e co

noci

mie

nto

cultu

ral

y am

bien

tal

haci

a la

nat

ural

eza

y su

salu

d

�M

otiv

ació

n ha

cia

a lo

s pa

dres

y lo

s es

tudi

ante

s par

a qu

e es

tudi

en.

�O

rgan

izar

se e

n fo

rma

parti

cipa

tiva

invo

lucr

ando

a

todo

s lo

s ha

bita

ntes

. �

Erra

dica

r el

an

alfa

betis

mo

med

iant

e la

ed

ucac

ión

de

los

adul

tos.

�R

ealiz

ar e

vent

os p

ara

reca

bar

más

ap

oyos

. �

Rep

arar

la

s in

frae

stru

ctur

as

educ

ativ

as y

solic

itar e

l apo

yo.

�So

licita

r ap

oyos

a l

as a

utor

idad

es

educ

ativ

as c

omo

la S

EP, I

EEPO

y

a la

s O

NG

S, c

omo

el p

rogr

ama

gol

por

la

educ

ació

n de

l gr

upo

Tele

visa

par

a el

equ

ipam

ient

o de

lo

s cen

tros e

duca

tivos

. �

Ges

tiona

r un

cen

tro e

duca

tivo

de

nive

l med

io su

perío

r. �

Brin

dar

info

rmac

ión

haci

a lo

s ha

bita

ntes

de

mo

acce

der

a be

cas.

�Fo

rtale

cer

y m

otiv

ar

la

orga

niza

ción

pa

ra

Con

cien

tizar

a

los

habi

tant

es,

padr

es

de

fam

ilias

y

a lo

s jó

vene

s so

bre

la i

mpo

rtanc

ia d

e la

ed

ucac

ión.

�G

estio

nar

más

rec

urso

s pa

ra

equi

par

los

cent

ros

educ

ativ

os, a

sí c

omo

cont

ar

con

la

infr

aest

ruct

ura

adec

uada

.

�C

onta

r co

n un

ce

ntro

ed

ucat

ivo

de

nive

l m

edio

su

perio

r.

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar c

apac

idad

es e

duca

tivas

de

gest

ión

haci

a la

pob

laci

ón, c

omité

s de

pad

res

de f

amili

a, a

utor

idad

es m

unic

ipal

es

e in

stan

cias

com

pete

ntes

en

el ra

mo

educ

ativ

o, p

ara

cont

ar c

on u

n pr

ogra

ma

educ

ativ

o ad

ecua

do y

ava

nzad

o, a

sí c

on e

sto

cont

ar c

on c

entro

s de

ens

eñan

za m

edia

supe

rior.

Page 47: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

47

MA

TR

IZ P

-FA

-LA

: DIS

O D

E E

STR

AT

EG

IAS.

PRO

BL

EM

A

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

L

ÍNE

AS

EST

RA

GIC

AS

El

serv

icio

m

édic

o es

in

sufic

ient

e,

debi

do a

la

care

ncia

de

m

edic

inas

, eq

uipo

m

édic

o e

infr

aest

ruct

ura

A) S

ocia

les:

Esca

sez

de m

edic

amen

tos.

�N

o se

cue

nta

con

un e

quip

o de

tra

slad

o de

pac

ient

es.

�N

o se

cue

nta

con

área

s de

aten

ción

es

peci

aliz

ada.

B

)Eco

nóm

icos

: �

Rec

urso

s au

ster

os,

para

el

eq

uipa

mie

nto

de l

as u

nida

des

de

salu

d po

r pa

rte d

e la

s in

stan

cias

co

mpe

tent

es.

�A

ltos

cost

os e

n la

s ad

quis

icio

nes

de

equi

po

méd

ico,

te

cnol

ógic

os

mod

erno

s. �

No

se c

uent

a co

n am

bula

ncia

. �

Alto

s co

stos

en

los

med

icam

ento

s re

ceta

dos h

acia

los p

acie

ntes

. �

Poco

ap

oyo

por

parte

de

la

au

torid

ad m

unic

ipal

C

)Am

bien

tale

s:

�El

evac

ión

de r

iesg

os e

n la

sal

ud

por f

alta

de

equi

pam

ient

o m

édic

o.

�Fi

jar

una

tabl

a de

cuo

tas

de c

onsu

lta

de a

cuer

do a

l tip

o de

pac

ient

es.

�G

estio

nar

apoy

os

ante

la

in

stan

cia

corr

espo

ndie

ntes

, pa

ra

equi

par

adec

uada

men

te l

as u

nida

des

de s

alud

, as

í com

o de

med

icam

ento

s. �

Ges

tiona

r an

te l

a au

torid

ad m

unic

ipal

la

ad

quis

ició

n de

am

bula

ncia

s m

unic

ipal

pa

ra

el

trasl

ado

de

los

paci

ente

s. �

Bus

car

apoy

os e

n or

gani

zaci

ones

no

gube

rnam

enta

les,

para

co

ntar

co

n ce

ntro

s de

salu

d ad

ecua

dos.

�C

onta

r con

una

farm

acia

com

unita

ria.

�Fo

rtale

cer l

a or

gani

zaci

ón p

artic

ipat

iva

de la

com

unid

ad.

�O

rgan

izar

y f

orm

ar u

n co

mité

par

a re

caba

r re

curs

os e

conó

mic

os m

edia

nte

activ

idad

es so

cio-

cultu

rale

s. �

Hac

er m

ezcl

as d

e re

curs

os c

on a

poyo

s qu

e br

inda

las

inst

anci

as y

la a

utor

idad

m

unic

ipal

.

�C

onta

r co

n m

ezcl

as d

e re

curs

os p

or p

arte

de

las

inst

anci

as c

ompe

tent

es y

la

aut

orid

ad m

unic

ipal

, pa

ra e

l eq

uipa

mie

nto

de

los

cent

ros

de s

alud

, así

co

mo

cont

ar c

on f

ondo

s pa

ra

subs

idio

s a

pers

onas

de

es

caso

s re

curs

os.

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar y

forta

lece

r las

cap

acid

ades

en

tom

a de

dec

isio

nes,

para

la g

estió

n de

cen

tros

de s

alud

con

los

últim

os a

dela

ntos

m

édic

os y

con

est

o co

ntar

con

cen

tros a

decu

ados

.

Page 48: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

48

MA

TR

IZ P

: FA

: -

LA

D

ISE

ÑO

DE

EST

RA

TE

GIA

S.

PRO

BL

EM

A

FAC

TO

RE

S A

SOC

IAD

OS

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

L

ÍNE

AS

EST

RA

GIC

AS

El s

ervi

cio

de d

rena

je

públ

ico

no c

ubre

las

ne

cesi

dade

s de

to

da

la c

omun

idad

.

A) S

ocia

les:

Des

orga

niza

ción

de

lo

s ha

bita

ntes

. �

El s

iste

ma

que

se a

mpl

ió n

o fu

ncio

na,

debi

do

a qu

e el

m

unic

ipio

don

de p

asa

este

ya

no lo

per

mite

. �

Con

flict

o co

n el

m

unic

ipio

ve

cino

. �

Falta

am

plia

r m

ás l

a re

d de

dr

enaj

e.

B) E

conó

mic

os:

�A

lto c

osto

par

a la

inst

alac

ión

de la

nue

va re

d de

dre

naje

. �

Apa

tía e

n el

recu

rso

por p

arte

de

la a

utor

idad

. �

Rec

urso

s ec

onóm

icos

m

ínim

os,

asig

nado

al

m

unic

ipio

. �

Poco

apo

yo p

or p

arte

de

las

depe

nden

cias

. C

) Am

bien

tale

s:�

Prol

ifera

ción

de

pl

agas

y

enfe

rmed

ades

por

la

falta

de

este

serv

icio

. �

Prop

agac

ión

de

plag

as

y en

ferm

edad

es.

�M

otiv

ar y

forta

lece

r la

orga

niza

ción

m

edia

nte

talle

res p

artic

ipat

ivos

. �

Dis

tribu

ir lo

s re

curs

os a

obr

as d

e pr

imer

a ne

cesi

dad.

Fom

enta

r la

pa

rtici

paci

ón

de

los

habi

tant

es m

edia

nte

tequ

ios.

Lleg

ar

a un

ac

uerd

o co

n el

m

unic

ipio

afe

ctad

o, o

en

su c

aso

com

prar

el

terr

eno

por

dond

e pa

sa

este

dre

naje

. �

Ges

tiona

r an

te m

ás r

ecur

sos

para

la

ampl

iaci

ón d

e la

s ob

ras

de d

rena

je,

esto

med

iant

e m

ezcl

a de

recu

rsos

. �

Que

el

ay

unta

mie

nto

apor

te

más

re

curs

os a

est

a ob

ra.

�C

onci

entiz

ar a

la

pobl

ació

n en

el

uso

y la

con

stru

cció

n de

let

rinas

ec

ológ

icas

o fo

sas s

éptic

as.

�Fo

men

tar

a

la

pobl

ació

n a

la

prev

enci

ón d

e en

ferm

edad

es y

a l

a co

ntam

inac

ión

del a

mbi

ente

. �

Rea

lizar

cam

paña

s de

salu

d.

�M

otiv

ar a

la

pobl

ació

n en

el

us

o de

le

trina

s ec

ológ

icas

y

fosa

s sé

ptic

as.

�Fo

men

tar

la

inve

rsió

n de

la

s au

torid

ades

gu

bern

amen

tale

s, pa

ra

la a

mpl

iaci

ón.

�C

onta

r co

n un

ser

vici

o de

dr

enaj

e qu

e be

nefic

ie

a lo

s do

s m

unic

ipio

s.

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar c

apac

idad

es e

ntre

los

usua

rios,

Aut

orid

ades

Mun

icip

ales

, Ejid

ales

, y

la d

epen

denc

ia d

e G

obie

rno

com

pete

nte

para

la in

stal

ació

n de

una

red

de d

rena

je, q

ue b

enef

icie

a la

com

unid

ad.

Page 49: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

49

MA

TR

IZ P

: FA

: -

LA

D

ISE

ÑO

DE

EST

RA

TE

GIA

S PR

OB

LE

MA

FA

CT

OR

ES

ASO

CIA

DO

S L

ÍNE

AS

DE

AC

CIÓ

N

LÍN

EA

S E

STR

AT

ÉG

ICA

S

El

serv

icio

de

al

umbr

ado

públ

ico

no

cubr

e to

da

la

com

unid

ad

y el

se

rvic

io

es

inef

icie

nte.

A) S

ocia

les:

Des

orga

niza

ción

de

lo

s ha

bita

ntes

. �

El u

so ir

raci

onal

de

la e

nerg

ía

eléc

trica

. �

Rie

sgo

en la

seg

urid

ad d

e la

s pe

rson

as.

�El

ser

vici

o c

on q

ue s

e cu

enta

no

est

é bi

en a

dmin

istra

do.

B) E

conó

mic

os:

�A

lto

cost

o de

se

rvic

io

de

alum

brad

o pú

blic

o, y

a qu

e s

encu

entra

enc

endi

do d

uran

te

el d

ía.

�N

o ex

iste

co

ntro

l en

el

fu

ncio

nam

ient

o de

l se

rvic

io

de a

lum

brad

o pú

blic

o.

�A

lto c

osto

en

la in

stal

ació

n de

nu

evas

rede

s elé

ctric

as.

�R

ecur

sos

econ

ómic

os

mín

imos

. C

) Am

bien

tale

s:�

Geo

graf

ía m

uy a

ccid

enta

da y

di

ficul

ta e

l ser

vici

o el

éctri

co.

�M

otiv

ar y

forta

lece

r la

orga

niza

ción

m

edia

nte

talle

res p

artic

ipat

ivos

. �

Con

cien

tizar

a to

da la

pob

laci

ón e

n el

bue

n us

o de

la e

nerg

ía e

léct

rica.

Dis

tribu

ir lo

s re

curs

os a

obr

as d

e pr

imer

a ne

cesi

dad

Ges

tiona

r an

te

la

CFE

para

la

am

plia

ción

de

la re

d el

éctri

ca y

que

se

ade

cue

una

línea

que

sat

isfa

ga

toda

s las

nec

esid

ades

. �

Apo

rtaci

ón d

el M

unic

ipio

así

com

o de

las

ins

tanc

ias

com

pete

ntes

, par

a un

est

udio

de

inst

alac

ión

de n

ueva

s re

des e

léct

ricas

. �

Form

ar u

n co

mité

enc

arga

do p

ara

el

cont

rol,

man

teni

mie

nto

y fu

ncio

nam

ient

o de

est

e se

rvic

io.

�fo

men

tar

la

orga

niza

ción

pa

rtici

pativ

a e

ntre

los

us

uario

s, la

s au

torid

ades

m

unic

ipal

es,

ejid

ales

y

la C

FE p

ara

mej

orar

el

serv

icio

de

la

re

d el

éctri

ca.

EST

RA

TE

GIA

S G

ener

ar c

apac

idad

es e

ntre

los

usua

rios,

Aut

orid

ades

Mun

icip

ales

, Ejid

ales

, y

la d

epen

denc

ia d

e G

obie

rno

com

pete

nte

com

o la

CFE

par

a qu

e se

inst

ale

una

línea

elé

ctric

a ad

ecua

da q

ue s

atis

faga

las n

eces

idad

es d

e la

pob

laci

ón, a

sí c

omo

la a

mpl

iaci

ón d

e le

red

eléc

trica

.

Page 50: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

50

PARTE 3. PLAN DE DESARROLLO

3.1. EL RUMBO DEL CMDRS

3.1.1. La visión.

Contar con una adecuada organización participativa para poder lograr los objetivos propuestos en los escenarios deseados, así poder disfrutar de los beneficios obtenidos para el desarrollo de la comunidad, e integrase al Desarrollo Rural, para el beneficio de su comunidad y de sus familias. Así mismo disfrutar de los servicios básicos, que en toda comunidad se requiere, así contar de una vida digna, disminuyendo en un grado el índice de pobreza que se vive en la comunidad, índice de bienestar, la emigración hacia otros lugares y el efecto que esto conlleva y otros, elevar el nivel educativo del municipio, contar con empleos para los habitantes, entre otros beneficios.

3.1.2. La misión.

Para poder contar con la visión que se desea es necesario contar con una organización participativa de toda la comunidad y de los tres niveles de gobierno, cooperar con las diversas actividades que se necesite y se requiera, con esto r alcanzar los beneficios y los objetivos planteados para el desarrollo deseado, generar y fortalecer las capacidades de todos los pobladores así, las diversas instancias, competentes para lograr la visión, así como de las autoridades cumplan con sus funciones a sus cargos asignados.

3.1.3. Objetivos.

Mayor participación de las mujeres y los jóvenes.

Realizar proyectos productivos

Más oportunidades de desarrollo y progreso en el municipio.

Fortalecer la estructura de la organización y la participación del municipio.

Contar con una organización participativa

Contar con un Plan de Desarrollo Municipal Sustentable.

Lograr el desarrollo del Municipio, aprovechando sus recursos en forma sustentable. De acuerdo a las exigencias de competitividad de la actualidad, contando con la participación de la comunidad.

Lograr la concurrencia de las instancias hacia los municipios.

Page 51: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

51

3.2. LA ESTRATEGIA MUNICIPAL

Fortalecer, así como motivar la organización participativa de la comunidad, Generar y fortalecer las capacidades entre los pobladores y así alcanzar los objetivos planeados, elaborar proyecto sustentable, Generar capacidades de las diversas instancias para dar los apoyos necesarios a los problemas prioritarios de los municipios.

3.2.1. Los Proyectos Estrategicos

Page 52: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

52

PRO

YE

CT

OS

EST

RA

GIC

OS

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A:F

omen

tar l

a or

gani

zaci

ón p

artic

ipat

iva

haci

a lo

s usu

ario

s en

la in

frae

stru

ctur

a ca

rret

era.

PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

: Pav

imen

tar y

dar

man

teni

mie

nto

a lo

s cam

inos

y c

arre

tera

s de

Sant

a M

aría

Atz

ompa

.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

LO

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

IND

ICA

DO

RE

SM

ED

IOS

DE

V

ER

IFIC

AC

IÓN

Que

Sa

nta

mar

ía A

tzom

pa

cuen

te c

on l

os

cam

inos

y

carr

eter

as

sufic

ient

es y

en

buen

es

tado

qu

e re

quie

re s

u de

sarr

ollo

.

1.-

Con

tar

con

un

adec

uado

serv

icio

de

ca

min

os

y ca

rret

eras

.

2.-

Que

los

cam

inos

y

carr

eter

as

gara

ntic

en

el

tráns

ito

de

las

pers

onas

y

la

com

erci

aliz

ació

n de

lo

s pro

duct

os.

1.1.

- Con

tar c

on c

amin

os

y ca

rret

eras

en

buen

es

tado

y tr

ansi

tabl

es e

n to

do e

l tie

mpo

.

1.2.

- C

onta

r co

n co

mité

s de

obr

a pa

ra l

as o

bras

de

cam

inos

y c

arre

tera

s.

1.3.

- M

ejor

ar

el

tráfic

o ve

hicu

lar.

1.4.

- C

onta

r co

n se

ñala

mie

ntos

via

les.

1.5.

- R

educ

ir lo

s ac

cide

ntes

en

los

cam

inos

y

carr

eter

as.

1.6.

- C

onta

r co

n ob

ras

de

dren

aje

en

las

obra

s ca

rret

eras

.

1.1.

1. R

ealiz

ar e

stud

ios

técn

icos

pa

ra

la

cons

trucc

ión

y m

ante

nim

ient

o de

los

cam

inos

y

carr

eter

as.

1.1.

2. R

ealiz

ar o

bras

prio

ritar

ias

para

la p

obla

ción

.

1.2.

1. C

onst

ituir

com

ités d

e ob

ras

1.2.

2. G

estio

nar r

ecur

sos

fede

rale

s pa

ra

la

cons

trucc

ión

de

los

cam

inos

y c

arre

tera

s.

1.2.

3.

Man

tene

r lo

s ca

min

os

y ca

rret

eras

en

buen

est

ado.

1.3.

1. T

raba

jo d

e se

ñaliz

acio

nes.

1.3.

2.

Con

tar

con

ases

oría

en

m

ater

ia d

e vi

alid

ad.

1.3.

3. R

ealiz

ar o

bras

de

dren

aje

en

toda

s las

obr

as.

*Rea

lizar

conv

ocat

oria

spa

ra

cont

rata

r se

rvic

ios

espe

cial

izad

os.

*Con

veni

o pa

ra

la

cons

tituc

ión

de

com

ités

de

obra

.*E

l ca

min

o en

bu

en e

stad

o.

*Que

se

resp

ete

las

seña

lizac

ione

s.

�In

form

e de

l pr

oces

o de

co

ntra

taci

ón.

�In

form

e de

l co

mité

de

O

bra

�In

form

e m

unic

ipal

. �

Rec

orrid

os d

el

área

de

lo

s tra

mos

co

nstru

idos

o

en man

teni

mie

nto

�In

form

e de

ín

dice

de

re

ducc

ión

de

acci

dent

es.

Page 53: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

53

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

SA

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Con

stru

cció

n y

man

teni

mie

nto

de

los

cam

inos

y

carr

eter

as

del

mun

icip

io d

e Sa

nta

Mar

ía.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

del

pro

yect

o�

Enca

rgad

o de

la o

bra

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Tier

ra

�pi

edra

s. �

Gra

va.

�A

rena

. �

Agu

a

3.- M

ano

de O

bra.

Del

imita

r el á

rea

�B

ache

ar�

Lim

piez

a de

l cam

ino

�Se

ñala

mie

ntos

.�

Traz

os�

Med

icio

nes.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Prep

arac

ión

del p

roye

cto

�C

onse

rvac

ión

del c

amin

o.

�M

anej

o de

los r

ecur

sos.

�A

dmin

istra

ción

. �

Traz

o de

la c

arre

tera

. �

Trab

ajo

de p

avim

enta

ción

5.

- Mat

eria

les.

�Pa

la,

pico

s y c

arre

tilla

s�

Maq

uina

ria e

spec

ializ

ada

�M

ater

iale

s de

cons

trucc

ión.

�M

aqui

naria

pes

ada.

Vol

teos

y c

amio

neta

s �

Trán

sito

s �

Mat

eria

l téc

nico

es

peci

aliz

ado.

Si Si Si No

N

o

No

SI SI

No

del t

odo

SiN

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s. H

ay q

ue a

carr

earlo

s. In

clui

r en

el p

roye

cto.

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón y

segu

imie

nto

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón y

segu

imie

nto

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Page 54: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

54

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

CT

IVID

AD

T

AR

EA

RE

SPO

NSA

BL

E

FEC

HA

EF

MA

MJ

Rea

lizar

ob

ras

de

cons

trucc

ión

man

teni

mie

nto

de l

os c

amin

os y

car

rete

ras

que

com

unic

a al

mun

icip

io

de S

anta

Mar

ía A

tzom

pa.

1.-

Elab

orac

ión

técn

ica

de

los p

roye

ctos

Espe

cial

ista

s co

ordi

naci

ón

con

el c

omité

de

obra

s.X

2.-

Rev

isió

n y

apro

baci

ón

de lo

s pro

yect

os.

El C

omité

de

Obr

a, a

com

o lo

s esp

ecia

lista

s y e

l A

yunt

amie

nto.

X

X

X

3.-

Ges

tión

de

recu

rsos

pa

ra lo

s pro

yect

o.El

C

omité

de

O

bra,

A

yunt

amie

nto,

C

onse

jo

Mun

icip

al.

X

X

4.-

Prep

arac

ión

de

las

obra

s, pa

ra su

inic

io.

Empr

esa

cons

truct

ora

X

X

5.-

Trab

ajos

de

co

nstru

cció

n y

man

teni

mie

nto

Em

pres

a co

nstru

ctor

a

X

X

X

X

6.-

Rep

orte

de

info

rme

de

activ

idad

es.

Empr

esa

cons

truct

ora,

el

Com

ité

de

Obr

a y

el

Ayu

ntam

ient

o

X

X

X

X

7.-

Tr

abaj

o de

se

ñala

mie

ntos

, co

nstru

cció

n de

obr

as d

e dr

enaj

es,

etc.

as

í co

mo

info

rmes

de

activ

idad

es.

Empr

esa

cons

truct

ora,

el

Com

ité

de

Obr

a y

el

Ayu

ntam

ient

o

X

X

8.-

Entre

ga d

e la

s ob

ras

term

inad

as.

Empr

esa

cons

truct

ora

X

Page 55: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

55

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: F

orta

lece

r la

estru

ctur

a ed

ucat

iva

en e

l mun

icip

io.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O: F

orta

lece

r la

edu

caci

ón, c

onta

ndo

con

equi

po a

decu

ado

así c

omo

disp

onie

ndo

de u

n ce

ntro

edu

cativ

o de

ni

vel m

edio

supe

ríor.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

LO

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

IND

ICA

DO

RE

S M

ED

IOS

DE

V

ER

IFIC

AC

IÓN

Con

tar

con

una

mej

orin

frae

stru

ctur

aed

ucat

iva

adec

uada

qu

e sa

tisfa

ga

las

nece

sida

des

y ex

igen

cias

de

ac

uerd

o a

la

dem

anda

es

tudi

antil

.

1.- C

onta

r con

una

in

frae

stru

ctur

aad

ecua

da

para

la

ed

ucac

ión.

1.1.

Con

tar

con

estu

dian

tes

mej

ores

cap

acita

dos.

1.2.

C

onta

r co

n ce

ntro

s ed

ucat

ivos

co

n eq

uipa

mie

nto

de

equi

po

e in

nova

ción

te

cnol

ógic

a ac

tual

izad

a.

1.3.

C

onta

r co

n al

umno

s ca

pace

s a

enfr

enta

r la

s ex

igen

cias

act

uale

s.

1.4.

R

educ

ir el

ín

dice

de

an

alfa

betis

mo.

1.1.

1. I

mpu

lsar

la

educ

ació

n de

lo

s jóv

enes

.

1.2.

1. G

estio

nar

apoy

os p

ara

el

equi

pam

ient

o de

lo

s ce

ntro

s ed

ucat

ivos

as

í co

mo

para

la

co

nstru

cció

n de

un

cent

ro d

e ed

ucac

ión

med

ia su

perio

r.

1.3.

1.Fo

rtale

cer

la

educ

ació

n co

n lo

s nu

evos

si

stem

as

educ

ativ

os

1.3.

2.

Apo

yar

más

a

los

alum

nos

y a

un

mas

a

los

sobr

esal

ient

es.

1.4.

1. C

onst

rucc

ión

de u

n ce

ntro

ed

ucat

ivo

de

nive

l m

edio

su

perio

r.

1.5.

1. F

orta

lece

r la

cul

tura

de

educ

ativ

a.

*Núm

ero

de

conv

enio

ses

tabl

ecid

os

con

los

cent

ros

educ

ativ

os.

*Los

ap

oyos

y

los

pr

ogra

mas

gu

bern

amen

tale

s.*N

úmer

o de

es

tudi

ante

s.*R

educ

ción

de

l an

alfa

betis

mo.

*M

enor

ín

dice

de

de

serc

ión

esco

lar.

�Pr

esen

taci

ón

de

los c

onve

nios

. �

Rep

orte

s de

los

ce

ntro

sed

ucat

ivos

.�

Rep

orte

de

lo

s m

aest

ros.

�R

epor

te

del

com

ité

de

padr

es

de

fam

ilia

�M

ayor

dem

anda

de

est

udia

ntes

. �

May

or

num

ero

de prof

esio

nist

as.

Page 56: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

56

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Forta

lece

r la

ed

ucac

ión,

co

ntan

do c

on e

quip

o ad

ecua

do y

un

a m

ejor

in

frae

stru

ctur

a di

spon

iend

o as

í de

un

m

ejor

ce

ntro

edu

cativ

o.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

padr

e de

fam

ilia

�En

carg

ado

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Terr

eno.

�A

gua

�pi

edra

s�

Are

nas.

�Ti

erra

. 3.

- Man

o de

Obr

a.

�D

elim

itar e

l áre

a�

Lim

piez

a.�

Con

stru

cció

n de

las a

ulas

�Tr

azad

o.4.

- Con

ocim

ient

o T

écni

co.

�Pr

epar

ació

n de

l pro

yect

o �

Con

stru

cció

n de

l cen

tro

educ

ativ

o.

5.- M

ater

iale

s. �

Pala

�Pi

cos.

�B

arre

tas

�M

ater

iale

s de

cons

trucc

ión.

�V

erni

er.

�V

arill

as.

� C

emen

to

�al

ambr

e re

coci

do.

�C

lavo

s.�

Mar

tillo

s.

Si Si SiN

o de

l tod

o N

oN

o Si

No

del t

odo

No

del t

odo

Si Si

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s. H

ay q

ue a

carr

earlo

s.

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón y

se

guim

ient

o

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

.

Page 57: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

57

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Forta

lece

r la

ed

ucac

ión,

co

ntan

do

con

equi

po

adec

uado

as

í co

mo

disp

onie

ndo

de

un

cent

ro

educ

ativ

o de

ni

vel

med

io

supe

rior.

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

, pr

epar

ació

n de

l te

rren

o.

Cen

tro e

spec

ialis

tas.

X

2. P

lane

ació

n de

la

obra

pa

ra e

jecu

tars

e.El

com

ité e

ncar

gado

del

pr

oyec

to a

real

izar

.

X

X

3. T

raba

jos d

e tra

zado

.Lo

s cen

tros e

spec

ialis

tas.

X

4.

Con

stru

cció

n de

l cen

tro

educ

ativ

o.Lo

s esp

ecia

lista

s.

X

X

X

5.

Reu

nion

es

para

in

form

es d

e av

ance

. El

co

mité

, ce

ntro

s de

es

peci

alis

ta,

el

ayun

tam

ient

o.

X

6.-

Adq

uisi

ción

de

m

ater

ial

y eq

uipo

, bá

sico

pa

ra la

edu

caci

ón.

La c

omun

idad

X

X

X

Page 58: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

58

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A:F

omen

tar l

a or

gani

zaci

ón p

artic

ipat

iva

haci

a lo

s usu

ario

s del

cam

ino

para

su p

avim

enta

ción

. PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

: Rea

lizac

ión

del p

roye

cto

de p

avim

enta

ción

de

conc

reto

hid

rául

ico

de la

cal

le in

depe

nden

cia

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

LO

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

IND

ICA

DO

RE

SM

ED

IOS

DE

V

ER

IFIC

AC

IÓN

Con

tar

con

la

calle

pavi

men

tada

en b

uen

esta

do

bene

ficia

ndo

a lo

s hab

itant

es..

1.-

Con

tar

con

un

adec

uado

serv

icio

en

cal

le.

2.-

Red

ucir

la

posi

bilid

ad

de

acci

dent

es.

1.1.

- Con

tar c

on u

na c

alle

en

bue

n es

tado

y

trans

itabl

e en

todo

el

tiem

po.

1.2.

- Con

tar c

on u

n co

mité

de

cal

le.

1.3.

- R

educ

ir el

trá

fico

vehi

cula

r.

1.4.

- C

onta

r co

n se

ñala

mie

ntos

y to

pes.

1.5.

- R

educ

ir en

char

cam

ient

os

y la

ge

nera

ción

de

exce

so d

e po

lvo.

1.1.

1.

Invi

tar

a lo

s ce

ntro

s es

peci

aliz

ados

a r

ealiz

ar e

stud

ios

de p

lane

ació

n de

car

rete

ras.

1.1.

2. P

avim

enta

r el c

amin

o.

1.2.

1. C

onst

ituir

un c

omité

1.

2.2.

G

estio

nar

para

el

m

ante

nim

ient

o de

la c

alle

. 1.

2.3.

Man

tene

r la

cal

le e

n bu

en

esta

do.

1.3.

1. M

ante

nerla

sin

bach

es.

1.4.

1. T

raba

jo d

e se

ñaliz

acio

nes.

1.4.

2. G

estio

nar

recu

rsos

par

a la

co

nstru

cció

n de

tope

s. 1.

5.1.

M

ante

ner

las

cune

tas

de

desa

güe

libre

s de

ob

jeto

s qu

e ob

stac

ulic

en e

l pas

o de

l agu

a.

1.6.

1. R

ealiz

ar o

bras

de

cune

tas.

*Rea

lizar

conv

ocat

oria

spa

ra

cont

rata

r se

rvic

ios

espe

cial

izad

os.

*Núm

eros

de

co

nven

ios

con

los c

entro

s. *N

úmer

os

de

conv

enio

s. *E

l ca

min

o en

bu

en e

stad

o.

*que

se

resp

ete

las

seña

lizac

ione

s.

�Pr

esen

taci

ón d

el

regl

amen

to.

�In

form

e de

lo

s ce

ntro

s.�

Info

rme

del

com

ité

�In

form

e m

unic

ipal

. �

Rec

orrid

os

del

área

. �

Tram

o pa

vim

enta

do�

Rec

orrid

o de

ca

mpo

. �

Info

rme

de

índi

ce

de

redu

cció

n de

ac

cide

ntes

.

Page 59: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

59

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

SA

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Rea

lizar

ob

ras

de

pavi

men

taci

ón d

e la

cal

le

inde

pend

enci

a en

Sa

nta

Mar

ía A

tzom

pa.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

del

pro

yect

o�

Enca

rgad

o de

la o

bra

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Tier

ra

�pi

edra

s. �

Gra

va.

�A

rena

. �

Agu

a

3.- M

ano

de O

bra.

Del

imita

r el á

rea

�B

ache

ar�

Lim

piez

a de

l cam

ino

�Se

ñala

mie

ntos

.�

Traz

os�

Med

icio

nes.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Prep

arac

ión

del p

roye

cto

�C

onse

rvac

ión

del c

amin

o.

�M

anej

o de

los r

ecur

sos.

�A

dmin

istra

ción

. �

Traz

o de

la c

arre

tera

. �

Trab

ajo

de p

avim

enta

ción

5.

- Mat

eria

les.

�Pa

la�

Pico

s.�

Bar

reta

s.�

Maq

uina

ria e

spec

ializ

ada

�M

ater

iale

s de

cons

trucc

ión.

�M

aqui

naria

pes

ada.

Vol

teos

Cam

ione

tas.

�Tr

ánsi

tos

�C

arre

tilla

s�

Mat

.l té

cnic

o es

peci

aliz

ado

Si Si Si No

N

o

No

N

o de

l tod

o

No

del t

odo

No

del t

odo

SiN

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s. H

ay q

ue a

carr

earlo

s. In

clui

r en

el p

roye

cto.

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón y

segu

imie

nto

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Page 60: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

60

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

CT

IVID

AD

T

AR

EA

RE

SPO

NSA

BL

E

FEC

HA

EF

MA

MJ

Rea

lizar

ob

ras

de

pavi

men

taci

ón

de

la

calle

in

depe

nden

cia

en

Sant

a M

aría

Atz

ompa

.

1.-

Elab

orac

ión

técn

ica

de

l pro

yect

oC

entro

esp

ecia

lista

s y

el

com

ité

en

coor

dina

ción

co

n el

com

ité d

e ob

ras.

X

2.-

Rev

isió

n y

apro

baci

ón

del p

roye

cto.

El c

omité

, as

í co

mo

los

espe

cial

ista

s y

el

ayun

tam

ient

o.

X

X

X

3.-

Ges

tión

de

más

re

curs

os p

ara

el p

roye

cto.

El c

omité

, ay

unta

mie

nto,

C

onse

jo M

unic

ipal

.

X

X

4.- P

repa

raci

ón d

e la

obr

a,

para

su in

icio

.Em

pres

a co

nstru

ctor

a

X

X

5.-

Trab

ajo

de

pavi

men

taci

ón

de

la

carr

eter

aEm

pres

a co

nstru

ctor

a

X

X

X

X

6.-

Rep

orte

de

info

rme

de

activ

idad

es.

Empr

esa

cons

truct

ora

el

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto

X

X

X

X

7.-

Tr

abaj

o de

se

ñala

mie

ntos

, co

nstru

cció

n de

cu

neta

s, et

c. a

sí c

omo

info

rmes

de

activ

idad

es.

Empr

esa

cons

truct

ora

el

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto

X

X

8.-

Entre

ga

de

obra

te

rmin

ada.

Em

pres

a co

nstru

ctor

a

X

Page 61: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

61

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: F

orta

lece

r el d

esar

rollo

de

capa

cida

des p

ara

mej

orar

el s

ervi

cio

de a

lum

brad

o pú

blic

o.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O: G

ener

ar c

apac

idad

es p

ara

la in

trodu

cció

n y/

o am

plia

ción

del

serv

icio

de

dren

aje.

O

BJE

TIV

OG

EN

ER

AL

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Ase

gura

r qu

e el

se

rvic

io

de

dren

aje

cubr

a la

s ne

cesi

dade

s de

la

pobl

ació

n.

1. C

onta

r co

n el

se

rvic

io

de

dren

aje

en t

oda

la

pobl

ació

n.

.

1.1.

C

onta

r co

n un

a in

frae

stru

ctur

a ad

ecua

da

para

el

se

rvic

io

de

dren

aje

1.2.

La

pobl

ació

n cu

ente

co

n es

te se

rvic

io.

1.3.

Se

redu

zca

el ín

dice

de

co

ntam

inac

ión

del

med

io a

mbi

ente

.

1.1.

1.

Ges

tiona

r re

curs

os

econ

ómic

os.

1.1.

2. A

poya

r co

n te

quio

s en

el

ser

vici

o de

la in

frae

stru

ctur

a de

l ser

vici

o de

dre

naje

1.

1.3.

R

ealiz

ar

estu

dios

cnic

os

de

nuev

as

inst

alac

ione

s de

este

serv

icio

. 1.

1.4.

A

mpl

iar

la

red

de

dren

aje.

1.1.

5.

Man

teni

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura.

1.1.

6. C

onyu

gar

conf

licto

que

la

com

unid

ad v

ecin

a.

*Com

ité

enca

rgad

o de

l ser

vici

o.

*Núm

eros

de

fa

mili

a be

nefic

iada

s.¨*

calid

ad

en

el

serv

icio

brin

dado

.

�In

form

e de

l co

mité

. �

Info

rme

de

los c

entro

s. �

Info

rme

mun

icip

al.

�In

form

e de

ac

tivid

ades

de la

obr

a.

�R

ecor

rido

de

cam

po.

Page 62: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

62

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Am

plia

r la

co

bertu

ra

del

serv

icio

de

l dr

enaj

e.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

la o

bra.

�Es

peci

alis

ta e

ncar

gado

.2.

- Rec

urso

s Nat

ural

es

�Te

rren

o.3.

- Man

o de

Obr

a.

�D

elim

itar e

l ár

ea.

�In

stal

ació

n de

la tu

bería

.�

Exca

vaci

ón d

e fo

sas.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Inst

alac

ión

de la

tube

ría.

�R

ealiz

ació

n de

est

udio

s 5.

- Mat

eria

les.

�Pa

la�

Pico

s.�

Bar

reta

s. �

Ver

nier

. �

Ret

roex

cava

dora

s. �

Tube

rías.

�B

omba

s. �

Vol

teos

�Eq

uipo

s esp

ecia

lizad

os.

Si No Si Si

No

del t

odo

Si . No

No

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo.

N

oN

o

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yo y

segu

imie

nto

Cap

acita

ción

y se

guim

ient

o.

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Page 63: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

63

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

CT

IVID

AD

T

AR

EA

RE

SPO

NSA

BL

E

FEC

HA

EF

MA

MJ

Am

plia

r la

co

bertu

ra

del

serv

icio

del

dre

naje

.

1.

Elab

orac

ión

del

proy

ecto

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

2.

Ges

tión

de

perm

isos

pa

ra

real

izac

ión

de

estu

dios

técn

icos

.

El

com

ité

de

obra

s, el

ay

unta

mie

nto,

el

cons

ejo

mun

icip

al, e

l Com

isar

iado

ej

idal

.

X

3. R

econ

ocim

ient

o de

las

ár

eas

dond

e se

rea

lizar

an

los e

stud

ios

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

C

omis

aria

do e

jidal

, cen

tro

espe

cial

ista

s.

X

4.

Del

imita

cion

de

la

s ár

eas.

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

C

omis

aria

do e

jidal

, cen

tro

espe

cial

ista

s

X

5.

Rea

lizac

ión

de

los

estu

dios

téc

nico

s. C

entro

esp

ecia

lista

s

X

X

6.

Del

imita

cion

de

la

s ár

eas

dond

e pa

sara

la

tu

bería

del

dre

naje

.

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

X

7.

Inst

alac

ión

de

las

tube

rías

de

la

red

del

dren

aje.

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

X

X

8. R

euni

ón d

e in

form

e de

av

ance

s de

lo

s tra

bajo

s re

aliz

ados

.

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

ce

ntro

es

peci

alis

tas

X

X

9.

Trab

ajos

de

m

ante

nim

ient

o.

El c

omité

de

obra

s X

X

X

X

X

X

Page 64: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

64

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: D

esar

rollo

de

capa

cida

des e

n lo

s pro

duct

ores

en

nuev

as té

cnic

as d

e pr

oduc

ción

. PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

:For

tale

cer c

apac

idad

es e

n lo

s pro

duct

ores

en

prod

ucci

ón d

e si

stem

a de

inve

rnad

ero.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Ase

gura

r qu

e el

m

anej

o de

pr

oduc

ción

en

si

stem

a de

in

vern

ader

oau

men

te

el

volu

men

de

pr

oduc

ción

.

1. C

onta

r co

n lo

s co

noci

mie

ntos

ne

cesa

rios

para

la

impl

emen

taci

ón

de n

ueva

s té

cnic

as

de p

rodu

cció

n.

2.

Tene

r ot

ra

fuen

te d

e in

gres

o pa

ra

el

apoy

o fa

mili

ar.

1.1.

Con

ocer

las

téc

nica

s en

im

plem

enta

r nu

evas

cnic

as d

e c

ultiv

os.

1.2.

Con

ocer

otro

s tip

os

de

culti

vos

y de

pr

oduc

ción

.

1.3.

A

segu

rar

la

prod

ucci

ón a

gríc

ola.

2.1.

Gen

erar

otro

ing

reso

fa

mili

ar.

2.2.

Con

tar

con

parc

elas

en

pro

ducc

ión

de si

stem

as

de in

vern

ader

o.

2.3.

Po

der

expo

rtar

los

prod

ucto

s. 2.

4.

Div

ersi

ficar

ot

ros

prod

ucto

s agr

ícol

as.

2.5.

C

onta

r co

n un

a or

gani

zaci

ón

de

prod

ucto

res.

1.1.

1.

Invi

tar

a ce

ntro

s es

peci

aliz

ados

pa

ra

dar

capa

cita

ción

. 1.

1.2.

O

rgan

izar

a

los

prod

ucto

res

a in

terc

ambi

o de

co

noci

mie

nto

con

otro

s lug

ares

. 1.

1.3.

G

estio

nar

apoy

os

econ

ómic

os.

1.2.

1.-

Org

aniz

ar

a lo

s pr

oduc

tore

s en

el

co

ntro

l fit

osan

itario

del

cul

tivo.

1.

3.1.

Si

embr

a de

cu

ltivo

s en

in

vern

ader

o.

1.4.

1 C

omer

cial

izar

lo

s pr

oduc

tos.

2.2.

1. O

rden

ar l

a te

nenc

ia d

e la

tie

rra.

2.

2.3.

Pro

mov

er su

s pro

duct

os.

2.3.

4.

Impl

emen

tar

culti

vos

hortí

cola

s.2.

5.1.

For

mar

org

aniz

acio

nes

de

prod

ucto

res.

.

�R

epor

te d

e lo

s ce

ntro

ses

peci

aliz

ados

co

mo

el IN

IFA

, SE

DA

F,IC

APE

T, E

TC.

�Lo

s ap

oyos

y

prog

ram

as

gube

rnam

enta

les y

ON

GS.

Reg

lam

ento

en

el

us

o de

la

tie

rra.

Núm

eros

de

he

ctár

ease

mbr

adas

. �

La

prod

ucci

ón

en

rollo

s o

grue

sas.

�N

úmer

os

de

conv

enio

s.

�Pa

rtici

paci

ón

del

cons

ejo

de

desa

rrol

lo.

�In

form

e de

la

s de

pend

enci

as

o lo

s ce

ntro

s es

peci

aliz

ados

. �

Los

mon

tos

de

apoy

os.

�V

erifi

caci

ón

por

med

io

de

reco

rrid

os�

Pres

enta

ción

de

l re

glam

entó

. �

Info

rme

de

los

prod

ucto

res.

�C

onoc

imie

nto

en

otra

cnic

a de

ot

ros l

ugar

es.

Page 65: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

65

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Ase

gura

r qu

e el

m

anej

o de

pro

ducc

ión

en

sist

ema

de

inve

rnad

ero

aum

ente

el

vo

lum

en

de

prod

ucci

ón

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

del

pro

yect

o�

Enca

rgad

o�

Apo

yo

de

las

auto

ridad

es.

�Té

cnic

o2.

- Rec

urso

s Nat

ural

es

�Te

rren

o.�

Agu

a�

Sem

illas

. 3.

- Man

o de

Obr

a.

�In

stal

ació

n de

l in

vern

ader

o.�

Prep

arac

ión

del t

erre

no.

�Si

embr

a.4.

- Con

ocim

ient

o T

écni

co.

�Pr

epar

ació

n de

l ter

reno

Con

serv

ació

n.�

Man

ejo

del c

ultiv

o �

Con

ocim

ient

o té

cnic

o 5.

- Mat

eria

les.

�M

ache

tes.

�A

rado

.�

Equi

po te

cnifi

cado

. �

Trac

tore

s. �

Mat

eria

les t

écni

cos.

Si Si Si Si Si SI

No

del t

odo

Si Si

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

SiN

o de

l tod

o.N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o.

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yar

en c

apac

itaci

ón y

se

guim

ient

o

Alg

unas

exp

erie

ncia

sC

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

H

ay q

ue c

ompr

arlo

s.

Page 66: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

66

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Ase

gura

r qu

e el

m

anej

o de

pr

oduc

ción

en

si

stem

a de

in

vern

ader

o au

men

te

el

volu

men

de

prod

ucci

ón.

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

.Té

cnic

oX

2.

Def

inir

el

área

de

es

tudi

o de

fac

tibili

dad

del

terr

eno.

Técn

ico,

gr

upo

de

prod

ucto

res.

X

3. P

repa

raci

ón d

el á

rea

de

prod

ucci

ón.

Técn

ico,

gr

upo

de

prod

ucto

res

X

4.

Inst

alac

ión

del

inve

rnad

ero.

Técn

ico.

X

X

5. S

iem

bra

Los p

rodu

ctor

es

X

6.

Tr

abaj

o de

rie

go

limpi

ar, f

umig

ar.

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s.

X

X

7. T

raba

jos d

e lim

piez

a G

rupo

de

prod

ucto

res

X

X

8.

Cap

acita

ción

en

pr

oduc

ción

.Té

cnic

o,

grup

o de

pr

oduc

tore

s

X

X

9.

Reu

nion

es

de

info

rmac

ión

con

el

enca

rgad

o.

Enca

rgad

o.X

X

X

X

X

X

Page 67: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

67

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: D

esar

rollo

de

capa

cida

des e

n lo

s pro

duct

ores

en

técn

icas

de

prod

ucci

ón a

grop

ecua

ria

PRO

YE

CT

O E

STR

AT

ÉG

ICO

:For

tale

cer c

apac

idad

es e

n lo

s pro

duct

ores

en

prod

ucci

ón d

e si

stem

a de

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

la c

ría

de b

orre

gos.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Ase

gura

r qu

e el

m

anej

o de

pr

oduc

ción

agro

pecu

aria

en

la

cría

de

bo

rreg

os,

gene

rein

gres

os d

e lo

s pr

oduc

tore

s.

1.C

onta

r con

los

cono

cim

ient

os

nece

sario

s pa

ra

lacr

ía

de

borr

egos

.

2. C

onta

r co

n ot

ra

fuen

te d

e in

gres

o.

1.1.

Con

ocer

cnic

as e

n im

plem

enta

r en

pr

oduc

ción

de

borr

egos

.

1.2.

M

ejor

ar

la

prod

ucci

ón.

1.3.

C

omer

cial

izar

su

s pr

oduc

tos.

2.1.

Con

tar

otro

ing

reso

fa

mili

ar.

2.2.

Con

tar

con

unid

ades

de

pro

ducc

ión.

2.

3.

Con

tar

con

más

ap

oyos

. 2.

4. C

onta

r co

n gr

upos

de

prod

ucto

res.

2.5.

Ven

ta e

n pi

e y

en

cana

l de

este

pro

duct

o.

1.1.

1.

Invi

tar

a ce

ntro

s es

peci

aliz

ados

pa

ra

dar

capa

cita

ción

. 1.

1.2.

Org

aniz

ar a

los

prod

ucto

res

a in

terc

ambi

o de

con

ocim

ient

o co

n ot

ros l

ugar

es.

1.3.

1.

Tom

ar

curs

os

de

capa

cita

ción

. 1.

4.1.

Ofe

rtar l

os p

rodu

ctos

.

2.1.

1.

Ven

der

sus

prod

ucto

s en

ca

nale

s de

co

mer

cial

izac

ión

tradi

cion

ales

y a

ltern

ativ

os.

2.2.

2.

Aum

enta

r el

vo

lum

en

de

espe

cies

. 2.

3.1.

Ges

tiona

r m

ás r

ecur

sos

y ap

oyos

. 2.

4.1.

Fo

rmar

gr

upo

de

prod

ucto

res.

*Los

ap

oyos

y

prog

ram

as

gube

rnam

enta

les

y O

NG

S.

*Vol

umen

de

pr

oduc

ción

. *N

umer

o de

ca

beza

s *U

nida

des

de

prod

ucci

ón.

�Pa

rtici

paci

ón

del

cons

ejo

de

desa

rrol

lo.

�Lo

s m

onto

s de

ap

oyos

. �

Ver

ifica

ción

po

r m

edio

de

re

corr

idos

�In

form

e de

lo

s pr

oduc

tore

s. �

Con

ocim

ient

o en

ot

ra

técn

ica

de

prod

ucci

ón.

Page 68: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

68

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Cría

de

bo

rreg

os

en

form

a in

tens

iva

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

del

pro

yect

o�

Enca

rgad

o�

Apo

yo d

e la

s aut

orid

ades

.�

Técn

ico

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Terr

eno.

�A

gua

�Pa

stos

Insu

mos

3.

- Man

o de

Obr

a.

�In

stal

ació

n de

cor

rale

s�

Prep

arac

ión

del á

rea.

�M

anej

o de

l gan

ado.

�A

limen

taci

ón.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Inst

alac

ión

de c

orra

les

�B

alan

ceo

de a

limen

tos.

�M

anej

o de

l gan

ado

�C

onoc

imie

nto

técn

ico

5.- M

ater

iale

s. �

Mac

hete

s.�

Equi

po te

cnifi

cado

. �

Cor

rale

s�

Pala

s�

Beb

eder

os�

Com

eder

os.

Si Si Si

No

del t

odo.

Si Si SI Si

No

del t

odo

Si Si Si

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

SiN

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo.

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yar

en

capa

cita

ción

y

segu

imie

nto

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

H

ay q

ue c

ompr

arlo

s.

Page 69: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

69

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Cría

de

bo

rreg

os

en

form

a in

tens

iva

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

.Té

cnic

oX

2. D

efin

ir el

ter

reno

de

past

oreo

Técn

ico,

gr

upo

de

prod

ucto

res.

X

3. P

repa

raci

ón d

el á

rea

de

esta

bula

doTé

cnic

o,

grup

o de

pr

oduc

tore

s

X

4.

Inst

alac

ión

de

los

corr

ales

.G

rupo

de

prod

ucto

res.

X

5.

Intro

ducc

ión

del

gana

do o

vino

. Lo

s pro

duct

ores

X

X

6.

Trab

ajo

de

alim

enta

ción

. G

rupo

de

prod

ucto

res.

X

X

X

X

7. D

espa

rasi

taci

ones

. G

rupo

de

prod

ucto

res

X

X

8.

Cap

acita

ción

en

pr

oduc

ción

.Té

cnic

o,

grup

o de

pr

oduc

tore

s

X

9.

Reu

nion

es

de

info

rmac

ión

con

el

enca

rgad

o.

Enca

rgad

o.

X

X

10.

Trab

ajo

de l

impi

eza

de c

orra

les.

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s. X

X

X

X

X

X

Page 70: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

70

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: D

esar

rollo

de

capa

cida

des e

n lo

s pro

duct

ores

en

técn

icas

de

prod

ucci

ón d

e pr

oces

o in

dust

rial.

PRO

YE

CT

O E

STR

AT

ÉG

ICO

:For

tale

cer c

apac

idad

es d

e lo

s pr

oduc

tore

s en

pro

ceso

s de

pro

ducc

ión

indu

stria

l en

la im

plem

enta

ción

de

una

torti

llería

com

unita

ria.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Ase

gura

r qu

e el

m

anej

o de

pr

oduc

ción

de

pr

oces

amie

nto

indu

stria

lre

ditu

é un

in

gres

o en

las

fa

mili

as

de

la

com

unid

ad.

1. C

onta

r con

los

cono

cim

ient

os

nece

sario

s pa

ra

lael

abor

ació

n de

to

rtilla

s

2. C

onta

r co

n ot

ra

fuen

te d

e in

gres

o.

1.1.

C

onoc

er

cnic

as

bási

cas

en e

labo

raci

ón d

e to

rtilla

s

1.2.

Pro

duci

r pan

de

buen

a ca

lidad

.

1.3.

C

omer

cial

izar

su

s pr

oduc

tos a

bue

n pr

ecio

2.1.

Con

tar

otro

ing

reso

fa

mili

ar.

2.2.

Con

tar

con

unid

ades

de

pro

ducc

ión.

2.

3.

Con

tar

con

más

ap

oyos

. 2.

4. C

onta

r co

n gr

upos

de

prod

ucto

res.

2.5.

Ven

ta e

n pi

eza

de e

ste

prod

ucto

en

el

m

erca

do

loca

l y re

gion

al.

1.1.

1.

Invi

tar

a ce

ntro

s es

peci

aliz

ados

pa

ra

dar

capa

cita

ción

. 1.

1.2.

Org

aniz

ar a

los

prod

ucto

res

a in

terc

ambi

o de

con

ocim

ient

o co

n ot

ros l

ugar

es.

1.3.

1.

Tom

ar

curs

os

de

capa

cita

ción

. 1.

4.1.

O

ferta

r lo

s pr

oduc

tos

prod

ucid

os

2.1.

1.

Ven

der

sus

prod

ucto

s en

ca

nale

s de

co

mer

cial

izac

ión

tradi

cion

ales

.2.

2.2.

A

umen

tar

el

volu

men

de

pr

oduc

ción

. 2.

3.1.

Ges

tiona

r m

ás r

ecur

sos

y ap

oyos

. 2.

4.1.

Fo

rmar

gr

upo

de

prod

ucto

res.

*Los

ap

oyos

y

prog

ram

as

gube

rnam

enta

les

y O

NG

S.

*Vol

umen

de

pr

oduc

ción

. *N

umer

o de

ki

logr

amos

el

abor

adas

y

vend

idas

. *U

nida

des

de

prod

ucci

ón.

�Pa

rtici

paci

ón d

el

cons

ejo

de

desa

rrol

lo.

�Lo

s m

onto

s de

ap

oyos

. �

Ver

ifica

ción

por

m

edio

de

re

corr

idos

�In

form

e de

lo

s pr

oduc

tore

s. �

Rec

orrid

o vi

sual

.

Page 71: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

71

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Prod

ucci

ón d

e to

rtilla

s m

edia

nte

una

torti

llería

com

unita

ria.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

del

pro

yect

o�

Enca

rgad

o�

Apo

yo d

e la

s aut

orid

ades

.�

Técn

ico

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Terr

eno.

�A

gua

�In

sum

os

3.- M

ano

de O

bra.

Inst

alac

ión

de la

torti

llería

�Pr

epar

ació

n de

l maí

z.�

Elab

orac

ión

de la

s tor

tilla

s 4.

- Con

ocim

ient

o T

écni

co.

�In

stal

ació

n de

la to

rtille

ría

�El

abor

ació

n de

las t

ortil

las

�C

onoc

imie

nto

técn

ico

5.- M

ater

iale

s. �

Mol

ino

de n

ixta

mal

Tanq

ues d

e ga

s �

Luz

�M

aíz

�M

esas

�H

arin

a�

Bas

cula

s

Si Si SiN

o de

l tod

o.

Si SI No Si Si Si

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

No

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo.

Si

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yar

en

capa

cita

ción

y

segu

imie

nto

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

H

ay q

ue c

ompr

arlo

s.

Page 72: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

72

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Prod

ucci

ón

de

torti

llas

med

iant

e un

a to

rtille

ria

com

unita

ria.

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

.Té

cnic

oX

2.

Def

inir

el

área

de

tra

bajo

de

elab

orac

ión.

Técn

ico,

gr

upo

de

prod

ucto

res.

X

3. I

nsta

laci

ón d

el e

quip

o de

pan

ader

ía.

Técn

ico,

gr

upo

de

prod

ucto

res

X

4. E

labo

raci

ón d

el p

an.

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s.

X

5.

Man

teni

mie

nto

del

equi

po d

e tra

bajo

Lo

s pro

duct

ores

X

X

6.

Cap

acita

ción

en

la

pr

oduc

ción

.G

rupo

de

prod

ucto

res.

X

X

X

X

7.

Reu

nion

es

de

info

rmac

ión

con

el

enca

rgad

o.

Enca

rgad

o

X

X

Page 73: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

73

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: O

rgan

izar

y p

lane

ar tr

abaj

os d

e ca

ptac

ión

de a

gua.

PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

: Rea

lizac

ión

traba

jos

de re

fore

stac

ión,

e o

bras

par

a ca

ptac

ión

de a

gua

y co

nser

vaci

ón d

e su

elos

; con

tribu

ya,

en e

l uso

agr

ícol

a.O

BJE

TIV

OG

EN

ER

AL

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

NR

efor

esta

r lo

s te

rren

os c

on a

lto

índi

ce

de

defo

rest

ació

n.

Cap

taci

ón,

dist

ribuc

ión

de

agua

y

apro

vech

amie

nto

del

agua

par

a un

de

sarr

ollo

sust

enta

ble.

1.- C

onta

r con

ár

eas f

ores

tada

s.

2.- R

ecar

gar l

os

man

tos f

reát

icos

.

2.-

Cap

taci

ón

y di

strib

ució

n de

ag

ua.

3.-

apro

vech

amie

nto

del r

ecur

so.

1.1.

-Con

tar c

on u

n co

mité

de

oper

ació

n de

l pro

yect

o.

1.2

. C

onta

r co

n un

pr

ogra

ma

de d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s.

1.3.

Con

tar

con

el á

rea

de

delim

itaci

ón y

cap

taci

ón.

1.4.

Dis

pone

r de

suf

icie

nte

agua

1.5.

C

onta

r co

n vi

vero

s. V

iver

os.

1.6.

C

onta

r co

n ob

ras

de

capt

ació

n de

ag

ua,

Con

tar

con

una

red

de d

istri

buci

ón.

1.7.

Con

tar

con

supe

rfic

ies

agríc

olas

irrig

able

s.

1.6.

R

ecar

gar

los

man

tos

friá

ticos

.

1.1.

1.

Eleg

ir al

co

mité

en

carg

ado

del p

roye

cto

1.2.

1. E

labo

rar

prog

ram

as d

e ap

rove

cham

ient

os.

1.3.

1.

Del

imita

r ár

eas

de

rese

rvas

eco

lógi

cas.

1.4.

1.

Rea

lizar

ob

ras

de

cons

erva

ción

de

agua

.

1.4.

2. D

efin

ir el

áre

a.

1.5.

1.

Esta

blec

er

vive

ros

fore

stal

es

para

la

re

fore

stac

ión.

1.6.

1.-

Rea

lizar

ob

ras

de

capt

ació

n de

agu

a (a

cequ

ias,

rete

nes,

terr

azas

. Bor

dos,

olla

s de

cap

taci

ón.)

.

1.6.

2. I

mpl

emen

tar

un s

iste

ma

de ri

ego

efic

ient

e.

1.6.

2.- R

efor

esta

ción

, ter

raza

s y

vive

ros.

*Act

a de

as

ambl

ea,

min

utas

.*R

egla

men

tos

*Car

tas

hidr

ográ

ficas

del á

rea.

*M

apas

,cr

oqui

s.*S

uper

ficie

refo

rest

ada.

*N

ivel

friá

tico,

m

edic

ión

met

ros.

*May

orpr

oduc

ción

. *N

úmer

os

de

hect

área

s irr

igad

as.

�Pr

esen

taci

ón

del

acta

de

no

mbr

amie

nto

del

com

ité.

�R

epor

te d

e av

ance

s �

Dic

tam

en

de

los

cent

ros

espe

cial

izad

os.

�Pl

ano

de

dist

ribuc

ión

de

la

red.

�R

egla

men

tos

y co

nven

ios

esta

blec

idos

. �

Med

ició

n di

rect

a en

ár

eas

refo

rest

adas

.�

Med

ició

n di

rect

a en

ar

royo

s re

carg

ados

. �

Ver

ifica

ción

po

r m

edio

de

re

corr

idos

en

ca

mpo

. �

Num

ero

de

hect

área

s reg

adas

.

Page 74: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

74

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Esta

blec

er e

l viv

ero

para

re

fore

stac

ión

de te

rren

os.

1. R

ecur

sos h

uman

os

•C

omité

de

Viv

ero

•En

carg

ado

•In

jerta

dor

2. R

ecur

sos n

atur

ales

Terr

eno

•A

gua

3. M

ano

de o

bra

•Pr

epar

ar e

l ter

reno

Cer

car

•Se

mill

ero

– bu

scar

tier

ra

•Si

embr

a •

Llen

ado

de b

olsa

s •

Reg

ar y

lim

piar

4.

Con

ocim

ient

o té

cnic

o•

Prep

arac

ión

de v

iver

o •

Siem

bra

y m

ante

nim

ient

o •

Inje

rtar f

ruta

les

5. M

ater

iale

s •

5 Pa

las

•5

Mac

hete

s •

Tanq

ue d

e ag

ua

•20

,000

bol

sas

•Se

mill

as fo

rest

ales

Sem

illas

nar

anja

agr

ia

•In

jerto

s

Si SiN

o de

l tod

o

SiN

o de

l tod

o

Si Si Si Si Si Si

No

del t

odo

No

del t

odo

No

No

del t

odo

Si Si No

No

No Si

No

del t

odo

Cap

acita

ción

as

í co

mo

mat

eria

les

Hay

que

car

gar e

n ta

nque

de

abas

teci

mie

nto.

Apo

yar

con

capa

cita

ción

y

segu

imie

nto

Alg

una

expe

rienc

ia

Cap

acita

ción

Incl

uir e

n pr

esup

uest

o In

clui

r en

pres

upue

sto

Incl

uir e

n pr

esup

uest

o

Incl

uir e

n pr

esup

uest

o

Page 75: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

75

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Esta

blec

er e

l viv

ero

para

re

fore

stac

ión

de te

rren

os.

1.

Prep

ara

el

terr

eno

y ce

rcar

Com

ité d

e vi

vero

X

2. P

repa

rar s

emill

eros

C

omité

de

vive

ro y

gru

po

de jó

vene

s

X

3. L

lena

r las

bol

sas

Com

ité d

e vi

vero

y g

rupo

de

jóve

nes

X

4. P

roce

der a

la si

embr

a C

omité

de

vive

ro y

gru

po

de jó

vene

s

X

X

5.

Trab

ajo

de

riego

, lim

piar

, fum

igar

C

omité

de

vive

ro

X

X

X

6. P

repa

raci

ón d

el l

ugar

de

la p

lant

ació

n C

omité

de

vive

ro y

gru

po

de jó

vene

s

X

7. T

raba

jos d

e pl

anta

ción

C

omité

de

vive

ro y

gru

po

de jó

vene

s

X

X

X

8. C

apac

itaci

ón e

n m

étod

o de

inje

rtaci

on.

Com

ité d

e vi

vero

y a

seso

r

X

X

9.

Reu

nion

es

de

info

rmac

ión

con

el

enca

rgad

o fo

rest

al

Enca

rgad

o.

X

X

X

Page 76: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

76

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Rea

lizar

ob

ras

de

capt

ació

n de

ag

ua

(ace

quia

s, re

tene

s, te

rraz

as.

Bor

dos,

olla

s de

ca

pta

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

la o

bra

�En

carg

ado

2.- R

ecur

sos N

atur

ales

Terr

eno.

�A

gua.

�Pi

edra

s. �

Gra

va

�A

rena

3.- M

ano

de O

bra.

Del

imita

r el á

rea

�C

erca

r.�

Lim

piez

a.�

Med

icio

nes.

�Tr

azar

los m

uros

.�

Traz

a el

dis

eño.

�Pr

epar

ar e

l ter

reno

.4.

- Con

ocim

ient

o T

écni

co.

�C

onse

rvac

ión.

�M

anej

o de

los r

ecur

sos.

�A

dmin

istra

ción

. 5.

- Mat

eria

les.

�Pa

la�

Pico

s.�

Bar

reta

s.�

Maq

uina

ria e

spec

ializ

ada

�M

ater

iale

s de

cons

trucc

ión.

�C

emen

to.

�V

arill

as.

�V

olte

os.

Si Si SiN

o de

l tod

oN

o de

l tod

o N

oN

o

No

del t

odo

Si SiN

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Hay

que

aca

rrea

rlos.

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón y

se

guim

ient

o

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

.

Page 77: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

77

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Rea

lizar

obr

as d

e ca

ptac

ión

de a

gua

(ace

quia

s, re

tene

s, te

rraz

as.

Bor

dos,

olla

s de

ca

ptac

ión

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

, pr

epar

ació

n de

l te

rren

o.

Cen

tro d

e es

peci

alis

tas

X

X

2. P

repa

raci

ón d

e la

obr

a

real

izar

.El

com

ité, L

os e

ncar

gado

s en

real

izar

la o

bra.

X

3. T

raba

jos d

e tra

zado

.En

carg

ado

de la

obr

a

X

X

4.

Tr

azar

lo

s m

uros

de

re

tenc

ión

de a

gua.

El

com

ité, L

os e

ncar

gado

s en

real

izar

la o

bra.

X

X

5.

Trab

ajos

de

D

elim

itaci

on d

e bo

rdes

. El

com

ité, L

os e

ncar

gado

s en

real

izar

la o

bra.

X

X

6. E

ntre

ga d

e in

form

es d

e av

ance

s. Té

cnic

os

X

X

7.

Trab

ajos

de

co

nstru

cció

n de

la o

bra.

In

geni

ero

X

X

X

8.

Cap

acita

ción

en

pr

oces

o de

tra

bajo

s de

ob

ras

de

capt

ació

n de

ag

ua.

Inge

nier

o

X

X

9.- R

euni

ones

de

info

rme

activ

idad

es r

ealiz

adas

, así

co

mo

repo

rtes d

e av

ance

s.

El c

omité

, Los

enc

arga

dos

en re

aliz

ar la

obr

a

X

X

Page 78: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

78

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A:

Gen

erar

cap

acid

ades

en

las

auto

ridad

es m

unic

ipal

es,

auto

ridad

es e

jidal

es,

depe

nden

cias

de

gobi

erno

pa

ra

estu

dios

técn

icos

en

dete

nció

n de

nue

vos

abas

teci

mie

ntos

de

agua

, y c

on e

sto

gest

iona

r la

con

stru

cció

n de

nue

vos

pozo

s pa

ra a

bast

ecer

a

toda

la c

omun

idad

. PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

:El

aba

sto

de a

gua

se s

ufic

ient

e pa

ra c

ubrir

las

nec

esid

ades

de

la p

obla

ción

, med

iant

e la

per

fora

ción

de

nuev

os p

ozos

de

abas

teci

mie

nto.

O

BJE

TIV

OG

EN

ER

AL

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Ase

gura

r qu

e el

se

rvic

io d

el a

gua

pota

ble

sea

efic

ient

e y

abas

tezc

a la

s ne

cesi

dade

sbá

sica

s de

toda

la

com

unid

ad.

1.-

Con

tar

con

el

abas

teci

mie

nto

del

agua

en

to

da

la

pobl

ació

n.

2.-

Dis

pone

r de

l ag

ua

para

us

o hu

man

o y

a ot

ras

activ

idad

es.

1.1.

C

onta

r co

n un

a in

frae

stru

ctur

a ad

ecua

da

para

el s

ervi

cio

del a

gua

pota

ble.

1.2.

La

pobl

ació

n cu

ente

co

n es

te se

rvic

io d

e ag

ua

mas

con

tinúo

.

2.1.

C

onta

r co

n ot

ra

fuen

te d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a.

2.2.

Ase

gura

r el s

ervi

cio

de

sum

inis

tro

a lo

s lu

gare

s do

nde

casi

no

so

n ab

aste

cido

s.

1.1.

1.

Ges

tiona

r re

curs

os

econ

ómic

os.

1.1.

2. A

poya

r co

n te

quio

s en

el

ser

vici

o de

la in

frae

stru

ctur

a de

l ser

vici

o de

l agu

a.

1.1.

3.

Rea

lizar

es

tudi

os

técn

icos

par

a nu

evos

poz

os d

e ab

aste

cim

ient

o.

1.1.

4. P

erfo

raci

ón d

e nu

evos

po

zos d

e ab

aste

cim

ient

o.

1.1.

6. Q

ue e

l co

mité

cum

pla

sus f

unci

ones

deb

idam

ente

. 1.

1.7.

Hac

er c

onci

enci

a en

los

usua

ríos

para

el p

ago

opor

tuno

de

est

e se

rvic

io.

2.1.

1.

Reg

lam

enta

r el

uso

del

ag

ua.

2.1.

2.

Man

teni

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura.

2.2.

Am

plia

r la

infr

aest

ruct

ura

del s

ervi

cio

del s

umin

istro

del

ag

ua.

*Com

ité

resp

onsa

ble

del

proy

ecto

. *A

cta

de a

sam

blea

. *I

nfor

me

de

los

cent

ros

espe

cial

izad

os.

*Com

ité

enca

rgad

o de

l ser

vici

o.

*Núm

eros

de

fa

mili

a be

nefic

iada

s.¨*

calid

ad

en

el

serv

icio

brin

dado

.

�In

vers

ión

de

los a

poyo

s. �

Info

rme

del

com

ité.

�In

form

e de

lo

s cen

tros.

�In

form

e m

unic

ipal

. �

Info

rme

de

activ

idad

esde

la o

bra.

Rec

orrid

o de

ca

mpo

.

Page 79: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

79

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Estu

dio

técn

ico

para

pe

rfor

ació

n de

po

zos

de

abas

teci

mie

nto

de

agua

pot

able

.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

la o

bra.

�Es

peci

alis

ta e

ncar

gado

.2.

- Rec

urso

s Nat

ural

es

�Te

rren

o.3.

- Man

o de

Obr

a.

�D

elim

itar e

l ár

ea.

�In

stal

ació

n de

la tu

bería

.�

Exca

vaci

ón d

e po

zos.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Inst

alac

ión

de la

tube

ría.

�R

ealiz

ació

n de

est

udio

s �

Perf

orac

ión

de p

ozos

. �

Ges

tión

para

pe

rfor

ació

n de

nu

evos

poz

os.

5.- M

ater

iale

s. �

Pala

�Pi

cos.

�B

arre

tas.

�V

erni

er.

�R

etro

exca

vado

ras.

�Tu

bería

s.�

Bom

bas.

�V

olte

os�

Equi

pos e

spec

ializ

ados

.

Si No Si Si

No

del t

odo

Si

No

del t

odo.

N

oN

o Si

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo.

N

oN

o

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yo y

segu

imie

nto

Cap

acita

ción

y se

guim

ient

o.

Alg

unas

exp

erie

ncia

s C

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Page 80: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

80

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

CT

IVID

AD

T

AR

EA

RE

SPO

NSA

BL

E

FEC

HA

EF

MA

MJ

Estu

dio

técn

ico

para

pe

rfor

ació

n de

po

zos

de

abas

teci

mie

nto

de

agua

po

tabl

e

1.

Elab

orac

ión

del

proy

ecto

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

2.

Ges

tión

de

perm

isos

pa

ra

real

izac

ión

de

estu

dios

técn

icos

.

El

com

ité

de

obra

s, el

ay

unta

mie

nto,

el

cons

ejo

mun

icip

al, e

l Com

isar

iado

ej

idal

.

X

3. R

econ

ocim

ient

o de

las

ár

eas

dond

e se

rea

lzar

an

los e

stud

ios

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

C

omis

aria

do e

jidal

, cen

tro

espe

cial

ista

s.

X

4.

Del

imita

cion

de

la

s ár

eas.

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

C

omis

aria

do e

jidal

, cen

tro

espe

cial

ista

s

X

5.

Rea

lizac

ión

de

los

estu

dios

téc

nico

s. C

entro

esp

ecia

lista

s

X

X

6.

Del

imita

cion

de

la

s ár

eas

fact

ible

s pa

ra

la

perf

orac

ión

del p

ozo.

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

X

7.

Perf

orac

ión

de

los

pozo

s de

ab

aste

cim

ient

o de

agu

a.

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

X

X

8. R

euni

ón d

e in

form

e de

av

ance

s de

lo

s tra

bajo

s re

aliz

ados

.

El

com

ité

de

obra

s, ay

unta

mie

nto,

ce

ntro

es

peci

alis

tas

X

X

9.

Trab

ajos

de

m

ante

nim

ient

o.

El c

omité

de

obra

s X

X

X

X

X

X

Page 81: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

81

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A:D

esar

rollo

de

capa

cida

des a

niv

el m

unic

ipal

par

a fo

rtale

cer l

a sa

lud.

PRO

YEC

TO E

STR

ATÉ

GIC

O:E

l cui

dado

de

la sa

lud,

dis

poni

endo

de

un c

entro

de

salu

d ad

ecua

do, q

ue sa

tisfa

ga la

s dem

anda

s. O

BJE

TIV

OG

EN

ER

AL

OB

JET

IVO

SE

SPE

CÍF

ICO

SR

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

AC

TIV

IDA

DE

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

Dis

pone

r de

un

cent

ro

que

cuen

te c

on l

os

serv

icio

s de

sa

lud

efic

ient

e ad

ecua

da

que

satis

faga

la

s ne

cesi

dade

sde

l mun

icip

io.

1.

Con

tar

con

cent

ros

de

salu

d ad

ecua

dos.

2. R

educ

ción

del

ín

dice

de

en

ferm

edad

es

1.1.

C

onta

r co

n ce

ntro

s de

sa

lud

equi

pado

co

n lo

s ad

elan

tos d

e la

cie

ncia

.

1.2.

D

ism

inui

r la

s en

ferm

edad

es.

1.3.

Con

tar c

on e

spec

ialis

tas.

1.4.

Con

yuga

r a

los

paci

ente

s de

ba

jos

ingr

esos

co

n m

edic

amen

tos.

1.5.

R

educ

ir el

ín

dice

de

m

orta

ndad

.

1.6.

Con

tar

con

ambu

lanc

ias

equi

pada

s co

n lo

s in

stru

men

tos n

eces

ario

s.

1.1.

1.

Ges

tiona

r el

cen

tro d

e sa

lud

a la

au

torid

ad

com

pete

nte.

1.1.

2.

Equi

par

el

cent

ro

med

ico

y fo

rtale

cer

el

cono

cim

ient

o de

l per

sona

l. 1.

2.1.

R

ealiz

ar

cam

paña

s de

pr

even

ción

de

la sa

lud.

1.

1.3.

Ges

tiona

r apo

yos p

ara

la

capa

cita

ción

de

los m

édic

os.

1.4.

1.

Rea

lizar

pr

oyec

tos

de

gest

ión

de

una

farm

acia

co

mun

itaria

. 1.

5.1.

M

ejor

ar

el

serv

icio

ex

iste

nte.

1.6.

1.

Apo

yo

por

parte

de

l ay

unta

mie

nto

en

la

adqu

isic

ión

de

una

ambu

lanc

ia.

*Dis

min

ució

n de en

ferm

edad

es.

*Con

trol

de

enfe

rmed

ades

.*E

rrad

icac

ión

de

algu

nas

enfe

rmed

ades

*Mej

or

calid

ad

en

el

serv

icio

br

inda

do.

�In

form

e de

l co

mité

de

sa

lud.

�In

form

e de

lo

s ce

ntro

s de

sa

lud

de

la

com

unid

ad.

�In

form

e de

la

sau

torid

ades

de sa

lud.

Info

rme

del

cons

ejo

de

desa

rrol

lo.

Page 82: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

82

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

DE

FU

ER

A

Equi

par

el

cent

ro

de

salu

d ex

iste

nte

con

equi

pam

ient

o ad

ecua

do.

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

salu

d.�

Espe

cial

ista

2.

- Rec

urso

s Nat

ural

es

�Te

rren

o.�

Agu

a3.

- Man

o de

Obr

a.

�D

elim

itar e

l áre

a�

Equi

pam

ient

o.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Inst

alac

ión

del e

quip

o.

�M

ante

nim

ient

o.

�Á

rea

de e

spec

ialid

ades

. 5.

- Mat

eria

les.

�M

edic

amen

tos

�Eq

uipo

s nec

esar

ios.

�A

mbu

lanc

ias.

�Eq

uipo

s téc

nico

s

SiN

o de

l tod

o

SiN

o de

l tod

o

No

del t

odo

No

del t

odo.

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo.

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

No

del t

odo

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s. H

ay q

ue a

carr

earlo

s.

Apo

yar e

n ca

paci

taci

ón

Cap

acita

ción

.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

In

clui

r en

el p

resu

pues

to.

Page 83: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

83

PLA

N D

E A

CC

IÓN

AC

TIV

IDA

D

TA

RE

AR

ESP

ON

SAB

LE

FE

CH

AE

FM

AM

J

Equi

par

el

cent

ro

de

salu

d ex

iste

nte

con

equi

pam

ient

o ad

ecua

do.

1.

Rea

lizac

ión

del

proy

ecto

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

2. G

estió

n de

los

equ

ipos

qu

e se

nec

esita

.El

co

mité

de

sa

lud,

el

ay

unta

mie

nto,

el

cons

ejo

mun

icip

al.

X

X

3. T

raba

jo d

e de

limita

ción

de

l ár

ea

dond

e se

in

stal

aran

los e

quip

os

El c

omité

de

salu

d y

los

cent

ros e

spec

ialis

tas.

X

4. In

stal

ació

n de

l equ

ipo.

Los c

entro

s esp

ecia

lista

s.

X

X

X

5. M

ante

nim

ient

o de

los

eq

uipo

s.El

com

ité d

e sa

lud

X

X

X

X

X

X

6.

Reu

nion

es

de

info

rmac

ión

de

los

avan

ces.

El c

omité

y p

erso

nal

de

salu

d.

Page 84: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

84

MA

RC

O L

ÓG

ICO

NE

A E

STR

ATÉ

GIC

A: F

orta

lece

r el d

esar

rollo

de

capa

cida

des p

ara

mej

orar

el s

ervi

cio

de a

lum

brad

o pú

blic

o.PR

OYE

CTO

EST

RA

TÉG

ICO

: Gen

erar

cap

acid

ades

par

a la

am

plia

ción

de

línea

s elé

ctric

as d

el se

rvic

io p

úblic

o.

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

LO

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

IND

ICA

DO

RE

S M

ED

IOS

DE

V

ER

IFIC

AC

IÓN

Ase

gura

r que

el

serv

icio

el

éctri

copú

blic

oab

aste

zca

a to

da

la

com

unid

ad.

1.1.

C

onta

r co

n

serv

icio

el

éctri

co

efic

ient

e pa

ra

la

pobl

ació

n

2.1.

Q

ue

toda

la

po

blac

ión

cuen

te

con

este

se

rvic

io

publ

ico.

1.1.

El

se

rvic

io

sea

efic

ient

e.

1.2.

Red

ucir

el c

osto

de

este

se

rvic

io

a lo

s us

uario

s.1.

3.

El

com

ité

se

enca

rgue

de

l fu

ncio

nam

ient

o de

est

e se

rvic

io.

2.1.

C

onta

r co

n m

ás

calle

s de

este

serv

icio

.

2.2.

Ev

itar

posi

bles

ac

cide

ntes

.

2.3.

Ev

itar

algu

nas

acci

ones

ind

ebid

as p

or

parte

de

los p

obla

dore

s.

1.1.

1. M

ejor

ar l

a ca

lidad

de

de

este

serv

icio

. 1.

1.2.

Lle

var

el c

ontro

l en

el se

rvic

io

1.1.

3.

Sanc

iona

r al

re

spon

sabl

e de

no

lleva

r a

cabo

ad

ecua

dam

ente

en

es

te se

rvic

io

2.1.

1.-

Rea

lizar

obr

as d

e am

plia

ción

de

la

lu

z el

éctri

ca.

2.2.

2.

Col

ocac

ión

de

post

es d

e se

rvic

io d

e la

lu

z.

2.2.

3.

Col

ocar

mpa

ras

apro

piad

as.

*Reg

lam

ento

en

el

uso

del

serv

icio

de

la

lu

z.

*El

serv

icio

co

ntin

uo

y ef

icie

nte

de

la

luz.

*M

ás

calle

s be

nefic

iada

s.*N

úmer

os

de

habi

tant

esbe

nefic

iada

s

�Pr

esen

taci

ón d

el

regl

amen

to.

�R

epor

te

del

com

ité.

�In

form

e m

unic

ipal

.�

Rec

orrid

os

de

calle

sbe

nefic

iada

s�

Red

ucci

ón

en

núm

eros

de

ac

cide

ntes

.

Page 85: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

85

MA

TR

IZ D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

RE

CU

RSO

S A

CT

IVID

AD

R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

ÍOS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

D

E F

UE

RA

Am

plia

ción

de

la r

ed

eléc

trica

pa

ra

el

serv

icio

pub

lico

de

1.- R

ecur

sos H

uman

os.

�C

omité

de

la o

bra.

�En

carg

ado

del

estu

dio

y de

l tra

bajo

.2.

- Rec

urso

s Nat

ural

es

�Te

rren

o.�

Agu

a.3.

- Man

o de

Obr

a.

�D

elim

itar e

l tra

zo d

e la

red.

�D

elim

itaci

ón d

el á

rea

�In

stal

ació

n de

la re

d el

éctri

ca.

�Ex

cava

ción

de

ho

yos

para

lo

s po

stes

.�

Tend

ido

de la

red.

4.- C

onoc

imie

nto

Téc

nico

. �

Inst

alac

ión

de la

red

eléc

trica

. �

Man

ejo

del s

ervi

cio.

Con

ocim

ient

o té

cnic

o 5.

- Mat

eria

les.

�Pa

la�

Pico

s.�

Bar

reta

s. �

Ret

roex

cava

dora

.�

Maq

uina

ria e

spec

ializ

ada.

Cam

ione

tas.

Si No Si

No

del t

odo

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

Si

No

del t

odo.

No

del t

odo.

N

oN

o de

l tod

o.

No

del t

odo.

N

o de

l tod

o.

No

del t

odo

No

del t

odo

No

No

No

Cap

acita

ción

y m

ater

iale

s.

Hay

que

con

serv

arlo

s.

Apo

yar

en

capa

cita

ción

y

segu

imie

nto

Alg

unas

exp

erie

ncia

sC

apac

itaci

ón.

Incl

uir e

n el

pre

supu

esto

Page 86: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

86

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

CT

IVID

AD

T

AR

EA

RE

SPO

NSA

BL

E

FEC

HA

EF

MA

MJ

Am

plia

ción

de

la

re

d el

éctri

ca p

ara

el

ser

vici

o pu

blic

o de

1.

Elab

orac

ión

del

proy

ecto

Cen

tro e

spec

ialis

tas

X

2.

Ges

tión

de

perm

isos

pa

ra

real

izac

ión

de

estu

dios

técn

icos

.

El

com

ité

de

obra

s, el

ay

unta

mie

nto,

co

nsej

o m

unic

ipal

.

X

3.

Rec

onoc

imie

nto

de

área

s do

nde

se r

ealz

aran

lo

s est

udio

s de

ampl

iaci

ón

El

com

ité,

espe

cial

ista

s, ay

unta

mie

nto,

C

omis

aria

do e

jidal

.

X

4. D

elim

itaci

ón d

el á

rea

de a

mpl

iaci

ón.

Espe

cial

ista

s.

X

X

5.

Rea

lizac

ión

de

los

estu

dios

de

ampl

iaci

ón.

Espe

cial

ista

s.

X

6.

Trab

ajos

pa

ra

la

ampl

iaci

ón

del

serv

icio

el

éctri

co.

Espe

cial

ista

s. C

omité

de

ob

ras.

X

X

7. I

nsta

laci

ón d

e se

rvic

io

eléc

trico

. .E

spec

ialis

tas

X

X

8. R

euni

ón d

e in

form

e de

av

ance

s de

lo

s tra

bajo

s re

aliz

ados

.

El c

omité

.

X

X

9.

Trab

ajos

de

m

ante

nim

ient

o El

com

ité.

X

X

X

X

X

X

Page 87: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE. · En cuanto a los recursos naturales con que se cuenta en la población, vemos que solamente se cuenta con los suelos, de los cuales se

87

3.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

POSIBLES VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL MUNICIPIO.

� En esta comunidad, una ventaja competitiva con relación a otras comunidades circunvecinas es que la Unión de Artesanos y Alfareros que existe en el Municipio esta afiliada y es asesorada por la Secretaría de Turismo, la cual se encarga de su difusión y con la cual se tienen proyectos a futuro para dar mayor realce al mercado de artesanías.

� Existe una buena organización de los mercados de artesanías (p.ej. se cuenta con un fondo interno para organización y mantenimiento del mercado de artesanías, se cuenta con mesa directiva y diversos comités, lo que garantiza su buen funcionamiento).

� Con la instalación de hornos de gas en el Municipio para la elaboración de productos artesanales se podría mejorar la calidad de estos y hacerlos más competitivos para el mercado.

� Con el apoyo que se siga teniendo de la Secretaria de Turismo se tendría una mayor afluencia de visitantes, lo que impactaría positivamente a la comunidad, pues se generaría mayor derrama económica.

� Otra ventaja que se tiene es la cercanía que existe con la Ciudad Capital y los diversos medios de transporte que existen entre ambas.